Está en la página 1de 44

TRABAJO SOBRE AMÉRICA

Trabajo realizado por: Manuel Moreno Salamanca Nº 27 , Ricardo Sanchéz


almoguera Nº 31, Carlos Lanseros Rivas Nº17 y Gonzalo Mareque Cabello Nº24
3ºA

1
ÍNDICE

● VIAJES DE COLÓN (3 - 13)


● PUEBLOS PRECOLOMBINOS (14 - 25)
● POBLACIÓN INDIGENA (26 - 32)
● CONQUISTA ESPAÑOLA ( 33 - 43 )
● WEBGRAFÍA (44)

2
VIAJES ANTES DE COLÓN (Bartolomé Díaz)

Bartolomé Díaz (en portugués, Bartolomeu Dias), fue un navegante portugués


conocido por ser el primer explorador europeo en doblar a principios de 1488 el
extremo sur de África, llegando al océano Índico a partir del Atlántico, uno de los
eventos más importantes en la historia de la navegación a vela.
Bartolomé Díaz fue el primer navegante que viajó alejado de la costa en el Atlántico
Sur. Su viaje, continuado por Vasco da Gama una década más tarde (1497-1499),
contribuyó al descubrimiento de la ruta marítima a la India.

En 1486 el rey Juan II le confió el mando de una pequeña flota para que recorriera
África por el sur, con el fin público de conocer noticias sobre el mítico reino cristiano
del Preste Juan, con el que el rey deseaba entablar relaciones amistosas y había
enviado ese mismo año, por tierra y en una misión secreta, a Pêro da Covilhã y
João Afonso de Aveiro. El propósito no declarado de la expedición era investigar el
verdadero alcance de las costas del sur de África, para evaluar la posibilidad de una
ruta marítima a la India. Después de que hubiera muerto, le dio el testimonio a sus
hijos. A Díaz le tomó diez meses preparar la expedición y partió de Lisboa a finales
de julio o comienzos de agosto de 1487, con dos carabelas armadas de 50
toneladas y una naveta de provisiones. En este viaje lo acompañaron Pêro de
Alenquer, como piloto de la nave capitânia, São Cristóvão, que relató el primer viaje
de Vasco da Gama; João Infante, al mando de la carabela S. Pantaleão, que era
pilotada por Álvaro Martins; y Pêro Dias, hermano de Bartolomé, comandando el
barco de provisiones, con João de Santiago como piloto. En la expedición también
participaba João Grego e iban acompañados por dos hombres y cuatro mujeres de
raza negra, capturados por Diogo Cão en la costa occidental africana, que servirían
de intérpretes para explicar a los nativos el objetivo de la expedición. Bien
alimentados y vestidos, serían liberados en la costa oriental para que testimoniaran
a las poblaciones locales de esas áreas la bondad y grandeza de los portugueses,
al tiempo que recopilaban información sobre el reino del Preste Juan.
La expedición zarpó hacia el sur por la costa occidental de África, navegando
primero hacia la desembocadura del río Congo, descubierta en 1486 por Diogo Cão
y Martin Behaim. Se aprovisionaron en la fortaleza portuguesa de San Jorge de la
Mina, en la Costa de Oro (actualmente Elmina). Desde ahí recorrieron la costa
africana de Angola y luego Díaz llegó el 8 de diciembre al golfo de Santa Maria da
Conceição (bahía de Walvis, en la actual Namibia), el punto más al sur cartografiado
por la expedición de Diogo Cao. A finales de diciembre de 1487 alcanzaron un lugar
cercano a la desembocadura del río Orange y erigieron un padrão de piedra y
llamaron al lugar Angra dos Voltas. Continuando al sur, descubrió primero Angra dos
Ilhéus y hacia Port Nolloth, al noroeste de la actual Sudáfrica, se alejaron de la costa
y fueron arrastrados por un violento temporal durante el mes de enero de 1488,
pasando de largo por el sur el cabo que actualmente se denomina cabo de Buena

3
Esperanza, sin llegar a verlo. Trece días más tarde, aprovechando los vientos
provenientes de la Antártida que soplan con fuerza en el Atlántico Sur, navegaron
hacia el noreste, redescubriendo la costa, que ya tenía orientación este-oeste y
norte (ya al este del cabo de Buena Esperanza) y siguieron al este, cartografiando
varias bahías de la costa de la actual Sudáfrica (útiles en el futuro como puertos
naturales). Llegaron a Aguada de São Brás (bahía de San Blas) (hoy Mosselbaai,
bahía Mossel) el 3 de febrero de 1488, que bautizaron como bahia dos Vaqueiros
(bahía de los Vaqueros). Siguieron la costa hacia el este y llegaron a la bahía de
Algoa (700 km al este del cabo de Buena Esperanza) y después alcanzaron el río
Groot-Visrivier (o río Fish) que llamaron río Infante, en honor a João Infante,
comandante de la segunda carabela. La expedición de Díaz llegó a su punto más
lejano en el océano Índico el 12 de marzo de 1488, cuando anclaron en Kwaaihoek,
cerca de la desembocadura del río Bushman, donde fue construido un padrão —el
Padrão de São Gregorio—.Díaz quería seguir navegando hacia la India, pero se vio
obligado a regresar cuando su tripulación se negó a ir más allá, debido a la escasez
de provisiones y a que las naves estaban bastante deterioradas por la tormenta.3​La
tripulación revuelta obligó al capitán a regresar a Portugal siguiendo la línea de
costa hacia el oeste. En el regreso, siempre a la vista de la costa, descubrieron el
cabo Agulhas, el punto más austral del continente, y el cabo das Tormentas ("cabo
de las Tormentas"), ahora cabo de Buena Esperanza, por ser el lugar donde ocurrió
la tormenta y que habían contorneado por alta mar en el viaje de ida. En este viaje
de regreso colocó padrões de piedra en los principales puntos descubiertos: la
actual isla Falsa (False Island), la punta del cabo de las Tormentas, entonces
descubierta, y en cabo da Volta, ahora punta Díaz.
En diciembre de 1488, después de hacer varias escalas en la costa occidental
africana, entre otras nuevamente en San Jorge de la Mina, llegaron a Lisboa tras 16
meses y 17 días de viaje. El rey João rebautizó el cabo como cabo da Boa
Esperança (cabo de Buena Esperanza), por ser el lugar donde se abría una ruta
hacia el este para llegar a la India para comprar tanto especias como otros artículos
de lujo. En ese momento, para llegar a la India, era preciso cruzar el mar
Mediterráneo a través de Génova y Venecia, que eran grandes centros comerciales
gracias al Renacimiento, solo que ahora estaban dominados por los turcos. Tras
cruzar el Atlántico, denominado El mar Tenebroso, ya que creía que en él había
monstruos que devoraban las embarcaciones y lograr dar la vuelta a África, se abría
un posible camino hacia la India. Ese descubrimiento del paso por África fue
significativo porque, por primera vez, los europeos podrían comerciar directamente
con la India y otras partes de Asia, sin pasar por la ruta terrestre a través del Oriente
Medio, con sus costosos intermediarios. El informe oficial de la expedición se ha
perdido.
Díaz había explorado en ese viaje alrededor de 2030 km de costas africanas
desconocidas en la época, pero el éxito de su descubrimiento del camino hacia la
India no fue recompensado,,,

4
EXPEDICIÓN DE BARTOLOMÉ DÍAZ Y VASCO DE GAMA

VASCO DE GAMA

Vasco de Gama, conde de Vidigueira (Sines, Portugal), fue un célebre navegante y


explorador portugués. En la era de los descubrimientos destacó por haber sido el
comandante de los primeros barcos que navegaron directamente desde Europa
hasta la India para descubrir una ruta comercial de Europa a la India. Fue el viaje
oceánico más largo realizado hasta ese momento.​ Al final de su vida, durante un
breve período en 1524, fue gobernador de la India portuguesa con el título de virrey.

Desde temprana edad, Vasco da Gama pudo entregarse de lleno a la vida marinera,
participando en varias expediciones a la costa africana y dando en ellas prueba de
una gran capacidad. De este modo, la experiencia y la fama adquiridas fueron
suficientes para que, tras realizar estudios de matemáticas y cosmografía, fuese
nombrado capitán.

Un episodio aventurado vino a acentuar su prestigio como navegante. En 1493, los


franceses arrestaron una nave portuguesa cargada de oro procedente de una de las

5
posesiones lusas en la costa africana, Costa da Mina. Vasco, nombrado
comisionado por el soberano para embargar como represalia los barcos franceses
anclados en sus dominios, llevó a cabo su misión con notable rapidez y acierto,
llegando a embargar diez de estas naves sólo en el puerto de Lisboa. Presionado
tan eficazmente, el rey francés Carlos VII se resignó a devolver el barco apresado
sin que faltara un ápice de su cargamento.

A partir de ese momento, Vasco Da Gama atrajo especialmente la atención oficial.


En 1495, la muerte sorprendió al rey Juan II y el trono pasó a su heredero, Manuel I
de Portugal. Recogiendo un ambicioso proyecto de su antecesor, el nuevo monarca
organizó una expedición que debía ir a la India contorneando África. En ese
momento parecía claro que era posible franquear el extremo sur de África y llegar
hasta el Índico, como lo había demostrado diez años antes Bartolomé Díaz. Estaba
en juego el comercio de especias, ya que las rutas, en aquel momento, eran
controladas por los árabes. Con ello se pretendía además equilibrar la ventaja que
el descubrimiento de América había proporcionado a España.

El nombre de los Gama se barajó desde un principio entre aquellos más idóneos
para dirigir la difícil travesía; en 1496, Esteban da Gama fue elegido para ello, pero
su repentina muerte hizo que sus dos hijos asumieron "el honor y el peligro" de
encabezar la difícil empresa.

LOS DOS PRIMEROS VIAJES DE COLÓN

Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de Castilla y Aragón,


reinos españoles, realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América en 1492,
1493, 1498 y 1502. El primero de ellos llegó a América el 12 de octubre de 1492, a
una isla de las Bahamas llamada Guanahani.A partir del segundo viaje de Colón,
descubrimientos, conquista militar, e invasión progresaron conjuntamente. Durante
los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando empezó la empresa de
Fernando de Magallanes, tuvieron lugar los llamados «viajes de descubrimiento y
rescate» «viajes menores» o «viajes andaluces», capitulados por la corona
española con empresarios privados quebrando el discutido monopolio colombino.
En el primero de estos participó Américo Vespucio, a quien se ha atribuido ser el
primer europeo en proponer que las tierras a las que Colón había llegado no eran en
realidad parte de Asia, sino de un continente desconocido para los europeos y de
cuyo nombre de pila deriva el nombre de “América”.

