Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LABORATORIO N°3
MOLIENDA
PI 146 “C”
LIMA – PERÚ
2019
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Índice
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química
Objetivos........................................................................................................................................................4
Marco teórico.................................................................................................................................................4
Datos y Resultados........................................................................................................................................6
Datos del Molino 1....................................................................................................................................6
Intensidad de Corriente.........................................................................................................................6
Peso de Bola de 1½”.............................................................................................................................7
Pesos retenidos en las mallas para el Molino 1.....................................................................................7
Dimensiones..........................................................................................................................................8
Tratamiento de Datos para el Molino 1.....................................................................................................8
Calculo del Número de bolas................................................................................................................8
Análisis Granulométrico del Molino 1.................................................................................................9
Cálculo del d80...................................................................................................................................10
Cálculo de la razón de reducción:.......................................................................................................12
Calculo de la velocidad Critica...........................................................................................................13
Cálculo de la velocidad del Molino (Teórico)....................................................................................13
Calculo de la bola de Reposición........................................................................................................13
Cálculo del consumo de energía.........................................................................................................14
Cálculo de la Potencia.........................................................................................................................14
Datos del Molino 2..................................................................................................................................15
Intensidad de Corriente en distintos tiempos para el Molino 2:.........................................................15
Peso de Bola de 2½”...........................................................................................................................15
Pesos retenidos en las mallas para el Molino 2...................................................................................15
Abertura de mallas..............................................................................................................................17
Dimensiones del Molino 2..................................................................................................................17
Tratamiento de Datos para el Molino 2:..................................................................................................17
Calculo del Número de bolas..............................................................................................................17
Análisis Granulométrico del Molino 2 y cálculo del d80...................................................................18
Cálculo de la razón de reducción:.......................................................................................................22
Calculo de la velocidad Crítica...........................................................................................................22
Cálculo de la velocidad del Molino (Teórico)....................................................................................22
Calculo de la bola de Reposición........................................................................................................23
Cálculo del consumo de energía.........................................................................................................23
Cálculo de la Potencia.........................................................................................................................24
Anexos.....................................................................................................................................................24
Discusión de Resultados..............................................................................................................................26
Conclusiones................................................................................................................................................27
MOLIENDA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química
Objetivos
Calcular la razón de reducción de un equipo de molienda, mediante el análisis
granulométrico.
Analizar el efecto que produce el tamaño de las bolas y el tiempo empleado en la
operación de molienda.
Marco teórico
a) Molinos rotatorios de bolas
Máquinas que tienen generalmente la forma de cilindro con bolas metálicas en
su interior, utilizados para la conminución fina de materiales. La fractura del
material se produce por movimientos de impacto y de rozamiento de las bolas de
metal.
b) Velocidad crítica
Se le denomina así a la velocidad con que gira el molino de bolas y se produce
una igualdad entre la fuerza centrífuga y el peso de la bola. Generalmente se
trabaja en molinos de bolas con el 70-80% de la velocidad crítica.
Si se trabaja a velocidades relativamente bajas respecto de la crítica, las bolas
metálicas rodarían hacia abajo del molino y la trituración se daría por abrasión o
rozamiento, este efecto es llamado “cascada” y produce molienda más fina, pero
también produce un excesivo desgaste en la coraza interna.
Si se trabaja con velocidad mayores, se produce el efecto catarata, que produce
trituración por impacto, y de esta forma una molienda más gruesa y con menor
desgaste del revestimiento.
