Está en la página 1de 26

LABIO LEPORINO Y PALADAR

HENDIDO

Juan Alexander García


Diego Andrés Gómez
Carlos Augusto Gómez
Pedro Alexander Guerrero
Laura L. Hernandez J.
Elena María Jaimes
EMBRIOLOGÍA DE CARA

• INICIA EL DESARROLLO EMBRIOLÓGICO A LA 4 SEMANA


• EL APARATO BRAQUIAL ES EL ENCARGADO DE DAR EL ORIGEN A LA CARA,
COMPUESTO POR ARCOS BRAQUIALES, SURCOS BRAQUIALES, MEMBRANAS
FARÍNGEAS, MEMBRANAS BRAQUIALES.
• PRIMER ARCO BRAQUIAL: ORIGEN A MAXILA, PREMAXILA, HUESO CIGOMÁTICO, Y
PARTE DEL HUESO TEMPORAL. MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN.
• SEGUNDO ARCO BRAQUIAL: MUSCULO ESTILOHIODEO, MUSCULO DEL ESTRIBO,
VIENTRE POSTERIOR DEL DIGASTRICO Y EL AURICULAR.
• TERCER ARCO BRAQUIAL: MÚSCULOS INERVADOS POR EL FACIAL Y EL HIODES
• CUARTO Y SEXTO: DAN ORIGEN A LOS CARTÍLAGOS DE LA LARINGE.
EMBRIOLOGÍA DE CARA

• PRIMERA BOLSA FARÍNGEA: ORIGEN A LA CAVIDAD DE OÍDO MEDIO, TROMPA


DE EUSTAQUIO, Y BOLSA FARINGOTIMPANICA.
• SEGUNDA BOLSA FARÍNGEA: AMÍGDALAS PALATINAS.
• TERCERA BOLSA FARÍNGEA: PARATIROIDES Y AL TIMO.
• CUARTA Y QUINTA BOLSA: GLANDULAS PARATIROIDES SUPERIORES
• HENDIDURAS FARÍNGEAS: CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO.
EMBRIOLOGÍA DE CARA

• NARIZ: SE ORIGINA DE LA PLACODAS NASALES EN DONDE SE FORMA LOS


ORIFICIOS NASALES.
• LABIO SUPERIOR: SE FORMA A PARTIR DE LAS PROMINENCIAS NASALES Y LAS
PROMINENCIAS MAXILARES
• PALADAR: SE ORIGINA DE TRES PRIMORDIOS, LOS PROCESOS PALATINOS
LATERALES, PROCESO PALATINO MEDIAL Y Y PROCESO PALATINO POSTERIOR.
DEFINICIÓN
• LABIO LEPORINO: defecto congénito • PALADAR HENDIDO: Defecto congénito
que puede ser uni o bilateral y consiste que ocurre por falla de la unión de las
prominencias palatinas laterales con la
en una hendidura o. separación en el labio
prominencia palatina media o frontonasal,
superior entre la boca y la nariz. se dejando una abertura que puede
origina por falta de fusión o fusión extenderse dentro de la cavidad nasal
incompleta de los procesos maxilares y
naso medial del embrión.

• y aquellos que afectan al paladar primario


• los defectos de cierre orofaciales pueden ser y se acompañan de defectos de cierre del
labio, acompañados o no de paladar
clasificados anatómicamente como aquellos
hendido.
que afectan al paladar secundario (paladar
blando y duro), denominados paladar hendido
EPIDEMIOLOGIA

• Labio fisurado con o sin paladar hendido ocurre en 1:1000 nacidos

• Paladar hendido ocurre en aproximadamente 1:2500 nacidos

• Asociación entre labio leporino y el paladar hendido o fisura palatina en alrededor del 75%
de los casos

• Labio leporino (con o sin paladar hendido) es más común en el sexo masculino. 60 a el
80% de los labios leporinos con o sin fisura palatina

• el paladar hendido es más común en el sexo femenino


ETIOPATOGENIA
• LABIO LEPORINO: - 35 días post-concepción. fisura unilateral lado izquierdo
- lateral nasal
- mediano nasal
- maxilar
• PALADAR HENDIDO: - 56-58 días post-concepción.
- fusión primaria procesos palatinos.
• ETIOLOGÍA: - factores genéticos
- ambientales
- medicamentos
- alcohol, cigarrillo, obesidad
- deficiencia de folato
FACTORES GENÉTICOS
• Defectos de proliferación.

• Defecto de la matriz extracelular

• Defectos de diferenciación

• Factores de regulación del interferir.