RÉPLICAS DE LOS NAVÍOS UTILIZADOS POR COLÓN

La niña La Pinta La Santa María

6
En su primer viaje (1492-1493) Colón llegó a varias islas del Caribe: Guanahaní (a
la que bautizaron como San Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La
Española). En La Española chocó su mejor barco, la “Santa María”, y con su
madera se construyó un fortín llamado “La Navidad”. Colón regresó a España en la
carabela “La Niña”.
Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel I de Castilla, decidieron
financiar a Cristóbal Colón en su proyecto de llegar a Asia por el oeste, atravesando
la mar océana. El 17 de abril de 1492, Colón firmó con los reyes las Capitulaciones
de Santa Fe, documentos por los cuales se autorizó, sin financiar, la expedición de
Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia occidente. Además se le concedieron a
Colón una serie de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernador, Virrey y
el 10 % de las riquezas. También se firmaron varias provisiones y cédulas para que
ayudaran a Colón en aquellas villas y puertos de mar a las que se dirigía. Una
provisión fue dirigida a la villa de Palos de la Frontera por una sanción impuesta a
algunos de los vecinos de esta villa.
El 23 de mayo de 1492, a las puertas de la iglesia de San Jorge de Palos de la
Frontera, en presencia de Cristóbal Colón, fray Juan Pérez y las autoridades
locales, se dio lectura a la Real Provisión, firmada por los Reyes Católicos, en la que
se ordenaba a ciertos vecinos de la villa palerma poner a disposición de Colón dos
carabelas totalmente armadas y aparejadas.

Iglesia de San Jorge Mártir


de Palos de la Frontera

Los vecinos a los que es referida dicha provisión


contestaron que no estaba dispuesta a formar
parte de la expedición con un desconocido,
como lo era Colón para aquellos hombres.

7
Independientemente de la mayor o menor credibilidad de las ideas colombinas, los
hombres de Palos nunca secundarían al genovés a no ser que le acompañara algún
navegante respetado en la villa. Con la oposición de los vecinos y de los marineros,
Colón recurrió a una de las provisiones expedidas por los monarcas en la que se le
concedió permiso para reclutar marineros entre los encarcelados, aunque finalmente
esto no fue necesario.
Así mismo, hizo uso de otra real provisión, dirigida a las villas de las costas
andaluzas y les embargó dos barcos en Moguer, en presencia del escribano
moguereño Alonso Pardo y por medio de una comisión dirigida a la villa de Moguer
para que cumplieran dicha provisión,4​ embarcaciones que más tarde fueron
desechadas. Pero seguía sin conseguir enrolar a la tripulación necesaria para la
empresa.
En estas circunstancias, y gracias a la ayuda de los franciscanos del monasterio de
La Rábida y a Pero Vázquez de la Frontera, viejo y respetado marino de la zona,
Colón conoció a Martín Alonso Pinzón,5​ rico armador y líder natural de la zona
gracias a sus muchas navegaciones tanto por el Océano Atlántico como por el Mar
Mediterráneo, y por los que había amasado fortuna y fama. Además de los ánimos y
la influencia de estas amistades, al mayor de los hermanos Pinzón le habría
convencido también la propuesta que, según el testimonio de Alonso Gallego en los
Pleitos Colombinos, Colón le hizo a Martín Alons.
Sea como fuere Martín Alonso desde aquel momento comenzó una enérgica
campaña en favor de la empresa. Aportó de su hacienda personal medio millón de
maravedís, la tercera parte de los gastos en metálico de la empresa. y convence a
sus hermanos, Francisco y Vicente, y a los Hermanos Niño, destacada familia
marinera de Moguer, y con los cuales se consigue animar y enrolar a toda la
marinería necesaria para la empresa, hombres de Palos, del vecino Moguer, de
Huelva, del resto de la comarca​ e incluso de fuera de Andalucía. Marinería que
ahora sí se arriesgaba a aquella navegación, ya que el hecho de que Martín Alonso
Pinzón, con sus hermanos y los Hermanos Niño, estuvieran a la cabeza de dicha
armada, era una garantía para los hombres de la zona del Tinto-Odiel.

Ultimados los preparativos la expedición partió del Puerto de Palos, el 3 de agosto


de 1492. La escuadra colombina estaba formada por las carabelas Pinta, Niña y la
Santa María. La Pinta y La Niña fueron elegidas por los hermanos Pinzón y
costeadas por el concejo de Palos, en cumplimiento de la citada real provisión. La
tripulación estaba formada por unos 90 hombres aproximadamente.
La expedición se dirigió hacia las islas Canarias, donde Colón visitó a Beatriz de
Bobadilla y Ulloa, gobernadora de La Gomera, y además en la Gran Canaria hizo
reparaciones en la Pinta en el timón y en las velas. Finalizadas las reparaciones,
desde la isla de La Gomera continuó su travesía del Atlántico el 6 de septiembre.

8
El viaje de Cristóbal Colón no resultó fácil para nadie, de hecho hubo conatos de
amotinamiento, pero gracias a la presencia y las dotes de mando de Martín Alonso
Pinzón se consiguieron resolver estas situaciones. Cuando ya se habían agotado
todos los cálculos y previsiones realizadas por Colón, se oyó desde La Pinta el
famoso grito de Rodrigo de Triana «¡Tierra a la vista!», dos horas después de la
medianoche del 12 de octubre.
El resumen del Diario de Colón cuenta del siguiente modo el momento de la llegada
a la isla de Guanahaní:
La isla estaba habitada por el pueblo lucayo o taíno. El texto arriba citado, señala la
primera oportunidad en la que los europeos utilizaron el término «indios» para
denominar generalizadamente a los pobladores de América, palabra que deriva del
error que cometieron al pensar que la isla Guanahaní se encontraba en la zona
oriental del continente asiático, que los europeos de entonces confundían con India.
En el diario de a bordo, Colón dejó escrita su primera impresión sobre los nativos
que hallaron:
Los taínos habían organizado una sociedad agraria, relativamente avanzada,
basada en el cultivo del maíz, la mandioca y el algodón, incluyendo otros
importantes cultivos como el maní (cacahuete), la pimienta, la piña, la batata y el
tabaco. El propio Colón relató en su diario que cultivaban calabazas y algodón y que
poseían casas y «huertas de árboles».
Taínos y españoles intercambiaron productos pacíficamente, pero aquellos no
tenían posesiones de oro, principal producto que buscaban los españoles. Al día
siguiente el Diario comentaba:
Sin embargo, a pesar de la buena relación entre taínos y españoles, Colón ya
pensaba en Guanahaní, en la posibilidad de esclavizarlos:
La expedición de Colón arribó después a la isla de Cuba, bautizada con el nombre
de Juana, y posteriormente a La Española. El 25 de diciembre encalló la carabela
Santa María y con sus restos mandó construir el Fuerte de La Navidad, en el que
dejó una pequeña guarnición.
El 15 de enero de 1493 Colón tomó la decisión de partir, y el 16 las carabelas Pinta
y Niña abandonaron La Española con rumbo a España. Colón, al mando de la
expedición en La Niña, llevaba varios objetos recogidos en la expedición, y además
le acompañaban 10 indios, dos de ellos hijos del cacique Guacanagari. El 14 de
febrero de 1493, en el tornaviaje, se cruzaron con una fuerte tempestad que estuvo
a punto de hacer naufragar las embarcaciones. En tan difícil trance, Cristóbal Colón
realizó el Voto colombino.2219
​ ​Los temporales habían separado a las dos carabelas.
La Pinta fue desviada hacia el puerto de Bayona, y el 15 de marzo regresó al puerto
de Palos, con Martín Alonso de Pinzón gravemente enfermo quien finalmente
falleció el 31 de marzo en La Rábida. Colón se vio obligado a atracar en las islas
Azores con La Niña, luego regresó al puerto de Palos el 15 de marzo y,
posteriormente, se encaminó a Moguer donde cumplió el voto que había realizado.19​

9
Posteriormente se encaminó a Barcelona para informar a los Reyes Católicos de su
descubrimiento.

Segundo viaje

El segundo viaje de Cristóbal Colón zarpó de Cádiz el 24 de septiembre de 1493. La


expedición tenía como finalidad asentar la presencia española en los territorios
descubiertos y encontrar el camino hacia India y Catay. La primera isla a la que
arribó fue La Deseada, el 3 de noviembre; después descubrió Puerto Rico y llegó a
La Española, donde encontró destruido el Fuerte de La Navidad por una ofensiva
del cacique Caribe Caonabo. En la misma isla fundó la Villa Isabela, el 6 de enero
de 1494. En su segundo viaje (1493-1496) Colón descubrió las Pequeñas Antillas
(Dominica y Guadalupe), pasó por Puerto Rico (San Juan Bautista) y llegó a La
Española donde encontró el fortín La Navidad destruido. Muy cerca, fundó su
primera ciudad a la que bautizó como La Isabela. Después exploró Cuba y
navegando al sur descubrió Jamaica (Santiago).
Continuó su viaje de exploración y recorrió las costas de Juana (Cuba) y Santiago
(Jamaica). A fines de 1494 o principios de 1495 se dirigió hacia el sur.
Los escritos de este viaje registraron algunas situaciones de violencia sexual contra
mujeres indígenas, como la que relató uno de los hombres de su tripulación.

10
Tras este viaje se dedicó a consolidar el dominio sobre La Española. En 1496
regresó a España, llegando a Cádiz el 11 de junio.

