Está en la página 1de 15

PRACTICA Nº 10

RECUBRIMIENTOS DE CERAMICOS-VIDREADO

I. OBJETIVO
 Reconocer los diferentes tipos de recubrimientos para los cerámicos y así
conocer los defectos o algunas complicaciones que contendrían al momento de
realizar una pieza
 Aplicar vidriado a la pieza tal que este sea homogéneo y no tenga
irregularidades.
II. INTRODUCCION

El vidriado está hecho de auténtico vidrio, y puede utilizarse como pintura o como barniz en la
cerámica, para lo cual tiene que formar sobre ésta una película adherente fina. Hablar de él sin
saber química parece sencillo, pero para realizar un buen trabajo es necesario el conocimiento
básico de la materia. Al tratar de describir lo que realmente sucede en la formación de
vidriados tenemos que hablar de átomos, moléculas, reacciones químicas, y de otras cosas
que no son visibles en el objeto cerámico terminado y que quedan para el ceramista como algo
mágico e inexplicable. El vidriado en la cerámica es una artesanía más que una ciencia, y el
valor del objeto reside más en la calidad del trabajo que en los procedimientos empleados. El
grado de profundidad que el artesano alcanza en los misterios de la realización depende de su
interés por saber, mientras que la calidad de sus productos está en función de su habilidad.

La diferencia fundamental entre un vidrio y un vidriado es que el vidrio, que ha de convertirse


en botellas y ventanas, debe tener una viscosidad pequeña, y por lo tanto correr fácilmente
cuando está fundido. En cambio, en los vidriados para cerámica el vidrio debe ser muy viscoso
para que pueda adherirse a la superficie de la cerámica y no se escurra durante la cocción.
Esta viscosidad se logra añadiendo alúmina a la mezcla. Aunque es posible hacer vidriados de
cerámica a partir de vidrio bajo en alúmina, y de hecho algunos colores especiales sólo se
logran en su ausencia, lo más común es que sí la tengan dentro de su composición.

Los vidriados, como los vidrios, son predominantemente de sílice. Los otros materiales se
añaden para hacerlo fundir a la temperatura deseada y darle la textura y los colores esperados.
El arte y la ciencia del vidriado, que puede definirse como una capa vítrea fundida sobre una
pasta de cerámica, a la que le da tersura, impermeabilidad, color y cierta urdimbre, implican la
selección y aplicación adecuada de los materiales.

El vidriado sobre cerámica se hace desde el año 5000 a.C. Los egipcios fueron los primeros en
realizar este trabajo, para lo cual utilizaron compuestos de sosa, que se encuentran en grandes
cantidades en las zonas desérticas del Cercano Oriente. Las cuentas de turquesa, los
ornamentos y las pequeñas esculturas de pasta egipcia son probablemente los primeros
objetos vidriados que se lograron mezclando la arcilla con sales solubles de sodio depositadas
en la superficie durante el secado, las cuales forman el vidriado cuando se cuecen. Como no
es improbable que las arcillas del desierto tuvieran algo de carbonato sódico como impurezas,
la idea de que los primeros vidriados se hicieran accidentalmente no suena tan disparatada. La
observación de este fenómeno y su empleo en la elaboración de obras de arte y de utilidad es
un buen ejemplo de la forma en que el hombre ha progresado en sus técnicas. Se descubrió
que al añadir a la mezcla minerales con cobre, resultaban vidriados de azul brillante y
turquesa, cuyo color vibrante es irresistiblemente bello. Un gran perfeccionamiento posterior de
la pasta egipcia hizo posible la aplicación de los materiales del vidriado sobre la superficie de la
cerámica, controlando así el espesor y el color.

Los vidriados altamente alcalinos de los egipcios tienen sus inconvenientes. Son difíciles de
aplicar, tienden a agrietarse, pelarse o desprenderse de la cerámica después de la cocción,
además de que pueden solubilizarse si se usan para cocinar. Muchos de estos bretes se
superaron incluyendo al plomo como material del vidriado. Esta importante evolución se
produjo probablemente en la antigua Siria o Babilonia. Los sirios y babilonios aprendieron a
hacer vidriados de plomo coloreados, mezclando con su materia prima óxido de cobre, hierro y
manganeso. El conocimiento de esta artesanía se extendió a China, en donde aparecen las
primeras piezas en el año 500 a.C. Después, los chinos perfeccionaron el horno de cocción, en
el cual alcanzaron temperaturas más altas (1 220ºC) de las que habían logrado los egipcios (1
050ºC). Con esto desapareció la tendencia a agrietarse en los objetos cerámicos, que era uno
de los grandes problemas. Empleando una temperatura de cocción suficientemente alta se
puede hacer un vidriado duradero y satisfactorio. Algunas de las cerámicas primitivas chinas
vidriadas con plomo se han vuelto iridiscentes como resultado de la descomposición del
vidriado y actualmente presentan un aspecto distinto al original.