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química
d 80 3 W i∗ρ
Dbola =
√ √
K
∗
%Vc∗√ D ¿
Donde:
Dbola: diámetro de la bola teórica (pulg)
d80: tamaño del 80 % acumulado pasante en la alimentación (micrones)
K: constante empírica
K=350 para molinos con descarga por rebalse o circuitos húmedos
K=330 para molinos con descarga por rejilla y circuitos húmedos
K=335 para molienda seca y descarga por rejilla
Wi: Indice de trabajo del mineral (kw-h/ton corta)
ρ: gravedad específica del mineral
%Vc: porcentaje de velocidad crítica
Din: diámetro interior del molino (pies)
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química
d) Consumo de potencia
La potencia eléctrica que requiere un molino de bolas esta dada por la siguiente
relación:
Donde:
P: potencia eléctrica requerida en la entrada del motor (hp)
Ka: constante empírica
Ka=4.365x10-5 para descarga por rebalse y molienda húmeda
Ka=4.912x10-5 para descarga por diafragma y molienda húmeda
Ka=5.456x10-5 para descarga por diafragma y molienda seca
D: diámetro interno del molino (pie)
Vp: porcentaje del volumen interno de molino cargado con bolas
fv: porcentaje de la velocidad crítica del molino usada
L: largo interno del molino (pie)
Datos y Resultados
Datos del Molino 1
Intensidad de Corriente
Tabla 1: Intensidad de Corriente en distintos tiempos para el Molino1
Tiempo
Intensidad de corriente (A)
(t)
Molino Vacío Molino Lleno
3 2.3 2.2
6 2.2 2.1
9 2.2 2.2
12 2.2 2.2
15 2.2 2.1
18 2.2 2.1
Promedio 2.22 2.15
Promedio 215.25
Cantidad
Mall retenida
Bandeja (g) Peso(g)
a +
bandeja (g)
1 526 526 0
2 427 1084 657
4 392 676 284
6 446 479 33
16 377 396 19
30 360 363 3
Ciego 328 337 9
Producto en 10 minutos:
Cantidad
Mall retenida
Bandeja (g) Peso(g)
a +
bandeja (g)
8 499 786 287
16 438 445 7
20 470 476 6
45 341 385 44
60 364 424 60
100 250 441 191
Ciego 329 723 394
Producto en 20 minutos:
Cantidad
Mall retenida
Bandeja (g) Peso(g)
a +
bandeja (g)
8 499 971 472
16 438 456 18
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química
20 470 473 57
45 341 437 96
60 364 442 78
100 250 308 58
Ciego 329 624 295
Dimensiones
Tabla 6: Dimensiones del Molino 1 y la Bola de 1½”
Longitud
Longitud
Dimensión (pulgadas
(milímetro)
)
Largo del molino 1 L 11 279.4
Diámetro del molino
D 11 279.4
1
Diámetro de la Bola d 1 1/2 38.1
V carga
%ocupabilidad =
V cilindro
n∗V bola
%empaquetamiento=
V carga
Despejando
%ocupabilidad∗%empaquetamiento∗V cilindro
n=
V bola
0.55∗0.40∗π∗( D)2
∗L
4
n=
π∗(d )3
6
%Peso
Diámetro %Peso
Abertu Peso %Pes Ret Log(%Acum
Malla Promedio Log(Dp) Acum
ra (g) o Ret Acumula Pass)
(Dp) Pass
do
1 25 0 0.0% 0.0% 100.0% 2.00
2 7.93 14.080 -1.851 657 65.4% 65.4% 34.6% 1.54
4 4.7 6.105 -2.214 284 28.3% 93.6% 6.4% 0.80
6 3.33 3.956 -2.403 33 3.3% 96.9% 3.1% 0.49
16 0.99 1.816 -2.741 19 1.9% 98.8% 1.2% 0.08
30 0.59 0.764 -3.117 3 0.3% 99.1% 0.9% -0.05
Ciego 9 0.9% 100.0% 0.0%
TOT
1005
AL
Producto en 10 minutos:
%Peso %Pes
Diámetro
Abert Peso %Pes Ret o Log(%Acum