CASA DE LA CONTRATACIÓN DE INDIAS

La Casa de la Contratación de Indias fue una institución de la Corona de Castilla


que se estableció en 1503. Fue creada para fomentar la navegación con los
territorios españoles en ultramar.
Estableció un asiento que dio como fruto un monopolio de comercio español con las
Indias. Algunos períodos entre el siglo xvi y el xviii llegó a recibir 270.000 kg de plata
y 40.000 kg de oro.
Desde el segundo viaje de Colón en 1493 todos los asuntos concernientes al Nuevo
Mundo habían estado en manos de Juan Rodríguez Fonseca, arcediano de la
catedral de Sevilla, capellán y hombre de confianza de Isabel la Católica. Este
clérigo más tarde sería promovido a las sedes episcopales de Badajoz, Palencia y
Burgos. Sin embargo, diez años después se hacía patente que no podían estar en
manos de una sola persona todos estos asuntos, por lo que se decide crear una
institución colegiada que es la Casa de Contratación. Aunque Fonseca perdería ese
poder unipersonal como superintendente se mantendría en la corte con un cargo
equivalente al de Ministro de las colonias, como dice el historiador Clarence H.
Haring, hasta que se crea el Consejo de Indias en 1524.​
Desde mediados de 1502 existe constancia documental del proceso de creación de
una Casa de Contratación y el historiador Ernesto Schaffër cree que pudo ser
promovida en origen por el genovés Francisco Pinelo, por ser un vecino de Sevilla
muy conocedor de los asuntos indianos.
El 20 de enero de 1503 Fernando e Isabel firman una Real Provisión en Alcalá de
Henares por la que se aprueban las primeras 20 Ordenanzas para la Casa de

11
Contratación de Sevilla, para las Indias, las islas Canarias y el África atlántica. Entre
sus finalidades se especifica:
El gobierno de la Casa estaría a cargo de tres oficiales reales: el factor, el tesorero y
el contador-escribano, que fueron nombrados por Isabel la Católica por Real Cédula
el 14 de febrero de 1503, firmada también en Alcalá de Henares. Tenían la misión
saber cuántas mercancías y barcos enviar a las Indias, y para ello debían mantener
comunicación con otros oficiales reales que ya se encontraban allí y conocer las
necesidades de los colonos, elegir a los capitanes y escribanos para los viajes,
entregarles instrucciones por escrito y decidir qué mercancías comprar para llevar
allí.4​
Para el cargo de tesorero fue nombrado el doctor Sancho Ortiz de Matienzo, natural
del Valle de Mena, Burgos, letrado, buen jurista, canónigo de la catedral de Sevilla y
que fue primer abad de Jamaica desde 1512 a propuesta de Fernando el Católico y
que ejerció de su labor en la Casa hasta diciembre de 1521. El contador-escribano
fue Jimeno de Briviesca, que era gran conocedor de los asuntos indianos por haber
participado en los preparativos de los viajes de Colón, y que ocupó el cargo durante
7 años. El primer factor sería Francisco Pinelo, amigo personal de Colón y
colaborador suyo y que ocupó el cargo hasta su muerte en 1509.
Se decide que, aunque se pueden utilizar también barcos de la Corona, estos se
pueden obtener también mediante requisa y arriendo a particulares. La Casa de
Contratación tenía también una labor fiscalizadora, porque debía comprobar que las
mercancías que llegaban a Sevilla eran las mismas que se habían embarcado en
las Indias. A esos tres oficiales reales se les conocería posteriormente como jueces
oficiales, para diferenciarse de los llamados jueces letrados que entrarían
posteriormente. En 1508 se crea la figura del piloto mayor de las Indias, nombrando
Fernando el Católico como primero con este cargo a Américo Vespucio. El piloto
mayor debía ser un auténtico experto en navegación, ya que su misión consistía en
la preparación y resultado de las expediciones, examinar y graduar a los pilotos y
censurar las cartas e instrumentos de navegación. Para realizar sus funciones
contaba con la ayuda de otros pilotos así como del cosmógrafo de la Casa. Américo
Vespucio fue sucedido más tarde por Juan Díaz de Solís y Sebastián Cabot.
En 1509 Fernando el Católico pidió un informe detallado de todas las ordenanzas,
instrucciones especiales, aranceles, etcétera, que operaban en la Casa para
disponer de la redacción de unas nuevas ordenanzas. Las nuevas ordenanzas, de
36 capítulos, fueron expedidas en Monzón el 15 de junio de 1510 y se completaron
en 1511 con 17 artículos más.

12
PUERTO DE SEVILLA EN LA ÉPOCA

CASA DE LA CONTRATACIÓN

13
PUEBLOS PRECOLOMBINOS

América precolombina es el nombre que se da a la etapa histórica del continente


americano que comprende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el
establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos
indígenas americanos. Esta época comprende miles de años, y sucesos tan
relevantes como las primeras migraciones humanas desde Asia a través de Beringia
y la revolución neolítica.

El concepto refiere a la época anterior al arribo de Colón a América en 1492, se


tenían las conocidas como culturas nativas. Sin embargo, se emplea usualmente
para englobar la historia de todas aquellas sociedades nativas antes de que se
hiciera notable la influencia europea, a pesar de que esto ocurrió décadas o siglos
después del primer desembarco de Colón. En español suele usarse como sinónimo
de América prehispánica

Los pueblos precolombinos eran los que vivían en América antes de la llegada de
los españoles. Muchos de aquellos pueblos solo eran pequeñas tribus, pero algunos
eran grandes imperios, como los incas, los aztecas y los mayas.

El territorio actual de Perú, Ecuador y parte de Bolivia estaba ocupado por los incas;
los aztecas poblaban todo el valle de México; y el imperio maya abarcaba el sur del
actual México, Guatemala y Honduras. Estos pueblos cultivaban maíz y practicaban
la artesanía y la metalurgia. Algunos, como los mayas, eran expertos matemáticos y
tenían amplios conocimientos de astronomía y ciencia.

-INCAS:

14
Los inca fueron una civilización que se desarrolló en Sudamérica desde el siglo XIII
hasta el siglo XVI aproximadamente.

Según la narración mítica de su origen, sus ancestros llegaron al valle de Cuzco


desde la región del lago Titicaca y ahí fundaron la ciudad Cuzco, que era
considerada el centro del mundo. Desde ahí, los incas se extendieron a través de un
amplio territorio hacia el norte y hacia el sur. El imperio llegó a 10 millones de
habitantes de distintas etnias.

El imperio Inca fue conquistado por los españoles al mando de Francisco Pizarro en
1532, cuando el emperador Atahualpa fue tomado prisionero. Aunque algunos focos
de resistencia permanecieron hasta 1572, no constituyeron una amenaza para el
nuevo orden colonial.

AZTECAS:

Los aztecas o mexicas fueron un pueblo nahua que, entre 1325 y 1521,
conformaron una civilización expansionista en el Valle de México. Su desarrollo
corresponde al período Posclásico tardío de acuerdo con la periodización tradicional
de Mesoamérica.

La civilización azteca finalizó a causa de la conquista de América cuando su capital,


la ciudad de Tenochtitlán, cayó en manos del conquistador español Hernán Cortés,
el 12 de agosto de 1521.

MAYAS (explicado a fondo):

Los mayas son un pueblo indígena de México y América Central que ha habitado
continuamente las tierras que comprenden Yucatán, Quintana Roo, Campeche,

15
Tabasco y Chiapas en México y hacia el sur a través de Guatemala, Belice, El
Salvador y Honduras. La denominación Maya proviene de la antigua ciudad
yucateca de Mayapan, la última capital de un reino maya en el periodo post-clásico.
El pueblo maya se refiere a sí mismo por su etnia y sus vínculos lingüísticos, como
el quiché en el sur o el yucateco en el norte (aunque hay muchos otros). Los
«misteriosos mayas» han intrigado al mundo desde su «descubrimiento» en la
década de 1840 por John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood pero, en realidad,
gran parte de la cultura no es tan misteriosa cuando se la entiende. Contrariamente
a la imaginación popular, los mayas no desaparecieron y los descendientes de los
pueblos que construyeron las grandes ciudades de Chichén Itzá, Bonampak, Uxmal
y Altun Ha aún existen en las mismas tierras que sus antepasados practicaron y
siguen practicando, a veces de forma modificada, los mismos rituales que un nativo
de la tierra reconocería hace mil años.

CRONOLOGÍA:

Período División Fechas

Preclásico Preclásico Tardío 1 a. C. - 159 d. C., 159-250 d. C.

Clásico Temprano 250-550 d. C.

Clásico

Clásico Tardío 550-830 d. C.

ORIGEN:

La historia de Mesoamérica suele dividirse en períodos específicos que, en


conjunto, revelan el desarrollo de la cultura en la región y, a los efectos de esta
definición, el surgimiento y cultivo de la Civilización Maya.

El periodo Arcaico: 7000-2000 a.C. – Durante este tiempo una cultura de


cazadores-recolectores comenzó a cultivar cultivos como maíz, frijoles y otros
vegetales y la domesticación de animales (más notablemente perros y pavos) y
plantas se hizo ampliamente practicada. Las primeras aldeas de la región se
establecieron durante este período, que incluía lugares sagrados y templos
dedicados a varios dioses. Los pueblos excavados hasta ahora datan del año
2000-1500 a.C.

El período olmeca: 1500-200 a.C. – Esta era también es conocida como el Período
Preclásico o Formativo cuando los Olmecas, la cultura más antigua de
Mesoamérica, prosperaron. Los olmecas se asentaron a lo largo del Golfo de

16
México y comenzaron a construir grandes ciudades de piedra y ladrillo. Las famosas
cabezas olmecas sugieren una habilidad escultórica muy sofisticada y los primeros
indicios de prácticas religiosas chamánicas datan de esta época. El enorme tamaño
y alcance de las ruinas olmecas dio origen a la idea de que la tierra estuvo poblada
por gigantes. Aunque nadie sabe de dónde vinieron los olmecas, ni lo que les
sucedió, ellos sientan las bases para todas las civilizaciones futuras en
Mesoamérica.

LOCALIZACIÓN:

Se pueden definir tres grandes zonas donde se ubicaron los mayas. La zona norte,
que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de
Campeche y Quintana Roo. En este territorio el terreno es pedregoso y semiárido,
partes bajas de vastas planicies, vegetación de monte bajo, clima seco y cálido. No
hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente,
formando corrientes subterráneas llamadas “cenotes”. La zona central, va desde el
río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de
Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas.
Tiene un clima caliente y húmedo, además de vegetación tropical. La zona sur
comprende las tierras altas y faja costera del Océano Pacífico, parte de Chiapas,
Guatemala, y El Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas
calientes y húmedas, poblados de densos pinares y cipreses, y alturas que
sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.

SOCIEDAD:

Según el arquetipo científico tradicional, la sociedad maya se organizó en torno a los


polos sacerdote-campesino. Una aristocracia teocrática ocupaba los centros
ceremoniales, y un enorme estrato de población dispersa, dedicada a los trabajos
agrícolas, acudía solamente a los centros para participar en ceremonias religiosas y
convocatorias políticas o para servir como mano de obra. Recientemente, los
mayistas han llegado a la conclusión de que la sociedad maya se organizó sobre la
base de familias extensas, las cuales debieron regirse por reglas de descendencia

17
patrilineal. Estas familias continuaron creciendo (por vía de parentesco y
matrimonio) hasta constituir linajes.

En un determinado momento surgieron los estratos sociales, en relación con las


complejas urbes del periodo Clásico (250-900). Aún hoy resulta difícil saber cuándo
fue reemplazada la vieja aristocracia sacerdotal por una sociedad estratificada, que
partiría de una previa organización de los linajes. Así, un grupo de parentesco, más
poderoso, pudo haber alcanzado el poder y regir los destinos del centro
cívico-ceremonial. Al ser un poder hereditario, se fueron formando dinastías. La
clase más elevada, formada por el linaje dirigente, ocupó los palacios cercanos a los
templos, lo que le dio un carácter semidivino.

