Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS

INFORME N°7
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I
QU 325B
TÍTULO: Halogenuros de Alquilo

ALUMNOS:

RUIZ CUEVA, GRELLY CRISTINA 20152139F

MAYHUA HUAMAN, JHONY 20151367E NOTA


MENESES MENESES, FERNANDO 2015

PROFESORES: Ing. Tuesta Chavez, Tarsila


Ing. Hermoza Guerra, Emilia G.
PERIODO ACADÉMICO: 2017-2
REALIZACIÓN DEL LABORATORIO: 24/10/2017
ENTREGA DEL INFORME: 31/10/2017

LIMA PERÚ

2017
ÍNDICE
I. OBJETIVOS .......................................................................................................... 3
II. FUNDAMENTO TEÓRICO .................................................................................... 3
III. PICTOGRAMAS ................................................................................................... 4
IV. DATOS Y RESULTADOS ..................................................................................... 5
V. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO ............................................................... 6
VI. OBSERVACIONES .............................................................................................. 7
VII. CONCLUSIONES ................................................................................................. 7
VIII. APÉNDICE (ANEXO) ........................................................................................... 8
IX. BIBLIOGRAFIA................................................................................................... 10
I. OBJETIVOS
 Conocer el mecanismo de reacción de la polimerización de un halogenuro
de alquilo y realizar la síntesis de Thiokol a nivel de laboratorio.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Polímeros y elastómeros

Un polímero es una molécula muy grande que está formada por la unidades
menores o monómeros. El orden de estas unidades, los distintos tipos de cadena
que pueden ser sintetizados y las formas en las que se pueden presentar estas
cadenas dan lugar a un tipo de materiales que se caracterizan por un enorme e
intrigante conjunto de propiedades. Generalmente las propiedades físico-químicas
de los polímeros dependen de la naturaleza de los monómeros de los cuales han
sido sintetizados. (Morrison)

Los elastómeros forman una gran familia de polímeros amorfos con una temperatura
de transición vítrea bastante baja. Tienen una capacidad característica de sufrir
deformaciones elásticas sin ruptura. Son blandos y tienen un bajo modulo elástico
.La estructura de estos polímeros suele ser muy retorcida. Se estiran pero después
regresan a su forma original una vez retirada la carga .También pueden entrelazarse
el mejor ejemplo de esto es la vulcanización a temperatura elevada el hule con el
azufre .Una vez entrelazado el elastómero ya no puede, ya no puede ser
reprocesado. En general se define elastómero como capaz de recuperarse
significativamente una vez retirada la carga. (Serope Kalpakjian & Jaime, 2008)

Thiokol

El Thiokol es un nombre genérico utilizado para denominar a los primeros polímeros


polisulfurados que fueron sintetizados en la industria comercial en el año 1929,
producidos y distribuidos por una compañía llamada Thiokol Company y que en la
actualidad sigue siendo el principal productor de esta clase de materiales.

Thiokol Tipo A

El tipo de Thiokol que se prepara en la presente práctica es el Thiokol A (elastómero


de sulfuro de polietileno) cuya fórmula molecular es:

- [S2CH 2CH 2 S2 - ]n

Donde “n” indica el número de monómeros presentes en la molécula, que es una


cantidad variable.

Este compuesto orgánico se prepara a partir de un dihalogenuro de alquilo llamado


1,2-dicloroetano y una mezcla previamente preparada de sulfuros de sodio, en el
cual predomina el Na2S4.
III. PICTOGRAMAS
IV. DATOS Y RESULTADOS
V. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

150 ml H2O
5 g Azufre
Azufre
2.5 g NaOH 50 mL H2O

OPER: Disolución
OPER: Hervir OPER: Dilución
COND: T°amb
COND: T°Ebu COND: 60°C

Sol. Jabonosa
0.5 g jabón 10 mL H2O

OPER: CALENTAMIENTO OPER: Disolución OPER: Filtración


COND: 60°C COND: T°amb COND: 60°C

5mL de
1,2-dicloroetano
Ac. Acético al 50%

OPER: Acidificación OPER: Agitación lenta


COND: T°amb COND: T°amb
OPER: CALENTAMIENTO
COND: 70°C
Agua destilada

OPER: Secado y Pesado OPER: Lavado


COND: T°amb COND: T°amb
VI. OBSERVACIONES

VII. CONCLUSIONES
VIII. APÉNDICE (ANEXO)
Fuente: POLÍMEROS EN SOLUCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS
POLÍMEROS EN LA INDUSTRIA PETROLERA.

