Está en la página 1de 16

SESIÓN DE APRENDIZAJE 17

Unidad 2

AREA: COMUNICACION FECHA: ____ Junio del 2019 GRADO: 5to A, B, C, D, E, F


SITUACIÒN SIGNIFICATIVA: “Protegemos nuestra salud adoptando una cultura alimenticia
saludable”
NOMBRE DE LA SESIÓN: Analizamos un texto discontinuo sobre alimentación saludable.
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Competencias y
Desempeños evidencia de
capacidades
aprendizaje?
Lee diversos tipos de Identifica información explícita, relevante y Sintetiza y resume el
textos escritos en su complementaria que se encuentra en contenido de los textos que lee
lengua materna. distintas partes del texto. Selecciona datos identificando el tema, la
 Obtiene información específicos e integra información explícita intención y el sentido global de
del texto escrito. cuando se encuentra en distintas partes del las ideas.
 Infiere e interpreta texto o al realizar una lectura intertextual de
información del texto. diversos tipos de textos con varios elementos
 Reflexiona y evalúa la complejos en su estructura, así como con
forma, el contenido y vocabulario variado, de acuerdo con las
el contexto del texto. temáticas abordadas.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Orientación al Los docentes promueven oportunidades para que las estudiantes
bien común asuman responsabilidades diversas y las estudiantes las aprovechan,
 Responsabilidad tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
 Preparar los anexos 1  Anexos 1
 Lista de cotejos
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN
INICIO 10 minutos

En grupo clase
 Recuerda con las estudiantes lo realizado en las sesiones anteriores de Ciencia y Tecnología,
donde se espera que la respuesta sea la alimentación saludable
 Invítalas a reflexionar sobre la importancia de tener una buena alimentación Luego,
comenta que camino a la escuela encontraste un texto discontinuo con información muy
interesante sobre alimentación que te gustaría compartirlo con ellas.
 Pregunta: ¿qué texto será? Anota sus respuestas en la pizarra
 Pídeles que mencionen dos razones por las que deberíamos tener una alimentación
saludable
 Presenta el propósito de la sesión: Analizaremos textos discontinuos sobre la
alimentación saludable (afiche)
 Propicia un diálogo sobre los afiches que conocen o han visto en la calle, en los centros
comerciales u otros lugares. Formula estas interrogantes: ¿para qué se usan?, ¿cómo
son?, ¿por qué se colocan en determinados lugares?
 Solicita a las estudiantes que elijan las normas de convivencia que son necesarios para
trabajar en la presente sesión.
NORMAS DE CONVIVENCIA
 Levantamos la mano para participar
 Participamos de manera asertiva
Desarrollo 30 minutos

Antes de la lectura
En grupo clase

 Dialoga y reflexiona con los estudiantes sobre la necesidad de difundir por qué es importante
llevar una alimentación sana.
 Concluido el diálogo y la reflexión, indica que realizarán una actividad relacionada con las
ideas que intercambiaron.
Durante la lectura

En grupo pequeños
 Forma grupos pequeños y entrega a cada una un sobre con diversos tipos de afiches (ver
Anexo 1).
 Indica que aún no lo abran. Da la orden de abrir el sobre y pide que observen el texto de
uno de los afiches.
 Después de unos segundos, aliéntalos a hacer suposiciones mediante estas preguntas: ¿de
qué tratará el afiche?, ¿qué les sugiere el título?, ¿para qué servirá?, ¿para qué lo habrán
escrito?
 Formula otras interrogantes: ¿cómo son las letras?, ¿por qué tienen diferentes tamaños?,
¿en qué se parecen y en qué se diferencian?, ¿quiénes aparecen en las imágenes? Anota sus
respuestas en un papelote.
 invita a algunas estudiantes voluntarias a leer los afiches en voz alta.
 Luego, pregunta si todas las palabras les son familiares. Si hay alguna cuyo significado
desconocen, pide que deduzcan el significado por el contexto del texto.
 Orienta la atención de todos hacia las imágenes e indica que después lean los textos y
dialoguen sobre la relación que hay entre ambos.
Después de la lectura
 Plantea preguntas dirigidas a identificar la estructura del texto, por ejemplo:
- ¿quién escribe?
- ¿para qué ha escrito?
- ¿cómo ha escrito?
 Solicita que en un cuadro de doble entrada como este registren sus observaciones:

