Está en la página 1de 14

NOMBRE: Jessica Rodríguez Nieto

Actividad 3: Principios y artículos vulnerados.

CASO 1: Jaime es un psicólogo que trabaja en un colegio privado, en nivel de educación


primaria, y que, producto de su rol conoce la situación de Daniel, un niño de 9 años que está
presentando comportamientos desadaptativos en el colegio. Anteriormente, hasta el
cuatrimestre anterior, Daniel era calificado con excelentes notas y muy buen comportamiento.
Las dificultades que Daniel presenta en esos momentos se refieren tanto a su relación con
profesores como con compañeros. Los padres solicitan una entrevista con el psicólogo del
colegio y le refieren la situación que están sufriendo a nivel familiar: una de las hermanas
mayores de Daniel está internada en una clínica psiquiátrica luego de un episodio de agresión y
descontrol. Aparentemente se trata de una situación que se precipita a partir del consumo de
drogas de la chica. Ante esta situación, el psicólogo decide evaluar y prestar especial atención y
ayuda a Daniel. En la comisión de evaluación anual, sólo dos meses después de la entrevista
con los padres, Daniel obtiene varios suspensos y el psicólogo argumenta ante la comisión que
el pequeño se encuentra pasando una dificultad familiar y, por lo tanto, que la situación no
responde a sus capacidades y esfuerzo sino más bien al entorno. En septiembre Daniel sigue
presentando los suspensos, no habiendo podido “remontar” la situación. Ante esto, y creyendo
el psicólogo, firmemente, que en cuanto la situación familiar se estabilizase Daniel podría
recuperar los conocimientos no adquiridos, decide defender su posición ante la comisión y
relata los hechos por los cuales está pasando la familia, intentado sensibilizar a los profesores.
El dramatismo de la situación y la empatía que los profesores presentan ante dicha situación
hace que Daniel sea autorizado a pasar al siguiente nivel.

1) ¿cuál ha sido el error del/la psicólogo/a en este caso? ¿puede que haya cometido más
de uno?

Uno de los errores del psicólogo ha sido no haber actuado cuando tenía conocimiento del
cambio en Daniel y esperar a que fuesen los padres los que solicitasen la entrevista con el. Una
vez que era conocedor de los problemas desadaptativos de Daniel debería haber comenzado
ya la intervención para evitar empeorar o ignorar la situación.

Otro de los errores es que una vez que lleva 2 meses de terapia y no hay una evolución
favorable, se debería haber cambiado el enfoque o la línea de la terapia hacia Daniel o solicitar
la participación de otros profesionales en la evaluación y tratamiento de Daniel.

Otro error es basarse en que los problemas de Daniel provienen de la familia e indicar que
debe continuar y pasar de curso a pesar de que su nivel académico es bajo, confiando en que
con el tiempo mejorará la situación familiar.

Por último, otro error del psicólogo es contar a los docentes los hechos por los que está
pasando la familia de Daniel, vulnerando así la confidencialidad de la información que le
transmitieron los padres de Daniel.

2) ¿qué es lo que el/la psicólogo/a ha hecho correctamente en este caso?

Jaime ha actuado correctamente al atribuir la causa del comportamiento desadaptativo de su


paciente al contexto familiar y no a su capacidad o esfuerzo. Al igual que actuó de manera
correcta al comentárselo a la comisión educativa, ya que no ha dado detalles, simplemente ha
indicado el problema.

3) Identificar:
a) el o los principios vulnerados y/o en conflicto basándote en los principios de la
EFPA y APA

- Principio de fidelidad y responsabilidad: Este principio general se refiere a las relaciones de


confianza que el psicólogo establece con aquellos con quienes trabaja y a la responsabilidad
que el psicólogo asume frente a la sociedad y con las comunidades específicas en las que
trabaja. El psicólogo deberá mantener una conducta profesional correcta, clarificará sus roles
profesionales y deberes, aceptará las responsabilidades debidas a sus actos y se esforzará en
manejar los conflictos de interés que pudieran producir explotación o daño.

- Principio de respeto a los derechos y la dignidad de las personas: Los psicólogos respetarán la
dignidad y el valor de todas las personas, así como los derechos de los individuos a la
privacidad, la confidencialidad, y la autodeterminación. Los psicólogos serán conscientes de
que puede ser necesario salvaguardias especiales para proteger los derechos y el bienestar de
personas o comunidades cuyas vulnerabilidades les dificultan la toma de decisiones autónoma

- Principio de beneficiencia y no maleficiencia: Este principio expresa el esfuerzo que los


psicólogos deberán mantener para salvaguardar el bienestar y los derechos de las personas
implicadas en las relaciones terapéuticas, ya sea directa o indirectamente, evitando causar
daños. También especifica el esfuerzo que se ha de mantener para no dañar los animales de
investigación.

