Está en la página 1de 9

Síndrome de Down y su evaluación Fonoaudiológica

Cuando nos ponemos al lado de un niño/a con Síndrome de Down, dispuestos a


observar sus conductas, habilidades y destrezas lingüísticas y comunicativas,
necesariamente debemos “aprender a leer” y profundizar en su universo. Éste es el
primer paso.

Características generales del ni1ño/a con Síndrome de Down.

Todos/todas nosotros tenemos 46 cromosomas en cada una de nuestras células; 23


provienen de la madre y 23 del padre.

En el caso de los bebés con Síndrome de Down, poseen un cromosoma de más. De esta
manera, uno de los dos progenitores, aportará 24 en lugar de 23 cromosomas y nacerá
entonces una persona con Síndrome de Down.

Ese cromosoma extra se alojará en el par 21, por eso se conoce a éste Síndrome, con el
nombre TRISOMIA 21 (3 copias del cromosoma 21).

El cromosoma extra, hace que las personas con Síndrome de Down posean
características físicas similares, identificables en todos los bebes Down:

- ojos oblicuos.
- pliegues de la piel en los ángulos internos.
- Alteración de la tonicidad muscular.
- nariz pequeña.
- orejas pequeñas, manos pequeñas, dedos cortos.

El estudio genético, es el resultado fundamental, que se hace para confirmar ese


diagnóstico presuntivo y para explicar el mecanismo, por el cual se produjo la alteración
cromosómica , que hizo que naciera un niño/a con Síndrome de Down.

Los niños/niñas con Síndrome de Down presentan retraso en el área del lenguaje, en
especial en los aspectos expresivos y comprensivos.

Ello se manifiesta a través de unas características generales, que se señalan a


continuación:

- Retraso de las primeras adquisiciones psicomotrices.


- Comunicación gestual y mímica limitadas.
- Balbuceo limitado.
- Vocabulario reducido.
- Pobreza semántica.
- Vocabulario automático.
- Verborrea
- Los órganos de la fonación y respiración deficiente.
- Motilidad bucofacia deficiente.
- Desarrollo fonológico atemporal, incompleto y con errores articulatorios.
- Discriminación fonemática deficiente.
- Dislalias, disfemias, farfulleo, taquilalia.
- Alteraciones importantes en adquisición y uso de morfemas gramaticales;
concordancia, género, número, flexiones verbales...
- Estructuración progresiva de la frase es más lenta y sus producciones verbales
incompletas e incorrectas.
- Abundan las construcciones sintácticas simples y frases cortas.
- Dificultades en la construcción gramatical especialmente en estructuras
morfosintácticas.
- Creatividad lingüística escasa.
- Evoca palabras por analogía de imagen y no por razonamiento lógico.
- Aspectos pragmáticos del lenguaje condicionados por el ambiente lingüístico que
rodee al niño.
- Dominio del lenguaje escrito más fácil que el lenguaje hablado.
- En su lenguaje expresivo, muestra escasas demandas concretas, iniciativas, consultas,
etc aunque tenga la capacidad de mantener un nivel de conversación.
- Dificultades para responder a respuestas verbales.
- Dificultades para integrar la información.
- Dificultades para expresarse oralmente.

Características cognitivas.

- Retraso en la adquisición de las diversas etapas de desarrollo.


- Retraso en la adquisición del concepto de permanencia del objeto.
- La actividad exploratoria y manipulativa presentan semejanzas con niños/as de su
misma edad mental.
- Los procesos de conceptualización, transferencia y generalización están en desventaja.
- Dificultad para comprender algunas consignas, crear estrategias, resolver problemas,
integrar varias instrucciones continuas.
- El juego, se presenta muy a menudo, en forma repetitiva y son propensos a ejecutar
estereotipias.
- Dificultades en las etapas finales del juego simbólico.
- Buen desarrollo de la percepción y memoria visual.
- Buen desarrollo de la percepción y memoria visual.
- Requieren de una atención directa e individual.
- Alteraciones en la percepción auditiva: no captan bien todos los sonidos, procesan con
dificultad la información auditiva y responden inadecuadamente a las órdenes que se da.
- Tienen poca memoria auditiva secuencial.
- Dificultades de equilibrio, tono, etc.

