Está en la página 1de 9

LOS ANALISTAS DE LA CONDUCTA: ¿Quiénes

somos nosotros?

José Anicama Gómez.

En: Anicama, J. (2010). Análisis y modificación del comportamiento en la


práctica clínica. Cap. IV. Lima. Ed. ANR: Asamblea Nacional de Rectores

Publicado originalmente en la Revista Peruana de Análisis de la Conducta


1993, 2 (1, 2) 09 – 13. Adaptada para la presente edición del libro.

Es un altísimo honor para mí formular las palabras iniciales de


presentación en esta Ceremonia de Inauguración de XI Simposio Internacional
de Modificación de Conducta, porque ha permitido que un grupo de esforzados
psicólogos peruanos hayan podido hacer realidad este evento, el cual lo vimos
tan difícil, tan lejano, y que empieza hoy a cristalizarse en esta aventura
científica y organizativa la cual nos pareció un sueño, pero que, hoy al verla
objetivamente significa el reconocimiento nacional e internacional a cerca de
diez años de esfuerzo sostenido, silencioso y productivo para desarrollar
también en el Perú una genuina ciencia de la conducta basada en el método
científico para tratar los problemas del comportamiento humano y servir de
manera benéfica a la salud, a la educación y a la comunidad en general.
Actualmente al publicarse este libro han pasado veintisiete años desde
que se inició el Análisis y la Terapia de la Conducta en el Perú.

Honor que constituye un acto de hidalguía reconocer, es fruto de un


equipo joven de profesionales y principalmente de nuestros estudiantes. Este
reconocimiento es para ellos y para nuestra patria, significa que el Perú en el
campo de las ciencias del comportamiento, hoy en día, tiene ya un lugar en la
historia de este movimiento científico internacional.

71
La historia del análisis de la conducta, de este esfuerzo que es de veras
diferente a lo tradicional, y que está basado en el análisis experimental del
comportamiento; empezó en los trabajos experimentales de Pavlov en 1904 en
Rusia, luego llamada Unión Soviética, así como, en los trabajos y posiciones
pioneras de Watson J. B. (1913), pero principalmente en los trabajos
experimentales de B. F. Skinner en la década de los 30 en los Estados Unidos,
así como en sus postulados básicos en 1953.

Pero los asistentes hoy a esta Conferencia Internacional, se preguntarán


¿Quiénes somos nosotros?

La respuesta es, somos o pretendemos ser un nuevo tipo de psicólogo


científico. Un psicólogo que rompiendo con lo tradicional, con lo subjetivo y lo
mágico con lo cual ha estado comprometido el estudio del comportamiento,
aunque tomando y rescatando lo que es rescatable de ello, sostiene que la
psicología como ciencia humana de ayuda es el estudio experimental y
metodológico de la conducta humana, así mismo, como profesionales somos
analistas y modificadores de la conducta humana tanto para crearla,
desarrollarla o rehabilitarla (Anicama, 1988). Es decir cubrimos el área de la
salud mental, la salud pública, la educación, las organizaciones y de la
comunidad en general. Nuestros propósitos son entonces contribuir al estudio
científico del hombre y proveerle de nuevas herramientas metodológicas, de
nuevas técnicas psicoterapéuticas, de nuevas técnicas de enseñanza y de
nuevos procedimientos de investigación para prevenir el desarrollo de
perturbaciones de salud mental y generar salud psíquica; técnicas y
procedimientos los cuales sean válidas y útiles para ayudar a la rehabilitación o
a la optimización plena del comportamiento tanto individual como comunitario.