Malla Promedio Log(Dp)
ura (g) o Ret Acumula Acum Pass)
(Dp)
do Pass
8 2.360 287 29.0% 29.0% 71.0% 1.85
16 1.180 0.5992 0.2224 7 0.7% 29.7% 70.3% 1.85
20 0.850 0.9985 0.0007 6 0.6% 30.3% 69.7% 1.84
45 0.355 1.8204 -0.2602 44 4.4% 34.8% 65.2% 1.81
60 0.250 3.3567 -0.5259 60 6.1% 40.8% 59.2% 1.77
100 0.150 5.1640 -0.7130 191 19.3% 60.2% 39.8% 1.60
Ciego 394 39.8% 100.0% 0.0%
TOTAL 989
Producto en 20 minutos:
Ret o
Promedio
a ra (g) o Ret Acumula Acum Pass)
(Dp)
do Pass
8 2.360 472 43.9% 43.9% 56.1% 1.75
16 1.180 0.5992 0.2224 18 1.7% 45.6% 54.4% 1.74
20 0.850 0.9985 0.0007 57 5.3% 50.9% 49.1% 1.69
45 0.355 1.8204 -0.2602 96 8.9% 59.9% 40.1% 1.60
60 0.250 3.3567 -0.5259 78 7.3% 67.1% 32.9% 1.52
100 0.150 5.1640 -0.7130 58 5.4% 72.5% 27.5% 1.44
Cieg
295 27.5% 100.0% 0.0%
o
TOTAL 1074
x n
y=100∗( )
x0
log ( y )=log
( 100
xo )
n
+n∗log(x )
Donde:
y: % Acum Pass
Alimentación:
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química
Del gráfico:
log ( y )=log
( 100
xo )
n
+n∗log(x )
Se obtiene:
n=1.2575
xo=46.79 mm
d 80 F=0.03918m ≅ 39.18 mm
Producto en 10 minutos:
Del gráfico:
Se obtiene:
n=0.2295
xo=5.294 mm
d 80 P 1=2.002 mm
Producto en 20 minutos:
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química
Del gráfico:
Se obtiene:
n=0.3196
xo=50.138 mm
d 80 P 2=5.043 mm
39.18
R 1= =7.769
5.043
39.18
R 2= =19.57
2.002
42.3
Veloc critica =
√ 11∗0.0254−1.5∗0.0254
Veloc critica =86.11 rpm
Veloc molino=60.28rpm
d 80 3 W i∗ρ
Dbola =25.4∗
√ √ K
∗
fV ∗√ 3.281∗D ¿
Dónde:
W i =12.68
13 13
d 80=4000∗
√ Wi
=4000∗
√
12.68
=4050.16 μm
K=335
fV =70 %
D ¿ =11∗0.0254=0.2794 m
Reemplazando
4050.16 3 12.68∗7.433
D bola =25.4∗
√ 335
∗
√70∗√ 3.281∗0.2794
D bola =98.95 mm
Donde:
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química
L
=1
D
D=11∈¿0.9166 ft
fV =70 %
Vp=40 %
Ka=5.456∗10−5
P=0.1318 hp
P = 98.283 Watt
Cálculo de la Potencia
P= √3∗i∗V ∗cos(θ)
Intensidad de
Potencia (W)
corriente (A)
Vacío 2.22 845.93
Lleno 2.15 819.26
Producto en 20 minutos:
Abertura de mallas
Tabla 16: Tamaño de abertura de las Mallas
Nº de Abertura
malla (um)
8 2360
16 1180
20 850
45 355
60 250
100 150
Dimensión Longitud(pulgadas)
Largo del molino 1 L 11
Diámetro del D
11
molino 1
Diámetro de la Bola d 2 1/2
V carga
%llenado=
V cilindro
n∗V bola
%ocupado por lasbolas=
V carga
Despejando
%llenado∗%ocupado∗V cilindro
n=
V bola
0.55∗0.40∗π∗( D)2
∗L
4
n=
π∗(d )3
6
Diámetro
Log(%
promedio % Peso % Peso
Nº de Abertur Log(Dp Peso % Peso Peso
de ret acum
malla a (um) ) (g) Ret acum
partícula acum pass
pass)
(Dp)
1 25000 0 0.00 0.00 100.00 2.0000
2 7930 14080.13 4.1486 657 65.37 65.37 34.63 1.5394
4 4700 6105.00 3.7857 284 28.26 93.63 6.37 0.8040
6 3330 3956.13 3.5973 33 3.28 96.92 3.08 0.4892
16 990 1815.68 3.2590 19 1.89 98.81 1.19 0.0770
30 590 764.26 2.8832 3 0.30 99.10 0.90 -0.0479
Ciego 9 0.90 100.00 0.00
TOTAL 985 100.00
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química
100
LogF ( x)=log
( )
x n0
+n∗log (Dp)
y=−3.8725+ 1.2575 x
n=1.2575