Íntimamente relacionada por parentesco con la élite dirigente, se asentó una clase
administrativa numerosa para garantizar la gobernabilidad del Estado. Un estrato
más bajo, pero de gran prestigio, fue el de los especialistas e intelectuales. Inferior
rango tuvieron artesanos, ceramistas, pintores y lapidarios. Los segmentos sociales
más bajos, campesinos y esclavos, debían producir los excedentes necesarios para
alimentar las clases dominantes y trabajar en la construcción de los centros
ceremoniales.

El nacimiento dentro de cierto grupo social determinaba la clase a la que se


pertenecía: confería la pertenencia a un linaje patrilineal, el cual, a su vez, otorgaba
tanto el estatus social como la especialización en el trabajo, fuera éste de
campesino, de artesano, de funcionario o de intelectual. Por consiguiente, la
movilidad social se reducía a los niveles más altos; los historiadores consideran que
la guerra pudo jugar un papel importante al respecto.

ECONOMÍA:

Los Mayas basaron su economía principalmente en el comercio de la agricultura,


pero la cacería de animales salvajes y coleccionar productos del bosque también
eran actividades importantes.

18
El aumento de la población durante los Períodos Clásicos Tempranos y Tardío en
Tikal, forzó a los gobernantes a encontrar las alternativas para las cosechas
alto-productivas. Se introdujeron métodos intensivos que hicieron uso de irrigación
en Tikal, por medio de los canales y las tierras elevadas relacionadas con la
agricultura hidráulica que se complementó con jardines de vegetales, árboles
frutales . Su intensiva agricultura, que usó las técnicas especiales asociadas con la
ingeniería hidráulica, también se planeó cuidadosamente, cuando la ciudad entera
se construyó para colectar agua en inmensos depósitos, llamados chultunes, que
eran silos cavados bajo el subsuelo recubiertso con estuco para prevenir la
absorción de agua. Ésta fué una gran hazaña de la ingenieria Maya, impulsada por
una necesidad económica.

POLÍTICA:

Como suprema autoridad de cada ciudad-estado estaba el Halach Uinic, quien


gobernaba con el asesoramiento del Gran Consejo, compuesto por los jefes de
aldeas y sacerdotes. El máximo dirigente vivía en un palacio, encargándose de
dictar las leyes, organizar el comercio y ser el intermediario entre los dioses y el
resto de la población. Adicionalmente contaba con funcionarios designados por él
mismo, como:

-Ah Holpop, siendo delegados religiosos, realizaban los preparativos para las
ceremonias y fiestas sagradas.

-Nacom, era el principal jefe militar de una ciudad-estado que dirigía las operaciones
bélicas y los batallones o holcane

-Ahuacán, como máximo sacerdote le correspondía vigilar el calendario maya,


códices, conocimientos, predicciones y dirigir sacrificios.

-Tupiles, se encargaban de custodiar el orden público y el debido cumplimiento de la


ley.

Dentro de esta jerarquía de poder también estaban los gobernadores de ciudades


pequeñas o Bataboob, y los jefes de los poblados aledaños a las ciudades o Ah
Cuch Caboob.

Entre los años 300 y 900 D.C., cada ciudad-estado de la cultura maya era
independiente, y tenía un gobernante o Kinich. Sin embargo, hacia el año 990, se
conformó la llamada Liga de Mayapán, integrada por las ciudades Mayapán,
Chichen-Itzá y Uxmal, pasando el estado a estar integrado por una confederación
de los gobernantes de estas tres ciudades, conocido como Multepal. Posteriormente
se anexaron los señoríos de Izamal, Ichpaatún y Tulum. Finalmente, éste se
desintegró en el año 1451, quedando territorialmente la organización política de los
mayas dividida en 16 reinos independientes o Kuchkabal, que compartían las
mismas creencias religiosas y manifestaciones artísticas.

19
CULTURA:

El apogeo de la Civilización Maya en el Período Clásico produjo los increíbles


avances culturales por los que son bien conocidos. Los mayas creían
profundamente en la naturaleza cíclica de la vida -nada nació y nada murió- y esta
creencia inspiró su visión de los dioses y el cosmos. Sus visiones cosmológicas, a
su vez, alentaron sus esfuerzos imaginativos en arquitectura, matemáticas y
astronomía. Debajo de la tierra estaba el oscuro reino de Xibalba (pronunciado
`shee-Bal-ba’ y traducido como `lugar del miedo’) de donde surgió el gran Árbol de
la Vida que subió a través de la tierra y se elevó a los cielos, a través de trece
niveles, para alcanzar el paraíso de Tamoanchan (`lugar del cielo neblinoso’) donde
hermosas flores florecían. En la creencia maya, sin embargo, uno no moría y se iba
a un `cielo’ o a un `caracol’, sino que se embarcaba en un viaje hacia Tamoanchan.
Este viaje comenzó en el oscuro y traicionero submundo de Xibalba, donde los
Xibalbans que vivían allí eran más propensos a engañar y destruir un alma que a
ayudarla.

Si uno pudiera navegar a través de Xibalba, sin embargo, entonces podría encontrar
la manera de ascender a través de los nueve niveles del inframundo, y los trece
niveles del mundo superior, al paraíso. Las únicas maneras en que un alma podía
pasar por alto a Xibalba y viajar instantáneamente a Tamoanchan eran a través de
la muerte en el parto, como víctima de un sacrificio, en la guerra, en el campo de
juego, o por suicidio (los mayas tenían una diosa especial del suicidio llamada Ixtab
que era representada como el cadáver en descomposición de una mujer colgada
por una soga en el cielo). Una vez que uno llega a Tamoanchan hay felicidad eterna,
pero hay que tener en cuenta que este paraíso no existe en el cielo, sino en la tierra.
Después de ascender a través de los trece niveles, uno no vivía en el aire, sino en
una montaña mística en el planeta. Fue debido a esta visión cíclica que los mayas
no creían que hubiera nada malo en el sacrificio humano. Aquellas personas que
fueron ofrecidas a los dioses no «murieron» sino que simplemente siguieron
adelante. Esta creencia cosmológica influyó en todos los aspectos de la civilización
maya y los rituales se realizaban regularmente en cuevas, evocando la oscuridad de
Xibalba, y en colinas o templos altos que simbolizaban las alturas de Tamoanchan.

RELIGIÓN:

20
La religión de la cultura Maya se caracterizó básicamente por el pasar de la vida
alrededor de ciclos infinitos del universo. De ese modo, se podrá notar que la
religión Maya encuentra sus raíces en el tiempo, siendo este diagramado mediante
diversos sistemas de calendarios basados bajo diferentes pautas, dividiendo los
ciclos de vida de la cultura Maya.

Los Mayas creían que el mundo había sido creado cinco veces y destruido cuatro
veces, siendo esta la base de la cultura religiosa mesoamericana que se propagó
desde el año 900 en adelante, posteriormente adoptada por los Toltecas.

Los dioses Mayas eran en su gran mayoría reptiles, presentando dos aspectos
diferentes que simbolizaban su benevolencia y maldad.

En cuanto a la vida después de la muerte, este era un punto de gran importancia


dentro de la religión, dado que los Mayas sostenían que existía una compleja vida
post-mórtum, en la cual el paraíso solo se encontraba reservado para aquellos que
habían sido sacrificados, asesinados o muertos durante la niñez. Todo el resto de
las personas eran enviadas al xibal o infierno, el cual se encontraba gobernado por
los Dioses de la Muerte.

Los mayas edificaron numerosos templos alrededor de los cuáles se levantaban las
ciudades. En los templos daban doctrina los sacerdotes, quienes eran considerados
de las altas clases sociales dentro de la cultura maya.

RELEVANCIA HISTÓRICA:

Durante mucho tiempo, la civilización maya no fue incorporada en la construcción de


la moderna identidad mexicana, que se define más desde lo azteca.

En contraste, la importancia de los mayas está mucho más asumida y es más visible
en Centroamérica.

Esto es especialmente evidente enGuatemala, donde la mayor parte de la población


es indígena de origen maya. Pero también se nota en otros países del itsmo.

21
Y la historia de la región no puede entenderse sin la influencia de esta civilización
maya, coinciden especialistas.

Lo mismo sucede en el México que empezó a construirse a partir de 1521 con la


mezcla que surgió tras la conquista del pueblo azteca por el ejército español de
Hernán Cortés.

Además de ser la cultura dominante de la época, los aztecas o mexicas estaban


asentados en el centro del país, donde se desarrollaron las principales ciudades y
donde se concentró, durante siglos, el estudio de los pueblos originarios. Y por eso,
aunque desde el siglo XVIII se realizaron algunas investigaciones sobre sus vecinos
del sur, el interés por los mayas fue menor al de otras civilizaciones coinciden
especialistas.

Parte de la historia común de la región se ubica en Mesoamérica, una zona que


comprende la mitad de lo que ahora es México y los países que conforman el
Triángulo del Norte centroamericano: Guatemala, Honduras y El Salvador.

En esa zona se desarrollaron algunas de las culturas prehispánicas más


importantes, como la mexica o azteca, tolteca, olmeca, zapoteca y los mismos
mayas, entre otros. La civilización maya vivió su mayor apogeo mucho antes de la
llegada de los españoles. Cada una tuvo su propio territorio y procesos de
desarrollo. En algunos casos, por ejemplo, sus momentos de florecimiento
coincidieron con otras civilizaciones. Pero otros sufrieron su declive antes de la
llegada de los españoles, en 1519

Fue el caso de algunas de las principales ciudades mayas, que se ubicaron en el


sureste de México, Guatemala y parte de Honduras, por ejemplo. Mientras que
cuando arribó el grupo encabezado por Hernán Cortés el pueblo dominante eran los
aztecas, que desde su ciudad principal, México-Tenochtitlan, obligaban al pago de
tributo a casi todas las civilizaciones en el centro del país. Es a los aztecas a
quienes derrotaron los españoles con el apoyo de los pueblos originarios rivales a
los mexicas. Desde las ruinas de Tenochtitlan empezó el dominio de la Corona de
España sobre el resto de Mesoamérica. La civilización maya es fundamental para
México y Centroamérica

Las principales ciudades de la Colonia se construyeron en la región central y el


occidente de lo que se conocía como Nueva España. Una razón es porque allí se
encontraba el territorio conquistado a los mexicas. Y otra porque en esa zona se
encontraban los principales yacimientos de oro y plata, los minerales que atrajeron a
los españoles hacia América. México, entonces, se construyó desde el centro.
Incluso durante siglos el concepto que se tuvo de sociedad fue una surgida del
mestizaje, pero basado fundamentalmente en la mezcla de españoles y aztecas. Y
eso provocó que otras civilizaciones que había en Mesoamérica, como los mayas,
quedaran virtualmente aisladas.

