Está en la página 1de 8

FILOSOFÍA HELENÍSTICA O PERIODO DE LA DECADENCIA GRIEGA

Se denomina período helenístico (también llamado alejandrino) a una etapa histórica de la


Antigüedad, cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos
políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) y el suicidio de la última soberana helenística,
Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (30 a.
C.). Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo griego a través
de la hegemonía y supremacía de Macedonia.

Suele ser considerado como un período de transición entre el declive de la época clásica griega y
el ascenso del poder romano. Sin embargo, el esplendor de ciudades como Alejandría, Antioquía o
Pérgamo, la importancia de los cambios económicos, el mestizaje cultural, y el papel dominante del
idioma griego y su difusión, son factores que modificaron profundamente el Oriente Medio antiguo
en esta etapa. Esta herencia cultural será asimilada por el mundo romano, surgiendo así con la
fusión de estas dos culturas lo que se conoce como cultura clásica, fundamento de la civilización
occidental.

Contexto filosófico

Es a partir de la crisis de valores que muchas corrientes filosóficas nacidas en esta etapa tuvieron
como tema de reflexión principalmente el problema moral y la búsqueda de la felicidad humana.
En esta época la filosofía vuelve al hombre, a su interioridad, a su salvación y felicidad; debido a
esto, el interés de los filósofos se centra en las cuestiones éticas. Es un cambio del sentido para la
filosofía que se convierte en un modo de vida, una actividad para procurar la vida feliz.

El problema ético constituye en este periodo el tema central de la filosofía. Entre las principales
escuelas que surgieron en este periodo tenemos:

Escepticismo
Es una corriente filosófica basada en la duda, a diferencia de los cínicos su doctrina no está
basada tanto en la negación de la filosofía como en la negación de la existencia de un saber
objetivo, necesario y universal. Los escépticos creían que todo es tan subjetivo que sólo es posible
emitir opiniones.

Escéptico es alguien que profesa duda o está en desacuerdo con lo que generalmente está
aceptado como verdad.
La palabra "escéptico" que significa examinar, el nombre es dado a los seguidores del filósofo
griego Pirrón quien profesó una doctrina que abandonaba el juicio y creía que no había nada
verdadero o falso, bueno o malo, hereje o sagrado. Pirrón estaba en contra del pensamiento
dogmático. Pirrón no dejó nada escrito, pero a él se le atribuyen frases como: nunca llegarás a
conocer la verdad. No digas "así es", sino "me parece que es".

Epicureísmo(el jardín)

Escuela filosófica preocupada principalmente por cuestiones éticas, fue fundada por Epicuro, quien
propone la realización de la vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y
dolores, la ataraxia y vínculos de amistad entre sus correligionarios. En el año 306 a. c. Epicuro
adquirió la finca llamada “el jardín” en las afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía, la cual
estaba formada tanto por varones como por mujeres (gran novedad en las escuelas griegas), en
ella vivió aislado de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida estética y de
conocimiento. La afirmación más relevante de esta doctrina y también la más polémica es que el
mayor bien y el propósito de la vida es el placer. En realidad se refiere más a los placeres del
intelecto ya que considera que los placeres sensuales trastornan el espíritu.

Para Epicuro, una persona es feliz cuando puede controlar sus miedos, el miedo al futuro, al fin de
la vida y a Dios. De modo que eliminar todos los miedos es el objetivo primordial de esta filosofía.
Epicuro pensaba que el universo era eterno y sin límites, constituido por cuerpos compuestos por
átomos indivisibles y por espacio; y que el hombre puede percibir las formas y sus cualidades en
función a la disposición que tienen estos átomos.

La doctrina de Epicuro es esencialmente materialista desde el punto de vista psicológico ya que


sostiene que las sensaciones son producidas por una sucesión de imágenes que dejan los cuerpos
y que registran los sentidos.

Para Epicuro las sensaciones no engañan, es sólo la interpretación que hace el sujeto la que
puede estar equivocada.
Con respecto al alma, ésta se encuentra en cada parte del cuerpo en forma de partículas de modo
que cuando sobreviene la muerte tanto el cuerpo como el alma desaparecen por igual. La ética de
Epicuro prioriza la justicia, el equilibrio entre placer y sufrimiento y la honestidad; y la amistad para
él es mejor que el amor, porque éste produce intranquilidad y desequilibrio.