El comportamiento humano es el rasgo más familiar del mundo en el cual


vive la gente, y respecto de él ha de decirse más de lo que se dice respecto de
cualquier otra cosa. ¿Pero hasta qué punto, lo que se ha dicho vale algo? Los
psicólogos y los profesionales de la salud y la educación que se basan en el

72
método científico experimental de las ciencias, decimos que nuestra diferencia
para enfrentar los problemas en esta área radica en la metodología (Anicama,
1988). La pregunta planteada líneas atrás, puede completarse diciendo: que
trabajamos con la conducta objetiva, que usamos una medición continua y
directa de la conducta y que, fundamentalmente ejercemos un adecuado
control metodológico de variables cuando hacemos un trabajo de rehabilitación
o psicoterapia para los problemas de las conductas inadaptadas (salud),
cuando aplicamos nuevos procedimientos de enseñanza, y cuando trabajamos
ejecutando programas de prevención y de cambio en la comunidad y en las
organizaciones.

Esto somos y esto queremos seguir mejorándolo para contribuir más


eficazmente como profesionales a mejorar las soluciones a los problemas
humanos.

Conviene precisar ahora que una ciencia del comportamiento, de la


misma rigurosidad que, por ejemplo, las ciencias naturales como la física
moderna, es tan humanista como puede serlo cualquier otra disciplina, como lo
han señalado muchos investigadores entre los que merecen citarse Skinner,
Bandura, Ardila, Ribes, Bijou, y otros, los dos últimos aquí presentes. Ciencia y
humanismo no tienen porque oponerse, pero hay pautas culturales que
consideran que estudiar científicamente al hombre implica destruir los valores
humanos más preciados. Nos parece que la razón de este error reside en lo
siguiente: la ciencia misma se entiende mal; hoy sabemos que formamos parte
de la naturaleza y que los valores humanos pueden seguir existiendo dentro
de un contexto científico como lo ha enfatizado Skinner (1953).

La ciencia del comportamiento se mira a veces con mucho recelo, porque


por primera vez en la historia se ésta logrando tener una ciencia que estudie
los actos humanos con el mismo nivel de rigurosidad de las disciplinas más
avanzadas y esto no se entiende con precisión.

73
Los grandes problemas que afronta el mundo de hoy sólo se pueden
solucionar si mejoramos nuestro entendimiento y nuestra comprensión del
comportamiento humano. Los puntos de vista tradicionales han permanecido
vigentes durante muchos siglos y nos parece justo decir que han demostrado
ser inadecuados, en buena medida son responsables de la situación que
encontramos en los Hospitales y Clínicas de salud mental, en los Centros de
Rehabilitación, en las Escuelas públicas, en las Escuelas de educación
especial y en general de la situación en la cual nos encontramos ahora en todo
el mundo.

El análisis de la conducta ofrece hoy en día una alternativa prometedora;


este Simposio Internacional que reúne a los más importantes científicos de la
modificación del comportamiento del mundo tiene como objetivo fundamental lo
siguiente:

1. Ofrecer lo más novedoso del avance científico de la investigación


internacional y nacional relacionado con procedimientos terapéuticos para
personas con problemas de salud mental o de aquellos que requieren
rehabilitación y educación especializada; así como, de nuestros avances en
tecnologías apropiadas para las organizaciones y la comunidad.

Las neurosis humanas (actualmente denominadas desórdenes


emocionales), el retardo en el desarrollo, los problemas de desórdenes
sexuales, los problemas psicosomáticos, la drogadicción, el autismo, la
esquizofrenia infantil, los problemas de aprendizaje, los impedimentos
sensoriales tipo sordera, ceguera, los problemas de la conducta infantil, las
aplicaciones al mejoramiento de la enseñanza; así como, los innovadores
avances en psicología de la salud y en medicina conductual relacionados con
la contribución del tratamiento psicológico a los pacientes desahuciados por
severos problemas orgánicos como el cáncer, serán aquí en este Simposio,
analizados y discutidos por expertos internacionales y nacionales.

74
2. Un segundo objetivo es discutir los problemas metodológicos
encontrados para el desarrollo y aplicación de procedimientos conductuales y
psicológicos. Es necesario analizar la relación entre la teoría de la conducta
humana, la investigación experimental y la producción de técnicas y
procedimientos de modificación de conducta aplicables a la salud, la educación
y la comunidad.

