Está en la página 1de 38

Yaco Rosas Romero

Sub Director de Gestión de Proyectos


PROINVERSION
¿Qué características comunes
tienen estos proyectos?
Características de los proyectos APP.

• Proyectos de infraestructura y servicios públicos.


• Elevados montos de inversión.
• Complejidad técnica y operativa.
• Largos plazos de construcción.
• Larga vida útil.
INCREMENTAN LA
• Monopolios naturales.
COMPETITIVIDAD
• Sectores regulados.
• Mediáticos.
• Diversidad de actores.
• …
• …
¿Qué es Estructuración Financiera?

• Línea 2: US$ 5.7 Billones.


• Gasoducto: US$ 3.6 Billones.
Inversión • Chinchero: US$ 650 Millones.
S
U • Chavimochic: US$ 570 Millones.
B
O
R
EN TERMINOS D Deuda 60% - 90%
SIMPLES I
N Project
A
C Finance
I
Ó Capital 40% - 10%
N
ELEMENTOS
¿Qué DE SISEÑO
es Estructuración DE UN
Financiera?
PROCESO BANCABLE

¿QUE MAS IMPLICA?


CONTRATO DE CONCESION
Obras
Régimen Económico
Caducidad
Acreedores Permitidos
Equilibrio Econo-Financ.
Anexo Financiero
(Cofinanciadas:
ajustes/Fideicomiso)

DISTRIBUCIÓN MODELACION
DE RIESGOS ECONÓMICA
País
FINANCIERA

Constructivos Autosostenible o Cofinanciada

Operativos
Factor de Competencia
Financieros
IMAG
PPO / PAMO
¿Qué es Estructuración Financiera?
Proceso de Estructuración

Asignación de Estructuración Estructuración


Subordinación
riesgos PROINVERSIÓN Privado
¿Qué es Estructuración
ESTRUCTURACIÓN Financiera?
FINANCIERA DE UN
PROCESO DE CONCESIÓN

OBJETIVO:

Generar un proceso de concesión que sea BANCABLE / FINANCIABLE


distribuyendo adecuadamente los riesgos entre el Concedente y el Concesionario,
a fin de viabilizar la ejecución del proyecto en el menor tiempo posible y con
menores costos,
Equilibrio Económico Financiero

El Equilibrio Económico Financiero es un estado del contrato de concesión que


satisface dos condiciones:

i) Las responsabilidades que asume cada


parte del contrato (Concedente y
Concesionario) están compensadas de Derechos Responsabilidades
forma justa con los derechos que se le
atribuyen.

ii) Los riesgos que asumen cada parte se


Riesgos Riesgos encuentran adecuadamente asignados.
asumidos por el asumidos por el
Concedente Concesionario
Esquemas Financieros de Concesión

• Son definidos según la modalidad de APP:


• Los ingresos que se perciben de los usuarios del proyecto
Autosostenible permiten cubrir inversiones y costos de operación y
mantenimiento.
• Está permitido que el Estado pueda otorgar garantías no
financieras (p.e. IMAG) siempre que la probabilidad de
ocurrencia de la activación de la garantía sea menor al 10%.
• Además está permitido incluir garantías financieras siempre
que no supere el 5% del costo total de inversión del
proyecto.

• Los ingresos del proyecto requieren de aportes firmes del


Cofinanciado Estado (cofinanciamiento) debido a que los ingresos de la
demanda es insuficiente o nula.
• Así el Estado participa financiando directamente las
inversiones (mediante un pago único o pagos anuales) y los
costos de operación y mantenimiento.
Esquema financiero de los proyectos
cofinanciados
Criterio I: “Todos los costos en que incurra el
proyecto deben ser remunerados.”

Se definen pagos por disponibilidad de infraestructura y de servicio

Costo Total Pagos por


Fuente de Pagos
Concesión disponibilidad

CAPEX RPI / PAO

COFINANC

OPEX RPMO / PAMO

INGRESOS X
DEMADA
Sobre los pagos por disponibilidad

Pagos por
disponibilidad

• Es importante distinguir ambos conceptos (RPI -


RPMO) porque la primera está vinculada a
RPI / PAO obligaciones de inversión (recuperables en el largo
plazo) y la segunda a obligaciones de prestación de
algún tipo de servicio (recuperables en el corto plazo).
Es decir, responden a naturalezas distintas.
• Esto además permite que el RPI este vinculado sólo a
los riesgos inherentes a la etapa construcción y el
RPMO / PAMO RPMO sólo a los riesgos inherentes a la etapa de
operación.
Sobre los pagos por disponibilidad

• Si la Concesión se
25 desarrollase normalmente
durante todo su período de
20 vigencia, el Concesionario
RPMO: Remunera OPEX recibirá
15 RPI + RPMO
a cambio de la prestación
10
brindada (Obra + Servicio).
RPI: Remunera CAPEX
5 • Pero en caso de Caducidad
RPMO sólo se paga RPI porque no
procede seguir pagando el
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 RPMO en la medida que se
deja de prestar el servicio.
RPI RPMO
Esquema de Remuneración por Inversiones (RPI)

RPI S/. RPI S/.