b) los artículos del código del psicólogo (español) implicados en la situación

- Art 5: El ejercicio de la Psicología se ordena a una finalidad humana y social, que puede
expresarse en objetivos tales como: el bienestar, la salud, la calidad de vida, la plenitud del
desarrollo de las personas y de los grupos, en los distintos ámbitos de la vida individual y
social.
- Art 6: La profesión de Psicólogo/a se rige por principios comunes a toda deontología
profesional: respeto a la persona, protección de los derechos humanos, sentido de
responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los clientes, prudencia en la aplicación de
instrumentos y técnicas, competencia profesional, solidez de la fundamentación objetiva y
científica de sus intervenciones profesionales.
- Art 20: Cuando una determinada evaluación o intervención psicológica envuelva estrechas
relaciones con otras áreas disciplinares y competencias profesionales, el/la Psicólogo/a
tratará de asegurar las correspondientes conexiones, bien por sí mismo, bien
indicándoselo y orientando en ese sentido al cliente.
- Art 25: Al hacerse cargo de una intervención sobre personas, grupos, instituciones o
comunidades, el/la Psicólogo/a ofrecerá la información adecuada sobre las características
esenciales de la relación establecida, los problemas que está abordando, los objetivos que
se propone y el método utilizado.
- Art 26: El/la Psicólogo/a debe dar por terminada su intervención y no prolongarla con
ocultación o engaño tanto si se han alcanzado los objetivos propuestos, como si tras un
tiempo razonable aparece que, con los medios o recursos a su disposición, es incapaz de
alcanzarlos. En este caso indicará a la persona, grupo, institución o comunidad qué otros
psicólogos o qué otros profesionales pueden hacerse cargo de la intervención..

4) Resolución basada en pasos del Código Canadiense (2017)

1. Identificación de los individuos y grupos potencialmente afectados por la decisión.

Daniel, el menor con comportamiento desadaptativo, es el más afectado, ya que la


intervención no ha tenido resultados favorables y la decisión de pasarlo de curso puede
acabar perjudicándole más.

Los padres de Daniel, que no fueron consultados por el psicólogo al dar sus datos
familiares a los docentes y ven que el niño no ha mejorado nada.

Los docentes, que confiando en el psicólogo esperan que la situación mejore al pasar de
curso y puede que no sea así.

El propio psicólogo puede tener problemas si los padres denuncian la ruptura del secreto
confidencial y la protección de datos, y la propia frustración por no tener resultados en la
terapia de Daniel.

2. Identificación de problemas y prácticas éticamente relevantes, incluidos los derechos


morales, los valores, el bienestar, los mejores intereses y cualquier otra característica
relevante de los individuos y grupos involucrados, así como los aspectos culturales,
sociales, históricos, económicos, institucionales, contexto legal o político u otras
circunstancias en las que surgió el problema ético.

En un primer momento, a pesar de conocer el comportamiento desadaptativo de Daniel,


Jaime no decide hablar con los padres para ver la situación en casa y poder empezar una
intervención con el menor, sino que espera hasta que son los padres los que lo contactan,
incumple el Principio de Fidelidad y responsabilidad. Con el comportamiento de Daniel,
tanto profesores como compañeros en el colegio, el propio Daniel y los padres en casa,
están disminuyendo su bienestar personal en cada contexto y las acciones para mejorar la
situación no ha dado frutos con el añadido de que no se han tomado las mejores
decisiones por parte del psicólogo.

3. Consideración de cómo los propios sesgos, las presiones externas, las necesidades
personales, el interés personal o el contexto y los antecedentes culturales, sociales,
históricos, económicos, institucionales, legales o políticos pueden influir en el
desarrollo o la elección entre cursos de acción.

Es posible que el psicólogo al estar en un centro privado se haya acomodado y olvidado


de los pasos éticos y profesionales a seguir con un cliente. Tal vez se necesite algún
psicólogo más para el volumen de alumnos. Actuar de esa manera por miedo a perder su
trabajo si hace repetir al menor. Los profesores han podido sentir la presión del psicólogo
para que Daniel pasara de curso y externamente, aunque no lo expresen, de los padres
que pagan por un colegio privado. Dar por sentado que va a mejorar cuando se pase la
situación problemática en casa.
4. Desarrollo de cursos de acción alternativos.

Ponerse en contacto con los padres para hablar con ellos de la situación, y pedir el
consentimiento para hablar con Daniel y poder empezar con él una intervención.

Contactar con el psiquiatra que trata a la hermana, bajo consentimiento paterno, para ver
cómo está la situación con ella y si está mejorando con su tratamiento para poder ver las
posibilidades de trabajar con Daniel según vaya cambiando la situación familiar.

