Está en la página 1de 33

“TIEMPOS QUIRURGICOS”.

Son las etapas en las que se divide la cirugía que son diéresis,exeresis y síntesis.

DIÉRESIS.-Es el tiempo que se utiliza en todas las cirugías, consiste


en seccionar o cortar el tejido para crear una vía que nos ayude a acceder al cuerpo en la parte que
ha sido determinada puede realizarse en forma aguda y forma roma, la primera utiliza el corte como
se ha mencionado y el otro también es conocido como divulsión, aquí como ya fue mencionado se
crea un acceso sin lastimar los tejidos que se encuentran alrededor.

INTRUMENTOS (Tejido blando).

Los tejidos blandos incluyen:

*La piel
*El tejido celular subcutáneo
*El tejido muscular
*La aponeurosis
*Los Tendones
*Los nervios
* Las vísceras

En esos sitios se utiliza los siguientes instrumentos: Bisturí, Queratoma de la laeger (usado en
cirugías oftalmológicas), electro bisturí (puede crar hemostasia), dermatomo, pinza de biopsia,
tijera (tijera de disección en general, tijera fuerte, tijera de características especiales).

INSTRUMENTO (Tejidos duros).


Esta variedad de instrumentos se utiliza para el tejido óseo entre ellos podemos encontrar:
*La cizallas de stiller-luer
*El costostomos de stiller
*La sierra de satterled y de gigli

DISECCIÓN.-Se enfoca en la sección y separación de los tejidos, esta etapa se usa en los tejidos
blandos y duros haciendo el uso de material e instrumental adecuado, este proceso es
encontrado en diéresis.
a) Instrumental para tejidos blandos.
*Las curetas de Thomas y Recaminer.
*Las ondas acanaladas de Doyen, Nelaton, Stack.

b) Instrumental para tejidos duros.


*Las curetas de volkamann: se usan para extraer secuestros detritos de células.

*La legra de hibbs: es utilizada en el campo óseo.

EXERESIS.-Es el proceso que presenta ciertos puntos que se derivan del mismo, que son aplicables
a todas las cirugías, por medio de este proceso se retira una sección o parte del organismo.

Entre los puntos que se derivan están:

*Escisión.- Es una parte pequeña que es retirada del organismo (ejemplo una amígdala).
*Amputación.- Es el separación o extracción de la apéndice o de un miembro del cuerpo (ejemplo
brazo).
*Extirpación.- Es la extirpación completa de un órgano del cuerpo.

SINTESIS.- Es el conjunto de acciones o técnicas precisas que emplea el cirujano para volver a unir
los tejidos o el plano anatómico a través de una sutura para con la intención de fomentar la pronta
cicatrización.
a) Síntesis tisular: en este proceso el cirujano une los tejidos fomentando la eficaz y pronta curación
de la herida. Puede ser de dos tipos inmediata que precede al acto quirúrgico o diferido que se
programa en otro momento.

b) Instrumental de síntesis:
-Instrumental para tejidos blandos
*El porta agujas
*Agujas quirúrgicas
*Pinza auto suturadoras

-Instrumental para tejidos duros


*La síntesis enfocada en tejidos duros tiene énfasis en traumatologías. Los más utilizados son las
placas y los tornillos de shermen que sirven para unir este tejido.

Son las fases en las que se dividen una intervención quirúrgicas, éstos son 3: la diéresis, exéresis y
síntesis.

DIÉRESIS o APERTURA
Se entiende como tal a sección o corte del tejido, con la finalidad de obtener una vía de acceso
dentro del cuerpo humano.
Se realiza al emplear un bisturí frio y eléctrico.

La hoja de bisturi de piel se considera septica, se retira y se coloca una limpia una vez abierta la
piel, por el riesgo que supone, es preferible manejar las hojas de bisturi con un portagujas. Tener
la precaucion de apuntar hacia la mesa de instrumental, hacia abajo, mientras se recambia para
evitar accidentes si esta salta.