• Molécula de adhesión celular


MEDICAMENTOS

• fenitoina
• valproato sodico

• metrotexato
• corticoesteroides.
• ondansetrón?
ALCOHOL, CIGARRILLO,
OBESIDAD
• TABAQUISMO: teratogénesis por hipoxia y
cadmio

• ALCOHOL: mas de cinco bebidas por de


fluidez de membrana celular y reducción de
semana(alteración actividad enzimática)

• OBESIDAD MATERNA
ASOCIACIÓN ENTRE EL PALADAR PRIMARIO Y
EL SECUNDARIO:
CLASIFICACIÓN DE CHANCHOLLE
GRAVEDAD DE LA DISMORFOSIS:

FORMAS LEVES
1. maxilar normal o subnormal: parte media de la bóveda no está interrumpida.
2. tejidos de buena calidad (marcas topográficas claras y precisas en la mucosa y la piel)
y moderadamente desplazados.
• PI 1: fisura labial unilateral, que divide
más o menos el labio

• PI 2: fisura labioalveolar unilateral, que


corta más o menos la arcada alveolar
• PII 1: fisuras del velo

• combinación de estas clases


FORMAS GRAVES

1. división del maxilar en dos fragmentos desiguales y desplazados.


2. los tejidos con calidad defectuosa y con desplazamiento importante cuya corrección no
devuelve función completa y creara cicatriz (a diferencia de las formas leves)
3. bilateralidad de las lesiones (incluso leves)
CLASIFICACIÓN DE CHANCHOLLE

• PI 3: fisura labioalveolar unilateral que


deforma la arcada alveolar

• PII 2: fisura palatina total que deforma


la bóveda palatina ósea

• PI 3 + PII 2: fisura labio-palatina total


unilateral

• todas las formas bilaterales.


CLASIFICACIÓN DE KERNAHAN Y STARA 1958

Se basa en nociones embriológicas


y sitúa las lesiones en el espacio
bucal (topografía) y en la etapa de
gestación (cronología).
cada cuadrante representa la
estructura anatómica a diagnosticar.
SE INCLUYEN MODIFICACIONES EN CADA CLASE QUE ABARCAN LAS RELACIONES
 vómer y paladar duro
 rotación y protrusión del premaxilar
 fisuras submucosas
 cicatrices congénitas del labio

• GRUPO 1: paladar primario.


• GRUPO 2: paladar secundario.
• GRUPO 3: asociación entre el paladar primario y el paladar secundario.
• divide el paladar duro en fisuras
completas e incompletas utilizando
dos cajas
• paladar blando y úvula se ilustran
con una tercera caja
• las ramas de la y que representan el
paladar primario y los labios
• dos cimas triangulares: representan
los umbrales nasales, flechas que
indican la dirección de la deflexión
del paladar duro en las fisuras
completas
• dos círculos cuantifican la protrusión
del premaxilar y la calificación
TRATAMIENTO
• Cirugía y un abordaje integral de un equipo de médicos especializados para ayudar con las múltiples complicaciones que
pudieran presentarse.

 cirugía maxilofacial y cirugía plástica


 departamento dental: -estomatología -prótesis -ortodoncia -periodoncia
 foniatría
 psicología
 otorrinolaringología
 genética médica
 radiología
 trabajo social y fotografía clínica

• paciente debe estar en buen estado de salud  sin infección


• la lactancia materna materna
disminuye un 25 % el riesgo de
infecciones del oído y del tracto
respiratorio, que los alimentados con
biberón

• importante señalar la función


cicatrizal del calostro sobre todo
para los niños que requieren cirugía.
CIRUGÍA
• la placa palatina neonatal 
acción ortopédica directa

• prepara al lactante para la cirugía


mediante el acercamiento o
alejamiento de los bordes.

• le da a las crestas alveolares un


contorno armonioso y reduce la
deformación de la pared nasal.
• la placa consta de un apéndice posterior que obtura una parte de la
fisura del velo.

• la parte blanda cubre el conjunto de las superficies y se adapta de


forma precisa. esta facilita el aumento progresivo de la dimensión
transversal del maxilar. la porción rígida que hace las veces de matriz
que cubre las láminas palatinas y las crestas alveolares permite la
estabilización de los segmentos en los sentidos transversal y
anteroposterior.

• después de unos quince días de llevarla puesta, se induce el


alineamiento de los segmentos palatinos creando cámaras de
expansión que moldean la resina en regiones bien definidas cada 4 a
6 semanas
ORTOPEDICAS

Se aplica un tratamiento ortopédico para corregir los desplazamientos severos de los


fragmentos maxilares en las fisuras unilaterales y bilaterales totales.

Gato y argolla de compensación

Aparto ortopedico nasolabial

Placa activa con argolla


APARATO FIJO DE LATHMAN

•Tratar de obtener reposicionamiento de la base de las aletas nasales para facilitar la reparación sin
tensión de los tejidos sobre una plataforma ósea estable, una migración ósea en el interior de la
fisura alveolar que evita recurrir

* Placas palatinas en el lactante portador de una fisura labiomaxilar transplante óseo alveolar
secundario y por último, desea recrear una estética facial precoz

También podría gustarte