Los compuestos de plomo son comunes en la naturaleza en forma de sulfuro o galena, por lo
que no representó ningún problema utilizarlo como materia prima. El vidriado de plomo no sólo
es más sencillo de aplicar y más duradero, también es mucho más bello y se puede hacer con
pocos materiales. Los alfareros medievales de Europa simplemente espolvoreaban galena
sobre los cacharros húmedos, logrando así una capa de plomo para formar un vidriado sobre
la pieza cocida. Si mezclamos dos partes de óxido de plomo con una parte de arena
pulverizada y una de arcilla, cuyos componentes metálicos le darán cierto color, fácilmente
conseguiremos un vidriado. Una arcilla rica en hierro generará piezas de color marrón o ámbar,
de apariencia similar a la cerámica rústica común en las culturas mesoamericanas (figura 67).

III. FUNDAMENTO TEORICO:

1. FORMACIÓN DEL VIDRIADO

Hacer un vidriado sobre cerámica es relativamente sencillo. Las materias primas que se
utilizan son polvos muy finos mezclados con agua para formar una pasta, que al aplicarla sobre
la superficie de la cerámica forma una capa delgada y uniforme. Cuando la cerámica se cuece
al rojo vivo o más comienzan a producirse cambios y se forma el vidriado. Cualquier material
volátil se desorbe y sólo quedan los óxidos, que comenzarán a reaccionar químicamente
conforme se eleve la temperatura. La fusión se produce gradualmente con el tratamiento
térmico. Al principio será una reacción entre dos reactivos, a la que después se van
incorporando los demás óxidos hasta que todos se funden y pierden su identidad para dar un
producto final, que cuando se enfría es una masa sólida de vidrio que recubre la cerámica.

El vidriado es una mezcla compleja de los distintos óxidos, más que un compuesto químico de
composición definida. Cuando los vidriados se funden sobre pastas de arcilla hay siempre una
reacción entre los dos, especialmente en la cerámica, donde se forma cierta cantidad de vidrio
cuando se acerca al punto de vitrificación en el horno. El vidriado fluido que se le aplica encima
puede reaccionar con el que se forma en la arcilla. Entre ambos se produce una zona
intermedia llamada interfaz. La reacción que se lleva a cabo en esta zona sirve para que el
vidriado se adhiera firmemente a la pasta de la arcilla. En la porcelana (figura 68) es difícil
establecer el límite en que termina la arcilla y comienza el vidriado, porque en este caso son
muy parecidos. La cerámica de bajo fuego no alcanza temperaturas muy altas y no se produce
la formación del vidrio en la arcilla, por lo que hay poca reacción con el vidriado, lo que se
traduce en la dificultad de acoplarse.

2. CLASES DE VIDRIADO:

Según su preparación: Crudos y Fritados. Para estos últimos se utilizan materias primas cormo
para los primeros pero sometidas a temperaturas elevadas para eliminar impurezas,
insolubilízar algunos de sus componentes, y quitar toxicidad como en el caso de los
compuestos de plomo.

 Según su transparencia: Transparentes y opacos.


 Según su brillo: Brillantes y mates.
 Según su temperatura de uso: Baja (980°), media (1100ºC-1150ºC), alta (+
1220°).
 Plúmbicos.- Principal Según su composición:

 fundente es el plomo o compuestos.


 Borácicos.- Principal fundente es el Bórax
 Alcalinos .- Principales fundentes el Na, K y Ca.
 Mixtos.- Cuando los tundentes principales son una combinación de los
anteriores.

 Según el color o efectos especiales: Rakú, reflejos metálicos, lustres,


celadones, cristalizaciones, etc

3. DISTINTAS DENOMINACIONES PARA LOS VIDRIADOS:

En razón de su naturaleza, propiedades, temperatura de fusión y tipos de


pastas cerámicas sobre las que se aplican se suelen denominar:

3.1. BARNICES.- Transparentes para pastas porosas de baja temperatura.


3.2. ESMALTES.- Opacos para pastas porosas de baja temperatura.
3.3. CUBIERTAS.- Vidriados que se usan sobre pastas vitrificadas de alta como
son el gres, porcelana o refractarios. Pueden ser transparentes, opacos o
coloreados.
4. LA FUSIÓN DE LOS VIDRIADOS

En algún momento hemos comentado que no hay ninguna diferencia fundamental, en cuanto a
la composición, entre pastas, vidriados o engobes. La diferencia más importante es la fusión en
el horno. Los vidriados se funden, mientras que las pastas cerámicas o los engobes, no llegan
a hacerlo. Cuando se describió el proceso de maduración de las pastas, aprendimos qué es la
sinterización. Estas etapas previas a la fusión, también suceden a los vidriados, pero estos van
más allá, hasta la fusión.