EXÉRESIS:
Es la operación propiamente dicha, la cual presenta variaciones dependiendo del proceso
patológico. Es retirar una parte del organismo.
SÍNTESIS o CIERRE:
Se entiende como el conjunto de maniobras que realiza el cirujano para reconstruir los diferentes
planos anatómicos aproximando un tejido a otro mediante la sutura para favorecer la perfecta y
rápida cicatrización.

Es el tiempo quirurgico donde se procede a la revision de la hemostasia, y suturas.

Cierre por planos.

Retirada de separador.

Drenajes, si procede.

Disecciones (hay cirujanos que vuelven a pedirlas con dientes) y portaagujas.


LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS
"LAVADO QUIRGICO DE MANOS".

CONCEPTO:

Son las maniobras de cepillado y fricción practicadas en manos, brazos y antebrazos antes de la
cirugía.

OBJETIVOS:

*Disminuir la presencia de flora bacteriana transitoria habitual y residente.

*Disminuir el riesgo que existe de contaminación en el área quirúrgica.

*Prevenir el riesgo de posible infección en la herida quirúrgica.

EQUIPO:

Lavabo quirúrgico, jabonera automática, cepillos estériles, contando el cepillo con una esponja de
poliuretano y el jabón que brinde protección a largo plazo, también es necesario contar con un
limpiador de uñas.

TÉCNICA.

1.-Mantener libre de lesiones la piel de manos y antebrazos; uñas cortas sin esmalte y con espacios
subungueales limpios. Retirar reloj y joyas de las manos.

FUNDAMENTACIÓN:
Los espacios subungueales y las joyas son portadoras de microorganismos y la integridad cutánea
fomenta la no contaminación de la herida quirúrgica en el paciente.

2.-Realizar el aseo de manos.

FUNDAMENTACIÓN:

Este proceso disminuye los microorganismos patógenos existentes.

3.-Tomar el cepillo estéril del depósito correspondiente y verter en el mismo jabón o solución
antiséptica.

FUNDAMENTACIÓN:

El lavado de manos quirúrgico en forma organizada y siguiendo los pasos disminuye el número de
microorganismos y su desarrollo. El lavado de manos varía según el jabón o solución antiséptica
elegida:

-Método de tiempo atómico o de cada área en un lapso establecido.

-Método de recuento de pases de cepillado en los antebrazos y las manos.

Las soluciones previenen la infección y también la atacan., en alto concentrado estas


soluciones destruyen los tejidos y los lastiman, la relación de la muerte de los microorganismos ya
mencionado depende de la solución elegida.

4.-Desempeñar el lavado quirúrgico en tres tiempos quirúrgicos, según las indicaciones específicas
de los agentes destructores.

FUNDAMENTACIÓN:

La presencia del orden en cualquier proceso ahorra tiempo y el esfuerzo al ejecutar el mismo.

*Primer tiempo.

Se comienza el proceso con movimiento rotatorios, empezando desde los espacios ungueales,
continuando con los dedos y los espacios interdigitales de la cara interna y externa a partir del dedo
pulgar, prosiguiendo con la palma el dorso, antebrazo y el tercio inferior del antebrazo, al finalizar
esta actividad se enjuaga el cepillo y se deja actuar el jabón pasando a la otra extremidad y
repitiendo los pasos correspondientes. De igual manera las dos extremidades se enjuagan.
*Segundo tiempo.

El proceso debe de ser repetido pero esta vez hasta la parte superior del antebrazo en las dos
extremidades, de igual forma enjuagando las dos extremidades al final para dejar actuar el jabón o
la solución antiséptica.

*Tercer tiempo.

De nueva cuenta repetir los pasos pero esta vez hasta el tercio inferior del antebrazo
y procediendo con las dos extremidades, y enjuagando al final dejando actuar el jabón.

NOTA: Se debe de considerar la fundamentación de del primer tiempo en los dos restantes,de
igual forma el orden de los tiempos descritos será del tercero al primer tiempo siguiendo los pasos
establecidos.

5.-Enjuagar y dejar caer el cepillo en el lavabo, conservando las extremidades hacia arriba a la
altura de los hombros y retirarlos del cuerpo hasta pasar a la sala de operaciones.