Contactar con un trabajador social para que valore la situación familiar y si Daniel está en
un entorno adecuado para un niño y no quedarse solo con la historia de los padres, por la
protección del menor.

5. Análisis de los posibles riesgos y beneficios a corto plazo, en curso y a largo plazo de
cada curso de acción para los individuos y grupos involucrados o que puedan verse
afectados, teniendo en cuenta los aspectos relevantes individuales y culturales,
sociales, históricos, económicos, institucionales. Factores contextuales, legales y
políticos.

Daniel: Con la acción de Jaime, riesgo de seguir empeorando en su aprendizaje y


comportamiento si la situación familiar no mejora y la intervención no es la adecuada.
Con la acción adecuada posible beneficio en el comportamiento y rendimiento escolar.
Padres: Con la acción de Jaime, riesgo de convertirse en una familia disfuncional por la
situación de los dos hijos, que son independientes, pero a la vez están interrelacionadas.
Con la acción multidisciplinar adecuada, posibilidad de que los hijos mejoren y se
solucione el problema.

Psicólogo: Con su acción, que los padres lo denuncien por romper el secreto profesional y
la protección de datos, y poder quedar mal como profesional por no tomar las decisiones
adecuadas, ante eso podría acabar hasta en una amonestación o despido por parte del
colegio. Y la propia frustración de no ver resultados con su intervención. Con la acción
adecuada, evitaría denuncias por no cumplir el código deontológico, evitaría problemas
con el colegio y si la situación del menor mejora gracias a una buena actuación sentiría la
satisfacción de haber ayudado a ello.

6. Elección del curso de acción después de la aplicación concienzuda de los principios,


valores y estándares existentes (que incluye pero no se limitaría a las leyes y
regulaciones pertinentes).

Después de los dos meses, si no hay resultados se debería replantear la estrategia y


contactar con algún psicólogo (siempre con el consentimiento de los padres para poder
compartir los datos de su situación), más especializado en esa situación para tener otra
visión del caso y ver en que se ha podido fallar con la estrategia utilizada hasta ahora.
Sería adecuado contactar con el psiquiatra que trata a la hermana, bajo consentimiento
paterno, para ver como está la situación con ella y si está mejorando con su tratamiento
para poder ver las posibilidades de trabajar con Daniel según vaya. Si pasado el tiempo
con las nuevas estrategias y trabajo multidisciplinar no hay mejoras en la conducta derivar
a alguien más especializado como un psicólogo clínico que valore si puede haber algún
trastorno que se haya desarrollado por la situación familiar y que no hayamos
identificado.
7. Acción, con el compromiso de asumir la responsabilidad por las consecuencias de la
acción.

El psicólogo tiene que asumir la responsabilidad de las decisiones que toma respecto a la
atención a sus clientes en todo momento sean positivas o negativas.

8. Evaluación de los resultados de los cursos de acción.


9. Asunción de responsabilidad por las consecuencias de la acción, incluida la corrección
de las consecuencias negativas, si las hubiera, o volver a participar en el proceso de
toma de decisiones si el problema ético no se resuelve.

Si las consecuencias por la mala actuación son negativas lo asumiría, intentaría corregirlas
e intentaría mejorar mis acciones siguientes.

10. Acción apropiada, según se justifique y sea factible, para prevenir futuros problemas
del dilema (por ejemplo, comunicación y resolución de problemas con colegas y
miembros del equipo u otros colaboradores; cambios en los procedimientos y
prácticas).

Intentar colaborar más con otros profesionales cuando la situación lo requiere, como en
este caso, tener un conocimiento más amplio del código deontológico para no incurrir en
los mismos errores de nuevo y ser más consciente de las decisiones que tomar cuando
implican el futuro y desarrollo de un menor

CASO 2: “En una empresa de mediano tamaño, la situación económica y las dificultades del
sector y del país, están haciendo que los trabajadores se encuentren desanimados y ansiosos.
Existe una gran posibilidad, aún sin hacer pública, de que la empresa sea absorbida por una
gran empresa de la competencia. Sin embargo, mientras esto no ocurra, los dueños y directivos
han decidido dar un “empujón” a la productividad y al “engagement” de los trabajadores
ofreciendo una mejora a nivel de puestos y roles. Para poder hacer eso, deciden encargar a la
psicóloga de la empresa una estrategia de aumento de la motivación y de divulgación de las
supuestas mejoras que la empresa tiene previstas, indicándole que no debe comentar la
información verdadera: que no hay fondos para poder llevar a cabo dichos incentivos y que lo
más probable es que pasen a otra empresa que decidirá acerca de la permanencia de cada
trabajador/a en sus puestos de trabajo. La psicóloga decide implementar un proyecto de
motivación con el cual los trabajadores aumenten su credibilidad en la empresa y por lo tanto
disminuyan su desánimo y su ansiedad, y se encuentren más satisfechos en sus puestos
laborales… el tiempo que sea posible.”

