Está en la página 1de 5

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL II

TEMA 6. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES Y ESCRITOS

1. LA LENGUA, LOS NIVELES Y LA NORMA (PRIMERA GRABACIÓN)

1.1. ¿Qué entendemos por lengua española?

1.1.1.. Correspondencia nación-lengua


Según afirma Manuel Seco, la lengua es un ente en constante evolución. Trazar límites sobre lo
que en ella es correcto o incorrecto sólo puede hacerse refiriéndose a determinado momento
histórico.
La lengua, en su sentido más corriente, es el sistema de signos sonoros propio de cada
comunidad humana. Sin embargo, tendemos a asimilar con infantil ingenuidad las fronteras
lingüísticas con las políticas (las naciones); así pensamos en el francés como lengua de
Francia, o el español como lengua de España.
No obstante, la correspondencia nación-lengua, aunque es común, no siempre coincide. Así,
aunque afirmamos que el español es la lengua de España o el francés, de Francia, también son
lenguas de otros países.
Otra realidad que desmiente la correspondencia nación-lengua es el fenómeno inverso del
anterior: la coexistencia de dos o más lenguas en una misma nación. Unas veces en
condiciones de igualdad, disfrutando todas ellas de carácter oficial; otras, ostentando tal
carácter solamente una de ellas.

1.1.2.. Criterios para establecer la noción de comunidad lingüística:


geopolítico, estructural y sociológico
Dentro de los criterios geopolíticos nos encontramos con la situación de España. La lengua
española, por un lado, es la lengua oficial de toda España, a pesar de la existencia de otras
lenguas hermanas dentro de la nación; y, por otro lado, compartirá la oficialidad con otra lengua
en determinadas CC. AA.
Sin embargo, en otros casos la solución no es tan clara. Por ejemplo, China cuenta con 6
sistemas lingüísticos principales, lo cual no es óbice para que todo el mundo hable de la lengua
china como un todo unitario. En este sentido, hay que tener en cuenta un aspecto: la escritura
ideográfica usada por los chinos que, a diferencia de las europeas, carece de relación con los
fonemas y representan directamente los objetos.
De esta forma, y frente al inconveniente que supone el aprendizaje de varios millares de
caracteres, este sistema ideográfico hace posible la perfecta comunicación escrita entre
individuos que de ningún modo podrían entenderse oralmente.
En cuanto al criterio sociológico, Halliday, McIntosh y Strevens lo definen utilizando como base
el concepto de comunidad lingüística. Según estos autores, una comunidad lingüística es un
grupo de personas que se consideran a sí mismas hablantes de una misma lengua (así, los
chinos, como hablantes de chino, se ven como comunidad lingüística; en cambio, los
escandinavos no se denominan comunidad lingüística, al no considerar sus hablantes que
hablen una variedad de la lengua escandinava, sino que su lengua es el noruego, sueco o
finlandés).

1.1.3.. La comunidad lingüística hispánica


En el mundo hispánico, se considera comunidad lingüística hispánica tanto al castellano de
Soria como al de Río de la Plata. Este concepto tiene interés, porque refleja la actitud del
hablante hacia su lengua y hacia su manera de usarla. La conciencia de hablar una
determinada lengua implica un sentimiento de solidaridad entre todos sus hablantes y actúa de
forma más o menos consciente sobre el uso individual de este instrumento comunicativo.

Página 1
1.1.4.. ¿Castellano o español?
Curiosamente, los hispanohablantes no saben muy bien cómo se llama su lengua: ¿castellano,
español, lengua estándar? La Constitución de 1978 establece: “el castellano es la lengua
española oficial del Estado”, y las Cortes adoptaron el nombre de castellano para referirse a
nuestra lengua. Por ello, según Manuel Seco, el término “español” resulta superfluo.
Según matiza Seco, español y castellano son ambos igualmente aceptables para el uso común.
Señala que en algunas regiones se usan indistintamente, y que el hecho de que en algunas
zonas peninsulares y de América se prefiera el uso de “castellano” se debe a una larga
tradición. Para el caso sudamericano, hay que unir a esta causa el recelo al colonialismo. En
las zonas bilingües de España, el uso casi exclusivo de “castellano” es una denominación más
apropiada, pues españolas son también el gallego, el catalán o el vascuence.
Según Seco, el empleo sistemático del nombre “castellano” con negación del nombre “español”
implica una inexactitud, la de suponer que la lengua oficial de España y de todas las regiones
hispanoamericanas es patrimonio de una sola región. Idea falsa, pues la lengua castellana
hace ya muchos siglos que no es propiedad de Castilla, sino de todas las regiones y naciones
que la tienen como medio de comunicación. Sólo existen dos casos en los que lo adecuado es,
precisamente, el empleo de “castellano”: uno, por exigencia de exactitud histórica y científica
cuando se trata de designar la lengua que durante la Edad Media fue privativa del Reino de
Castilla; y, en segundo lugar, cuando en un mismo contexto aparece esa lengua general al lado
de otra lengua de España (por ejemplo, lengua vasca y lengua castellana).