FUNDAMENTACIÓN:

Para evitar la contaminación ya que si se tiene contacto con la tarja se contamina nuestra área
limpia, también deben de estar en este estándar las extremidades ya que pasando estos límites se
considera contaminado.

6.-Tomar una toalla estéril del equipo de ropa quirúrgica y secar las extremidades de los dedos
dirigiéndose al tercio inferior del brazo.

Esto para evitar que los microorganismos removidos tras el arrastre mecánico del agua regresen.
Objetivo del lavado de las manos quirúrgico
El principal objetivo del lavado quirúrgico de las manos es la disminución al
máximo posible de la carga de gérmenes (en especial bacterias) que puedan
encontrarse en la piel de las manos y brazos del equipo quirúrgico.

Algunas personas se cuestionan la importancia del lavado de manos dado


que los cirujanos utilizan guantes. Sin embargo, estos guantes de látex son
frágiles y en ocasiones pueden presentar poros microscópicos que, si bien no
permiten el paso de sangre y otros fluidos, constituyen una gran puerta de
salida para los gérmenes que viven en la piel del cirujano.

Además, existe el riesgo de ruptura de un guante por cualquier causa: desde


defectos de fabricación hasta cortes accidentales con material filoso.

Debido a lo anterior, el lavado de las manos quirúrgico no solo es importante,


sino que también constituye la primera línea de defensa en la lucha contra
las infecciones postoperatorias.

Es ampliamente conocido el hecho de que en la piel viven microorganismos


saprófitos, pero en el caso del personal sanitario también pueden encontrarse
bacterias y hongos patógenos (capaces de producir infecciones) que, aunque
no los afectan directamente, pueden transmitirse a los enfermos.

De allí la importancia del lavado de las manos antes y después de evaluar a


los pacientes, siendo particularmente importante en el caso de los
procedimientos invasivos como una cirugía.

Implementos necesarios
A pesar de su importancia, el lavado de las manos quirúrgico es un
procedimiento bastante simple que no ha variado sustancialmente respecto
a sus primeras descripciones y para el cual no es necesario contar con
materiales o implementos de alta tecnología; en su lugar unos pocos
elementos de uso común son suficientes:

– Lavabo con control de flujo de agua con elemento accionador de pie, pierna
o infrarrojo.

– Cepillo quirúrgico.

– Solución antiséptica.

– Adecuado conocimiento de la técnica de lavado de las manos quirúrgico.

Lavabo

Quizás este sea el elemento con más complejidad, ya que debe cumplir con
ciertas características para poder ser instalado en el área de quirófano.

Dado que el personal que toma parte de una cirugía no puede tener contacto
con ninguna superficie una vez que se ha lavado las manos, los lavabos
deben tener unas dimensiones tales que permitan lavar las manos y
antebrazos sin que tocar ni el grifo ni las paredes del lavabo.

Además el grifo debe ser cuello de cisne, de manera que el agua caiga desde
arriba y exista suficiente espacio para lavar sin entrar en contacto con el
mismo. Además, es necesario que el flujo de agua se pueda regular con un
interruptor de pierna o pie, ya que las manos no pueden tocar ningún tipo
de manilla.

En los centros donde se dispone de tecnología de última generación, los


lavabos cuentan con un sensor que abre y cierra el flujo de agua
automáticamente una vez que se colocan las manos cerca del grifo.
En cualquier caso, los interruptores y sensores especiales no son una
limitante ya que siempre se puede contar con el apoyo de un asistente que
abra y cierre el agua.

Cepillo quirúrgico

Los cepillos quirúrgicos son dispositivos plásticos estériles diseñados


especialmente para el lavado quirúrgico de las manos.

Los mismos cuentan con dos partes: una esponja y un cepillo. La esponja se
usa para lavar las zonas de piel más delgada y delicada como los antebrazos,
mientras que el cepillo se emplea para frotar las palmas y dorsos de las
manos, así como para limpiar el área bajo las uñas.