1) ¿cuál ha sido el error del/la psicólogo/a en este caso? ¿puede que haya cometido más de
uno?

En este caso el error de la psicóloga considero que es aceptar ese encargo sabiendo que es un
engaño y que muy probablemente la empresa pase a formar parte de otra dirección y gerencia
que podrá modificar sus puestos de trabajo. Hacerles creer en algo y motivarles sabiendo que
probablemente no vaya adelante es engañar.
2) ¿qué es lo que el/la psicólogo/a ha hecho correctamente en este caso?

Creo que no hay nada que haya hecho correctamente, es un caso con muy pocos datos.

3) Identificar:

a) el o los principios vulnerados y/o en conflicto basándote en los principios de la EFPA y


APA;

- Principio de fidelidad y responsabilidad: Este principio general se refiere a las relaciones de


confianza que el psicólogo establece con aquellos con quienes trabaja y a la responsabilidad
que el psicólogo asume frente a la sociedad y con las comunidades específicas en las que
trabaja. El psicólogo deberá mantener una conducta profesional correcta, clarificará sus roles
profesionales y deberes, aceptará las responsabilidades debidas a sus actos y se esforzará en
manejar los conflictos de interés que pudieran producir explotación o daño.

- Principio de respeto a los derechos y la dignidad de las personas: Los psicólogos respetarán la
dignidad y el valor de todas las personas, así como los derechos de los individuos a la
privacidad, la confidencialidad, y la autodeterminación. Los psicólogos serán conscientes de
que puede ser necesario salvaguardias especiales para proteger los derechos y el bienestar de
personas o comunidades cuyas vulnerabilidades les dificultan la toma de decisiones autónoma

- Principio de beneficiencia y no maleficiencia: Este principio expresa el esfuerzo que los


psicólogos deberán mantener para salvaguardar el bienestar y los derechos de las personas
implicadas en las relaciones terapéuticas, ya sea directa o indirectamente, evitando causar
daños. También especifica el esfuerzo que se ha de mantener para no dañar los animales de
investigación.

b) los artículos del código del psicólogo (español) implicados en la situación

-Art. 6: La profesión de Psicólogo/a se rige por principios comunes a toda deontología


profesional: respeto a la persona, protección de los derechos humanos, sentido de
responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los clientes, prudencia en la aplicación de
instrumentos y técnicas, competencia profesional, solidez de la fundamentación objetiva y
científica de sus intervenciones profesionales.

-Art. 11: El/la Psicólogo/a no aprovechará, para lucro o beneficio propio o de terceros, la
situación de poder o superioridad que el ejercicio de la profesión pueda conferirle sobre los
clientes.

-Art. 29: Del mismo modo, no se prestará a situaciones confusas en las que su papel y función
sean equívocos o ambiguos.

- Art. 42: Cuando dicha evaluación o intervención ha sido solicitada por otra persona - jueces,
profesionales de la enseñanza, padres, empleadores, o cualquier otro solicitante diferente del
sujeto evaluado-, éste último o sus padres o tutores tendrán derecho a ser informados del
hecho de la evaluación o intervención y del destinatario del Informe Psicológico consiguiente.
El sujeto de un Informe Psicológico tiene derecho a conocer el contenido del mismo, siempre
que de ello no se derive un grave perjuicio para el sujeto o para el/la Psicólogo/a, y aunque la
solicitud de su realización haya sido hecha por otras personas.
4) Resolución basada en pasos del Código Canadiense (2017).

1. Identificación de los individuos y grupos potencialmente afectados por la decisión.

Los individuos afectados por la decisión del psicólogo son los trabajadores y trabajadoras de la
empresa que no conocen la situación por la que esta está pasando y creen que simplemente es
una manera de crearles motivación de cara al trabajo.

2. Identificación de problemas y prácticas éticamente relevantes, incluidos los derechos


morales, los valores, el bienestar, los mejores intereses y cualquier otra característica
relevante de los individuos y grupos involucrados, así como los aspectos culturales,
sociales, históricos, económicos, institucionales, contexto legal o político u otras
circunstancias en las que surgió el problema ético.

Dentro de este apartado se pueden destacar los valores de este psicólogo que personalmente
opino que son pocos ya que es consciente de la situación y está engañando a los empleados

3. Consideración de cómo los propios sesgos, las presiones externas, las necesidades
personales, el interés personal o el contexto y los antecedentes culturales, sociales,
históricos, económicos, institucionales, legales o políticos pueden influir en el desarrollo o
la elección entre cursos de acción.