1.2. La lengua como abstracción. La distinción saussureana entre


lengua y habla

La lengua, entendida como una entidad de rasgos bien definidos, constituye una abstracción,
porque se está haciendo referencia a un sistema de signos, a un código de comunicación que
está al servicio de una comunidad. Sin embargo, al hacerlo así, se omite conscientemente la
diferencia que existe entre el sistema en sí y su utilización concreta en cada momento.
La lengua es un conjunto de posibilidades, de las que cada hablante aprovecha unas pocas en
cada acto de comunicación. Se trata de una distinción que Saussure enseñó entre la lengua y
el habla: “la lengua es la parte social del lenguaje exterior al individuo, que por sí solo no puede
crearla ni modificarla. El estudio del lenguaje comporta dos partes: la una, esencial, tiene por
objeto la lengua que es social en su esencia e independiente del individuo; la otra, secundaria,
tiene por objeto la parte individual del lenguaje”.

1.3. Niveles de lengua (en función del sujeto hablante)

Para cada hablante, la lengua se presenta determinada por dos coordenadas, una vertical y
otra horizontal.

1.1.1.. Variedades geográficas (coordenada horizontal)


La coordenada horizontal es la geográfica. Por nuestra experiencia, sabemos que no son
superponibles las formas del español de Andalucía, Argentina, México, etc., no por el uso
individual de cada hablante, sino por la presencia de un conjunto mayor o menor de variantes.
El conjunto de esas variantes se designa vulgarmente como acento (decimos que alguien habla
con acento aragonés, cubano…). Las variantes no sólo se basan en la entonación, sino que
afectan a diversos aspectos del sistema fonológico, del léxico y de la gramática.
Las variedades geográficas de la geografía española están determinadas, en su mayoría, por el
bilingüismo. Así, el castellano hablado por catalanes presenta rasgos fonéticos determinados
(relajación de la a tónica, entonación característica, etc.), al igual que ocurre con las diferencias
existentes en el castellano hablado por gallegos.
No obstante, el grado de peculiaridad que presenta el castellano en boca de españoles que
tienen otra primera lengua no es más marcado que el de los españoles de otras zonas no
bilingües. Así, la fonética andaluza, canaria, extremeña, etc., ofrecen rasgos bien acusados.

Página 2
Todas estas diferencias, en su mayoría poco acusadas, que tiñen el castellano hablado en una
determinada región, constituyen una variedad geográfica de la lengua común.

1.1.2.. Variedades socioculturales (coordenada vertical)


La coordenada vertical está constituida por los diferentes estratos culturales en que se reparte
la comunidad hablante dentro de un lugar determinado. De acuerdo con esto, en la lengua
existen una serie de niveles que, grosso modo, pueden reducirse a dos: el culto y el popular.
Se distinguen entre sí por el empleo exclusivo o preferente de unas determinadas formas
fonéticas, gramaticales, y de un determinado léxico. Normalmente, la mayor parte del material
es común a todos los niveles. Además, existe una gran movilidad de elementos de un nivel a
otro.
La coordenada sociocultural se encuentra en estrecha relación con la coordenada geográfica,
de manera que cuanto más bajo sea el nivel sociocultural del hablante, más acusados son en él
los particularismos sociales. Inversamente, cuando más alto es aquel nivel, más exento se halla
el hablante de dichos particularismos.

1.1.3.. Las “extralenguas”


Al margen de la lengua común en sus distintos niveles, existen las lenguas especiales. Por un
lado, como forma marginal del nivel culto, el lenguaje técnico, que no es solamente el lenguaje
de la tecnología, sino en de las distintas ramas del saber, tanto en su vertiente teórica como
aplicada. Como forma marginal del nivel popular están las jergas.
Cada una de estas dos extralenguas, técnica y jergal, se divide en muchas ramas. Así, no hay
solamente un lenguaje técnico, sino tantos como ciencias y técnicas. Igualmente, en el lenguaje
jergal, hay que distinguir las de los distintos oficios y profesiones (mecánicos, pescadores, etc.),
y las de los delincuentes y los llamados, en general, marginados. Este último grupo se
distingue, además, por su carácter críptico, es decir, por el propósito de no ser comprendido por
individuos ajenos al grupo.
Todas las lenguas especiales de uno u otro nivel hacen uso del mismo sistema fonológico y
gramatical de la lengua común en su respectivo nivel; tan sólo se caracterizan por un léxico
propio, limitado al campo de la actividad en cuestión.

1.4. Niveles de habla (en función de la situación de comunicación)

A las variedades que están en función del sujeto hablante, sus circunstancias personales, lugar
de nacimiento, educación, nivel profesional y económico, bagaje cultural, etc., Seco las
denomina niveles de lengua.
Pero hay otras variedades lingüísticas que no están propiamente en función del sujeto
hablante, sino en función de sus actos reales de comunicación, determinados por las
circunstancias en que pone en uso esa variedad de lengua que le ha sido dada. No dependen
del hablante mismo, sino del destinatario de su mensaje. El surtido de variedades entre las que
en ese instante puede y debe elegir el hablante se suele llamar registro, aunque Seco prefiere
el nombre de niveles del habla porque afectan exclusivamenet al habla.