3. Elaborar una estrategia de desarrollo para la cooperación internacional


científica en estas nuevas áreas del conocimiento humano y traducirlas de
manera benéfica a la Sociedad.

En suma pues, como puede observarse, este Simposio Internacional


analizará problemas de salud y de educación sumamente complejos y,
tomaremos especial cuidado en aquellos problemas que suelen ser más
frecuentes en nuestros países en vías de desarrollo.

Permítanme decir ahora, algunas ideas finales con respecto a que otras
cosas relacionadas con las conductas o los problemas de la vida cotidiana
puede ofrecer hoy la Modificación y el Análisis de la Conducta, debido a que,
ineludiblemente serán tocados en el Simposio.

¿Cómo podemos responder como psicólogos a un mundo


esencialmente cambiante y enfrascado en la búsqueda de soluciones a
los problemas del bienestar y la justicia social en los seres humanos?

Nuestro siglo tiene agudos problemas y en el futuro seguiremos teniendo


problemas más graves aún de superpoblación, de crecimiento urbano
inorgánico, de vivienda, de alimentación, de consumo de energía, de
problemas ecológicos, del calentamiento global del planeta y de nuevos
problemas en salud y educación, así como, problemas bastante conocidos de
tipo socio-económico y político.

75
Muchas de las ciencias del comportamiento en general han fracasado en
dar respuestas eficaces a todo esto; o diríamos mejor que estas llamadas
ciencias sociales o del comportamiento han fracasado en el intento por darnos
un sistema que nos capacite para predecir los efectos de un sistema social. Se
considera que con unas cuantas leyes se podrá evitar el consumo de coca,
evitar la migración a las ciudades, se podrá regular y controlar el crecimiento
urbano marginal, se cambiarán los tipos de hábitos alimenticios de la población,
se controlará el abuso de drogas, el aumento de la delincuencia y la violencia,
la violencia intrafamiliar y contra la mujer, el abuso sexual de niños, así como,
se evitarán los problemas de desnutrición y miseria de la población. Nada de
esto sin embargo se ha logrado, los problemas subsisten y en algunos casos
se agudizan.

Creemos que esas leyes, que esos aportes de las ciencias del
comportamiento pueden ser válidos y loables en sus esfuerzos, pero han
olvidado coordinar, enlazar, conjugar ese esfuerzo con un enfoque psicológico
nuevo como es el análisis de la conducta, que ofrece una alternativa diferente y
complementaria a las otras macrodecisiones políticas, para enfrentar los
problemas de la vida cotidiana, es decir, olvidan analizar como se comporta el
hombre en su vida diaria, cómo establece el hombre las contingencias de
reforzamiento para un patrón económico determinado por ejemplo: adquirir
deudas, jugar con el crédito o especular con la inflación.

En suma considero que a las decisiones socioeconómicas y políticas, a


los aportes de las ciencias sociales y de las otras ciencias del comportamiento,
a las macro-decisiones del sistema, les ha faltado conocer que es lo que la
psicología científica puede ofrecer hoy a la sociedad, y en concreto al problema
principal del hombre: su modo de vivir. En otras palabras desconocen: ¿por qué
la gente se comporta como lo hace?

Consideramos que como Psicólogos, como analistas y modificadores del


comportamiento podemos aportar con nuevas formas, con nuevas
metodologías para enfrentar los problemas normales o las cosas habituales de

76
la vida, de ofrecer una oportunidad para crear una nueva forma de vida para la
gente. Aquí la modificación de conducta tiene una tarea hermosa; por ejemplo,
podemos examinar las razones por las cuales las personas tienen tantos niños
y tomar medidas para alterar las contingencias psicológicas de reforzamiento.
Podemos examinar las razones de la discriminación social y sexual, así como
planear cambios en los estímulos que los provocan y las mantienen. Podemos
examinar las formas de crianza de los niños y hacer cambiar las normas de
enseñanza en la familia, en la escuela y en el grupo social. Podemos examinar
los estilos de vida que aumentan el comportamiento de riesgo como en el caso
del VIH-SIDA, las enfermedades infecto-contagiosas en general, y en especial,
las de transmisión sexual, el riesgo de desarrollar cáncer, el de las
drogodependencias, y el de ser violentos contra la pareja, entre otros, podemos
así modificar la naturaleza de sus interacciones para provocar los cambios que
permitan asegurar bienestar psíquico. Estos, son algunos ejemplos a los cuales
la modificación de conducta está dando y dará nuevas respuestas en el futuro
próximo, para las cuales, los estudiantes que hoy nos escuchan deberán estar
alertas para investigarlos y empezar a generar respuestas innovadoras y más
humanas, prontamente.