Estoicismo

El estoicismo es una corriente filosófica fundada en Atenas por Zenón de Citio (335-264 a.C.).
El nombre de la escuela procede del término griego stoa, que significa "pórtico". Al parecer, Zenón
impartía sus enseñanzas bajo el "pórtico pintado" (stoa poikile) del ágora ateniense.

De acuerdo con esta escuela o corriente filosófica, la Naturaleza entera se halla gobernada por una
"razón" providente y divina (Lógos) que dirige sabiamente el "destino" de las cosas y de los
hombres. Es insensato e inútil intentar cambiar el plan de esa providencia divina.

Ocurre siempre lo que tiene que ocurrir, del modo exacto en que tiene que hacerlo. Por eso,
nuestro deber como seres dotados de razón es aprender a "vivir de acuerdo con la naturaleza".

Según los estoicos, es "sabio" el hombre que acepta y consiente con entereza y serenidad el
"destino" que el "orden" y las "leyes" de la Naturaleza le deparan. Esta aceptación tranquila del
propio destino se alcanza mediante el control y el dominio de las pasiones, los impulsos y los
afectos por parte de la razón individual, que está en comunicación con la razón eterna y universal
que gobierna el mundo y que "participa" esencialmente de ésta.

Los estoicos llamaron apatía a esta suerte de dominio o de control racional sobre los propios
impulsos, pasiones y afectos. Mediante la práctica escrupulosa y sostenida de este autocontrol o
autodominio, el "sabio" llega a ese estado de imperturbabilidad espiritual. Y, según los estoicos,
esta apatía insensibilidad o impasibilidad del alma lleva a la ataraxia (serenidad; tranquilidad de
ánimo) y representa la única forma de felicidad a la que resulta legítimo o moralmente aceptable
aspirar.

Los Cínicos

La Escuela Cínica, fundada por Antístenes en el siglo IV a.C., fue una de las llamadas "escuelas
socráticas menores". Su lugar de reunión era el Gimnasio Cinosargo ("Perro Blanco"), por lo que
se los llamó "Perros", apodo cuyo uso se justificaba también por la forma de vida errante y el
desapego por los bienes materiales de los miembros de la escuela.

El cinismo consiste en no dar valor a nada, una persona cínica es la que carece de valores. En
griego cínico significa perro; el representante más destacado de esta escuela fue Diógenes de
Sinope. De él se encuentran muchas historias donde se muestra su actitud burlesca y cínica ante
los demás. Un nuevo rico que enseñaba su lujosa finca a Diógenes le recomendó que no escupiera
en el suelo, Diógenes le escupió inmediatamente el rostro, diciéndole que era el único lugar sucio
que había podido encontrar.

Otro día salió a la calle gritando “a ver hombre” cuando se acercaron varios voluntarios, los
disperso a palazos, diciéndoles que había pedido hombres y no porquería.

Diógenes de Sinope: Pasó a ser una leyenda de provocación y la imagen del sabio cínico por
excelencia, de aspecto descuidado, burlón y sarcástico. Su forma de vida perruna, su estilo
agresivo, su comportamiento siempre en contra, le diferencian sin confusiones. Vivía en un tonel,
buscaba a plena luz del día con un candil, nada menos que al hombre, se masturbaba en público,
comía carne cruda, escribía libros a favor del incesto y del canibalismo. Si alguien es el prototipo
de trasgresor, ese es Diógenes de Sinope.

Eclecticismo

Su principal representante es Marco Tulio Cicerón. El eclecticismo en general consiste en la


conciliación o intento de conciliación entre doctrinas y sistemas opuestos.