Creo que la presión por parte de la dirección de dicha empresa es lo que llevó al psicólogo a
aceptar este tipo de intervención y no decir nada al resto de trabajadores.

4. Desarrollo de cursos de acción alternativos.

Es complicado pensar en cursos de acción alternativos ya que fue una intervención encargada
por parte de la dirección de la empresa y el no realizarla puede llevar a consecuencias
negativas para este psicólogo.

5. Análisis de los posibles riesgos y beneficios a corto plazo, en curso y a largo plazo de cada
curso de acción para los individuos y grupos involucrados o que puedan verse afectados,
teniendo en cuenta los aspectos relevantes individuales y culturales, sociales, históricos,
económicos, institucionales. Factores contextuales, legales y políticos.

Los beneficios para este psicólogo es seguir en su puesto de trabajo y los riesgos que corre
serían caso de decir que no enfrentarse a un posible despido.

6. Elección del curso de acción después de la aplicación concienzuda de los principios, valores
y estándares existentes (que incluye pero no se limitaría a las leyes y regulaciones
pertinentes).

El curso de acción correcto sería dar la opinión por parte de psicólogo a dirección de la
empresa de que está engañando a sus empleados y que debería ser sincero con ellos
asumiendo las posibles consecuencias negativas que esto pueda acarrear para él.

7. Acción, con el compromiso de asumir la responsabilidad por las consecuencias de la


acción.

El psicólogo tiene que asumir las consecuencias de sus acciones.


8. Evaluación de los resultados de los cursos de acción.

Dentro de este apartado se trataría de evaluar cuáles han sido los resultados de su acción ya
sea llevar a cabo la intervención o negarse.

9. Asunción de responsabilidad por las consecuencias de la acción, incluida la corrección de


las consecuencias negativas, si las hubiera, o volver a participar en el proceso de toma de
decisiones si el problema ético no se resuelve.

Tiene que responder por sus actos sea cual sea su decisión, y si decide mentir a sus
compañeros de trabajo y finalmente la empresa es absorbida por otra deberá dar las
explicaciones pertinentes o que le pidan los demás.

10. Acción apropiada, según se justifique y sea factible, para prevenir futuros problemas del
dilema (por ejemplo, comunicación y resolución de problemas con colegas y miembros del
equipo u otros colaboradores; cambios en los procedimientos y prácticas).

En este caso hablaríamos de que para prevenir futuros problemas se debería ser realistas y
negarse a realizar esta intervención.

CASO 3: “María es una psicóloga del ámbito privado, que tiene conocimiento del maltrato que
sufre un niño de 5 años, con una dificultad intelectual moderada a severa, por parte de sus
padres. La psicóloga descubre dicha situación a partir de una entrevista que mantiene con la
madre del pequeño quien le confiesa, ante las preguntas relacionadas con las marcas del
pequeño en la piel, que su estado de ansiedad y falta de control es tal que no puede soportar
más, que regaña y pega al pequeño hasta que este se ve totalmente asustado, momento en el
cual ella se siente culpable y le abraza llorando. Esta es una situación que confunde mucho al
pequeño quien se orina y comienza a hacer movimientos repetitivos. Para favorecer el vínculo
con la madre, la psicóloga resta importancia a la situación, diciéndole que es normal que ante
una situación como la del niño los padres estén agotados, pero que es evidente que no se trata
de “agresión voluntaria”. Comienza una intervención de ayuda en control y autorregulación
emocional para la madre, sin contar con el padre, ya que este no desea ir a consulta porque no
asume que exista problema alguno.”

1) ¿cuál ha sido el error del/la psicólogo/a en este caso? ¿puede que haya cometido más de
uno?

Uno de los errores de la psicóloga es restarle valor a la situación que le traslada la madre. A
pesar de no ser una agresión voluntaria sigue siendo una agresión y no es una situación normal
que se deba dar. Creo que su actuación en ese momento fue mala.
Por otro lado, no puede realizar una intervención de ayuda y autorregulación emocional para
la madre sin contar con el Padre y sobre todo sabiendo que este cree que no existe ningún
problema. Como se relata al principio sufre maltrato por parte de los padres entendemos que
eso es una situación que se da de ambos progenitores hacia el menor con lo cual la
intervención debe ser para los dos y este caso de agresión debe ser comunicado por parte de
la psicóloga.
2) ¿qué es lo que el/la psicólogo/a ha hecho correctamente en este caso?

Creo que la psicóloga realiza correctamente las preguntas en la entrevista para que finalmente
la madre la acabe contando la realidad. En parte también es cierto que es algo correcto apoyar
a la madre pero no en este tipo de situaciones.