Algunos cepillos tienen un dispositivo especial para retirar la suciedad que se


acumula bajo las uñas, aunque no es indispensable ya que el cepillado
adecuado es suficiente para eliminar cualquier rastro de suciedad que pueda
haberse acumulado en esa zona.

Los cepillos quirúrgicos pueden ser secos (no tienen ningún antiséptico) o
estar embebidos en alguna solución antiséptica aprobada para el uso en
quirófano.

Soluciones antisépticas

Bien sea que estén embebidas en el cepillo quirúrgico o se tomen de un


dispensador (con bomba de pie), el lavado de las manos quirúrgicos debe
realizarse con algún tipo de solución antiséptica a fin de combinar el efecto
mecánico del cepillado con el efecto físico-químico del antiséptico.

En este sentido, las soluciones jabonosas de iodo-povidona suelen ser muy


populares debido a su alta efectividad y bajo costo. También hay disponibles
compuestos de clorhexidina, una alternativa muy útil en los casos donde
algunos de los integrantes del equipo quirúrgico es alérgico al iodo.

Conocimiento de la técnica

No importa si el lavabo es correcto, la solución antiséptica efectiva y el cepillo


de óptima calidad; si no se respeta la técnica correcta de lavado de las manos
quirúrgico, la reducción de la carga bacteriana no será óptimo.

Por ello se hace tanto hincapié no solo en aprender la técnica, sino en


practicarla hasta el cansancio de manera que su ejecución sea automática y
sistemática, sin saltarse ningún paso, a fin de garantizar su ejecución
correcta.

Procedimiento
El lavado de las manos quirúrgico debe tomar cerca de 5 minutos. Está
estandarizado y debe realizarse siempre de la misma forma y siguiendo la
misma secuencia. A continuación se describe paso a paso el procedimiento
para el lavado de las manos quirúrgico:

– Abrir el cepillo quirúrgico.

– Embeberlo en solución antiséptica (si el cepillo ya no viene embebido en


ella).

– Abrir el agua.

– Colocar las manos bajo el grifo con la punta de los dedos hacia el techo y
los codos hacia el fondo del lavabo.

– Dejar correr el agua para humedecer toda la piel de dedos, manos y


antebrazos; el agua debe escurrir desde los dedos hasta los codos.
– Con el cepillo quirúrgico comenzar a cepillar el área bajo las uñas durante
al menos un minuto. La mano derecha cepilla a la izquierda y viceversa.

– Aún con el cepillo, limpiar la cara interna de todos los dedos durante al
menos 15 segundos cada uno; una vez más, la mano derecha lava la
izquierda y viceversa.

– Repetir la operación anterior, pero en esta ocasión limpiando la cara


externa de los dedos.

– Proceder como se ha descrito hasta el momento, pero esta vez limpiando


el dorso de los dedos por al menos 15 segundos cada uno.

– Una vez completado el dorso de los dedos, cepillar el dorso de la mano


durante 30 segundos de manera circular, siempre limpiando una mano con
la otra.

– Proceder a continuación a limpiar la cara ventral de los dedos, como se ha


descrito hasta el momento.

– Una vez completa la cara ventral de los dedos, proceder a lavar la palma
de la mano, cepillando enérgicamente con movimientos circulares.

– A continuación, empleando la esponja, lavar los antebrazos por delante y


por detrás, desde las muñecas hasta el codos.

– En todo momento las manos deben permanecer en la posición inicial, dedos


hacia arriba, codos hacia abajo.

– Completado todo el proceso abrir de nuevo el agua y dejar escurrir el chorro


desde la punta de los dedos hasta los codos. La solución antiséptica se debe
eliminar por presión de agua y gravedad. Nunca se deben estrujar las manos
entre sí.
– Una vez retirada la solución antiséptica, cerrar el agua y dirigirse al área
de secado. A partir de este momento las manos se mantienen con los dedos
hacia arriba, los codos hacia abajo, los brazos semiflexionados frente al torso
y las palmas apuntando hacia la cara del cirujano.