Neo-platonismo

Corriente Filosófica que surgió en la ciudad de Alejandría el representante más importante es


Plotino. Tres puntos fundamentales que son:

Noción de dios, emanación de todos los seres de DIOS y retorno de todos los seres de DIOS.
Plotino concibe a DIOS como al UNO o unidad perfectísima. DIOS como UNO o unidad
perfectísima produce todos los seres no por creación, si no por emanación, como el calor emana
sus rayos. Por último así como todos los seres emanan de DIOS y retornan a él, es la ley eterna y
fundamentalista del mundo y constituye su ritmo armonioso.
SEGUNDO TEMA

FILOSOFÍA MEDIEVAL. (MEDIOEVO)

A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en
torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía
helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre.
Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber.
A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras
religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación
individual", que competirán con los modelos filosóficos.

La Edad Media es la época que abarca el periodo comprendido entre el surgimiento de las
naciones germánicas en lo que había sido territorio del “Imperio Romano de Occidente”, en el siglo
V, hasta el comienzo de los grandes descubrimientos, en 1492. Esta época está marcada por el
desarrollo, el predominio y la unidad de la Iglesia Católica romana. Por eso puede también
considerarse que la Edad Media finaliza con “La Reforma”, es decir, con la ruptura de dicha unidad.
En cuanto al espacio geográfico en el que se extiende la cultura medieval, en un primer momento
se limita a La ciencia medieval no respondía a una metodología moderna, pero tampoco lo había
hecho la de los autores clásicos, que se ocuparon de la naturaleza desde su propia perspectiva; y
en ambas edades sin conexión con el mundo de las técnicas, que estaba relegado al trabajo
manual de artesanos y campesinos, responsables de un lento pero constante progreso en las
herramientas y procesos productivos.

Hablar sobre la época medieval, es conocer una etapa histórica que comprende aproximadamente
unos 1500 años, esa etapa en la que se conoce como Edad Media y desde el punto de vista
filosófico se conoce como filosofía medieval, se divide en: la patrística y la escolástica.

LA PATRÍSTICA

Es una etapa que comprende aproximadamente entre el siglo I y II después de Cristo hasta el año
750 aproximadamente. Se conoce con ese nombre de patrística porque es la etapa en la que
estuvieron los famosos padres de la iglesia, fueron primeros pensadores, filósofos, teólogos, que
sentaron las bases para la construcción de la Iglesia Católica, como la conocemos hoy en día.

El representante más importante de esta etapa de la patrística fue SAN AGUSTÍN DE HIPONA

LA ESCOLÁSTICA

Comienza Aproximadamente en él siglo VIII después de Cristo y terminan en siglo XIV Y XV, allí
comienza el renacimiento, se produce un nuevo cambio histórico en la concepción del mundo ahí
termina la escolástica y también termina la filosofía medieval o la Edad Media como etapa
histórica.

El representante más importante de esta etapa fue SANTO TOMAS DE AQUINO.

Hay una discusión sobre la Edad Media de si hubo filosofía o no, porque el eje principal de estos
1500 años fue Dios. La existencia de Dios se consideraba un dogma, una realidad que no se
discute, no se discutía la existencia de Dios durante esa época, por lo menos de manera oficial.

Es en esta época que surge la palabra HEREJÍAS que eran grupos de filósofos de pensadores o
de gente que criticaba o que pensaba distinto a los sectores considerados como oficiales (iglesia).
Entonces en la Edad Media la filosofía medieval, se caracterizó por ser una etapa que concede la
existencia de Dios como algo absolutamente cierto, no se dudaba. ¿Entonces si hay una verdad
que no se discute qué rol o papel cumple la filosofía, en el medioevo?

La filosofía casi siempre va estar en contra los dogmas. En contra de las verdades
institucionalizadas por lo menos para cuestionarlas.

Durante la filosofía medieval el rol que ocupaba la filosofía era servir a la teología, la filosofía lo que
tenía que hacer era de alguna manera contribuir a la construcción de ese dogma religioso y los
filósofos lo que hacían era tratar de explicar las verdades de la fe a partir del uso de la razón, del
uso del pensamiento racional.

También se dice que la filosofía medieval no aportó nada a la historia de la filosofía y también se le
conoce como una etapa de oscuridad filosófica, sin embargo hubo un montón de filósofos qué
hicieron aportes muy grandes en su área, tratando de explicar los pensamientos relacionado con
Dios, con sus acciones, con sus actos, con su esencia, desde este punto de vista si hubo filosofía.

