Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

“Acreditada internacionalmente y licenciada por SUNEDU”


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

Tema:
“El proceso de alimentos, un proceso ¿sumarísimo?”

ASIGNATURA: Derecho Procesal Civil

DOCENTE: Dra. Ramos Aedo Yesenia

ALUMNA: Parque Huallpa Marycielo Thalia

CÓDIGO: 016120187D

SICUANI-CUSCO-PERÚ
Universidad Andina Del Cusco
El proceso de alimentos, un proceso ¿sumarísimo?

“Valora lo que tienes, porque muchas personas están deseando tener la

familia que tienes.” En el presente ensayo daré a conocer mi punto de vista sobre

la demora en un proceso sumarísimo especialmente de un proceso de alimentos.

Como podemos observar en nuestra provincia el caso más tratado en materia civil

es el proceso de alimentos, en nuestra sociedad se dan embarazos a un temprana

edad, claro que no en todos los casos, muchas personas recuren al aborto, que aún

no reconoce nuestra legislación, pero en otros casos los futuros padres deciden

tener al bebe, este mismo trae responsabilidades para ambos y que muchas veces

no pueden asumir e incluso puede terminar en tragedia.

Para empezar les daré a conocer qué es un proceso sumarísimo; el proceso

sumarísimo es aquel conjunto de etapas por las cuales se pueden dar inicio a

procesos judiciales no contenciosos; este mismo es un proceso más rápido y

contiene menos actos procesales, pero igual de importantes, ya que se realizan de

manera concreta. Entonces nos preguntamos ¿puedo tratar todos los asuntos

judiciales en este proceso? No, ya que existen diferentes clases de procesos

encargados de conocer diferentes asuntos procesales como son el proceso

abreviado, proceso de conocimiento, entre otros. El proceso sumarísimo está

establecido en el Art. 546 de nuestro Código Procesal Civil modificado por el

Artículo 1 de la Ley Nº 29057, publicada el 29 junio 2007, en cuyo texto establece

la procedencia de asuntos contenciosos como son:

1. Alimentos;

2. separación convencional y divorcio ulterior;

3. interdicción;

4. desalojo;
Universidad Andina Del Cusco
5. interdictos;

6. los que no tienen una vía procedimental propia, son

inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o, porque debido a la

urgencia de tutela jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo

7. aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de cien

Unidades de Referencia Procesal; y,

8. Los demás que la ley señale.

Siendo ese el caso, en el presente ensayo tratare uno de los procesos judiciales más

comunes y concurridos en la provincia de Canchis; el “Proceso De Alimentos” este

proceso es una demanda civil que se tramita ante Juzgado de Familia, Civil o de Paz

Letrado establecido en el Art. 547 del Código Procesal Civil que establece la

competencia, en esta instancia se define el monto que pagará mensualmente el demandado

a favor del alimentista.

Desde el inicio de las Naciones Unidas han establecido el acceso a una

alimentación adecuada como un derecho individual y responsabilidad colectiva. La

declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 dice “Toda persona tiene derecho

a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar,

y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios

sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,

enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de

subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.”1

Por lo que entonces debemos saber que el derecho al alimento, muy aparte de ser

una obligación es un derecho fundamental de la persona para que así la persona lleve una

vida saludable y activa. El derecho a los alimentos atraviesa la totalidad de los derechos

1
Declaración Universal de los derechos humanos 1948 ; Art. 25 Inc. 1
Universidad Andina Del Cusco
humanos .Su satisfacción es esencial para combatir el hambre y las necesidades

básicas como son educación vestimenta, etc.

Entonces ¿Cuánto dura un proceso de alimentos? Al ser un proceso

sumarísimo debería durar de 4 a 6 meses como máximo, ya que la finalidad de un

proceso de alimentos es beneficiar al alimentista y se establece en.

¿Se cumple el plazo establecido? Realizando una entrevista con abogados

y trabajadores del poder judicial nos informan que se dilata el proceso de alimentos

debido a muchas razones; llegando a durar de uno a dos años, siendo un proceso

sumarísimo y nos preguntamos ¿Porque se dilata tanto un proceso de alimentos?