Vamos a recordar las etapas que van pasando los materiales cerámicos en el horno, pero esta
vez hasta el final del proceso, hasta la fusión. En primer, lugar se pierde el agua física que
contengan las diversas materias primas, ya que el vidriado se aplica como una suspensión en
agua, y ese agua debe evaporarse del todo, proceso que no acaba hasta una temperatura
ligeramente superior a los 100ºC. Después, a temperaturas superiores, se van sucediendo una
serie de fenómenos que van desde la descomposición de la materia orgánica hasta la
transformación química de las diversas sustancias que componen el vidriado, por ejemplo, las
arcillas y otras sustancias pierden el agua química, los carbonatos se transforman en óxidos
con desprendimiento de CO2, y también pueden transformarse y recombinarse algunos
silicatos. A estas temperaturas, alrededor de los 1000ºC, ya tiene lugar la sinterización de
algunas pastas. Este es un fenómeno complejo, como vimos, que implica reacciones en estado
sólido y cierta cantidad de sustancias líquidas fundidas, que es mayor cuanto más elevada es
la temperatura de maduración de la pasta. Después de estos fenómenos, que en el caso de las
pastas cerámicas implicarían la formación de una sustancia muy dura y resistente, y significa el
final de la cocción, si seguimos aumentando la temperatura, la cantidad de fase líquida
aumenta y, cuanto mayor es la cantidad de líquido, con más facilidad se va disolviendo la parte
sólida en el fundido. Aquí podemos comentar la importancia de la granulometría fina de las
sustancias que componen el vidriado, ya que podemos imaginar esas sustancias sólidas que
se disgregan en la masa fundida como un tronco que se quema en la chimenea, es decir,
cuanto mayor sea el volumen de la partícula, más tiempo va a necesitar para disolverse
completamente en el fundido, pero si el tamaño de partícula es muy fino, la disolución se
facilita bastante.

Al estudiar los vidriados, se suele considerar como un punto de partida adecuado el vidriado
transparente y brillante. Este tipo de vidriado, se dice que tiene una “composición equilibrada”
para su temperatura de cocción, lo que significa que todas las sustancias que componen el
vidriado se funden totalmente a la temperatura de maduración y, además, tras el enfriamiento,
permanece una sustancia lisa y homogénea o, lo que es equivalente, brillante y transparente.
En un vidriado de este tipo, la fusión se ha completado, es decir, no ha quedado nada sin
disolverse en el fundido y, además, la composición es tal que durante el enfriamiento el
vidriado conserva el carácter homogéneo que alcanzó con la fusión completa. Pero, como
podemos imaginar, las cosas no ocurren siempre de la misma manera, ya que entonces, la
variedad de los vidriados se quedaría reducida a la mínima expresión. Lo que, desde un punto
de vista teórico, son “desequilibrios en la composición del vidriado”, origina que el resultado de
la fusión no sea transparente y brillante, sino toda la variedad de resultados más o menos
opacos, más o menos brillantes, con diferentes texturas superficiales, etc.

5. BARNICES, ESMALTES Y VIDRIADOS:


Son unas masas vítreas con las que se recubre las pastas cerámicas a fin de que su superficie
quede brillante, lisa e impermeable. Su vitrificación se verifica gracias a la sílice o al boro que
funden bajo los efectos del calor sobre la pasta misma a la que se adhieren fácilmente. También se
las puede utilizar para embadurnar la arcilla no cocida, tal como es el caso del gres. Habitualmente
se las emplea para recubrir los bizcochados (barros cocidos una sola vez muy absorbentes) y la
porcelana templada es decir, porcelana que ha sido sometida a una primera cocción a temperatura
moderada. Su composición es muy variable y es imposible establecer una clasificación rigurosa.
Simplificando, se les pueden reagrupar bajo las denominaciones de barnices, esmaltes y vidriados.
Los barnices son los revestimientos mas usuales de las lozas, de los objetos de alfarería y de las
porcelanas blandas. Sus características son las de ser transparentes, de fundirse a bajas
temperaturas y de vitrificarse en el transcurso de la segunda cocción. Se les puede dar diferentes
tonalidades mediante óxidos. Los esmaltes son unos revestimientos vitrificables opacos, blancos o
coloreados mediante la adición de óxidos metálicos en su masa. Fueron introducidos en Europa por
los árabes a través de la cerámica española. Los vidriados, empleados para los gres y las
porcelanas, se caracterizan por su dureza, por su vitrificación a alta temperatura y por su cohesión
con la pasta. Los colores utilizados en cerámica se obtienen a partir de polvos compuestos de
óxidos metálicos y de fundentes cerámicos, que aseguran su adherencia.
5.1. APLICACIÓN:
Los barnices, esmaltes y vidriados se aplican por inmersión, por aspersión o chorreo, por
pulverización, por volatilización y a pincel. La inmersión consiste en sumergir la pieza en una
suspensión constantemente removida para evitar la sedimentación. La aspersión consiste en verter
la suspensión sobre el objeto. Dicho sistema viene a dar los mismos resultados que la inmersión,
aun cuando es mas difícil obtener con dicho procedimiento una regularidad tan perfecta de la
superficie tratada. La pulverización de la suspensión se hace a pistola, para evitar la sedimentación
de la solución, el deposito de la pistola esta situado sobre la boquilla. La aplicación a pincel es
empleada para lograr efectos especiales tanto de grosor como de materias (por ejemplo los rakú
japoneses), así como también para llevar a cabo retoques. En todos los casos es necesario volver a
cocer la pieza por segunda vez tras la aplicación de los barnices o esmaltes. De ese modo se
produce la vitrificación al fundirse sus componentes.