22
Los mayas en México se encuentran fundamentalmente en la Península de Yucatán.
En este caso uno de los elementos que contribuyeron al retraso en su exploración
fue la geografía. Los mayas en México se encuentran fundamentalmente en la
Península de Yucatán, a unos 1.200 kilómetros de la capital. Durante siglos la región
mantuvoun desarrollo diferente. “Se quedó marginada del desarrollo de país” explica
Adriana Velázquez. “Fue hasta los últimos años que se da a conocer el valor que
realmente tiene la cultura maya en el contexto nacional y mundial”

PERSONAJES IMPORTANTES:

Periodo Clásico

Zamná (Año 525 d. C), sacerdote que guió a los Chanes (Itzáes) en su migración
hacia el poniente de la península de Yucatán, en la fundación de Chichén Itzá.
Muere en Izamal.

Periodo Clásico Tardio

Jasaw Chan K’awiil I (682-734 d. C) gobernante de Tikal, que le devolvió su estatus


de superpotencia. Enterrado en Templo del Gran Jaguar o Templo I, llamado
también Ah Cacao.

K’inich Janaab’ Pakal (603-683 D.C), gobernante del Estado Maya de B’akaal, cuya
sede era Palenque.

Período Postclásico Tardío

Ah Mekat Tutul Xiu, jefe de los tutul xiúes. Fundador, en conjunto con los itzáes de la
Liga o Confederación de Mayapán. Hunac Ceel, jefe de los cocomes.

Descubrimiento y Conquista

Nachán Can, halach uinik de Chactemal, padre de Zazil Há que entregó a su hija en
matrimonio con Gonzalo Guerrero.

Zazil Há, hija del halach uinik de Chactemal quien fue dada en matrimonio al
español Gonzalo Guerrero, iniciando así el mestizaje en el continente.

Tecún Umán (1,500-1,524), príncipe de los quiché-maya en Guatemala.

Kaibil Balam, rey de los mam-maya en Guatemala.

23
Tabscoob, halach uinik de Potonchán, luchó contra Hernán Cortés en la Batalla de
Centla; al perder la batalla le obsequió a Cortés como tributo a la célebre Malinali
Nachi Cocom (1,541), halach uinik de Sotuta. Luchó contra Francisco de Montejo y
León «el Mozo», durante la conquista de Yucatán.

Príncipe Tutul Xiu, halach uinik de Maní. Último de los gobernantes de los tutul
xiúes. Se unió a Francisco de Montejo y León «el Mozo».

Nah Pot Canché, hijo del batab de Calkiní. Escribió el Códice de Calkiní.

La Colonia

Gaspar Antonio Xiú (1,531-1,610), nieto de Tutul Xiú. Autor de Relación de las
costumbres de los indios de Yucatán.

Ah Nakuk Pech, batab maya. Autor de la Crónica de Chac-Xulub-Chen, en la que


expresa la visión de los vencidos.

Jacinto Canek (1,730-1,761), dirigente de la rebelión maya de Cisteil en 1,761.

Atanasio Tzul, rey de Totonicapan y prócer de la independencia de Guatemala y el


resto de Centroamérica.

Manuel Tot, independentista centroamericano, prócer de la conjura de Belem

CALENDARIO MAYA:

Hay dos calendarios trabajando simultáneamente en el sistema maya: el Haab, o


calendario civil de 365 días en un período de 18 meses de 20 días cada uno, y el
Tzolkin, o calendario sagrado, de 260 días divididos en tres grupos de meses de 20
días. El Haab y el Tzolkin trabajan juntos, como engranajes que se entrelazan en
una máquina, para crear lo que se conoce como la Ronda del Calendario, pero no
pueden dar cuenta de fechas más lejanas en el futuro que 52 días. Para cálculos

24
más largos, los mayas idearon lo que se conoce como el Calendario de Conteo
Largo y es esto lo que ha atraído tanta atención internacional en los últimos años
con respecto al fin del mundo el 21 de diciembre de 2012 CE. Como el calendario
de conteo largo comienza el 11 de agosto de 3114 a.C., entra en su siguiente ciclo
(conocido como Baktun) el 21 de diciembre de 2012 CE.

No hay nada en los escritos existentes de los mayas que sugiera que algún tipo de
cataclismo acompañe esta transición. El 10 de mayo de 2012 CE se informó que el
arqueólogo de la Universidad de Boston William Saturno y el estudiante de la
Universidad de Boston Maxwell Chamberlain, excavando en el sitio maya de Xultun
en Guatemala, descubrieron una sala de 6×6 pies que data de 800 CE que parece
haber sido un taller de calendario para los escribas mayas. Las pinturas e
inscripciones en las paredes de la sala muestran el calendario maya que se
extiende mucho más allá del año 2012 d.C. y que los futuros baktunes ya estaban
en marcha en la gran danza cíclica del tiempo. Según David Stuart, experto en
jeroglíficos mayas de la Universidad de Texas en Austin, «iba a venir Baktun 14, y
Baktun 15 y Baktun 16. … El calendario maya va a seguir adelante, y seguirá
adelante por miles de millones, trillones, octillones de años en el futuro».

Los meses de los años de los calendarios mayas eran gobernados sobre cada uno
por un dios específico y, como estos dioses eran eternos, aseguraban la continuidad
de la energía de su mes particular. Como toda la vida se consideraba un ciclo
eterno, el concepto occidental de un «fin del mundo», tan popular en la ideología
cristiana, habría sido un concepto completamente extraño para un escriba maya.

25
Fray Bartolomé de las casas:
(Sevilla, 1474 - Madrid, 1566) Religioso español, defensor de los derechos de los
indígenas en los inicios de la colonización de América. Tuvo una formación más bien
autodidacta, orientada hacia la teología, la filosofía y el derecho. Pasó a las Indias
en 1502, diez años después del descubrimiento de América; en La Española (Santo
Domingo) se ordenó sacerdote en 1512 (fue el primero que lo hizo en el Nuevo
Mundo) y un año después marchó como capellán en la expedición que conquistó
Cuba.

Bartolomé de Las Casas:

Conmovido por los abusos de los colonos españoles hacia los indígenas y por la
gradual extinción de éstos, Bartolomé de Las Casas emprendió desde entonces una
campaña para defender los derechos humanos de los indios; para dar ejemplo,
empezó por renunciar él mismo a la encomienda que le había concedido el
gobernador de Cuba, denunciando dicha institución castellana como una forma de
esclavitud encubierta de los indios (1514).

Insistiendo en la evangelización como única justificación de la presencia española


en América, propuso a la Corona reformar las Leyes de Indias, que en la práctica se
habían demostrado ineficaces para poner coto a los abusos. Las Casas proyectaba
suprimir la encomienda como forma de premiar a los colonos y replantear la
colonización del continente sobre la base de formar comunidades mixtas de
indígenas y campesinos castellanos (hacia una economía colonial más agrícola que
minera); para la isla de La Española, dado el hundimiento de la población indígena y
su supuesta incapacidad para el trabajo, sugería una colonización enteramente
castellana, reforzada con la importación de esclavos negros africanos (cuya
explotación consideraba legítima, en un exceso de celo por proteger a los indios).

El acceso al trono de Carlos I de España permitió a Las Casas ser escuchado en la


corte, de manera que en 1520 la Corona le encargó un plan de colonización en
Tierra Firme según sus propuestas; pero el proyecto fracasó por la resistencia de los
indios, las represalias de los colonizadores y la mala selección del personal (se
enrolaron muchos participantes en el movimiento de las Comunidades de Castilla,
huyendo de la persecución consiguiente a su derrota); obligado a transigir en los
principios para obtener apoyos locales, acabó por desistir del empeño en 1522.

Por entonces decidió ingresar en la orden dominicana (1523) por motivos religiosos
y estratégicos, pues dicha orden venía defendiendo la dignidad de los indios desde
el comienzo de la conquista, mientras que los franciscanos sostenían el punto de
vista de los colonizadores. En 1537-38 dirigió otra empresa de colonización en
Guatemala, esta vez con más éxito, pues obtuvo el control del territorio por medios

26
pacíficos y desterró de allí la práctica de la encomienda, aunque el tributo indígena
que implantó en su lugar conducía muchas veces a la servidumbre personal como
forma de pago.

Las ideas de Las Casas tuvieron eco en la metrópoli, donde hacia 1540 se desató el
debate sobre los títulos con los que España ejercía el dominio sobre las Indias. De
la misma época data la revisión de la legislación indiana, con la adopción de las
llamadas Leyes Nuevas (1542-43), en las que quedaron reflejados algunos puntos
de vista lascasianos: la consideración de los indios como hombres libres que no
podían ser esclavizados ni sometidos a trabajos penosos y la prohibición de crear
nuevas encomiendas, disolviendo de inmediato las de eclesiásticos y oficiales
reales.

En 1543, además, Las Casas fue nombrado obispo de Chiapas (México), aunque la
hostilidad de sus feligreses por sus rigurosas exigencias morales le hizo regresar a
Castilla en 1547 para no volver nunca. Una nueva controversia sostenida con Juan
Ginés de Sepúlveda acerca de la licitud de la guerra contra infieles a los que no se
hubiera dado a conocer el Evangelio (1550) se plasmó en las Instrucciones de 1556,
que exigieron de los colonizadores españoles una actitud pacífica y misional hacia
los pueblos de América aún no conquistados.

Desde 1551 hasta su muerte, Las Casas fue nombrado procurador de indios, con la
misión de transmitir a las autoridades las quejas de la población indígena de toda la
América española. Insatisfecho con lo logrado y dispuesto a seguir luchando (a
pesar de recibir una pensión vitalicia de la Corona), Las Casas publicó en 1552 una
serie de escritos críticos, entre los que se incluía la Brevísima relación de la
destrucción de las Indias; en ella denunciaba los abusos de la colonización española
con una amplitud de miras incomprensible para su época, pero con tal acritud que
sería empleada con fines propagandísticos por los enemigos de los Habsburgo,
contribuyendo a engrosar la llamada «leyenda negra».

27
Justos Títulos:
La conquista de América empezó basándose en el derecho consuetudinario
medieval, que procedía del romano y el canónico anteriores, y que fue el que se usó
también en la Reconquista: si en ésta se ponía en el tapete una restauración del
poder cristiano y del reino visigodo, aquella venía a ser una continuación por cuanto
a dicho reino habían pertenecido el norte de África, de ahí la legitimidad de la
conquista de Canarias por Castilla y las esporádicas argumentaciones acerca del
derecho hereditario castellano sobre el Nuevo Mundo, sólo un paso más allá. Así,
Gonzalo Fernández de Oviedo aseguraba que Colón había descubierto el país de
las Hespérides, llamadas de esa forma por Hespero, duodécimo monarca de la vieja
España que había alcanzado aquellas tierras 1.193 años atrás.