– En el área de secado se debe proceder a secar con una compresa estéril


las manos, siguiendo la misma secuencia descrita para el lavado. Se seca la
mano izquierda con una cara de la compresa, y con la otra cara se seca la
derecha.

– Descartar la compresa y evitar contacto con cualquier superficie.


Importante mantener siempre la posición correcta.

– Proceder a colocarse la bata estéril con la ayuda de un asistente, si está


disponible.

– Colocar guantes estériles; de aquí en más siempre las manos deben estar
sobre el campo estéril o, en su defecto, en la posición inicial durante el
lavado.
COLOCACIÓN DE BATA QUIRÚRGICA
"COLOCACIÓN DE BATA QUIRÚRGICA".

CONCEPTO: Son los pasos que se siguen de forma aséptica para la colocación de la bata quirúrgica
al personal de enfermería y cirujano.

OBJETIVO:
Crear un ambiente en donde se logre conservar la seguridad visto desde un punto aséptico en el
transcurso de la cirugía.

EQUIPO:

-Bata estéril.

TÉCNICA:

Se deben de guiar en los principios científicos que se relacionan directamente con la asepsia
dentro del área blanca:

1.-Sujetar la bata dejando caer el resto manteniéndola retirada de todo el cuerpo.

2.-Se sujetan las sisas y enseguida se introducen las manos por las mangas, las manos quedaran
dentro de las mangas o por fuera según el sistema que se vaya a emplear para el calzado de guantes.
3.- La circulante se encarga de sujetar la bata al nivel de las sisas evitando el contacto con la parte
externa de la bata, mientras tanto la instrumentista calza los guantes con técnica cerrada.

4.-Ya colocados los guantes la enfermera instrumentista se encarga de presentar la bata al médico
cirujano, el cual utiliza el mismo procedimiento que la instrumentista, finalmente la circulante se
encarga de sujetar la bata de igual forma que lo hizo con la instrumentista.
Se debe mencionar que:

La bata debe ser larga sin arrastrar.


deben de ser resistentes a la penetración de líquidos y sangre, cómodas y sin producir
demasiado calor.
Los puños deben ajustar bien y las mangas suficientemente largas.
se considera estéril de cintura hacia arriba.
Las manos se mantendrán siempre a la altura de la cintura y separadas de la bata.
Procedimiento para la colocación de la bata:

Levantar la bata doblada directamente hacia arriba.


Separarse de la mesa hacia una zona donde no estorbe.
Manteniendo la parte interna d la bata hacia nosotros no debemos tocar la parte externa
con las manos desnudas.
Manteniendo las manos al nivel de los hombros, introducir ambos brazos en las mangas
simultáneamente.
Con ayuda de la enfermera circulante se sujeta la bata firmemente sin que la enfermera
circulante toque o pase las manos por delante de nosotros para tomar las cintas.
Las manos se dejan empuñadas dentro de las mangas para enseguida calzarnos los
guantes estériles con la técnica cerrada.
Técnica cerrada para colocar los guantes:

Si se realiza adecuadamente, el método cerrado ofrece seguridad frente a la


contaminación, cuando es uno mismo el que se pone los guantes, porque no se expone la
piel desnuda durante el procedimiento.

Con las manos dentro de la bata, levantar el guante izquierdo por el puño.
Sin girar la palma de la mano izquierda colocar el guante con los dedos dirigido sla codo y
el pulgas hacia abajo.

Mover la mano izquierda de manera que los dedos lleguen a la mitad del puño d ela bata,
No se deben salir del puño o tocar el extremo del mismo.
Con la mano derecha aun por dentro de la manga, tomar el puño todavia doblado del
guante y tirar de él colocándolo sobre la mano izquierda sobrepasando el puño de la
manga. Sugetar el doblés inferior del guante con el dedo pulgar.

Tomar con la mano derecha, todavia dentro de la manga el guant izquierdo y el puño de la
bata y deslizar el guante en la mano.
Colocar el guante de la mano derecha de la misma forma.
TECNICA DE CALZADO DE BATA Y GUANTES.