x 0=46771.373um
x 0=46.77 mm
Del gráfico:
d 80 P 10=39166.476 um
d 80 P 10=39.166 mm
Producto en 10 minutos:
(Dp)
8 2360 463 47.01 47.01 52.99 1.724234
3
16 1180 1668.772 3.22239 25 2.54 49.54 50.46 1.702920
2
20 850 1001.4989 3.00065 15 1.52 51.07 48.93 1.689610
8
45 355 549.31776 2.73982 77 7.82 58.88 41.12 1.614018
8
60 250 297.90938 2.47408 51 5.18 64.06 35.94 1.555567
100 150 193.64917 2.28701 70 7.11 71.17 28.83 1.459882
1
Ciego 0 284 28.83 100.00 0.00
TOTA 985 100.00
L
100
LogF ( x)=log
( )
x n0
+n∗log (Dp)
y=0.8988+0.2571 x
n=0.2571
x 0=19193.6824 um
x 0=19.194 mm
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química
Del gráfico:
d 80 P 10=8057.924 um
d 80 P 10=8.057 mm
Producto en 20 minutos:
100
LogF ( x)=log
( )
x n0
+n∗log( x )
y=1.5026+ 0.1177 x
n=0.1177
x 0=16826.6748 um
x 0=16.827 mm
Del gráfico:
d 80 P 20=2527.166 um
d 80 P 20=2.527 mm
Producto en 10 minutos:
39.166
R 1= =4.86
8.057
Producto en 20 minutos:
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química
39.166
R 1= =15.50
2.527
42.3
Veloc critica =
√ 11∗0.0254−1.5∗0.0254
Veloc critica =91.04 rpm
Veloc molino=0.7∗91.04
Veloc molino=63,73rpm
d 80 3 W i∗ρ
Dbola (mm)=25.4∗
√ √
K
∗
fV ∗√3.281∗D ¿
Donde
13 13
d 80=4000∗
√ Wi
=4000∗
√12.68
=4050.16 μm
fV =70 %
D ¿ =11∗0.0254=0.2794 m
Reemplazando
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química
4050.16 3 12.68∗7.028
D bola (mm)=25.4∗
√ 335
∗
√
70∗√ 3.281∗0.2794
Dbola =97.12 mm
Donde:
L
=1
D
D=11∈¿0.9166 ft
fV =70 %
Vp=40 %
Ka=5.456∗10−5
Hp=5.456∗10−5∗0.91663.5∗400461∗701.505∗(1)
Hp=0.1318 hp
P = 98.23 Watt
Cálculo de la Potencia
P= √3∗i∗V ∗cos(θ)
Intensidad de
Potencia (W)
corriente (A)
Vacío 1.7 647.79
Lleno 1.63 621.11
Anexos
Para el Molino 1:
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química
Para el Molino 2:
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química
Discusión de Resultados
El consumo de energía calculado fue el mismo valor (98.283 Watt) tanto para el
molino 1 y 2, debido a que la ecuación para el cálculo de potencia consumida
solo depende del porcentaje de bolas ocupadas en volumen (55%), porcentaje de
velocidad crítica (70%), tipo de molienda a realizar (seco) y las dimensiones del
equipo (L/D).
El consumo de energía es menor a la potencia máxima suministrada tanto para el
molino 1 y 2, por lo que existe energía disipada en forma de ruido, fricción en
los ejes, desgaste de medios de molienda y forros internos. Es decir que solo una
parte de la energía se destina al proceso de fracturación del material, en el caso
del molino 1 fue 12 % y el molino 2 un 15 %.
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química
Conclusiones
A mayor tiempo de molienda la razón de reducción aumenta.
La potencia consumida es independiente del número de bolas y del tamaño de
estas.
La pérdida de energía en un proceso de molienda es el más alto de todas las
operaciones.
Para un mismo diámetro en el molino, a mayor velocidad es menor el diámetro
necesario de bolas