Está en la página 1de 21

Paso 5: Presentación De Resultados

Emil José Blanco. Cód. 78760396

Leonela Patricia Salcedo. Cód. 1003393934

María Angélica Muñoz. Cód. 1066184413

Stefany María Gómez. Cód. 1104434707

Grupo: 100105_209

Tutor: Milena Díaz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Administración de Empresas

Estadísticas Descriptivas 100105ª_764

Diciembre de 2020

1
Tabla de contenido
Introducción ................................................................................................................................. 3

Justificación ................................................................................................................................. 4

Objetivos ...................................................................................................................................... 5

Objetivo General...................................................................................................................... 5

Objetivos Específicos .............................................................................................................. 5

Informe variable cualitativa ......................................................................................................... 6

Informe variable cuantitativa discreta ......................................................................................... 7

Informe variable cuantitativa continua ........................................................................................ 9

Informe de regresión y correlación lineal .................................................................................. 11

Propuesta de solución a la problemática.................................................................................... 14

Conclusiones.............................................................................................................................. 18

Referencias Bibliográficas......................................................................................................... 20

2
Introducción

El presente trabajo comprende los conceptos correspondientes a las unidades 1 y 2 del curso

Estadística Descriptiva, en el cual profundizaremos de forma específica cada uno de los

conceptos y componentes de esta fase.

Lo anterior se hará por medio de una estrategia de aprendizaje basada en problemas, en el cual

analizaremos: distribuciones de frecuencia, conceptos generales de la estadística descriptiva,

caracterización de variables, clasificación de las mismas, medidas univariantes y bivariantes,

conceptos generales de estas, coeficientes de correlación y determinación, y demás conceptos que

se asociarán a una base de datos, obtenida de una investigación previa según las necesidades

reales en nuestro entorno.

3
Justificación

El presente trabajo se realizará con el propósito de adquirir conocimientos en la temática

general del curso, busca que se desarrollen habilidades en el análisis de la información hallada en

procesos investigativos que se realicen en diversas ramas de la ciencia.

Se llevará a cabo porque para cada uno de los profesionales en formación es de gran utilidad al

momento de emprender cualquier tipo de proyecto, la estadística es una herramienta fundamental

en la recopilación, análisis y toma de decisiones según el entorno de donde se extraigan los datos,

es por ello que apunta a complementar cualquier tipo de actividad que requiera una investigación

previa.

Por último, es necesario para poder emprender proyectos a partir de los hallazgos analizados,

aporta gran beneficio social y comunitario para las poblaciones, ya que cuando se inician

proyectos de investigación el principal foco o entorno al que se busca impactar es el social.

4
Objetivos

Objetivo General

Proponer alternativas de solución a la problemática objeto de estudio, a través de un informe

descriptivo de las técnicas estadísticas implementadas a la base de datos

Objetivos Específicos

 Comprender cada una de las etapas para el inicio de una investigación estadística, con

el fin de poder tener claridad sobre el proceso investigativo al cual nos enfrentamos

 Identificar las medidas estadísticas univariantes, bivariantes y de dispersión, su cálculo

e interpretación del software estadístico, en función de la problemática objeto de

estudio

 Desarrollar ejercicios con variables cuantitativas que nos permitan hallar con exactitud

las medidas bivariantes de la problemática de estudio.

5
Informe variable cualitativa

1. Caracterizar una de las variables cualitativas elegidas presentando: tabla de

frecuencias, diagrama de barras o circular, moda, tabla de contingencias y

conclusiones.

La variable cualitativa escogida para la tabla de frecuencia es Género

Teniendo en cuenta que la Moda es el valor de la muestra que más se repite, es decir, que tiene

mayor frecuencia absoluta, podemos determinar por medio de la tabla anterior que la Moda se

6
encuentra en la variable Hombre, esto se asocia con la situación objeto de estudio, interpretando

que 69 hombres serían los más accidentados según datos.

De los datos relacionados podemos concluir que en la variable género, tenemos que el número

de hombres accidentados es de 69 y el de mujeres 31, además según la tabla de contingencias y

asociando la variable género y capital, tenemos que sólo se registra 1 mujer accidentada en

capital, mientras que en municipios se encuentran 30, para un total de 31, por otro lado,

observamos que en capital no hay accidentes de hombres, sino que se registran 69 en municipios.