Existen varias razones por las cuales se dilata un proceso de alimentos daré a

conocer las que considero más relevantes.

La irresponsabilidad de los progenitores, ya que el proceso alimentos puede

ser iniciado por cualquiera de los padres; y este a su vez se inicia por el desinterés

de uno de los padres hacia su menor hijo al no prestar interés por su estilo de vida

como es su alimentación, vivienda, vestimenta, en la mayoría se presenta estos

casos en las familias jóvenes, también al no tener un trabajo estable ya sea por

diferentes razones, por ejemplo:

 No contar con un trabajo estable o bien remunerado. Ya que muchas veces

no concluyeron sus estudios superiores.

 El hecho de contar con un hijo no deseado producto de una mala

planificación familiar y de tener relaciones sexuales a temprana edad.

En nuestro juzgado, pueden presentarse y admitirse demandas totalmente

innecesarias vacías, tal vez por desconocimiento de los particulares o en algunos

casos por interés e incluso por desconocimiento del juez, cuando se presenta una
Universidad Andina Del Cusco
demanda que no tiene o sustento legal o relación entre el petitorio y los hechos redactados.

De esta manera es como se crean nuevos expedientes, se fija la fecha para la

audiencia, existen más emplazamientos que hacer y si hay más actividad procesal, pero

deficiente no solo por parte del juez al admitir esta clase de demanda sino del propio

abogado que se presta para realizar la demanda.

Dado de otra manera talvez se presenten casos bien fundamentados, pero muchas

veces hasta los propios abogados se olvidan de que existen Mecanismos Alternativos de

Solución de Conflictos, Son diferentes formas que tienen las personas para solucionar su

conflicto sin la intervención de un juez ni de un proceso judicial, se puede resolver el

conflicto de una manera amistosa, expedita, sencilla, ágil, eficiente, eficaz y con plenos

efectos. Entre estas daré a conocer los mecanismos que considero mejor para la solución

del conflicto:

 La conciliación; mecanismo de solución de conflictos a través del

cual, dos o más personas buscan por sí mismas la solución de sus diferencias, con

la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador el cual les

ayudara a buscar la mejor solución para su conflicto.

 El arbitraje; las partes, de mutuo acuerdo, deciden nombrar a un

tercero independiente, denominado árbitro, o a un tribunal arbitral, que será el

encargado de resolver el conflicto delegando así al árbitro la función de imponer

su decisión sobre su conflicto.

Es cierto que no se pueden conciliar ni someter al arbitraje todos los conflictos de

intereses, pero en caso de que se puedan utilizar estos mecanismos, seria de mucha ayuda

para agilizar los procesos judiciales.


Universidad Andina Del Cusco
Considero muy personalmente que la conciliación y el arbitraje deberían

de ser obligatorio antes de dar inicio a un proceso judicial en los casos permitidos.

También encontramos una excesiva carga procesal en el juzgado de la

provincia de Canchis todos los días se presentan nuevas demandas, contestaciones,

reconvenciones; apelaciones; etc. Haciendo de esta manera que los plazos

establecidos por el Código Procesal Civil respecto al proceso sumarísimo no se

cumpla ya que en nuestra localidad tampoco existen salas especializadas para

resolver controversial judiciales, sino que llenan de sobre cargo una sala procesal

haciendo de esta manera que no se pueda programar con normalidad la fecha de la

audiencia única que corresponde a un proceso sumarísimo.

Pongámonos en supuesto de que ambas partes no pudieron asistir a la

audiencia única entonces se fija fecha para su reprogramación dentro de tres meses

dilatando este proceso sumarísimo.

Llegamos a la conclusión de que no se respetan los diferentes plazos

establecidos en el proceso sumarísimo, debido a la carga procesal en los juzgados

y al desconocimiento de métodos que pueden solución este conflicto alimentista

como es la conciliación que resuelve este conflicto de una manera igual o mejor

de satisfactoria que un proceso judicial ordinario; porque en la actualidad un

proceso sumarísimo como es el de alimentos demora de 2 a 3 años.

También podría gustarte