0 1 2 3 4 5 6 7 8 17 18

Primero se construye la infraestructura,


luego se obtiene el derecho a cobrar
una retribución a través de la RPI

Inversión S/.

Periodo de Construcción
(Etapa Pre-Operativa)
Esquema de Remuneración por Operación y
Mantenimiento (RPMO)

RETRIBUCIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

RPMO RPMO RPMO

años
1 2 3 4 5 6 . . . . . . . . 18 19 n

Etapa de Operación &


Mantenimiento

Utilidad por la Operación y Mantenimiento


Costos de Operación y Mantenimiento
Criterio II: “Acotar el riesgo constructivo que asume
el financiador externo del proyecto.”

Los acreedores permitidos prefieren esquemas


donde el riesgo constructivo es mínimo, prefiriendo Aprobacione
situaciones en las que la obra este totalmente s parciales
culminada y aceptada por el Concedente.

CERTIFICADO DE AVANCE POR OBRA


Inversión (CAO):
Total
S/.
Documento técnico mediante el cual se
otorga la conformidad a un porcentaje
de avance de obras ejecutadas por el

Concesionario, siempre que cumpla con


las especificaciones técnicas que se
Hito 2 CAO 2 establezcan en el contrato.
Hito 1 CAO 1

Inversión
S/. % Avance Obra
El uso del CAO en los Contratos de Concesión

Proyecto Año % Avance Monto RPICAO Comentario

Huascacocha 2009 Si No

Taboada 2009 Si No

La Chira 2011 Si No

Provisur 2014 Si No

Longitudinal de la Sierra, Tramo 2 2014 Si No


"...genera obligación incondicional e irrevocable de
IIRSA Sur, tramo 1-5 2007 Si No
pagar el PAOCAO"
Chavimochic 2014 Si No
"...genera obligación incondicional e irrevocable de
Majes Siguas 2010 Si No
pagar la proporcion del RPI"
Linea 2, Metro 2014 Si No

Todos los contratos que han incluido CAO lo han usado para determinar el porcentaje de
avance de obra, no señalan explícitamente un monto de RPICAO o PAOCAO a pagar.
En sólo dos contratos se indica que genera obligación incondicional e irrevocable de pagar el
RPICAO o PAOCAO; sin embargo esto siempre se ha mencionado en el cuerpo de los
contratos de concesión de estos proyectos.
Criterio III: “Generar un derecho de cobro que
pueda respaldar una obligación de pago de servicio
de deuda”

RPI S/. RPI S/.




% Avance Obra = % RPI
RPICAO 2 RPICAO 2 RPICAO 2 RPICAO 2 RPICAO 2 RPICAO 2 RPICAO 2

RPICAO 1 RPICAO 1 RPICAO 1 RPICAO 1 RPICAO 1 RPICAO 1 RPICAO 1

0
4 5 6 7 8 … 18

CAO 2 RPICAO:
Fracción de RPI proporcional al avance de la obra reconocida en
CAO 1 el CAO emitido.

Inversión El porcentaje de avance señalado en el CAO


… Total permite estimar una proporción del RPI; el cual
S/.
corresponde a una promesas de pago irrevocable
Hito 1 Hito 2
que será cancelado en las fechas de pago
establecidas en el Contrato de Concesión.
Criterio IV: “Permitir el acceso a financiamiento del
mercado de capitales”

• La emisión de un solo CAO genera una cantidad de RPICAOs con


oportunidades de pago independientes entre si.
CAO
• Las emisiones podrán ser individuales o agrupadas.
• Cada RPICAO puede respaldar instrumentos de renta fija a ser
ofertado a diversos tipos de inversionistas institucionales según 15 RPICAOs
el plazo de maduración que le resulte más atractivo.