Informe variable cuantitativa discreta

2. Para una de las variables discreta elegida, se deberán calcular las medidas

univariantes de tendencia central: Media, Mediana, Moda. Todos los cuartiles.

Así mismo deberán calcular las medidas univariantes de dispersión: Rango,

Varianza, Desviación típica y Coeficiente de variación.

7
Para este punto se escogió la variable Fallecidos Ene-Feb 2019

8
A partir de los datos obtenidos, podemos analizar el promedio de fallecidos que se presentaron

en esos 100 accidentes, (n 100), donde la media es 35,48 es decir aproximadamente 36 personas

mueren por día.

La mediana, la cual nos representa el valor de la variable de posición central, es de 27,0 lo que

significa que, el promedio de los 100 fallecidos medianamente es de 27 personas muertas por

accidente de tránsito de enero a febrero de 2019.

La simetría es de 7,28 lo que significa que la curva de asimetría es positiva debido a que es

mayor a 0, relacionándolo con nuestro caso de fallecidos de ene- feb 2019 quiere decir que la

mayoría de fallecidos se encuentran a la izquierda del promedio, por lo cual son menores a 35,48.

Po su parte la curtosis nos va a indicar como se concentran los datos en relación a la media, la

curtosis en nuestro caso es de 59,33 lo que significa que es mayor a 0, lo cual quiere decir que los

datos de distribuyen de una forma leptocúrtica, es decir que existe una gran concentración de

valores alrededor de nuestro promedio de 35,48.

Informe variable cuantitativa continua

3. Para una de las variables continúa elegida, se deberán calcular las medidas

univariantes de tendencia central: Media, Mediana, Moda. Todos los cuartiles Así

mismo deberán calcular las medidas univariantes de dispersión: Rango,

Varianza, Desviación típica y Coeficiente de variación.

Para este punto se escoge la variable cuantitativa Tasa de fallecidos 2019

9
A partir del resultado podemos analizar que, el promedio que se presentaron en n: 100 es de,

2,8 para la media, es decir, que aproximando la cifra 9 personas fallecieron por dia en el 2019, y

la mediana nos arroja que 1,7, es decir que el promedio de los 100 fallecidos en 2019

medianamente es de 2 personas.

Por su parte la asimetria de es 2.72 lo que nos indica que es mayor a 0, lo cual nos presenta la

curva positiva.

10
La curtosis es de 10,47 igualmente mayor a 0, lo que nos quiere decir que los datos se

distribuyen de una forma leptocúrtica.

Informe de regresión y correlación lineal

4. Identificar dos variables cuantitativas de la situación estudiada que puedan estar

relacionadas y:

Se identifican dos variables cuantitativas del problema, es decir la independiente que viene

siendo Usuario de bicicleta y la variable dependiente que es Fallecidos ene-feb 2019

a. Realizar el diagrama de dispersión de dichas variables y determinar el tipo de

asociación entre las variables.

Para este punto tenemos que el coeficiente de correlación es igual a 0,60 lo cual nos indica que

este es mayor a 0 y por ende se considera un tipo de relación lineal positiva o directa, esto nos

demuestra que para valores altos de X existen valores altos de Y.

b. Encontrar el modelo matemático que permite predecir el efecto de una variable

sobre la otra. ¿Es confiable?

11
Para determinar si es confiable podemos multiplicar el coeficiente de determinación por

100%, es decir:

𝟎, 𝟑𝟔 ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟑𝟔, 𝟒𝟐

Esto nos demuestra que el modelo es medianamente confiable, es decir no es tan fiable para

determinar el número de fallecidos entre ene-feb 2019 a partir de actor vial Usuario de bicicleta

con esa ecuación.

Determinar el grado de relación de las dos variables.

𝑌 = 7,8633𝑥 + 4,813

𝑅2 = 0,36

De acuerdo al coeficiente de correlación, hallado para las dos variables, nos indica que es de

0,60, lo cual nos demuestra que entre la variable usuario de bicicleta y número de fallecidos entre

ene-feb 2019 existe una correlación mínima, dado que el valor hallado se encuentra en el rango

0.30 < r < 0.60

12
Relacionar la información obtenida con el problema.

Teniendo en cuenta la información obtenida de la base de datos Indicadores de accidentalidad

-230 municipios 2020 y el análisis de las variables: usuario de bicicleta y fallecidos ene – feb de