3) Identificar:

a) el o los principios vulnerados y/o en conflicto basándote en los principios de la EFPA y


APA;

- Principio de fidelidad y responsabilidad: Este principio general se refiere a las relaciones de


confianza que el psicólogo establece con aquellos con quienes trabaja y a la responsabilidad
que el psicólogo asume frente a la sociedad y con las comunidades específicas en las que
trabaja. El psicólogo deberá mantener una conducta profesional correcta, clarificará sus roles
profesionales y deberes, aceptará las responsabilidades debidas a sus actos y se esforzará en
manejar los conflictos de interés que pudieran producir explotación o daño.

- Principio de respeto a los derechos y la dignidad de las personas: Los psicólogos respetarán la
dignidad y el valor de todas las personas, así como los derechos de los individuos a la
privacidad, la confidencialidad, y la autodeterminación. Los psicólogos serán conscientes de
que puede ser necesario salvaguardias especiales para proteger los derechos y el bienestar de
personas o comunidades cuyas vulnerabilidades les dificultan la toma de decisiones autónoma

- Principio de beneficiencia y no maleficiencia: Este principio expresa el esfuerzo que los


psicólogos deberán mantener para salvaguardar el bienestar y los derechos de las personas
implicadas en las relaciones terapéuticas, ya sea directa o indirectamente, evitando causar
daños. También especifica el esfuerzo que se ha de mantener para no dañar los animales de
investigación.

b) los artículos del código del psicólogo (español) implicados en la situación (artículos
vulnerados y artículos respetados)

-Art. 3: En el ejercicio de su profesión el/la Psicólogo/a tendrá en cuenta las normas explícitas
e implícitas, que rigen en el entorno social en que actúa, considerándolas como elementos de
la situación y valorando las consecuencias que la conformidad o desviación respecto a ellas
puedan tener en su quehacer profesional.

-Art. 5: El ejercicio de la Psicología se ordena a una finalidad humana y social, que puede
expresarse en objetivos tales como: el bienestar, la salud, la calidad de vida, la plenitud del
desarrollo de las personas y de los grupos, en los distintos ámbitos de la vida individual y
social.

-Art. 11: El/la Psicólogo/a no aprovechará, para lucro o beneficio propio o de terceros, la
situación de poder o superioridad que el ejercicio de la profesión pueda conferirle sobre los
clientes.

- Art. 17: La autoridad profesional del Psicólogo/a se fundamenta en su capacitación y


cualificación para las tareas que desempeña. El/la Psicólogo/a ha de estar profesionalmente
preparado y especializado en la utilización de métodos, instrumentos, técnicas y
procedimientos que adopte en su trabajo. Forma parte de su trabajo el esfuerzo continuado de
actualización de su competencia profesional. Debe reconocer los límites de su competencia y
las limitaciones de sus técnicas.

5) Resolución basada en pasos del Código Canadiense (2017).

1. Identificación de los individuos y grupos potencialmente afectados por la decisión.

En este caso los individuos potencialmente afectados por la decisión de la psicóloga son el niño
el principal afectado que seguirá recibiendo maltrato por parte de sus padres al a ver le
restada importancia a la psicóloga por otro lado también serán afectados por la decisión los
padres que continuarán teniendo actitudes negativas hacia su hijo.

2. Identificación de problemas y prácticas éticamente relevantes, incluidos los derechos


morales, los valores, el bienestar, los mejores intereses y cualquier otra característica
relevante de los individuos y grupos involucrados, así como los aspectos culturales,
sociales, históricos, económicos, institucionales, contexto legal o político u otras
circunstancias en las que surgió el problema ético.

En este caso la psicóloga debería hacer una práctica éticamente respetable incluyendo los
derechos y el bienestar de ese niño que nos están cumpliendo debido a las agresiones por
parte de sus padres, agresiones que esta psicóloga está permitiendo o está restando
importancia.

3. Consideración de cómo los propios sesgos, las presiones externas, las necesidades
personales, el interés personal o el contexto y los antecedentes culturales, sociales,
históricos, económicos, institucionales, legales o políticos pueden influir en el desarrollo o
la elección entre cursos de acción.

Creo que en este caso no hay ningún sesgo ni presión externa que haga la psicóloga tomar este
tipo de decisión me parece algo que es ya más moral que social o histórico.

4. Desarrollo de cursos de acción alternativos.

Una acción alternativa sería el hecho de poner en conocimiento este tipo de agresiones e
intervenir tanto con la madre como con el padre como con el menor afectado de manera tanto
independiente como conjunta.

5. Análisis de los posibles riesgos y beneficios a corto plazo, en curso y a largo plazo de cada
curso de acción para los individuos y grupos involucrados o que puedan verse afectados,
teniendo en cuenta los aspectos relevantes individuales y culturales, sociales, históricos,
económicos, institucionales. Factores contextuales, legales y políticos.