Inversionistas
institucionales

Cias. Seguros

Fondos de Pensiones
El RPICAO / PAOCAO en los Contratos de Concesión

• Todos los contratos de concesión que han usado CAO señalan, en el cuerpo del
contrato, que los CAO generan obligación incondicional e irrevocable de pagar una
proporción del RPI, o PAO, equivalente al porcentaje de avance de obra aprobado
en el CAO. Dicha fracción se denominó RPICAO o PAOCAO, según sea el caso.
• Los RPICAO o PAOCAO corresponden a un compromiso contractual de pagar una
fracción del RPI o PAO.
• Sólo los contratos IIRSA contemplaron un formato o certificado particular que
materializaba dicha obligación de pago, éste se denominó CRPAO, el cual podría
ser transable en el mercado de capitales.
• El resto de contratos no usó ningún documento parecido al CRPAO, incluso el
formato usado en la Línea 2 (Certificado de Reconocimiento de RPI) no es
comparable con CRPAO, sólo representa el compromiso del Estado de depositar
en el fideicomiso respectivo la proporción del RPI.
• EL financiamiento con el RPICAO no requirió de otro certificado adicional al CAO
emitido por el Estado. Consistió en la emisión de notas (que reemplazan a los
CRPAOs) emitidas por un agente privado respaldadas en el compromiso de pago
del Estado del RPICAO o PAOCAO, siendo éstos últimos el activo subyacente de la
operación.
Esquema financiero de los proyectos
autosostenibles
¿Qué es un Proyecto Autosostenible?

Un proyecto es autosostenible cuando, a valor presente, el Flujo de


Ingresos supera al Flujo de Inversiones + el Flujo de Costos de Operación
y Mantenimiento.

VP (Flujo de > VP (Flujo de + VP (Flujo de


Ingresos) Inversiones) Costos de Op. y Mtto)

– Un proyecto autosostenible puede contar con una garantía del Estado


(compromiso contingente) o no, garantía contractual, pero ello no
cambia su naturaleza de autosostenible.
Proyectos Autosostenibles

• El riesgo de demanda es asumido por la SPE.


• Se estructura el financiamiento del proyecto dependiendo del nivel
de ratio de cobertura de servicio de deuda (RCSD) exigidos para la
bancabilidad del proyecto.
• A partir del RCSD que se considere se estima el nivel máximo de
financiamiento o deuda a tomar, y por lo tanto, el nivel de capital
que tendría que aportar los inversionistas.
• Requiere de la ejecución previa de un adecuado estudio de
demanda (requerimiento indispensable) que combinado con los
precios o tarifas fijadas que se establezcan por el servicio brindado
permitirán estimar los ingresos esperados del proyecto.
Criterio I: “El nivel de demanda justifica que el
Concesionario asuma el riesgo de ingresos”

Ingresos

OPEX
Flujo Caja
Operativo

CAPEX

Los ingresos del proyecto permiten cubrir en primer lugar todos los costos
de operación y mantenimiento generando aún suficiente flujo para
recuperar las inversiones del proyecto, considerando el nivel de
rentabilidad esperada.
Criterio II: “El financiador externo difícilmente
asumirá el riesgo de ingresos”

• Por ello exigirá las coberturas necesarias, otorgando como máximo el


financiamiento que pueda ser respaldado por el flujo operativo, evaluando
covenants como el Ratio de Cobertura de Servicio de Deuda (RCSD).
• Un mejorador del financiamiento ampliamente aceptado es el acotar el
riesgo de ingresos que asume el Concesionario a un nivel mínimo,
generándose una garantía no financiera que se conoce como IMAG. Lo cual
mejora el nivel de cobertura de covenants, posibilitando mayores niveles
de deuda.
Ingresos

Comportamiento real de los


ingresos
PROBABILIDAD DE
IMAG
ACTIVACION
MENOR AL 10%
El Estado paga al Concesionario
la diferencia entre los ingresos (según DL Nº 1012
reales y el IMAG y su Reglamento)

Tiempo
Los Instrumentos Financieros utilizados
El instrumento financiero: CR PAO

RPI =
12

Inversión 100”
RPI CAO2 = 1´2

RPI CAO1 = 3´6

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
14 15

CAO1 CAO2
10% 30%
PAO NÚMERO 01
10’ 30’ CERTIFICADO DE AVANCE DE OBRA FECHA EMISIÓN 15/02/2007
(CAO) FECHA VENCIMIENTO 30/10/2022
CAO Nº 01 (31/01/2007) MONTO US$ 1,000,000.00

CONTRATO DE CONCESIÓN
CRP AO

CRP AO

REPÚBLICA DEL PERÚ


30

30

Avance de obra: 10.00% del total de la


obra. CERTIFICADO DE RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS
(CRPAO)
Obligación de Pago: Del PAO CAO
determinado como el % de avance de Obligación de Pago: US$ 1,000,000.00
obras antes mencionado sobre el RPI
El instrumento financiero: CR RPI

RPI =
12

Inversión 100”
RPI CAO2 = 1´2

RPI CAO1 = 3´6

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
14 15

CAO1 CAO2
10% 30%
PAO NÚMERO 01
10’ 30’ CERTIFICADO DE AVANCE DE OBRA FECHA EMISIÓN 15/02/2007
(CAO) FECHA VENCIMIENTO 30/10/2022
CAO Nº 01 (31/01/2007) MONTO US$ 1,000,000.00