Aplicaciones de los polímeros en solución en la industria


petrolera.
Los polímeros solubles en agua, tales como carboximetilcelulosa, goma
xantano, poliacrilamidas y poliacrilamidas modificadas, son utilizados como
aditivos en muchas etapas del proceso de perforación, producción,
transporte y procesamiento de crudo. En particular, se usan en la
recuperación mejorada de crudos en mezclas para el arrastre de crudo y
como geles para control del perfil de inyección. Estos mismos geles también
se utilizan para el control de la producción de agua y gas durante las
operaciones de producción de crudo. Otras aplicaciones son como aditivos
para lodos de perforación, en sistemas para pérdida de circulación y durante
tratamientos de estimulación en geles de fracturamiento hidráulico.
Adicionalmente, también existen aditivos poliméricos para el control de la
deposición de escamas y de parafinas y asfaltenos. A continuación, se
mencionan los ejemplos de su aplicación en lodos de perforación y como
mezclas para el arrastre de crudo en recuperación mejorada.

Fluidos de perforación. Un fluido de perforación se compone de una serie


de aditivos químicos; su principal función es facilitar la perforación de un
agujero dentro de un reservorio con el mínimo daño a los instrumentos de
perforación y a la formación rocosa. El fluido se inyecta a través de una
tubería desde la superficie y se expulsa por el trépano (la mecha de
perforación que 11va cortando las formaciones rocosas); así, este fluido
circula desde el fondo de la perforación hacia la superficie. Un fluido de
perforación debe ser capaz de:
-Transportar los recortes de la perforación desde el fondo del agujero hacia
la superficie.
-Mantener frío y limpio el trépano.
-Mantener la estabilidad de las secciones no soportadas del agujero.
-Funcionar como elemento transportador de cortes de formación (ripios) y
estabilizador del hoyo.
-Prevenir la pérdida de fluido (aceite, gas o agua) hacia las rocas permeables
perforadas.
-Mantener en suspensión los recortes y derrumbes en el espacio anular
cuando se detiene la operación de perforación.
Los polímeros cumplen varias funciones en los lodos de perforación. En
primer lugar se utilizan como viscosificantes. Como se mencionó
anteriormente, las soluciones acuosas de los polímeros solubles en agua
muestran comportamiento pseudoplástico. Esto significa que la viscosidad
disminuye al aumentar la velocidad de cizallamiento. Este comportamiento
es deseable en polímeros utilizados en lodos de perforación, ya que durante
la operación de perforación, las soluciones deben ser lo suficientemente
fluidas para facilitar el bombeo de la mezcla, y cuando la operación se
detiene la viscosidad debe aumentar para que los sólidos se mantengan en
suspensión.
Por otro lado, los polímeros también son usados como defloculantes o
floculantes de arcillas, según se requiera en un momento dado. Para ambos
casos se suelen utilizar polímeros con 12 cargas aniónicas, pero en el caso
de los defloculantes son polímeros de bajo peso molecular y como
floculantes se emplean polímeros de elevado peso molecular.
Otra aplicación importante de los polímeros en lodos de perforación es como
aditivos para controlar la pérdida de fluido. En este caso, los polímeros
ayudan a formar una pasta en las paredes de la formación durante el proceso
de perforación. Esta pasta previene la migración del fluido, con el que se está
perforando, hacia la formación; lo cual evita que dicho fluido pierda sus
propiedades y que la formación resulte dañada.

Figura1. Diagrama esquemático de una operación de recuperación de crudo


mediante la inyección de soluciones acuosas.

Recuperación mejorada de crudo. Como se mencionó anteriormente, otra


importante aplicación de los polímeros en la industria petrolera es la
inyección de soluciones acuosas, como un método de recuperación
secundaria o terciaria de crudos. Esta técnica se basa en la inyección de
soluciones acuosas bajo presión desde perforaciones externas para
recuperar el crudo por una perforación central, como se muestra en la Figura
5. Un reservorio de crudo está formado por una matriz de roca porosa o
arenosa, donde se encuentra una mezcla de crudo, agua (salmuera) y gas.
Cuando se lleva acabo una perforación, las presiones naturales del pozo
proporcionan fuerza suficiente para extraer un 20 a 30% de crudo contenido
en la formación. Una de las técnicas más efectivas para extraer el crudo
restante es el arrastre con soluciones acuosas de viscosidad elevada. Esta
técnica es capaz de proporcionar una extracción del 70% del crudo en la
formación.
El rol de éstos polímero en la recuperación mejorada de crudo es el de
incrementar la viscosidad de la fase acuosa. Este aumento en la viscosidad
puede mejorar la eficiencia de los procesos de recuperación de crudo. Los
polímeros solubles en agua reducen la movilidad de la fase acuosa
incrementando su viscosidad y reduciendo la permeabilidad de la roca
porosa al agua.
IX. BIBLIOGRAFIA
 Química orgánica, Robert Thornton Morrison, Robert Neilson Boyd, Quinta
Edición, 1987. Página 216,1211
 CAREY, Francis A., 1999, Química Orgánica, Editorial McGraw Hill, tercera
edición. Madrid; Páginas: 150-175.
 Serope Kalpakjian, S. R., & Jaime, E. L. ( 2008). Manufactura, ingenieria y
tecnología. pag 197.

También podría gustarte