 Pide que expongan las observaciones registradas en los cuadros de doble entrada,
identificando los elementos comunes y la estructura del texto, así como el mensaje de cada
uno.
 Promueve un diálogo sobre el propósito de los afiches leídos, los elementos que lo
constituyen y los motivos por los cuales fueron escritos.
 Realiza interrogantes sobre el contenido de los textos: ¿de qué tratan?, ¿para qué fueron
escritos? (para divertir, informar, etc.). Contrasta lo que van señalando con sus primeras
hipótesis.

1. IMAGEN: todo afiche requiere de una imagen,


dibujo, ilustración que ayuda a optimizar el proposito
estructura dela fiche

del afiche

2. SLOGAN (frase breve) las características del producto


ya que por medio de el se entraga el mensaje

3. DATOS DEL PRODUCTO: promocionado o de la


invitación que se hace.

 Escribe en la pizarra las características de los afiches:


Cierre 5 minutos

En grupo clase
 Invita a las niñas a revisar los textos que han leído.
 Para ello, formula las siguientes preguntas:
 - ¿cuál fue el motivo por el cual fueron escritos?,
- ¿qué mensaje nos transmiten?
- Recuerda a todas las situaciones que los llevó a leer los afiches: difundir la
alimentación saludable para observar afiches: posta médica, centros comerciales,
municipalidad, etc.
 Evalúen juntos el cumplimiento de las normas de convivencia acordadas para esta sesión.
Anexo 1
ANEXO 2

1. IMAGEN: todo afiche requiere de una imagen, dibujo,


ilustración que ayuda a optimizar el proposito del afiche
estructura dela fiche

2. SLOGAN (frase breve) las características del producto ya


que por medio de el se entraga el mensaje

3. DATOS DEL PRODUCTO: promocionado o de la invitación


que se hace.
LISTA DE COTEJO

Sintetiza y resume el contenido de los textos que lee


identificando el tema, la intención y el sentido global de las
Nombres y ideas.
N° apellidos de las
estudiantes
1. AGUILAR CASTELLANOS , Anyela
2. Mileydi
ALCAZAR HUARANCA , Valeria
3. Victoria
ALVAREZ PUERTAS, Angely Oriana
4. CACERES YUCRA , Vanetza
5. CCOLQUE HALIRE, Yameli milagros
6. CHIHUANTITO BUSTAMANTE,
7. Ursula
CHOQUE Alexandra
MAMANI, Adaliz Trinidad
8. CONDORI FUENTES, Luz Adriana
9. CORDOVA SENCIA, Araceli
10. GARCIA RODRIGUEZ, Anghely
11. Adriana
GUILLEN CALCINA ,Anabel Liz
12. HUAMAN ROCCA, Carolina
13. HUAMANI ALMONTE, Yarinets
14. Beriosca
MIRANDA USCA, Dana Arleth
15. MORALES MOREANO, Yakelin
16. PAUCAR CCALTA, Ana Gabriela
17. PUMA QUISPE, Alicia
18. QUISPE APAZA, Luz Karina
19. QUISPE GOMEZ, Xiomara Nicole
20. QUISPE QUISPE, Ruth Noemi
21. QUISPE ZAMBRANO, Mefesoly
22. Luna
RAMOS TTITO, Rossy Liz
23. SANDI HUALLPA, Naida
24. SARMIENTO ESPINOZA, Stefani
25. SILVA
BeatrizCHECMAPOCCO, Nidia
Mercedes
26. SUPO COLQUE, Tatiana
27. SURCO LEON, Rosalinda
28. TAIME TINTA, Laidy Oscar
29. TTITO LORES, Yenny Lucy
30. VELASQUEZ HUAMAN, Sasha
Jennifer
31. VILLAFUERTE HUILLCA, Keila
Damaris COMENTERO, Flor Nayara
32. ZUNIGA
33.
34.
(X) No logrado (/) Logrado
SESION DE APRENDIZAJE 18
Unidad 2