6. FACTORES A CONTROLAR PARA LA COMPOSICIÓN DE LOS


VIDRIADOS:

Que los constituyentes estén finamente molidos (pasar por tamiz). Como hay que aplicarlo s
sobre la pieza en una so lución acuosa, que las materias primas no sean solubles, o para
conseguirlo, proceder a fritarlas. Los óxidos alcalinos y el bórax tienen este problema. Además,
este último es higroscópico, y mezclado con en agua se llena de cristales y se hace duro y es
difícil de mezclar en los vidriados. Lo mejor es mezclarlo con agua inmediatamente antes de
utilizarlo.

 Conseguir una viscosidad suficiente para que no descuelgue.

 Que tenga capacidad de adherencia al bizcocho. Compatibilidad en el


coeficiente de contracción.

 Punto de fusión deseado. Esto es que a la temperatura deseada el


vidriado funda y se alise sobre la pieza formando una capa vítrea.

Puesto que la sílice y la alúmina comunican las propiedades valiosas de dureza, durabilidad y
adaptación de los vidriados, se introducen en cantidades tan grandes cormo sea posible,
teniendo en cuenta que:

 Mucha sílice hace al vidriado demasiado refractario causando


desvitrificación.

 Poca sílice hace al vidriado blando y propenso al agrietamiento


capilar.

 Mucha alúmina provoca vidriados ásperos, mates, opacos y de


superficie rayable.

 Poca alúmina provoca vidriados chorreantes en paredes verticales.

En cuanto al punto de fusión de un vidriado, este puede bajarse:

 Añadiendo más óxidos fundentes como óxido de plomo, sosa, potasa,


óxido de cinc u Óxido bórico.

 Disminuyendo el contenido de sílice y alúmina

 Disminuyendo los fundentes más inactivos, tales como la magnesia y


el óxido de bario, a favor de fundentes más activos.

 Añadiendo óxidos colorantes como hierro, cobalto o cobre que son en


sí fundentes activos.

 Moliendo más finamente los materiales

7. CUALIDADES Y DEFECTOS DE LOS VIDRIADOS


7.1. Transparentes o mates. Brillantes u opacos

Algunos vidriados son transparentes: esto es, podemos mirar a través de la capa de vidriado y
ver la pasta de arcilla o engobe que hay debajo. Otros vidriados son opacos y ocultan lo que
hay detrás. La opacidad de los vidriados puede deberse bien a la naturaleza del vidriado en sí
o a la presencia en él de agentes opacificantes. La transparencia puede entenderse como el
estado normal de los vidriados, es decir, si un vidriado es cocido hasta su maduración y todos
los óxidos de su composición alcanzan el estado de fusión completa, será normalmente claro y
transparente. Muchos vidriados, incluso aunque no contengan ningún agente opacificante
como tal, son turbios y opacos. Los vidriados infracocidos, por ejemplo, son opacos debido a la
falta de fusión completa. Si la cocción se detiene antes de que el vidriado este completamente
fundido, algún material sin fundir quedará suspendido en el vidriado. Estas partículas de
materiales sin fundir pueden enturbiar el vidriado de forma parecida a la que el polvo añadido
al agua forma una mezcla lodosa opaca. Los vidriados que son opacos debido a estar
infracocidos se aclararán y se harán transparentes si la cocción continúa hasta el punto de la
completa fusión del vidriado.

Otra causa de opacidad son las burbujas atrapadas en el vidriado. Estas pueden producir un
efecto parecido a la espuma en el agua, que puede producir opacidad sin añadir ninguna
partícula sólida real. Las burbujas en los vidriados normalmente son producidas por el
desprendimiento de gas de los materiales volátiles que contiene. El aumento de la temperatura
completa la reacción y, normalmente, aclara el vidriado.