CALZADO DE BATA.
CONCEPTO.
Es una serie de pasos que se realiza para ponerse una bata.
OBJETIVO.

 Proteger al paciente y al personal de salud.


 Conservar un ambiente estéril.

EQUIPO Y MATERIAL.

 Bata quirúrgica.
PROCEDIMIENTO.
1. Sobre la mesa auxiliar, con el bulto de ropa expuesto, lo primero que
se aprecia es la bata, despues de haber retirado la toalla fricción para el
secado de manos posterior al lavado. Se debe tomar la bata con un
movimiento de presión firme y levantarla verticalmente, sin tocar ningún otro
elemento.
2. Tomar la bata previamente doblada, con la mano derecha
y ligeramente extendida hacia enfrente.(Alejarse hacia un área libre para
tener espacio y la seguridad de no contaminar el bulto o la bata).
3. Después soltamos el extremo inferior de la bata con el dobles
apuntando hacia el personal que va a calzarse la bata.
4. Posteriormente con las dos manos se empieza a ubicar las cizas de
la bata (derecha e izquierda respectivamente) y se introducen firmemente las
manos por las mangas manteniendola a una altura considerable para no
contaminarla.
5. La persona auxiliar ( circulante) debe encontrarse por atrás de la
persona que se viste, para acomodar la bata por la superficie que queda
excluida.
CALZADO DE GUANTES
CONCEPTO.
Es una serie de pasos que se realizan para ponerse los guantes estériles en las
manos.
OBJETIVO.

 Crear una barrera de protección entre el paciente y el personal de salud.


 Fortalecer una técnica estéril.
EQUIPO Y MATERIAL.

 Un par de guantes estériles.

CALZADO DE GUANTES CON TECNICA ABIERTA.


PROCEDIMIENTO

 Después del lavado y secado de manos abrimos la envoltura del guante.


 Tomamos el primer guante que corresponde a la mano izquierda con la los
dedos, índice y pulgar de la mano derecha de los dobleces, es decir de la parte
interna.
 Deslizar el guante sobre la mano opuesta.
 Utilizando la mano parcialmente enguantada,deslizar los dedos en el interior
del doblez del guante opuesto.
 Insertar la mano dentro del guante.

CALZADO DE GUANTES CON TÉCNICA CERRADA.

PROCEDIMIENTO.

1. Después del lavado y secado de manos abrimos la envoltura del


guante.
2. Primero se sujeta el guante derecho con la mano izquierda, las manos
nunca deben salir del puño de la manga hasta tanto el guante este
bien colocado.Mantenga ambas manos dentro de la manga.
3. Deje la mano derecha con la palma hacia arriba el pulgar derecho
servirá de guía para colocar debidamente el guante. Recuerda: que las
manos deben siempre estar arriba del nivel de la cintura.
4. Métase el pulgar derecho bajo el puño del guante de modo que
coincida pulgar con pulgar del guante y sostenga firmemente; los dedos del
guante van mirando hacia usted.
5. Estire el guante sobre la mano el extremo de la manga y empiece a
introducir los dedos en la abertura de la manga para que lleguen al interior
del guante.
6. Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el
mismo procedimiento.
7. La enfermera circulante amarra su bata.

PRECAUCION: las áreas estériles de la bata ahora están bien definidos.


CALZADO DE GUANTES CON TÉCNICA ASISTIDA.
Esta técnica permite al personal instrumentista colocar los guantes estériles a
segundas personas (cirujanos,ayudantes de cirujanos).
PROCEDIMIENTO.
 Tomar el guante derecho.
 Colocar el guante con el dedo pulgar apuntando al cirujano, introduciendo los
dedos de ambas manos, excepto los pulgares, por debajo del pliegue superior del
puño.
 Separar los dedos pulgares del guante para evitar contaminación con la
mano desnuda del cirujano.
 Esperar a que el cirujano introduzca la mano en el guante con una ligera
presión.
 Soltar el guante por arriba del puño del cirujano. Tomar el guante izquierdo.
 Colocar el guante izquierdo en igual forma que el derecho.
 A su ves el cirujano, colocara los dedos índice y medio por debajo del pliegue
del guante para ayudar a abrirlo mas y así facilite la introducción de su mano
izquierda.
 Soltar el guante en la misma forma que se hizo con el derecho.
 El cirujano ajustará los guantes de ambas manos.
MATERIAL,INTRUMENTAL Y ROPA A EMPLEARSE EN EL ÁREA
QUIRÚRGICA.