Pero claro, González de Oviedo nunca pudo aportar las pruebas que al respecto le
pedía el Consejo de Indias, así que tendió a imponerse otro argumento menos
problemático: el res nullius o bienes sin dueño, por el que un territorio deshabitado
pertenecía a quien lo descubría y poblaba. Fue lo que adujo Portugal para quedarse
con las Azores, por ejemplo. Sólo que las Indias sí estaban habitadas, por lo que se
introdujo una variante: era lícito apropiarse de países descubiertos y que
pertenecieran a príncipes paganos. La praxis recomendaba, obviamente, que si
dichos príncipes eran muy poderosos -caso del Gtan Khan- era mejor optar por la
diplomacia. Canarios y africanos, por contra, no tenían tanto poder y por eso se los
pudo despojar y esclavizar.

No obstante, los escrúpulos morales y legales seguían latentes, de ahí que Portugal
solicitara al Papa una bula en 1455 que legitimaba la conquista de la costa atlántica
africana, autorizaba a esclavizar a sus habitantes y prohibía la injerencia de otros

28
países so pena de excomunión, en clara referencia a Castilla. Ésta, que ante tal
panorama dirigió su expansión hacia el oeste a través del Atlántico, requirió del
pontífice exactamente lo mismo, obteniendo las famosas cinco bulas alejandrinas
(por Alejandro VI) en 1493. Las diferencias con Portugal, que no quedó satisfecho,
se resolvieron en el Tratado de Tordesillas y los Reyes Católicos empezaron así a
forjar un imperio en base a esos tres principios.

Marinos y descubridores solían dejar constancia de su paso dejando estelas


grabadas, erigiendo cruces de madera o mediante inscripciones en los troncos de
los árboles, clavando la espada en tierra, tomando un puñado de ésta o celebrando
ceremonias de toma de posesión (el escribano de Colón, por ejemplo, levantó acta
de la que hizo el almirante en 1492 al desplegar el pendón real y dos lábaros).
Ahora bien, todo esto que podía servir de manera simbólica no convencía en
absoluto a los teólogos hispanos y, muy especialmente, a los escolásticos. El alma
de esa tendencia, Santo Tomás de Aquino, había dicho que la formación de los
estados surgía de la razón natural, de ahí la legitimidad del poder estatal de los
paganos; asimismo, el derecho de propiedad sería válido para todos al
fundamentarse en el derecho natural. Conclusión: a los indios no se les podía
arrebatar ni su tierra ni su autoridad sobre ella.

De hecho, la escolástica también impugnaba la validez de las bulas papales. Éstas


se basaban en la idea de la autoridad de la Santa Sede sobre la sociedad cristiana
(el mundo cristiano) y a ese concepto de dominus orbis recurrían los juristas. Pero
los teólogos españoles volvían a Santo Tomás: puesto que Cristo no había querido
ser un príncipe terrenal, el Papa carecía de autoridad sobre los paganos, que según
el derecho natural (el “iusnaturalismo católico”) eran iguales al resto de los hombres.
Francisco de Vitoria fue el primero en discutir la idea de que el descubrimiento daba
derecho de propiedad (así lo explicaba en su cátedra de la Universidad de
Salamanca) y después le siguieron Bartolomé de Las Casas y otros, ante los que
reaccionó Juan de Solórzano acusándolos de “dudar de la grandeza y potestad del
que reconocemos por viceDios en la tierra”.

Surgió entonces un argumento para contrarrestar a los escolásticos: el


descubrimiento y la conquista ofrecían la posibilidad de anunciar a los indios los
evangelios y redimirlos; aunque el Papa no tuviera autoridad, sí tenía el derecho y el
deber de propagar la fe entre infieles y tales atribuciones podía delegarlas en un
príncipe cristiano. Otorgaba además, la exclusiva a dicho príncipe, lo que en el caso
americano equivalía a excluir al resto de países (de ahí la ingeniosa frase de
Francisco I reclamando ver el testamento de Adán). En ese sentido, el dominico
Bartolomé de Carranza opinaba que el rey de Castilla venía a ser asimismo el
soberano del Nuevo Mundo; Las Casas apoyó esa idea también.

Pero de nuevo apareció otra pega: evangelizar ¿legitimaba la conquista por las
armas? Así lo creían los conquistadores, por supuesto, y lo defendían no pocos

29
teólogos como el escocés John Major, el español Juan Ginés de Sepúlveda y hasta
los escolásticos como Vitoria o Domingo de Soto. La idea de un príncipe cristiano
que asumiera la responsabilidad se adapta como un guante al momento y a la
persona de Carlos V: la fundación de un imperio universal que integraba los reinos
en una comunidad internacional según el derecho de gentes era un concepto
medieval que fue recuperado por el jurista Miguel de Ulcurrum en 1525. Si los
paganos se negaban a reconocer la soberanía ecuménica del emperador, no
quedaba otra que tratarlos como rebeldes. Frente a esto volvieron a reaccionar los
escolásticos; Vitoria negó que el emperador fuera señor de todo el orbe y Carranza
expuso que nunca se había dado algo así porque el mundo era demasiado
diferente.

Ahí entró en liza una nueva y curiosa cuestión: ¿tenían legitimidad sobre sus
territorios los príncipes indios? Según lo que decían las crónicas, el Sapa Inca y el
Huey Tlatoani azteca no habían heredado sus imperios sino que los habían logrado
a base de conquistas, luego era legítimo de ponerlos. Otra cosa era que se
sometieron voluntariamente a la soberanía española, algo que elimina cualquier
posible discusión incluso entre los escolásticos. El problema estaba en que debía
ser una sumisión libre y los conquistadores la habían forzado tomándose como
rehenes (no sólo Cortés y Pizarro, pues era una práctica común).

Por otra parte, se debatía también si era acorde a derecho instaurar un sistema de
dominio, tal como defendía Ginés de Sepúlveda apoyándose en la Política de
Aristóteles y según la cual los pueblos bárbaros e incultos debían servir a los
dotados de razón. De este argumento nació la iconografía más despectiva hacia las
civilizaciones americanas, la que ponía el acento en la idolatría, los sacrificios
humanos, la antropofagia, la sodomía, el impudor, la deshonestidad o la lujuria,
obviando cualquier rasgo positivo. Por eso también se dudó de su humanidad. El
jurista Gregorio López, miembro del Consejo de Indias, mantenía a mediados del
siglo XVI que los pecados de los indios contra Dios y la naturaleza eran en sí un
título jurídico para la conquista. Enfrente estaban los misioneros y teólogos como
Antonio de Montesinos (en 1511 dio un duro sermón a los colonos de Santo
Domingo), Bernardo de Minayo (que viajó a Roma para denunciar ante el Papa la
situación) o Juan Garcés (que refutó los argumentos por escrito). Su esfuerzo se vio
recompensado por Pablo III, que en la bula de 1537 proclamó que los indios eran
hombres verdaderos y podían disponer libremente de sí mismos y de sus
propiedades.

El prestigioso Diego de Covarrubias negó en 1548 el derecho a hacerles la guerra


basándose en la superioridad cultural, algo que subrayó luego Melchor Cano
planteando además si sujetar a los indios a un ordenamiento social ajeno no
resultaría dañino para ellos. En suma, los escolásticos aceptaban la idea de una
república universal pero en situación de reciprocidad de todos los pueblos; los
españoles, pues, tenían derecho a ir al Nuevo Mundo, establecerse y comerciar

30
pero sin forzar a nada a los indios, salvo que presentaran resistencia. Algo que
sostenía también Juan de la Peña como medio de salvaguarda de los derechos
fundamentales. Vitoria lo resumió en la tesis de los siete justos títulos: derecho a
viajar y a establecerse sin dañar a los aborígenes, derecho sobre ellos si hacían la
guerra, derecho a predicar y evangelizar, derecho a conquistar si algún príncipe
forzaba el regreso a la idolatría, derecho a salvar a la gente de una muerte injusta
(en relación a sacrificios y canibalismo) y derecho de los indios a tener un soberano
cristiano.

Todo este debate, que empezó al poco de volver Colón y se prolongó a lo largo de
dos siglos, fue lo suficientemente importante y tuvo tal repercusión pública que en
1539 Carlos V lo consideró “perjudicial y escandaloso”, recomendando a los
religiosos evitarlo y guardar toda la documentación crítica relativa al mismo. Fue
inútil porque los teólogos españoles insistieron y en 1542 Las Casas logró ser
recibido por el emperador para decirle que la labor en el Nuevo Mundo eran
“invasiones violentas de crueles tiranos, condenadas no sólo por la ley de Dios, pero
por todas las leyes humanas” y pidiéndole que realizara la conquista y devolviera los
territorios a los indios. Se cuenta que Carlos tuvo la intención de hacerle caso pero
no hay constancia documental y probablemente se trató de una leyenda, aunque la
influencia de esa controversia quedó reflejada en una legislación que trataba de ser
humanitaria. A partir de 1573, se sustituyó la palabra conquista por pacificación.

Encomiendas y nuevas leyes indias:

31
El 20 de noviembre de 1542, se promulgaron en Barcelona las Leyes Nuevas,
impulsadas por Bartolomé de las Casas (1474-1566), eclesiástico e historiador
español. Las Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su Majestad para la
gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los indios –su
nombre oficial–, eran un conjunto de normas que pretendían mejorar las condiciones
de los indígenas de la América española, especialmente, a través de la supresión
del sistema de encomiendas.

La encomienda era un derecho implantado por España en América para regular las
relaciones entre españoles e indígenas. El rey, en compensación por los servicios
que el conquistador había prestado a la Corona, le cedía a éste el tributo o servicio
personal que el indio debía pagar a cambio de su evangelización. El súbdito
español, el encomendero, era, en definitiva, un terrateniente que explotaba a los
indios. Las Leyes Nuevas, de 1542, denegaron la concesión de nuevas
encomiendas y establecieron que éstas debían volver a la Corona a la muerte del
encomendero. A comienzos del siglo XVIII se inició el proceso que llevó a su
supresión total.

Bartolomé de las Casas, a la sazón fraile dominico, se convirtió en un incansable


defensor de los derechos de los indios, actitud que le ocasionó la enemistad de
obispos, gobernadores y miembros del Consejo de Indias. En 1502 había realizado
su primer viaje a América, diez años después de su descubrimiento, a La Española
(actual República Dominicana y Haití). En 1512 se convirtió en el primer sacerdote
ordenado en América. Pasó más tarde a Cuba con Pánfilo de Narváez y allí se
enriqueció con los repartimientos y las encomiendas. Pero en 1514 decidió
renunciar a sus propiedades y regresó a España un año después. Emprendió,
entonces, su particular alegato en favor de los indios.