Los vidriados opalescentes y, en consecuencia, opacos o semiopacos, pueden también ser el


resultado de una mezcla de vidrios de diferentes índices de refracción. Este fenómeno se
presenta con frecuencia en vidriados con alto contenido de B2O3. Tales vidriados pueden
tener una textura lechosa blanco azulada.
Otra causa de opacidad es el desarrollo de cristales en el vidriado cuando se enfría de líquido a
sólido. Los sólidos cristalinos dispersos en el vidriado o sobre su superficie, lo hacen opaco. Tales
cristales pueden desarrollarse en el vidriado durante el enfriamiento, debido a un exceso de sílice, o
a la presencia de rutilo y zinc en vidriados bajos en alúmina, o a partir de una cantidad excesiva de
algunos óxidos colorantes tales como el hierro o el cobre. Normalmente, la presencia de una
cantidad suficiente de alúmina en los vidriados evita la formación de cristales en ellos.
Si en la composición del vidriado se aumentan algunos óxidos más allá de sus límites normales para
una temperatura dada, puede producirse opacidad. El óxido de cinc, el óxido de calcio, el óxido de
bario, el óxido magnésico o la alúmina, si están presentes en una cantidad mayor a la normal
pueden enturbiar el vidriado.
Los vidriados que son opacos como resultado de la infracocción, opalescencia, refracción,
desvitrificación o desequilibrio de los óxidos, casi siempre se pueden aclarar si la cocción se lleva a
un grado suficiente de calentamiento. Esto hace que, muchas veces, la opacidad de un vidriado sea
un fenómeno incierto y la manera más segura de lograrla sea añadir un agente opacificante. Hay
dos opacificantes de uso corriente: el óxido de estaño y el óxido de circonio. Ambos materiales
tienen una baja solubilidad en el vidrio, es decir, no son disueltos fácilmente por el baño fundido y
permanecen en el vidriado enfriado como diminutas partículas en suspensión, lo cual provoca la
opacidad y blancura del mismo. Normalmente, el óxido de estaño y el óxido de circonio se añaden a
un vidriado base que por sí solo es claro y transparente.
El óxido de estaño ha sido tradicionalmente el material preferido como opacificante. Este da a los
vidriados una textura suave y agradable y realza los colores derivados de la mayoría de los óxidos
colorantes. Alrededor de un 10% de estaño añadido a la mayoría de los vidriados los hace opacos,
mientras que adiciones de menores cantidades lo hacen semiopaco. El óxido de circonio también da
opacidad a los vidriados y puede sustituir al estaño. Normalmente se prepara como silicato de
circonio combinando algo de sílice con el óxido de circonio. Para lograr el mismo grado de opacidad
en los vidriados se tiene que añadir un porcentaje más alto de óxido de circonio que de óxido de
estaño. El circonio puede elegirse como opacificante debido a que es más barato que el estaño, sin
embargo, puede dar una textura algo más rugosa al vidriado y no favorecer ciertos colores como lo
hace el óxido de estaño. El circonio puede también ser útil como opacificante en ciertos vidriados
que contienen cromo, en los que la presencia del estaño producirá colores indeseados rosas y
marrones. También el óxido de titanio puro puede tener propiedades útiles como opacificante,
aunque su uso no está tan desarrollado.
7.2. Mecanismos de opacidad:
Muchos vidriados contienen «impurezas» en la capa vítrea homogénea, sin que éstas se puedan
reconocer como tales a simple vista y sin que por ello se estropee la capa del vidriado, con un
tamaño aproximado de 50 a 200 nm. Este es el caso, sobre todo, de los vidriados blancos opalinos
y brillantes y de los vidriados brillantes coloreados mediante pigmentos. Estos vidriados dejan pasar
la luz de forma muy limitada. Esta turbidez se hace tanto más marcada, cuanto menores y mas
numerosos sean estos «entorpecimientos», que pueden estar formados por partículas no fundidas
de la mezcla, cristalitos de nueva formación, burbujitas o gotículas desprendidas.
Los vidriados opacos son más o menos opacos con una superficie casi siempre lisa y brillante. En
muchos casos han de ser blancos o incoloros y tapar un fondo de algún modo coloreado.
Corrientemente, su poder cubriente ha de ser lo mejor posible, para que haya bastante con una
capa de poco espesor.
La opacidad blanca se origina por refracción y reflexión de la luz incidente en el mayor número
posible de límites de fase, bien estructurados, de la capa del vidriado, de modo que los rayos
lumínicos se dispersen fuertemente. Cuanto más fina sea la dispersión de una fase de diferente
composición en la capa de vidriado, y cuanto más se diferencie su índice de refracción del de la
matriz del vidriado, tanto más intensa es la opacidad. Para ello es teóricamente indistinto si la fase
dispersa es sólida y cristalina, líquida o gaseosa. Se alcanza el óptimo de opacidad cuando las
partículas dispersas (o burbujitas o gotículas) tienen un tamaño entre 2 nm y 200 nm. Pueden
distinguirse cuatro mecanismos de opacidad diferentes:

 Opacidad por pigmentos: Los pigmentos cristalinos que se añaden a la


mezcla hacen opaco el vidriado por su dispersión lo más fina y regular
posible. Para ello es necesario que estas sustancias estén molidas muy
finamente, lo que, por su parte, las hace fácilmente solubles. Los
vidriados fundidos no deben diluir estos opacificadores. Si las partículas
opacificadoras se disuelven, no se forman unos bordes tan delimitados
entre los límites de los granos y el efecto opacificador disminuye.
Sólo hay pocas sustancias que no sean disueltas y atacadas por los
vidriados fundidos o que no reaccionen químicamente con la masa
fundida y sus componentes: tan sólo el óxido de estaño SnO2, el Óxido
de cerio CeO2, óxido de antimonio Sb2O3, óxido de circonio ZrO2, y el
silicato de circonio están indicados por su pura opacidad blanca, si bien
no en todos los casos se puede lograr una distribución regular y
homogénea en el vidriado. Para este efecto opacificador no son
apropiados las masas de vidrio fundidas de gran poder de disolución, así
como en casos aislados, algunas composiciones especiales de vidriado.
 Opacidad por segregaciones: Esta opacidad se produce por la
segregación de numerosos cristalitos muy diminutos durante el
enfriamiento. Hay que procurar que se favorezca la formación de la
mayor cantidad de núcleos cristalinos posible. Una cristalización de este
tipo, de elevado índice de refracción, significa al mismo tiempo unos
límites muy claros entre las fases y una distribución regular, dado que las
sustancias cristalinas que se forman habían estado antes disueltas total
o, por lo menos, parcialmente, en la masa fundida. De esta manera se
produce un buen efecto opacificador. Una opacidad óptima presupone
una viscosidad adecuada de la masa fundida y una correcta velocidad de
enfriamiento, a fin de que las partículas obtengan el tamaño correcto.
Como medio opacificador sólo están indicados el óxido de titanio y el
silicato de circonio.
 Opacidad por desmezclado: Esta opacidad se produce a causa del
desmezclado de la masa fundida en dos fases liquidas, dispersándose
una de las fases en forma de gotículas dentro de la masa fundida
restante. En este caso y según sea la mezcla, la fase dispersa puede
solidificarse de forma vítrea (en los vidrios de borato) o cristalina (en las
opacidades de fosfato). Aquí las diferencias entre los límites de
refracción no son tan grandes, de manera que una opacidad de este tipo
no es muy vistosa.
Al mismo tiempo, el desmezclado en gotículas puede favorecer la
segregación de una fase cristalina opacificadora que actúa como germen
de cristalización.
En la opacidad por borato han de actuar conjuntamente las mezclas
correctas de B2O3, ZnO y CaO en un vidriado con un elevado contenido
de SiO2. Para conseguir la opacidad por fósforo se utiliza generalmente
fosfato de calcio.

 Opacidad gaseosa: La formación de diminutas burbujas de gas dentro


de la masa fundida viscosa tiene un efecto fuertemente opacificador y
seria el método opacificador más barato. Sin embargo, no es lo
suficientemente segura, porque todas las burbujitas tienden a unirse en
forma de burbujas mayores y las masas de vidriado fundidas han de
tener una viscosidad muy alta, lo que, por otra parte, hace que la
superficie se alise con dificultad.
Esta clase de opacidad se puede observar con frecuencia en los
barnices de feldespato, sumamente viscosos; únicamente se puede
aprovechar cuando la capa de vidriado es extremadamente viscosa y en
la mezcla hay una elevada proporción de cuarzo. Por otra parte, las
burbujitas también pueden actuar de centros de cristalización para
opacidades cristalinas.
Por regla general, la mejor manera de elaborar opacidades seguras es
usando pigmentos o por fases cristalinas segregadas; a menudo la
combinación de varios mecanismos opacificadores da un vidriado más
fiable y barato.
7.3. VIDRIADOS BRILLANTES Y MATES
Las superficies de los vidriados pueden ser más o menos brillantes, reflectantes y relucientes. Un
vidriado que tiene una superficie apagada, falta de brillo o reflejos, se dice que es mate. Un vidriado
completamente fundido es propenso a tener una superficie brillante reluciente. Esto es así porque el
vidriado, al fundirse, se nivela y alisa a una superficie plana y uniforme. Esta lisura de los vidriados
es una de sus características prácticas; una superficie lisa es higiénica, fácil de limpiar y no acumula
suciedad y gérmenes en hoyos y hendiduras.

7.4. DEFECTOS EN LOS VIDRIADOS

En esta sección trataremos los defectos más comunes que suceden en los vidriados.