AREA: COMUNICACION FECHA: ______de Junio del 2019 GRADO: 5to A, B, C, D, E, F


SITUACIÒN SIGNIFICATIVA: “Protegemos nuestra salud adoptando una cultura alimenticia
saludable”
NOMBRE DE LA SESIÓN: Planificamos y escribimos s la producción de un texto
discontinuo. (afiches sobre la feria gastronómica)
1.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencia de
Competencias y capacidades Desempeños
aprendizaje?
Escribe diversos tipos de textos en Adecúa el texto a la situación Planifica la producción de su
su lengua materna. comunicativa considerando el texto de forma coherente y
 Adecúa el texto a la situación propósito comunicativo, el tipo organizada.
comunicativa. textual, así como el formato y el Adecúa su texto a la situación
 Organiza y desarrolla las ideas de comunicativa, organizando y
soporte. Mantiene el registro formal
forma coherente y cohesionada. desarrollando las ideas de
 Utiliza convenciones del lenguaje e informal; para ello, se adapta a los
forma coherente y cohesionada.
escrito de forma pertinente. destinatarios y selecciona algunas
fuentes de información
complementaria.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales

Enfoque Orientación al Los docentes promueven oportunidades para que las estudiantes asuman
bien común responsabilidades diversas y las estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
Responsabilidad su propio bienestar y el de la colectividad.

2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
 Preparar la lista de cotejos.  Plumones, papelotes
 Anexo1  Anexos
 Lista de cotejos
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN
INICIO 10 minutos
 Recuerda con las niñas las actividades realizadas en las sesiones anteriores de
comunicación, en las cuales escribieron textos instructivos (receta) de alimentos andinos y
recuérdales que tenían una actividad pendiente en la cual expondrían los platos típicos en
una feria gastronómica para poder compartirlos con todas sus compañeras y maestras de
otros grados.
 Diles que encontraste esta pancarta (anexo 1):
 ¿plantea las siguienetes preguntas: ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué
nos informa? ¿Dónde se realizara el festival gastronomico?¿Por
qué estremos observando esta pancarta? .se espera como
respuesta que estando proxima la feria gastronómica ,
elaboraremos afiches para promocionar la feria gastronomica que
realizaremos el dia viernes.
 Anota sus respuestas en la pizarra
 Presenta a los estudiantes el propósito de la sesión: Planificamos
y escribimos la producción de un texto discontinuo. (afiche
sobre la feria gastronómica)
 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar

NORMAS DE CONVIVENCIA
 Levantamos la mano para participar
 Trabajamos en forma ordenada

Desarrollo 30 minutos
En grupo clase
 Retoma el propósito de la sesión: elaborar un afiche para promocionar la feria gastronómica
 Pregúntales: para escribir un texto, ¿qué es lo primero que debemos hacer?, ¿qué materiales
necesitamos?, ¿cómo podemos elaborarlo?

Planificación
 Recuerda brevemente con ellos las características del afiche.
 Presenta el cuadro de planificación del texto

En forma individual

 Oriéntales en la elaboración de un plan de escritura del afiche.


 Mientras lo hacen, revisa el trabajo de cada estudiante para asegurar que todos tengan claro
qué es lo que van a escribir:
- ¿Cuál será el mensaje principal de nuestro afiche?
- ¿Cuál será el propósito del afiche?
- ¿A quién estará dirigido?
- ¿Cómo será la imagen de nuestro afiche?
- ¿Cómo será el lenguaje de nuestro afiche?
- ¿Qué colores usaremos?
- ¿Qué otra característica tendrá el afiche para que sea leído por nuestros lectores?
 Dales un tiempo prudencial para que elaboren el cuadro de planificación de su afiche.
Textualización

 Entrega una hoja bond a cada estudiante para que escriba el primer borrador de su afiche.
 Oriéntales para que organicen sus ideas de acuerdo a lo previsto en la etapa de planificación.
 Pídeles que se fijen en los afiches que leyeron en al inicio de la sesión
 Pídeles que elaboren un dibujo relacionado al contenido de su afiche.
 Recuérdales que deben usar distintos colores y tipos de letra. Dales el tiempo necesario para
escribir su primer borrador.
Revisión

 Solicita a los estudiantes que lean su afiche.


