Está en la página 1de 12

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS


PRIMERO 2 5/11 2

TÍTULO DE LA SESIÓN
La importancia de los seres del reino Protista

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo Comprende y aplica Justifica la diversidad de seres vivos
físico, basado en conocimientos considerando las características
conocimientos científicos y microscópicas y macroscópicas.
científicos. argumenta
científicamente.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (20 minutos)
 El docente saluda a los estudiantes y les entrega el anexo 1 sobre la noticia “En la selva de
Cusco reciben medicinas para combatir un brote de malaria”; para que realicen una lectura
individual general y luego un estudiante participará leyendo en voz alta, con la finalidad de
estimular la capacidad de escucha de los estudiantes.
 El docente pide a los estudiantes que respondan con sus propias palabras ¿qué han
entendido de la noticia?, y para ello se lanzará una pelota de trapo a un estudiante para que
responda a la pregunta. Luego el estudiante le pasará la pelota a otro, quien contestará
aportando otras ideas a partir de la noticia y así sucesivamente.
 El docente escucha atentamente y se cerciora de las ideas que faltan mencionar para
formular otras preguntas, hasta que se formulan las preguntas para que busquen
información:
¿Qué características tiene el organismo que produce la enfermedad? ¿A qué reino
pertenecen estos seres vivos? ¿Por qué crees que se recomienda no dejar charcos de agua
en los hogares y comunidad?
 Luego de escuchar las posibles respuestas a la pregunta planteada, se presenta a los
estudiantes el propósito de la sesión, “explicar las características de los seres vivos del reino
Protista”, y se escribe el título de la sesión.
Desarrollo (60 minutos)
 El docente organiza equipos y les entrega un juego de imágenes de seres vivos del reino
Protista, sin mencionárselos, con sus respectivos nombres y les pide que se organicen en
equipos según la figura que les ha tocado:
 El docente les plantea preguntas: ¿Qué representa las imágenes? ¿Conocen alguna
característica del ser vivo representado en la imagen? ¿Cuáles son? ¿En qué lugares podemos
encontrar a estos seres vivos? Los estudiantes dan posibles respuestas, y estas deben estar
relacionadas con los reinos estudiados en las anteriores sesiones.
 Los estudiantes visualizan un video de 3’24’’ donde se muestran las características y las
especies del reino protista; Ciencia divertida http://youtu.be/6zmd5b88j24.
 Los estudiantes, en equipos, organizan en un papelote las siguientes preguntas planteadas
por el docente según el esquema del anexo 2, Organizador visual “El mapa araña”:
 ¿Cuáles son las características de los seres vivos del reino Protista? (tipo de célula,
movimiento, alimentación, etc.).
 ¿Cuáles son las clases de protistas?
 ¿Cuál es el hábitat de los distintos protistas?
 ¿Por qué son importantes las algas en los ecosistemas acuáticos?
 ¿Qué otras enfermedades causan los protozoarios?
 Los estudiantes en equipos complementan información adquirida a través del video con la
que aparece en la página 127 del libro de 1.er grado de CTA, o con la bibliografía que los
estudiantes hayan conseguido.
 El docente monitorea el buen desarrollo del organizador, al término del mismo, mediante
preguntas da orientaciones para su mejora.
 El docente guía al estudiante en la clasificación general del reino protista: Protozoarios y algas,
por lo que establecen diferencias (común y diferente) en un diagrama de Venn:

Algas Protistas

Cierre (10 minutos)


 El docente recuerda las preguntas iniciales, les recuerda sus primeras explicaciones y les pide
que las contrasten y escriban una respuesta dando razones y argumentos basados en
información recopilada en su cuaderno.
 Los estudiantes mediante una exposición y desarrollando la técnica del museo, socializan los
trabajos realizados y verifican los aciertos y desaciertos para retroalimentarlos y que queden
en claro los conceptos científicos aprendidos en torno a las características macroscópicas y
microscópicas de los protistas consignados en el mapa araña. El docente hace uso del
instrumento, escala valorativa (Anexo 4).
 El docente anuncia una evaluación sumativa en la siguiente fecha.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de
Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 TV/reproductor de DVD o proyector multimedia
 Cuaderno de CTA.
 Tarjetas con imágenes.
 Papelógrafos
 Plumones
 Anexo 1, 2 y 3.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