 Craquelado o cuarteado: el
cuarteado no es un defecto.
exclusivo del vidriado, sino que es una consecuencia de la
diferencia entre los coeficientes de dilatación de la pasta y
del vidriado, o sea, que un vidriado podría cuartear sobre
una pasta y no hacerlo sobre otra distinta. Hay algunos
vidriados que tienen un coeficiente de dilatación tan elevado que craquelan sobre cualquier pasta,
ya que todas las pastas tienen coeficientes de dilatación bastante menores, un ejemplo de ello es la
frita CQ3, que craquela sobre cualquier pasta. A la inversa, hay algunas pastas que tienen un
coeficiente de dilatación tan bajo que casi cualquier vidriado va a cuartear sobre ellas. Este tipo de
pastas suelen elaborarse con un coeficiente de dilatación muy bajo para que resisten bien el
contacto directo con el fuego pero, en cambio, son difíciles de vidriar. Por lo que hemos dicho hasta
ahora, el cuarteado sucede cuando el coeficiente de dilatación del vidriado es claramente mayor que
el de la pasta. Si la diferencia es ligera, entonces no tiene por qué aparecer el craquelado. Por otra
parte, cuando sucede los contrario, o sea, que el coeficiente de dilatación de la pasta es mayor,
entonces puede darse un fenómeno distinto, el desconchado o saltado del vidriado

 Burbujas:
la formación de burbujas es un proceso natural e inevitable en la
fusión de los vidriados. Las burbujas proceden tanto del propio
vidriado, por la descomposición de las materias primas y generación
de sustancias volátiles como el CO2 de los carbonatos o el vapor de
agua de las sustancias hidratadas, como de la pasta sobre la que
reposa, sobre todo por el aire contenido en los poros. Si los
fenómenos que provocan la formación de sustancias volátiles
ocurren cuando el vidriado todavía no se ha fundido, no habrá formación de burbujas, ya que los
gases podrán salir limpiamente a través de los poros. En cambio, todos los procesos de formación
de gases que ocurren una vez que el vidriado se haya fundido, van a producir burbujas en este. El
comportamiento de las burbujas en el vidriado tiene mucha relación con la viscosidad del mismo en
la fusión. Por ejemplo, muchos vidriados de arcilla con un contenido relativamente alto de alúmina,
son muy viscosos en la fusión y se hinchan por la presión de vapor de las burbujas. En cambio,
otros vidriados más fluidos dejan escapar las burbujas con facilidad. En la siguiente tabla vemos la
temperatura de descomposición de los carbonatos más comúnmente utilizados en los vidriados.

 Calvas o superficies sin cubrir: :


hay varias causas por las cuales un vidriado se regoje dejando calvas sobre el soporte, y este
defecto se da en mayor o menor grado
Básicamente, todos los defectos se producen porque el vidriado no se adhiere bien a la superficie
del soporte, con frecuencia ya desde que el vidriado se secó sobre el cacharro, en combinación con
la viscosidad en estado fundido. Un vidriado fluido se extiende uniformemente sobre toda la
superficie del cacharro y será suave incluso en las imperfecciones que hubiese, aunque no
estuviesen muy a la vista, antes de la cocción. Los vidriados opacos son especialmente propensos
al crawling ya que los opacificantes tienden a hacer más viscosa la fusión.

La capacidad cubriente de un vidriado cuando está fundido se puede comparar con su capacidad
para “mojar” y reaccionar con la superficie del soporte formando una “interfase” entre ambos. Este
proceso, en realidad, incluye reacciones químicas y cuando ha tenido lugar con suficiente extensión
se forma una capa de vidrio entre la pasta y el vidriado, con una composición intermedia entre
ambas. Para mejorar las propiedades de la capa de vidriado es importante la formación de una
buena interfase y, como en otras reacciones cerámicas, el tiempo ayuda a ello.

