Está en la página 1de 9

PREPARACION DEL CAMPO QUIRURGICO

GENERALIDADES DE ANTISEPSIA DE LA PIEL

La región anatómica en la que se ha de operar, está preparada desde antes de la


cirugía, convenientemente rasurada, y lavada con jabón que contiene antiséptico.
En la sala de operaciones se complementa esta preparación con objeto de que la
piel este lo más libre posible de microorganismos residentes y transitorios, de
suciedad, de grasa, etc.; de este modo, la operación se puede llevar a cabo con
un mínimo de peligro de infecciones. Hasta el momento parece ser que el mejor
antiséptico para la preparación de la piel son los yodoforos (yodo polivinil
pirrolidona) en los que el yodo esta combinado con una molécula orgánica. Se
pueden conseguir adicionados de un detergente para el lavabo.

El yodo se libera del complejo orgánico a la suficiente velocidad para destruir a las
bacterias pero con la lentitud requerida para impedir quemaduras en la piel.

Ya se mencionó antes que el yodo en si es un excelente antiséptico, pero toxico e


irritante, si se llega a usar en forma de tintura, debe ser diluido de inmediato con
alcohol para evitar quemaduras.

El alcohol es ampliamente utilizado para preparar la piel para inyecciones


intravenosas e intramusculares, pero su efecto antiséptico no es muy pronunciado.

El mercurocromo está casi abandonado por inefectivo. Los compuestos


mercuriales orgánicos como el Timerosal (merthiolate), son más usados. Son
relativamente poco tóxicos pero no penetran la piel satisfactoriamente, son más
bacteriostáticos que bactericidas.

Algunos agentes tensioactivos, el más común el cloruro de Benzalconio, son


bactericidas de acción rápida, pero son antagónicos con el jabón, el pues y los
líquidos orgánicos. Por su relativa baja toxicidad aunque son menos efectivos que
los yodoforos, pueden ser usados en áreas sensibles como son las mucosas.

CARACTERISTICAS DEL ANTISEPTICO IDEAL

Hasta el momento no se cuenta con un antiséptico que satisfaga a los cirujanos,


pero si se han establecido las características que se desearían en un antiséptico
ideal:

 Que eran rápidamente bactericidas


 Que tengan poder de penetración.
 Que sean de manejo fácil, seguro y económico.
 Que no sean agresivos a los tejidos vivos.
 Que conserven su eficacia en presencia de materias orgánicas, jabón o
detergentes.

TECNICA DE ANTISEPSIA

 Colocado el paciente en la posición en que se ha de operar, y corroborada


la región, se ponen compresas de tela limitando el área.
 El circulante se coloca guantes estériles por la técnica abierta.
 Se mojan las gasas en el jabón seleccionado y se frota la piel,
comenzando por el sitio en el que se hará la incisión. Se describen círculos
cada vez más amplios a modo de alejarse hacia la periferia.
 Se repite la maniobra durante 5 o 10 minutos de lavado.
 Se elimina con agua o solución salina estéril el exceso de jabón, algunos
cirujanos prefieren dejar secar el yodoforo y no hacen más preparación de
la piel. Se retiran las compresas húmedas.
 Se aplica enseguida el antiséptico con una gasa totalmente húmeda en el.
El principio fundamental es hacerlo de la porción central hacia la periferia y
desechar. Sin regresar la gasa a la parte en donde se hará la incisión. La
cuenta bacteriana en la piel descenderá alcanzando su mínimo en 5
minutos.
 Una excepción a esto se hace en las heridas contaminadas, en las que la
piel circundante d la herida es la que se prepara primero y después se
hace el lavado en el centro (ver manejo de la herida).
 Hay regiones anatómicas “difíciles” en donde el lavado debe ser
especialmente enérgico y con gasas distintas a las usadas en las regiones
vecinas, como son el ombligo, estomas externos (orificios de colostomía,
ileostomía, etc.) y orificios naturales (ano, vulva y vagina, etc.). (Fig. 61).
EL CAMPO ESTERIL

Después de hacer la antisepsia de la región anatómica, se hace la creación de un


campo de trabajo, para ello se colocan compresas de campo y sabanas en
posición específica para mantener superficies estériles en las que se puedan
colocar o apoyar instrumentos estériles y manos aguantadas sin contaminarse.

Ya están cubiertas en este momento las mesas auxiliares y la mesa de Mayo con
su charola, ahora se cubre al paciente y la mesa de operaciones de manera que
se exponga la región preparada y quede aislada en un medio estéril. Todos los
instrumentos que han de ponerse en contacto con la herida, se manejan dentro de
este espacio restringido para impedir el transporte de microorganismos. El material
más utilizado son las sabanas de tela de algodón de tejido tupido, hechas de dos
capas cosidas por sus bordes y una cruz para permitir su manejo como si se
tratara de una solo pieza.

En otros países se usan sabanas desechables de papel comprimido o de


materiales sintéticos que cumplen una serie de características de color, pero,
suavidad, porosidad, etc.; que a final de cuentas lo que pretenden es ser tan
parecidos como sea posible al algodón pero más costosos y desechables.

Se nos expenden también a precios prohibitivos, telas de plásticos con adhesivos,


de diseño y tamaño variable, con nombres sugestivos que hacen pensar que con
ellos se han resuelto los problemas de infección. Investigaciones extensas han
demostrado que su empleo no reduce la frecuencia de las infecciones y que la
preparación con el procedimiento ortodoxo es igualmente efectiva.