Cuando nos ponemos al lado de un niño/a con Síndrome de Down, dispuestos a


observar sus conductas, habilidades y destrezas lingüísticas y comunicativas,
necesariamente debemos “aprender a leer” y profundizar en su universo. Éste es el
primer paso.
Evaluación Fonoaudiológica.

Conductas requeridas para el aprendizaje logopédico.

- Atención.
- Concentración.
- Colaboración en el aprendizaje.
- Le agrada trabajar en:
- Pequeñas comisiones.
- Con el grupo completo.
- En forma individual.
- Imitación motriz.
- Imitación verbal.
- Se interesa por las nuevas tecnologías.

Respiración.

- Inspiración bucal.
- Espiración bucal.
- Inspiración nasal.
- Espiración nasal.
- Discriminación buco-nasal.
- Coordinación buco-nasal.
- Presenta babeo.
- Soplo:
- Corto.
- Largo.
- Débil.
- Explosivo.

Praxias.

- Mímico-faciales.
- Buco-faciales.
- Linguales.
- Labiales.

Órganos de articulación.

- Labio superior corto.


- Labio leporino.
- Tono labial:
- Hipotonía.
- Normal.
- Hipertonía.
- Tamaño lingual.

- Microglosia.

- Macroglosia.

- Normal.

- Tono lingual.

- Hipotonía.

- Hipertonia.

- Normal.

- Paladar ojival.

- Fisura palatina.

- Tamaño del paladar.

- Pequeño.

- Normal.

- Grande.
- Oclusión dentaria.

- Correcta.
- Presenta alteraciones.

- Retracción maxilar inferior.

- Proyección maxilar inferior.

- Salivación.

- Correcta.

- Sialorrea.

- Hiposalivación.

- Malformación de piezas dentales.

- Overbite (mordida cubierta).

- Openbite (mordida abierta).


- Crossbite (mordida cruzada).

- Hipertrofia de adenoides.

- Dismorfia tabique nasal.

- Hipersecreción mucosa.

Masticación.

- Coordinación de la deglución.
- Retención de la alimentación.
- Trituración molar.
- Mordida.

Fonación.

- Emisión de voz.
- Grito.
- Balbuceo.

Vocalización.

- Emite /a/.
- Emite /o/
- Emite /u/.
- Emite /e/
- Emite /i/

Fonemas consonánticos.
*Se señala con un cruz aquellos fonemas que no articula correctamente.

B K D F G J L M N P R RR S Ñ Z X
A
O
U
E
I

Inicial.
Media
Final.

Observaciones generales:

Sinfones.
BL CL FL GL PL BR CR DR FR GR PR TR
A
O
U
E
I
Inicial.
Media.

Observaciones generales:

Comprensión.

- Gestual.
- Verbal.
- Comprende su nombre.
- Responde a la afirmación
- Responde a la negación.
- Responde a encargos sencillos.
- Responde a preguntas.
- Comprende pequeñas narraciones.
- Identificación viso-auditiva.
- Comprende un diálogo.

Expresión.

- Gestual.
- Verbal.
- Articulación espontánea.
- Morfemas.
- Articulación repetitiva.
- Morfemas.
- Memoria auditiva oral.
- Semántica.
- Sabe decir para que sirven los objetos presentados.
- Clasifica palabras por especies o grupos.

- Utiliza la holofrase.

- Une dos palabras.

- Hace frase de dos o tres palabras

- Hace frases de cuatro palabras.

- Hace frases de hasta ocho palabras.

- Vocabulario.
- Utiliza frases simples agramaticales.

- Utiliza frases simples gramaticales.

- Utiliza frases compuestas.