Los riesgos de la intervención que plantea la psicóloga son que el niño continúe sufriendo
maltrato, legalmente castigado, y que el niño continúe empeorando

6. Elección del curso de acción después de la aplicación concienzuda de los principios, valores
y estándares existentes (que incluye pero no se limitaría a las leyes y regulaciones
pertinentes).

En este caso como en el apartado anterior el curso de acción después de pensar en los
principios valores y estándares existentes sería la comunicación de la situación a las
autoridades y por otro lado la intervención con la madre el padre y el niño para que acepten la
situación de su hijo y aprendan a sobrellevarlo.

7. Acción, con el compromiso de asumir la responsabilidad por las consecuencias de la


acción.

Si a largo plazo este menor sigue sufriendo maltrato o la situación termina peor de lo esperado
mi, la psicóloga deberá asumir los errores cometidos y las consecuencias de sus decisiones,
desde mi punto de vista muy desacertadas.

8. Evaluación de los resultados de los cursos de acción.

Una vez avancen los resultados deberá evaluar si la intervención ha sido correcta en base a
ellos o por el contrario debería modificarla.

9. Asunción de responsabilidad por las consecuencias de la acción, incluida la corrección de


las consecuencias negativas, si las hubiera, o volver a participar en el proceso de toma de
decisiones si el problema ético no se resuelve.

Deberá ser responsable de los hechos ocurridos.

10. Acción apropiada, según se justifique y sea factible, para prevenir futuros problemas del
dilema (por ejemplo, comunicación y resolución de problemas con colegas y miembros del
equipo u otros colaboradores; cambios en los procedimientos y prácticas

CASO 4: “Una psicóloga clínica realiza terapia, desde hace dos meses a un paciente de sexo
masculino. En la última sesión (la octava), el paciente le plantea que cuando sale de la consulta
se va pensando en ella, y que suele tener ensoñaciones acerca de una relación afectiva con
ella. La psicóloga le plantea que ella se siente igualmente atraída y que le agradece que ponga
encima de la mesa esta situación. La psicóloga le plantea al paciente dos opciones: La primera:
que, dada la situación, lo mejor es que terminen la relación terapéutica, lo derive a un colega
masculino, y ellos se den la posibilidad de mantener una relación afectiva de pareja. La
segunda opción, consiste en continuar la terapia de la manera “más profesional posible” y, al
finalizar, darse una oportunidad si es que aún es posible y se mantiene el interés.”

1) ¿cuál ha sido el error del/la psicólogo/a en este caso? ¿puede que haya cometido más
de uno?

Considero que el principal error de la psicóloga es dar la opción al paciente de continuar la


terapia conociendo que existe una relación dual que reduce la distancia de profesional
necesario, con un alto riesgo de que exista un conflicto de intereses o a la explotación de la
paciente. Así mismo, lo anterior puede llevar a aprovecharse de una relación profesional en
favor de los intereses personales del psicólogo y que exista una desigualdad de poder en la
relación profesional. En cuanto, a la opción de terminar la relación terapéutica para tener la
posibilidad de mantener la relación afectiva de pareja, la psicóloga no actúa de forma ética
cuando debe saber que la responsabilidad descrita en el párrafo anterior se mantiene aún
después de que formalmente haya concluido la relación profesional.
2) ¿qué es lo que el/la psicólogo/a ha hecho correctamente en este caso?

Opino que lo que ha hecho correctamente es proponer finalizar con la relación terapéutica y
derivar su caso a otro colega, ya que tiene la responsabilidad de mantener la continuidad de la
atención profesional que necesita la paciente, incluyendo la colaboración con otros
profesionales.

3) Identificar:
a) el o los principios vulnerados y/o en conflicto basándote en los principios de la
EFPA y APA

- Responsabilidad: Los psicólogos serán conscientes de las responsabilidades profesionales y


científicas de cara a sus clientes, a la comunidad y a la sociedad en la que trabajan y viven.
Evitarán producir daños, serán responsables de sus propias acciones y se asegurarán, en la
medida de lo posible, de que sus servicios no sean mal utilizados.
- Integridad. Los psicólogos promoverán la integridad en la ciencia, en la docencia y en la
práctica de la psicología. En estas actividades serán honestos, justos y respetuosos con los
demás. Intentarán clarificar sus roles como profesionales y actuarán apropiadamente de
acuerdo con ellos.
- Sinceridad y Franqueza: Obligación general de proporcionar información y evitar el engaño
en la investigación y la práctica profesional. Obligación de no ocultar información o de
implicarse en un engaño temporal si existen procedimientos alternativos disponibles.
Frente a la ocurrencia de un engaño, el psicólogo tendrá la obligación de informar y
restablecer confianza.
- Conflicto de Intereses y Explotación: Los psicólogos tendrán conocimiento de los posibles
problemas que pueden resultar del establecimiento de relaciones duales así como la
obligación de evitar las relaciones duales que reduzcan la distancia profesional necesaria o
que puedan conducir a un conflicto de intereses o a la explotación de un cliente.