Los tamaños de las compresas son variables, las más comunes son las llamadas
compresas de campo, de forma rectangular, de 60 por 90 centímetros que sirven
para circundar la región anatómica en la que se opera; las sabanas simples de
1.20 por 1.80 metros que sirven para aislar regiones completas como pueden ser
los pies o la cabeza del enfermo, y la sabana hendida de 2.50 metros por 1.80 que
tiene una ventana longitudinal en el centro con refuerzo de su borde, que permite
cubrir al paciente, la mesa de operaciones y extenderse sobre la pantalla del
anestesista en la cabecera de la mesa. Se usa en cirugía de abdomen, tórax,
flanco y dorso, prácticamente en todo lo que se llama cirugía general.

Se pueden requerir sabanas fenestradas o hendidas como también se llaman, de


menores dimensiones para la cirugía de las extremidades, el cuello y la cabeza.

Estas compresas y sabanas se desdoblan a modo de que las personas vestidas


con ropa estéril puedan manejarlas con facilidad y cada hospital o escuela
desarrolla su diferente modo de hacerlo. En general las compresas de campo se
doblan por la mitad y después en cuartos con el extremo visible plegado para
tener fácil identificación.

Las sabanas simple fenestrada se pliegan en forma de abanico o acordeón para


facilitar su apertura y extensión sobre el paciente. La técnica de colocación es
variable, dependiendo de cómo estén hechos los bultos, pero la técnica clásica se
expone a continuación:

1. El circulante retira las compresas húmedas que limitaron el campo durante


el lavado y la ejecución de la antisepsia.
2. El instrumento toma del bulto de la mesa auxiliar una sábana simple a la
que se le dice sabana de pies y la entrega al ayudante. El ayudante y el
cirujano la extiende sobre las extremidades inferiores del paciente a modo
de cubrirlo desde los genitales hacia abajo. En la extensión de los extremos
de la sabana, se protegen las manos enguantadas del contacto con objetos
o superficies no estériles. En muchos hospitales se emplea una segunda
sabana simple, que sobre la porción cefálica del paciente cubre también la
pantalla del anestesiólogo.
3. El instrumentista toma una por una las cuatro compresas de campo y las
entrega al cirujano y al ayudante, ellos, con la compresa doblada por la
mitad o en un cuarto de superficie y tres cuartos de la misma, son
colocados rodeando el sitio donde se efectuara la incisión. /Fig. 62).
Se han descrito muchos métodos de entregar y recibir estos campos por los
miembros del grupo quirúrgico. No tiene esto ninguna importancia si
atendemos a que los que la entregan y los que la reciben visten ropa estéril.
En cambio, otros puntos se descuidan con frecuencia: levantar las
compresas de campo lo suficiente para que no hagan contacto con objetos
no estériles, pero tener cuidado con las lámparas o la cara de la misma
persona que la maneja que con frecuencia toca el campo en un gesto
exagerado por levantarlo.

El instrumentista debe vigilar su circulación que frecuentemente equivoca y


hace contacto con mesas y equipos. No debe atravesar sobre la mesa de
operaciones para cubrir el lado opuesto.

Proteger las manos tras un doblez del campo que se coloca.


4. El rectángulo así limitado se fija en sus ángulos con pinzas de campo que
proporciona el instrumentista.
5. Finalmente, sin desdoblar, la sabana hendida se entrega al cirujano que la
coloca orientándola en sentido longitudinal sobre el enfermo y después la
desdobla o extiende en forma de acordeón, junto con el ayudante. Primero
cubrirá la cabeza y después cubrirá los pies. Se deja centrada la
fenestracion o ventana de la sabana hendida sobre el área circundada por
las compresas de campo. (Figs. 63 y 63 Bis).
6. Se aproxima la mesa de Mayo y la mesa auxiliar. La luz se hace convergir
en la zona preparada.
7. Cuando se opera en la cabeza, cuello o extremidades, la sabana simple
cubre el cuerpo y la otra sabana simple o una compresa envuelven la
porción distal de la extremidad por operar.
O) CONDUCTA EN EL CAMPO ESTERIL

1. Se considera superficie estéril el peto de la bata, las mangas desde los


codos hasta el guante y los guantes mismos.
2. Otras áreas de la bata no se consideran estériles, solo sirven como áreas
amortiguadoras y pronto se contaminan, porque no pueden ser observadas
y protegidas. los hombros, el dorso y la falda de la bata hacen
frecuentemente contacto con otros objetos no estériles y esto pasa
inadvertido, o como sucede en el cuello, son pronto humedecidos por la
transpiración.
3. La porción superior de las mesas con cubierta estéril y de la mesa de
operaciones, son la superficie del campo en que se trabaja en condiciones
de esterilidad, las otras zonas no se consideran estériles.
4. Los movimientos y contactos de todos los miembros del grupo solo pueden
poner en contacto objetos estériles con objetos estériles.
5. Nunca se introducirá algún objeto no estéril en las zonas definidas como
estériles.
6. Los objetos estériles que hagan contacto con otros que no lo están, deben
considerarse contaminados y se desechan del campo.
7. las personas que visten bata y guantes estériles, al circular por la sala,
deben pasar de frente uno a otro o de espalda con espalda.
8. Las personas que no viten ropa estéril deben mantenerse a una distancia
mínima de 50 cms. de toda persona u objeto que si lo este.
9. las personas que no visten ropa estéril deben abstenerse de pasar entre
dos personas u objetos estériles. (fig.64).

También podría gustarte