2019, se puede definir por medio de la regresión y correlación lineal, el tipo de asociación de

estas, es decir que tan fuerte es la dependencia la variable dependiente de la independiente, es así

como determinamos que los fallecidos entre ene – feb de 2019 tienen una relación lineal positiva

o directa con respecto a usuario de bicicleta, pues los valores obtenidos son superiores a 0 por lo

que podemos concluir que, para cifras altas de usuarios de bicicleta, hay cifras altas de fallecidos

entre ene – feb de 2019

Por otro lado, tenemos que el modelo matemático hallado para estas variables es confiable en

un nivel bajo, pues su porcentaje es casi de 36,42%, lo cual nos indica que no es tan fiable hallar

resultados aleatorios de fallecidos entre ene – feb de 2019 con respecto de usuarios de bicicleta,

con esta ecuación.

Por último, tenemos que el coeficiente de correlación entre las variables nos determina que

existe una correlación mínima, dado que el resultado obtenido es 0,60, ubicado en el rango de

0.30 < r < 0.60

13
Propuesta de solución a la problemática

Finalmente, el grupo deberá responder a la pregunta: ¿Qué alternativa de solución plantea

para la problemática estudiada?

Para dar solución a la problemática, es importante tener en cuenta lo siguiente:

Tomamos como referencia la tabla de frecuencias hallada para los 100 primeros datos de la base

de datos Indicadores de accidentalidad 230 municipios 2020.

Donde podemos notar que el 69% de accidentados son hombre y el 31% mujeres, por lo cual se

debe plantear una acción enfocada a ambos géneros, pero con mayor intensidad al masculino.

Para ello se puede implementar:

 Campañas de prevención en lugares específicos donde se frecuenten personas del género

masculino como bares, billares, estadios, centros deportivos, donde se ubicarán pendones,

se repartirán volantes e interacción cara a cara con las personas con el fin de

sensibilizarles a tener las precauciones necesarias al momento de transitar en cualquier vía

de su comunidad.

 La seguridad vial depende del buen juicio de los conductores y el menor deseo de asumir

riesgos, lo que, al igual que la mayoría de los hábitos, se desarrolla con el tiempo.

Cualquier cosa que mejore la seguridad vial para todos los conductores mejora la

seguridad de los conductores jóvenes.

14
Las estrategias primordiales son:

 Evitar la conducción distraída.

 Contrarrestar el exceso de velocidad y la conducción arriesgada.

 Usar los cinturones de seguridad, casco y chalecos reflectivos.

 Evitar beber alcohol y conducir.

Por otro lado, tenemos según la tabla de contingencia:

La cual nos arroja que el 99% de accidentados vive en áreas de municipios de Colombia, lo cual

nos permite de una mejor manera integrar las medidas necesarias que ayuden a mitigar el número

de personas afectadas por ese flagelo, tanto mujeres como hombres. Una actividad que se

propone sería:

 Eventos en plazas públicas en coordinación con el ministerio de tránsito municipal, donde

se logre socializar las señales de tránsito y demás acciones que debe conocer cualquier

transeúnte que circule en medios de transporte o caminando. Este evento debe tener el

objetivo de difundir a todo tipo de personas la información por medio de pendones,

volantes y representaciones artísticas.

15
 Refuerzo de seguridad en zonas de adelantamiento con mayor siniestralidad se realizará

un análisis de las zonas de adelantamiento de aquellos tramos de carretera convencional

con mayor siniestralidad

 Cruces inteligentes se instalarán sistemas de señalización dinámica avisando de la

presencia de vehículos en los cruces más peligrosos.

 Avisadores de velocidad se utilizan paneles de señalización dinámica preventiva de

exceso de velocidad

Ahora bien, tenemos según el siguiente resultado:

Que el promedio de personas que fallecen a causa de accidentes de tránsito entre enero y febrero

de 2019 es igual a 35, 48, es decir aproximadamente 36 personas por día, lo cual es una cifra

bastante preocupante, es por ello que la propuesta para mejorar esta problemática debe enfocarse

en:

16
 Desarrollar campañas articuladas frecuentemente con la policía de tránsito en las

carreteras troncales de cada municipio, instalando cámaras de control de velocidad que

logren mitigar y concientizar a los transeúntes de conducir con cuidado.

 Se reforzaran los controles de velocidad móviles que de manera intensiva se realizan en

tramos de vías y se señalizarán.