b) los artículos del código del psicólogo (español) implicados en la situación

- Art. 6: La profesión de Psicólogo/a se rige por principios comunes a toda deontología


profesional: respeto a la persona, protección de los derechos humanos, sentido de
responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los clientes, prudencia en la aplicación de
instrumentos y técnicas, competencia profesional, solidez de la fundamentación objetiva y
científica de sus intervenciones profesionales.
- Art. 11: El/la Psicólogo/a no aprovechará, para lucro o beneficio propio o de terceros, la
situación de poder o superioridad que el ejercicio de la profesión pueda conferirle sobre
los clientes.
- Art. 29: Del mismo modo, no se prestará a situaciones confusas en las que su papel y
función sean equívocos o ambiguos.
- Art. 22: El/la Psicólogo/a debe tener especial cuidado en no crear falsas expectativas que
después sea incapaz de satisfacer profesionalmente
- Art. 44: De la información profesionalmente adquirida no debe nunca el/la Psicólogo/a
servirse ni en beneficio propio o de terceros, ni en perjuicio del interesado

6) Resolución basada en pasos del Código Canadiense (2017).

1. Identificación de los individuos y grupos potencialmente afectados por la decisión.


Sea cual sea la decisión que tomen los afectados serán ambos tanto a la psicóloga como su
paciente.

2. Identificación de problemas y prácticas éticamente relevantes, incluidos los derechos


morales, los valores, el bienestar, los mejores intereses y cualquier otra característica
relevante de los individuos y grupos involucrados, así como los aspectos culturales,
sociales, históricos, económicos, institucionales, contexto legal o político u otras
circunstancias en las que surgió el problema ético.

En este caso la psicóloga plantea una mala decisión como es la de intentar continuar con la
terapia siendo lo más profesional es posible es cuando conoce la situación de que hay un
enamoramiento por parte de ambos causa por la cual se debería eliminar desde el primer
momento la relación laboral.

3. Consideración de cómo los propios sesgos, las presiones externas, las necesidades
personales, el interés personal o el contexto y los antecedentes culturales, sociales,
históricos, económicos, institucionales, legales o políticos pueden influir en el desarrollo
o la elección entre cursos de acción.

En este caso sólo está teniendo en cuenta sus necesidades personales al invitarle a continuar
con la terapia siendo lo más profesional posible y también al decidir darle una oportunidad y
terminar la relación laboral.

4. Desarrollo de cursos de acción alternativos.

Los cursos alternativos de acción serían desde ese momento terminar con la relación laboral
de psicóloga paciente al igual que con la relación amorosa que plantea. En este caso ella
debería seguir ejerciendo de psicóloga pero no con ese paciente y él debería cambiar de
psicólogo

5. Análisis de los posibles riesgos y beneficios a corto plazo, en curso y a largo plazo de cada
curso de acción para los individuos y grupos involucrados o que puedan verse afectados,
teniendo en cuenta los aspectos relevantes individuales y culturales, sociales, históricos,
económicos, institucionales. Factores contextuales, legales y políticos.

Los riesgos de continuar con la terapia es que esta se vea influida por la relación sentimental
que tienen el 1 hacia el otro y en caso de continuar con esa relación sentimental que la
psicóloga pueda utilizar la información que tiene del paciente para hacerle daño futuramente.

6. Elección del curso de acción después de la aplicación concienzuda de los principios,


valores y estándares existentes (que incluye pero no se limitaría a las leyes y regulaciones
pertinentes).

Como ya se citó el curso de acción más apropiada sería que cada uno continua con sus vidas de
manera independiente

7. Acción, con el compromiso de asumir la responsabilidad por las consecuencias de la


acción.

Con todas las consecuencias que pueda acarrear cualquiera de las dos decisiones la psicóloga y
el paciente deberán asumir las consecuencias de sus decisiones.
8. Evaluación de los resultados de los cursos de acción.

Una vez transcurrido el tiempo sea cual sea la decisión deberán evaluar cuáles fueron los
resultados de esa decisión y si fue positiva o negativa.

9. Asunción de responsabilidad por las consecuencias de la acción, incluida la corrección de


las consecuencias negativas, si las hubiera, o volver a participar en el proceso de toma de
decisiones si el problema ético no se resuelve.

Deberá ser responsable de los hechos ocurridos.

10. Acción apropiada, según se justifique y sea factible, para prevenir futuros problemas del
dilema (por ejemplo, comunicación y resolución de problemas con colegas y miembros
del equipo u otros colaboradores; cambios en los procedimientos y prácticas

También podría gustarte