1.1.1.. Ejes de las relaciones sociales


Los niveles de habla están basados en los dos ejes de las relaciones sociales: un eje vertical,
el del poder, y un eje horizontal, el de la solidaridad.
Cuando nos dirigimos a otra persona llamándola de tú es o porque nos consideramos
socialmente solidarios con ella (es un miembro de la familia, un compañero de trabajo…), o
porque nos consideramos socialmente poderosos con respecto a ella, que es lo que ocurre
cuando un adulto dirige la palabra a un niño.
El sistema de uso de los pronombres tú y usted, aunque hoy bastante inestable, es la
manifestación más elemental de los niveles de habla.

Página 3
1.1.2.. Clases de niveles de habla
En líneas generales, se clasifican los registros en formales e informales, clasificación que
debería subdividirse en muchos matices, dependiendo de las posibles situaciones de la
comunicación, pero, en todo caso, el factor esencial es el interlocutor.

1.5. La norma o lengua estándar

Cada hablante, dentro de su cerebro, tiene el sentimiento de comunidad lingüística que forma
parte de nuestro instinto social. Ese sentimiento se genera sobre una noción fundamental, la
norma.
Entre la lengua, sistema de signos a disposición del hablante, y el habla, utilización concreta e
individual de ese sistema, se intercalan una serie de imposiciones y condiciones que la
sociedad tiene establecidos, y que actúa de filtro entre lo que teóricamente se podría decir y lo
que de hecho se puede decir. Por ejemplo, de acuerdo con la norma, el que vende algo se
designa por un nombre con el sufijo –ero, por lo que quien vende pan sería panero, y el que
vende flores sería florero, pero la norma impone el veto y manda decir panadero y florista.

1.1.1.. Criterios para establecer la norma


La norma tiene siempre su fundamento histórico, aunque muchas veces carezca de
fundamento lógico. Podemos no estar de acuerdo con ella, pero debemos someternos a ella,
porque ella representa los poderes fácticos del idioma.
La primera exigencia de un sistema de normas es la eficacia de la comunicación. La diversidad
de formas lingüísticas coexistentes dentro de una comunidad puede hacer defectuosa la
comunicación entre los distintos miembros de la comunidad. Por ello, es necesario aspirar a
una forma de lengua unitaria que sea reconocida por el conjunto de los usuarios. Esta forma de
lengua de importancia vital para una comunidad lingüística recibe el nombre técnico de norma
estándar, y es el medio de comunicación considerado óptimo, que prescinde de las variedades
sociales o locales de cada individuo o grupo.
Los criterios existentes para determinar cuál es esa lengua modelo hacia la que deben tender
los esfuerzos normativos fueron clasificados por Jespersen de la siguiente forma:

· El criterio de autoridad. Es al que apelan las personas cuando aseguran la


corrección o incorrección de una forma, basándose en lo que dice el diccionario.

· El criterio geográfico. Al que recurren, por ejemplo, los que opinan que donde
mejor se habla español es en Valladolid.

· El criterio literario. En él se fundan quienes proclaman el uso de los escritores


del Siglo de Oro.

· El criterio aristocrático, según el cual el mejor lenguaje es el de las personas


distinguidas.

· El criterio democrático. Lo único que considera es el número de los que usan


una palabra o una forma.

· El criterio lógico. Juzga la corrección de una forma lingüística de acuerdo con


su conformidad con las leyes universales del pensar.

· El criterio estético. Rechazan determinadas formas apoyándose en que no les


gustan o suenan mal.
Todos estos criterios tienen algo positivo, aunque ninguno es válido por sí solo. El criterio
democrático parece ser el favorito, porque representa el uso, según los lingüistas.

1.6. La nivelación lingüística. La misión del lingüista

Página 4
El lenguaje es un hecho humano y, como tal, sometido a la voluntad humana, no sólo a la de
quien propone un uso, sino también a la de quien decide seguirlo. Lo que conduce a hablar de
una dirección impuesta a la lengua.
Aunque sea deseable lograr una nivelación lingüística, es una utopía suicida pretender que esa
nivelación se realice hacia abajo, hacia el nivel popular. El nivel popular de la lengua no sólo
carece de unidad, sino de la precisión y del caudal indispensable para servir de instrumento de
comunicación en una suciedad. Este nivel sólo es suficiente para el medio en que se usa
(doméstico, familiar, coloquial).
Por tanto, la nivelación lingüística debe realizarse hacia arriba. El progreso de una nación ha de
empezar por el progreso en su educación lingüística. En esta tarea, desempeña una
importantísima labor el lingüista.
El especialista del idioma tiene la misión de examinarlo y analizarlo constantemente, y sus
observaciones deben servir de termómetro para conocer el estado actual y las perspectivas de
la lengua. Además, como usuario particularmente especializado, debe exponer públicamente su
opinión para influir sobre el idioma común, en un sentido de mayor unidad y de mayor utilidad
para todos los hablantes.

Página 5

También podría gustarte