- Coordinación de oraciones.

- Subordinación de oraciones.

- Utiliza artículos

- ¿cuáles?

- Utiliza pronombres personales.

- ¿cuáles?

- Utiliza pronombres demostrativos.

- ¿cuáles?

- Utiliza pronombres posesivos.

- ¿cuáles?

- Utiliza pronombres relativos.


- ¿cuáles?

- Utiliza pronombres interrogativos.

- ¿cuáles?

- Utiliza pronombres indefinidos.

- ¿cuáles?

- Utiliza adjetivos calificativos.

- ¿cuáles?

- Utiliza pronombres determinativos.

- ¿cuáles?

- Verbos.

- Presente.
- Pasado.

- Futuro.

- Modos:

- Personas:

- Número.

Adverbios.

- Adverbio de lugar:
- Adverbio de tiempo:
- Adverbio de modo.
- Adverbio de cantidad.
- Adverbio de afirmación.
- Adverbio de negación.
- Adverbio de duda.

- Preposiciones.

- Conjunciones.

- Copulativa.

- Disyuntivas.

- Adversativas.

- Causales.

- Comparativas.

- Condicionales.

Logopatias.

- Disfemia.
- Dislalias.
- Disprosodia.
- Jerganofasia.
- Estereotipias verbales.
- Dislogia.
- Otras.

Conductas Observadas.

- Habilidades sociales.
- Autoestima.

Referencias:
CANDEL, I. Programa de atención temprana. Intervención en niños con Síndrome de
Down y otros problemas de desarrollo. CEPE. Madrid, 1993.
CANDEL, I., TURPIN, A. (Directores). Síndrome de Down. integración escolar y
laboral. Asociación Síndrome de Down de Murcia (ASSIDO). Murcia, 1992.
EDWARDS, J. y ELKINS, T.E. Nuestra sexualidad. Por una vida afectiva y sexual
normalizada, colección: Diseños de integración. Ed. Milán y Fundación Catalana
Síndrome de Down, Barcelona, 1990. ESCAPA ESQUIZAVEL, R. y SERÉS
SANTAMARIA, A., Síndrome de Down: Aspectos médicos y psicopedagógicos, Ed.
Masson y Fundación Catalana Síndrome de Down, 2ª ed. actualizada, Barcelona, 1996.
FLÓREZ, J. y TRONCOSO M. V. ( Editores ). Síndrome de Down y educación. Salvat-
Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Barcelona-Santander 1991.
MONTOBBIO, E., El viaje del Sr. Down al mundo de los adultos, Masson y Fundación
Catalana Síndrome de Down, Barcelona, 1995.
MONTOBBIO, E., La identidad difícil. El falso yo en la persona con discapacidad
psíquica, Masson y Fundación Catalana Síndrome de Down, Barcelona, 1995.
PERERA, J. (Director). Síndrome de Down. Aspectos específicos. Ed. Masson S.A..
Barcelona, 1995.
PERERA, J., RONDAL, J.A. Cómo hacer hablar al niño con Síndrome de Down y
mejorar su lenguaje. Un programa de intervención psicolingüística. CEPE. Madrid,
1995.
RONDAL, J., PERERA, J. & NADEL, L. Síndrome de Down: revisión de los últimos
conocimientos. Espasa Calpe, Madrid.
RONDAL, J.A., Desarrollo del lenguaje en el niño con síndrome de Down: manual
práctico de ayuda e intervención, Nueva Visión, Buenos Aires, 1993.
RONDAL, J.A., Síndrome de Down: Perspectivas psicológica, psicobiológica y socio
educacional, Imserso, Madrid, 1997.
SALVADOR, J. y MARTINEZ FRIAS, M.L. Estudio epidemiológico del síndrome de
Down en España. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, 1989.
SÁNCHEZ ÁLVAREZ, P. (coordinadora) Planeade. Consejería de educación de la
Comunidad Autónoma de Murcia. Murcia, 1999.

También podría gustarte