Ahí se centraron unas bases, de lo que sería la filosofía moderna, cosas que se discutieron para
cambiar el paradigma, para hacer nuevas preguntas, nuevas cuestiones, para pensar, filosofar.

Entonces si hubo filosofía en la edad media, pero una filosofía por explicar los dogmas de la fe,
la existencia de Dios, las características. Es importante caracterizar algunas cosas que se creían
durante la antigüedad, antes de Cristo en donde nace la filosofía y algunas cosas que se piensan
en la en la Edad Media.

DIFERENCIAS FILOSÓFÍCAS DE LA EDAD MEDIA CON LA EDAD ANTIGUA.

1. LA EXISTENCIA DE DIOS

● EN LA ANTIGÜEDAD: (Los filósofos griegos) en la cultura griega tenían una multiplicidad de


Dioses. Dios es eterno, es trascendente y Dioses que eran impulsados por pasiones muy similares
a las humanas como son la envidia, la venganza, el amor etc.

En esta no había textos sagrados, sino que el conocimiento y las acciones de esos Dioses, se
conocía gracias a los poetas que iban llevando la voz, a esas antiguas historias que al principio se
transmitían de manera oral, porque no había textos sagrados que sirvieran como base a la
multiplicidad de los Dioses.

● EN LA EDAD MEDIA: se cambia el paradigma de la multiplicidad de Dioses y se comienza a


pensar en un Dios único. Que es el Dios que conocemos hoy en día. Es un Dios creador,
amoroso, que crea el mundo por un acto libre de amor. Es un Dios eterno y perfecto o sea superior
a las criaturas que somos contingentes e imperfectas.

2. EL ORIGEN DEL MUNDO: LA CREACIÓN DEL MUNDO, LA NATURALEZA

● EN LA ANTIGÜEDAD:( Los griegos) creían que el cosmos, toda la naturaleza es eterna y fue
siempre igual y que los cambios de la naturaleza se producen en una forma cíclica, empieza y
termina y que luego vuelve a comenzar Para volver a terminar y así sucesivamente por un ciclo
eterno.

● EN LA EDAD MEDIA: consideraban que el mundo fue creado por un acto de Dios, que Dios dijo:
crease el mundo, si Dios es creador del mundo entonces la historia deja de ser algo cíclico para
pasar a ser una historia lineal e Irreversible eso se encuentra explicado o expresado en la Biblia
Antiguo y Nuevo Testamento, sirven como base a esta nueva filosofía de lo que piensa el mundo
a partir del dogma de la Fe.

3. EL PENSAMIENTO SOBRE EL SER HUMANO


● EN LA ANTIGÜEDAD: Sócrates creía que el cuerpo es la cárcel del alma, que el alma inmortal
es prisionera de un cuerpo mortal, también creían en la reencarnación. Que al morir en este
cuerpo, mi alma va a nacer en otro cuerpo, pero mi alma va hacer la misma, lo que cambia es de
cuerpo, creían también que con la muerte el alma se liberaba del cuerpo mortal imperfecto y
pecaminoso.

● EN LA EDAD MEDIA: Se creía en la resurrección del cuerpo, tomando como ejemplo a Jesús.
El DUALISMO tomo una posición de cuerpo y Alma, pero la diferencia es que el alma fue creada
por Dios, Dios crea el alma y la coloca en mi cuerpo, se profesa el ideal de persona era el santo,
la persona que conoce las verdades de la fe, una persona que tiene conocimiento revelado por
Dios.

4. EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD DEL SER HUMANO Y DEL ORIGEN DEL MAL

● EN LA ANTIGÜEDAD: Platón como un representante de la filosofía antigua, creía que el mal


surge por la ignorancia, por no conocer las verdades eternas que están en otro plano del mundo,
de la realidad. Del mundo de las ideas.