"MATERIAL, INSTRUMENTAL Y ROPA A EMPLEARSE EN EL ÁREA QUIRÚRGICA".

MOBILIARIO Y EQUIPO:

 Equipo fijo.-Es aquel equipo que se queda disponible en todas las cirugías contando con lámparas
cenitales, instalaciones eléctricas, toma de oxígeno, aspirador empotrado negatoscopio, anaqueles
etc.

 Equipo fijo semimóvil.- Es el equipo que puede trasladarse y ser sustituido en cualquier sitio según
sea elija siendo parte de el de la mesa de operaciones, lámparas y anaqueles de acero inoxidable
con estantes para guardar equipo. El diseño de las mesas quirúrgicas se basa según varía según la
especialidad. (ginecológica, de ortopedia y trauma).

Equipo móvil.- Es aquél que puede ser trasladado constantemente de un área a otra como:

 Reanimador.-equipo que se usa en caso de paro cardiorespiratorio.

 Mesas para instrumental.-estas son la mesa de riñón y la mesa de Mayo.

 -Bancos giratorios.-Son de dos tipos para el anestesiólogo cuenta con un respaldo y para el resto del
equipo de salud son sin respaldo.

 Portacubetas.-es un soporte que nos ayuda a mantener las cubetas creado de material inoxidable y
que puede moverse de un área a otra.

 Cubetas.-Son de acero inoxidable y en ellas se puede verter el material de desecho.


 Tripodes.-Son soportes de tres patas que cuentan con torunderas y otros materiales.

 Carro camilla.- Es un aparato que sirve para trasladar al paciente.

EQUIPO Y MATERIAL.- Entre el equipo y el material encontramos:

 -Aspirador

 -Bisturí eléctrico

 -Brazo con tomas

 -Carro de anestesia

 -Dispensador de mascarillas y cepillos de manos

 -Pinchos para contaje de gasas y compresas

 -Enchufes

 -Grifo

 -Mesa de quirófano

 -Lámpara móvil

 -Mesa para instrumental

 -Monitor

 -Palangana
 -Taburete

 -Timbales

 -Tomas de tierra

 -Toma de vacío

 -Ventana intermedia

 -Compresión de sueros (lo relacionado con sueros)

INTRUMENTAL:

Concepto.-Es el objeto que se usa con fines quirúrgicos cuya estructura se basa en fundamentos
científicos y la técnica que se usará hecho enacero inoxidable.

Propiedades

_ El titanio, baquelita y acrílico parecido plástico se consideran desechables.

_ El material con el que estén diseñados estos objetos debe ser anticorrosivo de tal forma que al
entrar en contacto con la sangre otros fluidos, en el ambiente o sea sometido al proceso de
esterilización conserve su integridad.
Acero inoxidable:

_ Es un material combinado con otros elementos (hierro, cromo, carbón, níquel, manganeso, silicón
etc) teniendo como objetivo prevenir la corrosión en el mismo.

Otros metales:

Otros instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata, aluminio.

_ El carburo de tungsteno es un metal duro o resistente que se utiliza para reforzar el instrumental
de corte o los mangos de algunos de ellos.

CLASIFICACION Y USO DEL INSTRUMENTAL.

_Su diseño está destinado a aquellas acciones especificas que desarrolla el cirujano según el tipo de
intervención quirúrgica. Las técnicas utilizadas son extensas. El tamaño, el material, la forma es
según la función que desarrolle el instrumento en la cirugía.

Mantiene una clasificación según la utilidad:

 Instrumental general: este instrumental será requerido en todas las cirugías.


 Instrumental especial: depende del tipo de cirugía que se realizará.

