Está en la página 1de 3

INFECCIONES PUERPERALES

Se define como cualquier infección genital en el puerperio. Es la complicación más común en el


puerperio y su principal ubicación:

1. INTRAPELVICA.
2. Mamas, incisiones quirúrgicas, entre otras.

La definición de infección puerperal o Sepsis puerperal es la presencia de fiebre en los


primeros 42 días postparto excluyendo las primeras 24 hr. También es válida la presencia de
leucocitosis >25000.

Otras manifestaciones clínicas que se pueden encontrar son: Fiebre Escalofríos, dolor y
sensibilidad a la palpación uterina, loquios fétidos, sangrado persistente, útero que se demora
más en involucionar.

Se debe aplicar SOFA y qSOFA (recordando las limitaciones que tiene por los cambios
fisiológicos del embarazo, por esto se recomienda usar los modificados SOMANZ), para poder
hacer una aproximación diagnostica de las pacientes y descartar un estado séptico franco, pues
en este caso cambiaría el manejo a protocolo de sepsis.

La principal infección puerperal es la ENDOMETRITIS, cuya etiología es POLIMICROBIANA por


su patogenia de colonización y arrastre ascendente de toda la flora vaginal, la cual coloniza e
infecta el sitio donde estaba la placenta, la decidua adyacente, el miometrio y laceraciones que
se encuentre en cuello o vagina. Independiente de su etiología polimicrobiana los patógenos más
comunes son: Streptococco pyogenes y E. coli.

El porcentaje de colonización es:

o Anaerobios y aerobios 63%


o Anaerobios 30%
o Aerobios 7%

Factores de Riesgo:

1. Parto Vaginal o CESÁREA (25 veces)


2. RPMO > 12 horas es riesgo y >18 es infectada
3. Más de 5 tactos vaginales
4. Adolescentes y Madres Jóvenes (más riesgo de promiscuidad) Riesgo de Corio
5. Corioamnionitis
6. Trabajo de parto prolongado
7. Líquido amniótico meconiado
8. Psicosociales: Pobre CPN, Bajo nivel socioeconómico, Desnutrición/Anemia
9. Monitoria fetal invasiva
10. Parto Instrumentado
11. Extraccion manual de placenta
12. Nuliparidad
13. Obesidad
14. Anestesia general
15. Colonización bacteriana GU

Paraclínicos: Hemograma, PCR, Uroanalisis + GOSC + Urocultivo. No se recomienda tomar


cultivos de loquios o ninguna otra muestra.

Manejo: Es antibiótico Intravenoso dependiendo de la gravedad.

o Clindamicina (ampolla 600, capsulas 300) 600 mg c/6 hr o 900 mg c/ 8hr +


Gentamicina Monodosis 5 mg/kg/día (ampollas de 20-40-80-120-160).
o Ampicilina-Sulbactam 3gr cada 6h, (amp de 1,5 y 3gr)
o Alternativas: Ceftriaxona 2g cada 24h (amp 2gr) –Metronidazol 500 mg cada 8h,
ceftriaxona/clindamicina, Ampicilina 2gr cada 6 h-Gentamicina 5mg/kg/diA, Piperacilina-
Tazobactam 4,5gr cada 8 h, Clindamicina-Ciprofloxacina 400 mg cada 8-12h.

El tratamiento se debe dar por 7 a 10 días, los cuales se dan endovenosos hasta que
complete 48 a 72 hr endovenosos y luego se termina esquema oral ambulatorio, el alta
intrahospitalaria se dara después de 24 horas afebril.

Tratamiento oral: clindamicina 300mg cada 6 horas – 8h

Si en 72 hr no hay mejoría clínica hay que descartar COMPLICACIONES:

En anexos: Abscesos Tubo-ováricos, salpingitis, flemón parametrial, tromboflebitis séptica. Otros:


Hematomas infectados, Retención de tejidos, peritonitis y pelviperitonitis. Se descartan con
ayudas de imágenes diagnosticas tipo ecografías y RM.

MASTITIS

Es la infección del parénquima mamario que ocurre generalmente en el postparto hasta en el


33% de las mujeres que están lactando. Se da más tardíamente que la endometritis, entre la
3ra y 4ta semana.

Factores de riesgo:

o Dificultad para amamantar


o Mujeres que trabajan
o se asocian a malas técnicas de lactancia como mal agarre y succión del recién nacido el
cual causa fisuras y grietas que se sobre infectan, mala higiene del pezón que lleva a
colonización bacteriana de las fisuras.
o cuando la paciente no deja drenar por completo la mama por el recién nacido y se
acumula leche materna en esta por más tiempo.

La mastitis no es contraindicación de lactancia, incluso uno de los pilares del tratamiento


es drenar diariamente la mama afectada, pero no es recomendable continuar la lactancia con
esta ya que la leche materna de esta mama no tiene un sabor agradable para el niño.

La etiología es bacteriana, principalmente microorganismos que están en la boca y nariz del


lactante. El principal causante es el Staphilococco aureus, y otros cocos gram positivos
como S. epidermidis y Streptococcos (viridans).

Se manifiesta:

o Unilateral
o Ingurgitación previa
o Mama dura, enrojecida y edema
o Fiebre
o Escalofríos
o Taquicardia

No se recomienda tomar cultivos de leche materna. Se debe iniciar manejo empírico con:

a) Dicloxacilina o cefalexina (tab. 500 mg) cada 6 horas VO por 48 hr y evaluar evolución
clínica. Esto para casos incipientes sin repercusión sistémica.
b) Si no responde al tratamiento anterior o la paciente llega febril y con síntomas sistémicos
el tratamiento es endovenosos con Oxacilina (amp. 1 gr) 2-4 gr endovenosos cada 4-6 hr.
La siguiente línea es Clindamicina y luego Vancomicina en caso de SARM.
c) El tratamiento debe durar de 10-14 dias.
d) Medidas locales para mastitis: Compresas de agua FRIA, ya que las calientes aumentan
el dolor y analgésicos. No suspender la lactancia, solo no usar la mama afectada para
alimentar al niño sino que en esta se hace extracción manual.
e) Si en 48 a 72 hr no hay mejoría sospechar abscesos o si al examen clínico se encuentra
uno, se observa tumefacción palpable. Descartar con ECO y realizar drenaje qx.
f) Solo se debe suspender lactancia con bromocriptina o cavergolina en caso de:
o Fistula de Leche (trayecto anómalo desde conductos galactóforos directamente
a la piel)
o VIH
o Feto muerto
o Aborto

También podría gustarte