● EN LA EDAD MEDIA: En la filosofía medieval la mayoría de los pensadores concuerdan en que


el bien y el mal dependen de la relación que tengamos con Dios. El mal seria el pecado, la
desobedecer las enseñanzas de Dios.

El origen del mal radica en nuestra libertad para actuar. El camino del bien (Dios) o el camino del
mal. (Desobedecer)

5. EL PROBLEMA DE LA RAZÓN Y LA FE

● EN LA ANTIGÜEDAD: El mal era el pecado, la desobediencia.

● EN LA EDAD MEDIA: se considera que la fe nos otorga certeza de la existencia de Dios,


¿entonces cuál es el papel ocupa la razón, nuestro pensamiento? (La filosofía)

POSTURAS ENTRE LA RAZON Y LA FE SEGUN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

1. ELIMINAR LA RAZON (TERTULIANO - FILOSOFO DEL SIGLO II. D.C)

Afirma que la razón es incapaz de comprender los contenidos de la fe, se pensaba que los filósofos
eran herejes y que la razón era algo demoníaco y una frase muy famosa de el "creo porque es
absurdo" ósea creo porque es absurdo no hay explicación creo y punto, por lo tanto la fe es la
única manera de conocer las verdades divinas.

2. ELIMINAR LA FE: (GNOSTICISMO)

Es eliminar la fe como un acceso a ese conocimiento de Dios porque la fe solo nos brinda
imágenes confusas. Entonces el gnosticismo era una postura filosófica que pretendía acceder al
conocimiento de Dios utilizando solamente la razón. Se elimina la fe.

3. SEPARAR RADICALMENTE RAZON Y FE: (DOBLE VERDAD)

Esta posición afirma que tanto razón como fe, no tienen absolutamente nada que ver y qué tanto la
razón como la fe llegan a dos verdades opuestas a dos verdades distintas. Esto se conoció como
la doctrina de la doble verdad

4. LA FE COMO SUPUESTO DE LA RAZÓN (SAN AGUSTÍN)


San Agustín proponía considerar la fe como una base para la razón; es decir primero creo y por lo
tanto tengo la certeza de la existencia de Dios. Tengo mi fe que es una certeza, pero luego tengo
que utilizar la razón para construir a partir de esa fe y poder comprender las verdades de la fe,
ósea la razón me sirve para poder comprender las verdades de la fe. Por eso es famosa su frase
que dice "creo para comprender y comprendo para creer.

5. DISTINGUIR Y ARMONIZAR LA FE Y LA RAZON (SANTO TOMAS)

La fe y la razón van por dos caminos distintos, sin mirar la doctrina de la doble moral, sin embargo
Santo Tomás creía que tanto la fe como la razón provienen de Dios y por lo tanto si bien en su
método van por lado distintos la fe y la razón en una última instancia llegan a la misma verdad, se
distingue la fe y la razón pero luego se armoniza sus verdades, Porque tanto a través de la fe
como a través de la razón llegamos a la misma verdad.

FILÓSOFOS MÁS IMPORTANTES DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

(SAN AGUSTIN DE HIPONA Y SANTO TOMAS DE AQUINO)

PENSAMIENTO DE SAN AGUSTÍN

Creía que Dios hay que buscarlo en el interior de cada uno. Para conocer a Dios hay que hacer un
camino introspectivo pensar dentro de uno. San Agustín consideraba que Dios es creador de
absolutamente todo y lo creo por un acto de amor y que Dios también sirve como un fundamento
de todo lo que existe.

EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL MUNDO: DIOS CREO EL MUNDO

San Agustín propone la teoría del ejemplarísmo divino, porque según San Agustín, Dios tenía
ideas ejemplares en su mente divina que son ideas que luego las crean en el mundo como
gérmenes para que esas ideas con el tiempo se desarrollen y de esa manera lleguen hacer las
cosas que son hoy en día.

PROBLEMA DEL SER HUMANO

Similar a Platón, San Agustín pensaba que también el ser humano tiene cuerpo y alma. El alma es
la parte divina, la parte perfecta, superior, espiritual y esta alma encarna en un cuerpo para
dominarlo y para llevarlo a conocer las verdades de Dios, las verdades divinas. Es decir el alma
debe conducir, guiar, regir al cuerpo y en cambio el cuerpo es la parte inferior, la parte material y
es la parte que necesita del alma para tener vida. Un cuerpo sin alma no tiene vida, pero en este
caso el cuerpo es un castigo para el alma ya que la hace imperfecta y la corrompe.