Clasificación según Finochietto.-Es el instrumental general, es decir el que se emplea en todas las
cirugías.

I. para la iluminación del campo operatorio.


I. de aspiración.
I. para anestesia local.
I. para radiología intraoperatoria.
I. adaptado a la cirugía especializada.
Instrumental quirúrgico.- Aquel instrumental para el desempeño de las actividades en el campo
quirúrgico.

 I. para diéresis
 I. de prehensión
 I. de hemostasia
 I. de separación
 I. de síntesis
 I. de tiempos especiales

Instrumental para confección del campo

 Pinzas de primer campo


 Kirmisson
 Backaus
 Pinzas de segundo campo
 Doyen
 Kirmisson

*Instrumental de diéresis.- Es la sección de los tejidos o el corte realizado sobre ellos.

 Bisturíes: instrumental de corte, se emplea en todas las cirugías.


 Tijeras: la forma de la punta (roma o filosa) y el largo (grande o chico) varía según la técnica que se
utilizará.

*Tijera de disección: según el tejido que se cortará.


*Tijeras de hilo: las puntas tienen forma roma para evitar cortes y puede ayudar en la preparación
del material de sutura.
*Tijeras de apósitos: su uso es preciso ya que sirve para fraccionar drenajes o apósitos.
Instrumental de prehensión

Instrumentos que tienen como función primordial la manipulación y movilización de los tejidos.

 Pinzas de prehensión elástica.-Para elevar y mostrar las porciones del tejido.


_ Pinza de diente de ratón
_ Pinza de Brown Finochietto
_ Pinza de Von Ott
_ Pinza en roseta.

 Pinzas de prehensión contínua


_ Pinza de Gregoire
_ Pinza de Allis
_ Pinza de Foerster
_ Pinza de Babcock
_ Pinza de Duval
_ Pinza de aro

Instrumental de Hemostasia

_ Su uso esta destinado para crear hemostasia en el sitio, a través de los vasos sanguíneos.
_ Tienen dos partes que permiten prensar las ramas y se equilibran por un engrane oculto y se
pueden manipular a través de los anillos.

 Pinza de Kocher
 Pinza de Oschner
 Pinza de Pean
 Pinza de Halsted
 Pinza de Crile
 Pinza de Bertola
Instrumental de separación.-Aquella técnica que es utilizada para crear una abertura para poder
observar mejor el sitio a intervenir.

*Separadores dinámicos, necesitan de una persona que los manipule.

_Farabeuf
_ Parker
_ Finochietto
_ Valva de Doyen
_ Valva de Finochietto
_ Valvas maleables de Caeiro
_ Valva flexible de Deaver

*Separadores estáticos o autoestáticos, se pueden mantener en los bordes de la herida.

 Gosset
 Balfour
 Gelpi
 Gelpi modificado
 Separador costal de Finochietto

Instrumental de síntesis

 Síntesis es el periodo en el cual se procede a unir los tejidos los materiales son de sutura, agujas y
porta agujas.

ROPA: CLASIFICACION Y USO DEL UNIFORME QUIRÚRGICO.


Tiene una composición de lo siguiente:

*Consta de gorro quirúrgico, una filipina quirúrgica de manga corta y el color depende de la
institución, un pantalón quirúrgico de igual forma el color depende de la institución, uso de
calcetines de color blanco, llevar zapato blanco con agujetas, portar una mascarilla quirúrgica y
hacer uso de las botas quirúrgicas.

La ropa quirúrgica y los campos estériles son usados como barrera que de esta forma evitan la
transmisión de microorganismos de un sitio a otro, la característica principal de la ropa es la
impermeabilidad ya que si se humedece y permite la expansión del líquido se considera
contaminado. El uso de batas desechables ya es más frecuente. Los guantes contribuyen a la
protección de los cirujanos de la exposición de líquidos del paciente y recíprocamente. La mascarilla
evita la expulsión de bacterias y la posible contaminación al igual el uso de botas es indispensable
aunque el ultimo no ha mostrado relevancia.

También podría gustarte