En suma pues, los psicólogos como científicos del comportamiento,


debemos buscar desarrollar nuevas formas de enseñar a la gente como vivir;
de crear una saludable forma de vida menos aversiva y menos punitiva, si lo
hacemos, entonces observaríamos como esos sentimientos y conductas
negativas de los que decimos padecer, tales como, la ansiedad, el miedo, la
depresión, el estrés, o los problemas psicosomáticos tenderían severamente a
desaparecer.

Construyamos un ambiente más positivo en el cual estemos más


generosamente reforzados, un mundo en el cual realizaríamos cosas que
realmente quisiéramos hacer y no lo que tenemos que hacer o lo que se nos
fuerza a hacer, para evitar alguna consecuencia desagradable o punitiva.

77
Así concluimos también que la modificación de conducta puede decir algo
y puede ofrecer una estrategia de análisis más efectiva a los problemas de la
sociedad de hoy, en su punto más vulnerable: cómo vive y cómo se comporta
la gente cotidianamente; no sólo entonces para las “conductas patológicas
inadaptadas”, sino esencialmente para los asuntos y problemas de las formas
de vida cotidiana del hombre.

Este XI Simposio está centrado en las aplicaciones y en los avances del


análisis de la conducta a los problemas clínicos y educativos. Por ello,
considero que todos los participantes, expositores y oyentes estarán de
acuerdo con el poeta Goethe, en decir que “hay una virtud que está sobre
todas las otras, ésta es, el constante esfuerzo y superación, la lucha con uno
mismo, el inacabable deseo de crecer en pureza, en sabiduría, en bondad y en
amor”. Por eso, este XI Simposio se realiza en Lima, a pesar de todas las
dificultades que tenemos, con el fin supremo de crecer en estas cualidades,
pero tal vez más, en una de las más hermosas del hombre: crecer en sabiduría.
Crezcamos pues, colegas del Perú y de todos los 18 países que hoy nos
visitan, en “esta sabiduría” tan necesaria para ayudar a mejorar a nuestra
comunidad y al desarrollo de nuestros pueblos.

Muchas gracias y bienvenidos al Simposio.

RESUMEN

Se presenta una concepción de lo que son los analistas de la conducta: su


objeto de estudio y su método. Se enfatiza en su característica distintiva: la
metodología y, en el uso de una psicología científica para mejorar nuestra
comprensión del comportamiento humano. Finalmente, se analiza la posibilidad
de que el análisis de la conducta se use para enseñar a la gente cómo vivir
mejor y cómo ayudar a la búsqueda de soluciones a los problemas de carencia
de bienestar y de justicia social.

78
Palabras clave: analista de la conducta; modificación de conducta;
psicología científica; metodología.

REFERENCIAS

ANICAMA J. (1988) Psicología y Conductismo: Precisando los conceptos y las


interacciones. El Analista de la conducta, Vol. XVI, 2, 25-33.

PAVLOV I. P. (1927) Conditioned reflexes: An investigation of the physiological


activity of the cerebral cortex. Trans. G. V. Anrep London, Oxford, University
Press.

SKINNER B. F. (1938) The behavior of organisms. New York: Appleton Century


Crofts.

SKINNER B. F. (1953) Science and human behavior. New York: Mac Millan.

WATSON, J. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological


Review, 20, 158-177.

79

También podría gustarte