 Se instalarán nuevos puntos de control fijos de velocidad que previamente estarán

señalizados con un panel informativo en la carretera.

17
Conclusiones

María Muñoz

Para finalizar se puede concluir que se lograron los objetivos planteados, pues se pudo

comprender según los datos analizados en la investigación que:

Se logró realizar una clasificación de variables según su tipo cualitativo: ordinales o nominales

y cuantitativo: discretas o continuas, según el caso de estudio.

Además, se logró identificar una de las variables cualitativas, como lo es “Género” realizando

su respectiva caracterización, hallando su frecuencia absoluta y relativa, encontrando que el 31%

de mujeres sufren accidentes de tránsito, mientras que el 69% serían hombres.

Se identificaron medidas bivariantes de regresión y correlación lineal para ejercicios prácticos,

permitiéndonos la fácil asimilación de conceptos.

Se logró comprender el tipo de asociación de variables de investigación objeto de estudio,

dándonos claridad sobre problemas en entornos reales

Además, se logró asimilar y hallar los coeficientes de correlación y determinación entre

variables cuantitativas, ayudándonos a determinar el grado de relación y dependencia de una en la

otra.

Emil Blanco Jiménez

Es evidente que los gráficos de dispersión son de gran ayuda para un buen análisis de

comportamiento de dos variables de las cuales se estima algún tipo de relación y por ende

demostrar que tanto puede afectar una a otra. Las medidas de dispersión contribuyen a la

realización de una comparación entre posibles variaciones que pueden tener algunos datos que se

18
están estudiando, tanto las medidas de dispersión como los gráficos de dispersión sirven para

observar el comportamiento que tienen algunos datos que son objeto de estudio y que pretenden

mostrar la relación que existe entre los mismos.

Stefany Gomez

Se logro desarrollar a cabalidad nuestro objetivo propuesto, ya que se plantearon alternativas

de solución a la problemática de estudio, (Indicadores de accidentalidad). Además gracias al

desarrollo de la actividad se lograron comprender conceptos y analizar graficas a través del

software infostat, el cual es una herramienta excelente para el proceso de análisis de datos

cuantitativos y cualitativos.

Leonela salcedo Bobb

Se logró realizar una clasificación de variables según su tipo cualitativo: ordinales o nominales

y cuantitativo: discretas o continuas, según el caso de estudio, fue notoria la aplicación de las

herramientas estadísticas y así llegar a los resultados dados durante el desarrollo de la actividad ,

se logró asimilar y hallar los coeficientes de correlación y determinación entre variables

cuantitativas. Durante la actividad la plantilla para trabajar fue de gran ayuda para la práctica de

esta fase.

19
Referencias Bibliográficas

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo. (PP. 26 -42).
Recuperado
de https://link.gale.com/apps/doc/CX4052300007/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=c94d
9295

Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y muestreo, 13a ed.
[Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (PP. 2 – 10). Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=739

Matus, R., Hernández, Martha, and García, E (2010). Estadística. México, D.F., MX: Instituto
Politécnico Nacional, (2010). ProQuest ebrary.(PP. 1-15) Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76119?page=1

Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo. (PP. 3 –


16). Recuperado
de https://link.gale.com/apps/doc/CX4052100007/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=24d3
aa51

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical


Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. (PP. 17 – 60). Recuperado
de https://link.gale.com/apps/doc/CX4052100008/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=d49e
d557

Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional.
(PP. 55-79). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/74722

Sánchez, S. E. A., Inzunza, C. S., & Ávila, A. R. (2015). Probabilidad y estadística 1. Distrito
Federal, MÉXICO: Grupo Editorial Patria. (PP. 99-109) Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40413?page=1

20
Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y muestreo, 13a

ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp 570 – 582). Recuperado de http://www.ebooks7-

24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=739

Montero, J.M. (2007). Regresión y Correlación Simple. Madrid: Paraninfo. (pp 130 – 158).

Recuperado de https://link.gale.com/apps/doc/CX4052100011/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid

=696103db

Churchill, G.A. (2009). Análisis de Correlación y de Regresión Simple. México City: Cengage

Learning. (pp-675–686). Recuperado

de https://link.gale.com/apps/doc/CX4058900232/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=a2479593

Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto Politécnico

Nacional. (pp 21-29). Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/74722

OVI. Ortegon Pava, M. (30,04,2020). Medidas Bivariantes - Regresión lineal simple. [Archivo

de video]. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33651

21

También podría gustarte