 Indícales que analicen, con tu ayuda, la relación entre las ideas que han escrito y los
elementos de este.
 Pídeles que corrijan su texto tomando en cuenta los aspectos considerados en la
planificación.
 Diles que pueden tomar en cuenta la siguiente ficha:

 Apóyalas en este esfuerzo y luego invítalos a escribir la versión definitiva de su afiche.


 Entrega a cada niña un papelote y plumones.
 Oriéntales a tener cuidado en esta versión final ya que el texto debe quedar sin
enmendaduras.
 Dales el tiempo necesario para culminar su texto.
 Pídeles sacar las imágenes que trajeron de casa para su afiche.
 Felicítalos cuando terminen la versión final de su afiche.
En grupo clase

 Pídeles colocar los afiches fuera de la escuela, en un lugar visible, de tal manera que todas
las niños, maestros, padres de familia y otras personas que transiten por la calle los
puedan leer

Cierre 5 minutos
En grupo clase
 Cierra la sesión realizando una reflexión sobre la actividad realizada.
 Invita a las niñas a expresar cómo se sintieron y qué aprendieron en la presente sesión.
 Reflexiona con ellas sobre la importancia de revisar sus producciones antes de hacer la
producción final
Anexo 1
Ficha de planificación

Ficha de revisión
LISTA DE COTEJO

Escribió El El Los Muestra


un título mensaje mensaje dibujos se orden y
N° Nombres y atractivo del afiche se puede relacionan limpieza
apellidos de las para el es leer a con el en el
afiche. entendible distancia mensaje trabajo
estudiantes
realizado
1. 1AGUILAR CASTELLANOS , Anyela
2. . ALCAZAR
Mileydi HUARANCA , Valeria
3. Victoria
ALVAREZ PUERTAS, Angely Oriana
4. CACERES YUCRA , Vanetza
5. CCOLQUE HALIRE, Yameli
6. milagros
CHIHUANTITO BUSTAMANTE,
7. Ursula Alexandra
CHOQUE MAMANI, Adaliz
8. Trinidad FUENTES, Luz Adriana
CONDORI
9. CORDOVA SENCIA, Araceli
10. GARCIA RODRIGUEZ, Anghely
11. Adriana
GUILLEN CALCINA ,Anabel Liz
12. HUAMAN ROCCA, Carolina
13. HUAMANI ALMONTE, Yarinets
14. Beriosca
MIRANDA USCA, Dana Arleth
15. MORALES MOREANO, Yakelin
16. PAUCAR CCALTA, Ana Gabriela
17. PUMA QUISPE, Alicia
18. QUISPE APAZA, Luz Karina
19. QUISPE GOMEZ, Xiomara Nicole
20. QUISPE QUISPE, Ruth Noemi
21. QUISPE ZAMBRANO, Mefesoly
22. Luna
RAMOS TTITO, Rossy Liz
23. SANDI HUALLPA, Naida
24. SARMIENTO ESPINOZA, Stefani
25. Beatriz
SILVA CHECMAPOCCO, Nidia
26. Mercedes
SUPO COLQUE, Tatiana
27. SURCO LEON, Rosalinda
28. TAIME TINTA, Laidy Oscar
29. TTITO LORES, Yenny Lucy
30. VELASQUEZ HUAMAN, Sasha
31. Jennifer
VILLAFUERTE HUILLCA, Keila
32. Damaris
ZUNIGA COMENTERO, Flor
Nayara

(X) No logrado (/) Logrado

También podría gustarte