IV. CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es una vi:trocerámica?
Vitrocerámicas:
Se elaboran como u vidrio y posteriormente un tratamiento de desvitrificación
logrando una transformación del vidrio en cristal del 50 %, mejorando:
- Propiedades mecánicas.
- Resistencia al choque térmico.
- Disminución del coeficiente de dilatación térmica
2. Cuáles son las características que definen los MATERIALES CERÁMICOS:
 Inorgánicos y Generalmente cristalinos.
 Constituidos por elementos metálicos y no metálicos.
 Enlaces iónicos ó covalentes.
 Obtenidos a partir de polvos y posterior proceso de sinterización a
elevada temperaturas.
 Refractariedad. - Comportamiento electrónico y magnético.
 Elevada resistencia a altas temperaturas.
 Elevados valores de dureza.
 Excelentes propiedades tribológicas.
 Químicamente inertes.
 Tenacidad <-> Fragilidad.
 Punto débil: excasa fiabilidad mecánica. Extrema sensibilidad a la
distribución y concentración de tensiones.
3. ¿Qué es un a CERÁMICA VÍTREA y por qué se caracteriza?.
 Una cerámica vítrea es por definición una cerámica parcialmente
cristalina, de grano muy fino y que se obtiene por calentamiento de un
vidrio cerámico susceptible de experimentar una cristalización controlada.
 No todos los vidrios cerámicos pueden experimentar cristalización parcial
por tratamiento térmico.
 Las cerámicas vítreas tienen como mínimo el 50 % cristalizado pudiendo
llegar al 90 % de su volumen.
4. Indica cuáles son las FAMILIAS DE los materiales CERÁMICOS:
 Vidrios cerámicos o cerámicas vítreas.
 Arcilla cocida.
 Abrasivos y refractarios.
 Cemento.
 Cerámicos avanzados
5. ¿Por qué se caracterizan los Materiales CERÁMICOS de ARCILLA COCIDA? Y
Cómo se fabrican?.
 Constituidos por aluminosilicatos.
 Poseen en su red agua enlazada químicamente.
 Abundan otros elementos y estructuras. Fabricación: (hidroplásticos) lo
que favorece su conformado por extrusión, prensado o laminado.
 Se les adiciona arena de sílice por su bajo coste y alta dureza.
 Se les adiciona feldespato para reducir la temperatura de cocción. En su
fabricación al aumentar la temperatura se promueve la aparición de una
fase líquida que al enfriar une los granos.
6. ¿Por qué se caracterizan las Cerámicas Avanzadas? ¿Cuáles son sus principales
utilizaciones en la actualidad? ¿Cuáles son limitaciones?
Se caracterizan por:
 Elevada resistencia ante solicitaciones de tipo térmico, mecánico y
químico. - Baja densidad.
 Alta resistencia al desgaste.
 En general elevada resistividad eléctrica.
En contraste también hay cerámicos de elevada conductividad térmica, iónica,
ferromagnetismo, piezoelectricidad, y cerámicas con transparencia óptica. Su
utilización actual, sobre todo por funciones eléctricas y magnéticas. Sus
limitaciones: la fiabilidad, la dificultad de diseño y el coste.
7. ¿Principales fases de fabricación de un material cerámico Principales fases de
fabricación de un material cerámico:
 Fabricación de los polvos.
 Procesado de los polvos.
 Conformado.
 Sinterizado.

V. CONCLUSIONES:
Los compuestos de plomo son comunes en la naturaleza en forma de sulfuro o
galena, por lo que no representó ningún problema utilizarlo como materia
prima. El vidriado de plomo no sólo es más sencillo de aplicar y más duradero,
también es mucho más bello y se puede hacer con pocos materiales.

Un mismo vidriado no es satisfactorio para todas las temperaturas, ya que uno


que funde a bajas temperaturas se volatiza o fluye y se separa de las vasijas a
altas temperaturas. Otra razón para las numerosas composiciones es la
demanda de diferentes cualidades en la superficie. Los vidriados pueden ser
vivos o apagados, opacos o transparentes, brillantes, mates, gruesos o
delgados, dependiendo de la fórmula

El uso del tipo de vidriado depende al tipo de pieza y acabado de cada pieza.

VI. RECOMENDACIONES:
 Al momento de aplicar vidriado por sumergido a una pieza de
preferencia no hacer contacto directamente con la mano ya que
podría quedarle huella y una mala aplicación.
 Si sale sobreexcesos para un mejor adecuado es ideal hacerlo con
las llemas o una franela tal que no dañe el producto final.
 Como nada es perfecto en esta vida, el óxido de plomo
tiene la enorme desventaja de ser venenoso. El
envenenamiento por plomo se debe a que se introducen
y acumulan en el cuerpo compuestos que lo contienen. Si
se ingieren pequeñas cantidades por tiempo prolongado
pueden alcanzarse niveles críticos, y una vez que se
mete al cuerpo humano es muy difícil sacarlo.
VII. BIBLIOGRAFIA
 http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion10.BaldosasCeramicas.pdf
 http://eltallerdelbajo.com.ar.webgte.alsolnet.com/info/esmaltes.pdf
 http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion2.MateriasPrimas.Ceramicas.2007.pdf
 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/137/html/sec_
10.html
 http://www.edu.xunta.gal/centros/iesmontecastelo/system/files/CER%C3%81MI
CA.pdf
 https://es.scribd.com/document/342205774/VIDRIADOS-CERAMICOS-pdf
 http://www.edu.xunta.gal/centros/iesmontecastelo/system/files/CER%C3%81MI
CA.pdf
 http://www.manises.com/forum/fotosforo/COMPOSICIONDEVIDRIADOSPDF.p
df

También podría gustarte