PROBLEMA DE LA LIBERTAD Y EL MAL

San Agustín piensa que Dios no pudo haber creado el mal, porque si Dios creó el mal entonces
Dios tiene alguna imperfección y como Dios no puede tener ninguna imperfección no pudo haber
creado la maldad.

Para San Agustín el mal es un producto del pecado y que cada persona es responsable de su
destino, si obtiene una salvación eterna o si por el contrario está condenado al sufrimiento eterno.
Entonces las personas somos responsables de nuestras decisiones.

PENSAMIENTO DE SANTO TOMÁS

Ante la fe afirma la existencia de Dios gracias a la fe tengo la certeza de que Dios existe

Entonces ¿para qué sirve la razón? Santo Tomás consideraba que van por dos caminos distintos.
Fe por un lado y la razón por él otro. Pero que llegan a una misma verdad. Entonces si la fe nos
da la verdadera existencia de Dios, la razón debe demostrar la existencia de Dios y por ello plantea
la existencia de Dios con un pensamiento muy famoso qué son según Santo Tomás de Aquino las
5 vías o pruebas de la existencia de Dios.

LAS 5 PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS SEGÚN SANTO TOMAS

EL MOVIMIENTO

Santo Tomás dice todas las cosas en el mundo se mueven pero para que algo se mueva es
necesario que se ha movido por otra cosa, esta cadena de movimientos, una cosa mueve la otra,
tiene que haber un primer motor que mueva sin ser movido, Este primer motor dice Santo Tomás
es Dios por lo tanto Dios es el primer motor. Dios existe y tenemos una prueba de la existencia de
Dios.

CAUSA EFICIENTE

Es lo que crea a otra cosa en el mundo de cosas creadas. Pero la creación de las cosas. Esta
cadena de creación de cosas no puede ir hasta el infinito, tiene que haber una primera cosa que
cree a las demás. Pero que sea increada es decir que nunca haya sido creada, que sea eterna.

CONTINGENCIA

Somos seres contingentes en el mundo, por que existimos, podríamos no existir. Si todo en la
naturaleza es contingentes y todas las cosas existen es probable que en algún momento no haya
existido nada. Santo Tomás dice que es necesario que para que haya cosas contingentes tiene
que haber Alguna cosa absolutamente necesaria, entonces esa cosa necesaria es Dios y por lo
tanto Dios existe y Dios es absolutamente necesario.

GRADOS DE PERFECCIÓN

Parte de la observación del mundo sensible, de la observación de las cosas que tenemos a mano
para llegar a la verdad divina a la verdad de Dios. Entonces Santo Tomás dice hay cosas más
perfectas que otras en el mundo. Partimos de las cosas menos perfectas, pero siempre tenemos
que hacer comparación con otras cosas más perfectas. Es necesario que haya una cosa
absolutamente perfecta. Dios, Entonces Dios existe

GOBIERNO DEL MUNDO

Santo Tomás pensaba que el mundo y la naturaleza como lo conocemos, es necesario que sea
ordenado por algo o por alguien o por algún ente superior. Porque si no fuera así, la naturaleza
sería un caos, si no hubiera orden no habría armonía, no habría una totalidad ordenada en la
naturaleza. Santo Tomás dice que el ordenador y el gobernante del mundo, de naturaleza y de lo
que en ella existe es Dios y por lo tanto Dios existe.

CONCLUSIONES DE LAS 5 PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS.

1. Dios es el primer motor


2. Dios es la primera causa eficiente
3. Dios es un ser necesario
4. Dios es un ser supremo y perfecto
5. Dios es inteligencia suprema.
En la época medieval Dios es el centro de reflexión, el que no pensaba de esta manera o no se
conocía su pensamiento era castigado por la inquisición, ya se consideraban como herejes.

También podría gustarte