CONTRATO DE CONCESIÓN
CRP AO

CRP AO

SOCIEDAD OPERADORA
30

30

Avance de obra: 10.00% del total de la


obra. CERTIFICADO DE RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS
(CR RPI)
Obligación de Pago: Del RPI CAO
determinado como el % de avance de Obligación de Pago: US$ 1,000,000.00
obras antes mencionado sobre el RPI
CRPAO y Estructura de Financiamiento en
APPs Cofinanciadas

CRPAO NÚMERO 01 Inversionistas


FECHA EMISIÓN 15/02/2007
FECHA VENCIMIENTO 30/10/2022

Repago CR
Venta Financiamient
MONTO US$ 1,000,000.00

PAOs $
CR PAOs o
Pago de CR $
REPÚBLICA DEL PERÚ PAOs
CERTIFICADO DE RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS Deustche Bank Securities Inc
(CRPAO)

Obligación de Pago: US$ 1,000,000.00 Financiamient

Repago CR
o

PAOs $
Certificación de Avance de Obra: 5.00% del total Venta Pago de CR
de obras $
CR PAOs PAOs

Fecha de Pago: 30/10/2022


Emisió Survial S.A.
Condición: Obligación directa, general, n
CR PAOs
irrevocable,
incondicional, insubordinada y garantizada del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Concedente. MTC
CR RPI y Estructura de financiamiento en
APPs Autosostenibles

Recaudación de Aportes
CR RPI NÚMERO 01 de Asegurados
FECHA EMISIÓN 15/02/2010
FECHA VENCIMIENTO 30/10/2022 100%
MONTO US$ 1,000,000.00
15%
SOCIEDAD OPERADORA Fideicomiso
85%
“Madre”
CERTIFICADO DE RECONOCIMIENTO DE Cuenta Recaudadora
DERECHOS
(CRRPI)

Cuenta Recaudadora Matriz


Obligación de Pago: US$ 1,000,000.00
Certificación de Avance de Obra: 5.00% del total
de obras Cuenta Reserva RPO
Fecha de Pago: 30/10/2022

Fideicomiso
Cuenta Administradora de Caja
Condición: Obligación respaldada por los flujos
independientes de los pagos realizados por los Cuenta Reserva RPI

“Hijo”
usuarios por concepto del proyecto, general,
irrevocable, incondicional, insubordinada y Cuenta Irrevocable RPI
garantizada contractualmente por el
Concedente. Cuenta de Supervisión

Cuenta IGV
Administración de Fondos
Estructura Básica de Project Finance
Estructura Básica de Project
Finance
Fideicomisos

El fideicomiso es una relación jurídica por la cual una persona,


denominada fideicomitente, transfiere bienes a otra persona,
denominada fiduciario, para la constitución de un patrimonio
fideicometido, sujeto al dominio fiduciario de este último y afecto al
cumplimiento de un fin o fines específicos a favor de un tercero o del
propio fideicomitente, a quienes se denomina fideicomisarios.
Uso de Fideicomisos

Fiduciario

Comisión
Administradora

Patrimonio
Autónomo
Fideicomitente ACTIVOS Fideicomisario
Activos y/o Derechos
derechos PASIVOS adquiridos
 Certificados de
participación
ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADAS
Estructura del Fideicomiso de Recaudación

Usuarios

Agentes de Cobro
Cuentas Fideicomiso Sedapal COMSA
Agencias de
A B C D E Sedapal

Cuenta Recaudadora
Inicial

Monto
Garantizado Global Cuenta Recaudadora
Global

Monto Cuenta Cuenta Individual Cuenta Individual Cuenta Individual


Garantizado Recaudadora PTAR Taboada PTAR La Chira ……………
Mensual Huascacocha

Cuenta Cuenta
Reserva IGV
Operatividad delASOCIACIÓN
Fideicomiso PÚBLICO PRIVADAS

MVCS
Garantía
Contingente
Fondo de Cuenta
liquidez
Recaudadora 3

e IGV RPI + IGV


2
Fin de mes de
Se cobra a su Marzo, Junio,
vencimiento
Ingreso de FIDEICOMISO DE RPICAO´s
Setiembre y
Diciembre
Fondos RECAUDACIÓN
mediante los 5
agentes de CONCESIONARIO
Cuenta Recaudadora O cuenta que éste designe
cobro
(TARIFA)
RPMO + IGV
Cuenta IGV 1
Liquidación
Cuenta Reserva mensual de Emite Reporte
Agua CAO de
Cuenta Supervisión Tratada Avance
4
SEDAPAL
www.proinversion.gob.pe
contact@proinversion.gob.pe

También podría gustarte