32
HERNÁN CORTÉS
BIOGRAFÍA

Hernan fue un conquistador español que, a principios del siglo XVI, lideró la
expedición que inició la conquista de México y el final del imperio mexica,
poniéndolo bajo dominio de la Corona de Castilla, creándose a partir de ello la
denominada Nueva España.

Cortés nació en Medellín (Badajoz) en 1485 en el seno de una familia de hidalgos


de Extremadura. Estudió Leyes en la Universidad de Salamanca, pero tras dos años
la abandonó para embarcarse en 1504 rumbo a las Indias, recién descubiertas por
Colón, donde se estableció primero como escribano y después como terrateniente
en La Española.

En 1511 participó en la expedición a Cuba, como secretario del gobernador Diego


Velázquez de Cuéllar. Tras casarse con la cuñada de éste, fue nombrado alcalde de
la nueva ciudad de Santiago. En 1518 Velázquez puso a Hernán Cortés al mando
de una expedición a Yucatán; no obstante, la desconfianza que el gobernador sentía
por Cortés, a quien había encarcelado en una ocasión acusado de traición, hizo que
le relevasen antes de su partida.

Advertido de su destitución y desoyendo órdenes, en 1519 Cortés se hizo a la mar


con once naves, unos seiscientos hombres, un puñado de caballos y piezas de
artillería. Cuando llegó al continente, derrotó en Cozumel y Tabasco a distintos
pueblos indígenas, de quienes recibió como ofrenda a la esclava Malinche, que
sería crucial en la conquista de México por su inteligencia y dominio de las lenguas
indígenas. Malinche, a quienes todos llamaban doña Marina, se convirtió en la
amante, intérprete y consejera de Cortés, con quien tuvo un hijo.

Hernán Cortés se casó dos veces y tuvo once hijos documentados en seis
relaciones diferentes. Su primera esposa, doña Catalina Suárez Marcaida, murió
tras cinco años de estéril matrimonio el 1 de noviembre de 1522, bajo misteriosas
circunstancias. Previamente y durante este enlace, Cortés tuvo cinco hijos
extramatrimoniales

En 1541, Cortés retornó a España, donde falleció seis años después, el viernes 2 de
diciembre del año 1547, cuando pensaba volver a sus posesiones americanas. Su
muerte se produjo en una casa palacio en Castilleja de la Cuesta que pertenecía al
jurado don Alonso Rodríguez, amigo de Hernán Cortés, en la que el conquistador
residió hasta su fallecimiento. Recibió sepultura en el cercano monasterio de San

33
Isidoro del Campo, en la cripta de la familia del duque de Medina Sidonia, bajo las
gradas del altar mayor.

CONQUISTAS
Desde 1515, dos expediciones habían bordeado el litoral mexicano, y en 1518
Diego Velázquez encomendó una tercera expedición a su secretario, Hernán Cortés.
Este partió desde Cuba a finales de ese año. En los meses siguientes,
desobedeciendo las órdenes del gobernador, convirtió lo que debía ser una misión
exploratoria en una empresa de conquista de proporciones legendarias, que le
permitió en poco tiempo hacerse con el dominio de un imperio poblado por más de
15 millones de personas.

En 1519 Cortés y su gente llegaron a la costa mexicana de Tenochtitlán, donde se


impusieron con rapidez a los hostiles indígenas de la zona. Como parte del botín de
guerra se recibieron veinte jóvenes indias. En su camino hacia la capital del Imperio
azteca, los españoles lograron el apoyo de los nativos totonacas de la ciudad de
Cempoala, que de este modo se liberaron de la opresión azteca.

LOS TOTONACAS: LOS PRIMEROS ALIADOS DE


HERNÁN CORTÉS
Una vez que las tropas de Cortés se asentaron en las tierras, establecieron contacto
con las tribus nativas de allí, encontrándose con los totonacas, quienes les
ofrecieron alimento en forma de paz y les invitaron a ver su capital, Cempoala.

34
Los totonacas estaban sometidos a la dictadura de los mexicas, quienes les
arrebatan muchos de sus jóvenes para ser sacrificados o utilizados como esclavos,
además de que los propios recaudadores del emperador abusaban de las mujeres
de la tribu. Por primera vez en toda su estancia, el capitán se percató de la cantidad
de injusticias que ocurrían entre todos los pueblos de allí, y les dijo que les ayudaría
a acabar con estos abusos.

Cortés exigió a la tribu que parasen de hacer sacrificios y dejasen la sodomía,


además de derribar sus ídolos, pero la tribu se negó, por lo que Cortés fue al templo
y las tiró, y cuando os totonacas se dieron cuenta, les amenazaron, pero finalmente
todos acabaron bien e incluso se instauró una cruz en el templo, dejando así a los
totonacas como los primeros aliados de los españoles.

GUERRA CON LOS TLAXCALTECAS


Tras imponerse militarmente a otro pueblo nativo, los tlaxcaltecas, Cortés logró
incorporar a sus tropas a miles de guerreros de esta etnia. El caudillo empezó a
darse cuenta de la ventaja que para los españoles suponían las divisiones entre los
distintos pueblos nativos, y especialmente el odio existente entre muchas
poblaciones contra los aztecas y su política de imperialismo y terror. En cierto modo,
la conquista de México por Cortés fue una guerra de liberación de los pueblos
mexicanos frente al dominio azteca. Sin embargo, los aztecas también contaron con
socios, con los que Cortés se mostró especialmente beligerante.

La ciudad sagrada de Cholula, que se alió con Moctezuma para tender una
emboscada a los españoles y sus aliados indígenas, fue saqueada durante dos días
por orden de Cortés. Con la ayuda de los totonacas y los tlaxcaltecas, a los que se
unieron centenares de cholultecas, todos juntos, el ejército de Cortés parecía

35
invencible. Ante la imparable marcha de los conquistadores y espantado por la
carnicería de Cholula, Moctezuma, el tlatoani azteca, optó por ganar tiempo y les
franqueó la entrada a Tenochtitlán en noviembre de 1519. En los días posteriores a
su llegada, Cortés se dedicó a pasear por las calles para elaborar su estrategia de
conquista. Con su objetivo presente, supo aprovechar la excusa de un confuso
complot indígena para apresar al emperador y convertirlo en su rehén. Sin embargo,
Cortés tuvo que abandonar apresuradamente la ciudad a comienzos de 1520 para
hacer frente a una expedición de castigo enviada desde Cuba por Diego Velázquez.

Cuando Cortés regresó a Tenochtitlán, el 24 de junio de 1520, encontró la ciudad


sublevada contra Alvarado, quien, afectado por la tensión y el ambiente
conspirativo, había ordenado la muerte de algunos notables aztecas que le
parecieron sospechosos. Durante unos días, los españoles intentaron utilizar a
Moctezuma para calmar los ánimos, pero fue en vano. El tlatoani fue lapidado en
una comparecencia ante sus súbditos.

En la llamada Noche Triste, el 30 de junio de 1520, Cortés y sus hombres se vieron


obligados a huir de la ciudad, acosados por los aztecas, que les provocaron
centenares de bajas. Pocos días después se libró la batalla de Otumba. Frente a los
feroces guerreros jaguar y águila, los de Cortés pudieron recomponerse y hacer un
uso efectivo de la caballería contra los aztecas.

El regreso a Tenochtitlán no fue, esta vez, una simple exploración, sino una
campaña militar en toda regla. Los saqueos permitieron a cada conquistador
español mantener un séquito propio formado por mujeres, criados y esclavos. A
finales de abril de 1521 comenzó el asedio final a la capital mexicana. En la lucha se
impuso la superioridad técnica europea, pero sobre todo el desgaste provocado
entre los sitiados por las enfermedades llegadas del Viejo Mundo y las penurias de
todo tipo. La caída de Tenochtitlán arrojó un saldo terriblemente desigual en
pérdidas humanas: murieron cien españoles por cien mil aztecas.

36
FRANCISCO PIZARRO
BIOGRAFÍA
Fue un conquistador español que lideró a comienzos del siglo XVI la expedición que
iniciaría la conquista del Perú. Posteriormente sería nombrado gobernador de
Nueva Castilla, con sede de gobierno en Ciudad de los Reyes (Lima).

Pizarro integró la expedición que descubrió el Mar del Sur (Océano Pacífico),
empresa liderada por Vasco Núñez de Balboa en 1513. En 1532, tras capturar y
ajusticiar al Sapa Inca Atahualpa, conquistando el mencionado estado imperial cuyo
centro de gobierno se ubicaba en el actual Cuzco, Perú, además de establecer una
dependencia española sobre él.

Obtuvo el título de marqués y sus descendientes tuvieron el título de marqueses de


la Conquista.

Francisco Pizarro nació en la ciudad extremeña de Trujillo. Existen dudas acerca de


la fecha exacta de su nacimiento puesto que, si para unos historiadores fue el 16 de
marzo de 1476, para otros fue la misma fecha, pero del año 1478.1​ Algunos
historiadores llegan a hablar de 1473.

Fue hijo con señorío de naturaleza española del hidalgo Gonzalo Pizarro Rodríguez
de Águila, importante personaje de la época con gran influencia que participó en las
campañas de Italia bajo el mando de Gonzalo Fernández de Córdoba.

Se crió con su madre y sus abuelos maternos, campesinos y roperos. Desde


pequeño, Francisco Pizarro nunca destacó por su interés en la cultura, no aprendió
a leer, por lo que fue obligado a cuidar cerdos. Se cuenta que a los pocos años los
animales a su cuidado contrajeron una grave enfermedad y, por temor a ser
culpado, escapó a Sevilla con tan solo quince años donde permanecerá hasta su
marcha a América

A la edad de veinte años se alistó en los tercios españoles que, a las órdenes de
Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, luchaban en las conocidas como
campañas de Nápoles contra los franceses

El 26 de junio de 1541, Francisco Pizarro fue asesinado, tras salir de misa en su


propia casa de Lima por los partidarios de Diego de Almagro, los antiguos oficiales
que había perdonado, alentados por el liderazgo del hijo de su lugarteniente por el
que había intercedido. Amigos de Pizarro, temiendo que los atacantes lo

37
decapitaran para empalar su cabeza en la plaza, tal como él solía hacer, lo
enterraron esa misma tarde tras la iglesia.

CONQUISTAS
El 26 de julio de 1529 la emperatriz Isabel de Portugal firmó las capitulaciones para
la conquista del Perú, cuyo nombre oficial fue el de Nueva Castilla, y facultó a
Pizarro a seguir descubriendo y poblando, en el plazo máximo de un año, hasta el
límite de Chincha (Perú).

También se le concedieron los nombramientos de gobernador, capitán general y


alguacil mayor, y su propio escudo de armas, en el que ya aparecían elementos
alusivos a Perú, como la representación simbólica de la ciudad de Tumbes y varias
balsas peruanas.

En 1530 partió de nuevo para América y al llegar a Panamá, junto a sus socios
Almagro y Luque, organizó la expedición comprometida. Francisco Pizarro partió en
enero de 1531 y se estableció en Coaque (Ecuador), donde recibió los refuerzos
que llevaba Sebastián de Belalcázar, quien se sumó así al grupo. A continuación
llegaron a la isla de Puná (Ecuador), donde se les agregó Hernando de Soto.

LA CAPTURA DE ATAHUALPA

Tras pasar por Tumbes y fundar en agosto de 1532 la villa de San Miguel (Perú), el
15 de noviembre la expedición entró en Cajamarca (Perú), donde estaba Atahualpa,
que había apresado a su hermano Huáscar. Tras varios intentos de los españoles
por atraérselo, el inca inició una visita acompañado de una multitud de indios y,

38
después de unos breves contactos en los que se negó a acatar el requerimiento
habitual, ambos ejércitos entraron en combate, culminando la batalla con la prisión
de Atahualpa lo que facilitó la entrada en el imperio inca al ser este su gobernador.

Este, para conseguir su libertad, ofreció llenar de oro la habitación en la que se


encontraba y de plata otras dos estancias, y, en secreto, mandó matar a su hermano
Huáscar.

Mientras se reunía este tesoro, tres soldados españoles llegaron hasta Cuzco y
regresaron con más noticias sobre sus riquezas. En Cajamarca se incorporaron
Almagro y sus hombres y el 18 de junio de 1533, reunidos los dos socios, se
repartieron el botín.

Desde Cajamarca Hernando Pizarro salió hacia Panamá con la parte


correspondiente al quinto real (100.000 pesos de oro y 5.000 marcos de plata), que
llevó personalmente a España, mientras tanto, un gran ejército se aproximó a
Cajamarca para liberar a Atahualpa, y Pizarro decidió juzgarle por la muerte de sus
hermanos Huáscar y Atoc y por el delito de traición. Tras ser condenado a muerte,
fue ejecutado hacia finales de julio de 1533, a la vez que su hermano Túpac
Huallpa, que había prestado fidelidad a Carlos V, fue nombrado nuevo inca.

En agosto de 1533 salieron los españoles hacia Cuzco donde entraron el 15 de


noviembre, pero antes de llegar el nuevo inca fue envenenado por el cacique
quiteño Calcuchimac, por lo que Manco Inca Yupanqui (Manco Cápac II) ocupó su
lugar.

En marzo de 1534 tuvo lugar la fundación española de la ciudad. Mientras tanto,


Francisco Pizarro había recibido el título de marqués y se habían ampliado los
límites de Nueva Castilla para incluir a Cuzco, concediéndose a su socio Almagro
una gobernación que recibió el nombre de Nueva Toledo y que se extendía 200
leguas hacia el sur, en el Chile actual.

El enfrentamiento entre los dos conquistadores se acentuó, ya que Almagro se


resistía a abandonar el cargo de gobernador de Cuzco y tomó prisioneros a los
hermanos de Pizarro, Juan y Gonzalo, liberándoles solo tras entrevistarse con su
antiguo socio.

Guerras civiles
El 8 de julio de 1538 Diego de Almagro fue ejecutado tras ser apresado por
Hernando Pizarro en la batalla de las Salinas, en el transcurso de las llamadas
'guerras civiles' que se iniciaron a su regreso de Chile y al reclamar de nuevo la
ciudad de Cuzco como parte de su gobernación.

39
Pizarro dejó con vida a sus oficiales, los mismos que se juntaron con el hijo de
Almagro para asesinarle.

BLAS DE LEZO
BIOGRAFÍA

Almirante español que participó en numerosas acciones navales durante el reinado


de Felipe V. Lezo organizó la protección de los dominios españoles de Chile y Perú
contra los piratas, dirigió en 1732 la toma de Orán y, como Comandante general de
Cartagena de Indias, defendió la ciudad del ataque inglés (1741).

Blas de Lezo nació a principios de 1689 en la antigua Oyarzo, al pie del monte Ulía,
en el País Vasco. Fue bautizado en la iglesia de San Pedro, de Pasajes, el 6 de
febrero de 1689. Era nieto del capitán Pedro de Lezo, que en 1657 había ganado la
ejecutoria de nobleza, e hijo de Pedro Francisco de Lezo y Agustina de Olavarrieta,
quienes habían contraído matrimonio en 1683. Se crió a orillas del mar Cantábrico,
en un hogar de marineros.

En 1702, cuando sólo contaba con trece años, ingresó como guardia marina en la
Armada franco-española, en plena guerra de sucesión al trono español (1700-1714).
Su educación y preparación las adelantó en París y sirvió por primera vez en la flota
del primer almirante el conde de Tolosa, bastardo de Luis XIV de Francia; en la
batalla de Vélez-Málaga, el 24 de agosto de 1704, el apenas adolescente Blas de

40
Lezo perdió la pierna izquierda de un cañonazo, fue ascendido a alférez de alto
bordo y continuó en el servicio con una pierna de palo.

Pese a su limitación física, el joven marino sirvió con entusiasmo y en 1705, como
alférez de navío, asistió al socorro de Peñíscola; en 1706 condujo varios convoyes
enviados desde Francia a Felipe V, aspirante borbón al trono español y nieto de Luis
XIV, quien se hallaba acampado en Barcelona. En ese mismo año Blas de Lezo
atacó e incendió por primera vez un navío inglés, el Resolution, cerca de
Ventimiglia. Al año siguiente, siendo comandante de un destacamento que defendía
el fuerte de Santa Catalina, en Tolón, contra el furioso ataque del duque de Saboya,
perdió el ojo izquierdo. Empecinado, continuó en el servicio. En 1708 ascendió a
teniente de navío en el puerto de Rochefort y en 1710 a capitán de fragata. Dos
años después pasó al servicio de la Armada española, a las órdenes del gaditano
don Andrés de Pes.

El 11 de abril de 1713 se firmó la Paz de Utrech, en virtud de la cual la casa de


Austria renunció a sus derechos sobre el trono español y éste pasó a manos de los
Borbones. Sin embargo, el puerto de Barcelona no quiso entregarse y resistió por
más de un año el asedio franco-español, el cual terminó con el asalto a la ciudad, el
11 de septiembre de 1714. En uno de los combates, el 14 de agosto de 1714, el
capitán de fragata perdió el brazo derecho.

Así, a los 25 años de edad, Blas de Lezo había sido mutilado en la mitad de sus
miembros. Luego de una corta recuperación, se reintegró al servicio y viajó a Italia
con la escuadra que traería a España a la reina doña Isabel de Farnesio. En 1715,
Blas de Lezo asistió a la reconquista de Mallorca que encabezó don Pedro de los
Ríos.

Tras la guerra de sucesión, la Armada española se dedicó a contrarrestar la acción


de los piratas ingleses y holandeses, causantes en buena parte de la depredación
económica de España. Blas de Lezo fue comisionado a ese servicio. En 1716, como
comandante de El Lanfranco, condujo los galeones de Nueva España que debían
llevar a la metrópoli un cargamento de plata. Inmediatamente después pasó a
formar parte de la escuadra de Urdizo y Martinet contra los piratas del Mar del Sur,
en cuyo servicio permaneció catorce años, durante los cuales navegó
continuamente a lo largo de las costas del Perú y de Chile. En repetidas ocasiones

41
el marino español logró derrotar a los corsarios enemigos y se convirtió en toda una
leyenda por sus sorpresivos ataques contra los bucaneros.

Combate de Blas de Lezo con el navío inglés Stanhope

Blas de Lezo fue ascendido a Teniente de Guardacostas en 1707, y tres años


después realizó una gran gesta rindiendo en 1710 a una decena de barcos
enemigos, el menor de los cuales disponía de 20 piezas de artillería. Poco después
interceptó al Stanhope, un barco de 70 cañones mandado por John Combs, que lo
triplicaba en fuerzas.

Blas de Lezo mantuvo un cañoneo entre ambos barcos, al tiempo que maniobraba
constantemente con su pequeña fragata, intentando alcanzar la distancia de
abordaje.

La maniobra de abordaje española era muy temida, particularmente por los ingleses,
que confiaban en su superior artillería y evitaban el cuerpo a cuerpo. De este modo,
con una tripulación muy inferior en número, Blas de Lezo logró apresar al Stanhope,
un buque de la Compañía de Indias, cubriéndose de gloria en tan fenomenal
enfrentamiento no sin sufrir heridas, siendo ascendido a Capitán de Fragata.

42
BATALLA DE BOCACHICA

La batalla de San Luis de Bocachica fue la primera batalla de la entidad, que tuvo
lugar durante el asedio de Cartagena de Indias, la batalla decisiva de la guerra del
Asiento, que enfrentaron las tropas coloniales de España y de Inglaterra, entre 1739
y 1748. Aunque los defensores de la Fortaleza de San Luis pidieron la capitulación,
que fue rechazado por los británicos. En esta coyuntura, los españoles lograron
retirarse con un muy pequeño número de bajas, mientras que los británicos
consiguieron forzar la entrada a la bahía de Cartagena de Indias, a pesar de haber
sufrido un número de víctimas mucho más alto.

43
WEBGRAFÍA
VIAJES DE COLÓN

https://es.wikipedia.org/wiki/Vasco_da_Gama
https://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_D%C3%ADaz
http://www.geoinstitutos.com/quien_fue/bartolome-diaz.asp
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_la_Contrataci%C3%B3n_de_Indias
http://www.claseshistoria.com/america/colonial-administracion-casacontratacion.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento_de_Am%C3%A9rica
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/descubrimiento-america-12-octubre-149
2-primer-viaje-colon-a-indias_10778

PUEBLOS PRECOLOMBINOS

-Historiaalcompleto
-Wikipedia
-Enciclopedia de historia
-Socialhizo
-Biografías y Vidas
-BlogsUA
-SobreHistoria.com
-BBC NEWS
-RedHonduras.com
-Palopór

POBLACIÓN INDÍGENA

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/las_casas.htm
https://www.actashistoria.com/notis.php?go=4&id_efemeride=514
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/leyes-nuevas-alegato-favor-indios_67

CONQUISTA ESPAÑOLA

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/da_gama.htm
https://canalhistoria.es/perfiles/hernan-cortes/
https://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n_Cort%C3%A9s
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/hernan-cortes-conquistador-imperio-azt
eca_6818
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3557/Francisco%20Pizarro
https://elcultural.com/Francisco-Pizarro-y-la-conquista-del-imperio-inca
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lezo.htm
https://revistadehistoria.es/blas-de-lezo-y-la-captura-del-stanhope/
https://amp.es.google-info.cn/3772780/1/batalla-san-luis-de-bocachica.html

44

También podría gustarte