— Buscar información sobre el mosquito trasmisor de la malaria y hacer un diagrama de su
ciclo de vida.
— Desarrollar el anexo 2 del mapa araña tomando los mejores aportes realizados en la
sesión de aprendizaje y pegarlo en su cuaderno.
— Desarrollar la tarea del crucigrama propuesto en el anexo 3.

EVALUACIÓN
 Evaluación formativa, se utiliza la escala valorativa según los indicadores previstos en
los aprendizajes esperados (Anexo 4)
 Evaluación formativa, se utiliza la ficha de metacognición (Anexo 5)
 Evaluación sumativa, se utiliza la prueba mixta de acuerdo a los indicadores de
desempeño previstos en los aprendizajes esperados, de la sesión 1 y 5. (Anexo 6)

Anexo 1
NOTICIA: EN SELVA DE CUSCO RECIBEN MEDICINAS PARA COMBATIR UN BROTE DE MALARIA

Hasta ayer eran cuatro los casos confirmados. En Quillabamba han sido hospitalizados tres
pacientes.

El Ministerio de Salud (Minsa) envió ayer por la tarde


personal médico y una dotación de medicamentos para
atender el brote de malaria presentado en la zona selvícola
de Palma Real, ubicada en el distrito de Echarate, provincia
cusqueña de La Convención.
Los casos de malaria proceden de la localidad de Rosalinas, que está a 15 minutos de Palma Real,
donde se encuentra un centro de salud.
Carlos Ramos Vega, responsable de desarrollo integral del hospital de La Convención, confirmó ayer
la detección de la malaria en cuatro pacientes que ya recibían tratamiento del hospital de
Quillabamba.
Tres de los afectados estaban hospitalizados y el cuarto se recuperaba en su domicilio.
El funcionario informó que las medicinas para la malaria no son de venta libre y solo se encuentran
en las regiones donde esta enfermedad es más común, como Loreto.
Según el coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Enfermedades Metaxénicas del Minsa,
Manuel Espinoza Silva, lo que se busca es brindar diagnóstico, tratamiento oportuno y supervisar a
los cuatro pacientes que presentan este mal.
Las autoridades de salud de la zona recomendaron no dejar charcos en las casas, usar mosquiteros
y polos de manga larga para evitar ser picados por el mosquito Anopheles, transmisor de la
enfermedad.
El insecto inocula en el hombre el parásito ‘Plasmodium falciparum’ que se alimenta y multiplica en
los glóbulos rojos. Esto causa que el enfermo sufra periodos de temblores, fiebre y sudor excesivo.

Fuente: (Adaptación, 2013). EL COMERCIO http://elcomercio.pe/peru/lima/selva-cusco-


reciben-medicinas-combatir-brote-malaria_1-noticia-1674958
Anexo 2
EL MAPA ARAÑA: CARACTERÍSTICAS DEL REINO PROTISTA

¿Cuáles son las características de sus ¿Cómo se movilizan y dónde viven?


células, sus organelos y de qué
tamaño son?

¿Cómo se clasifican ¿Cuáles son las formas


según su alimentación? de nutrición?

EL REINO PROTISTA

¿Cómo se reproducen? ¿Qué enfermedades producen los


protozoarios, ejemplos?
Anexo 3
CRUCIGRAMA: TODO SOBRE LOS PROTOZOARIOS

Indicaciones:

Completa los espacios en blanco de los recuadros horizontales y verticales con la respuesta de las
proposiciones presentadas.

1. Reino que comprende los organismos protozoarios y algas


2. Nutrición cuando se alimentan de otros protistas.
3. Especie del reino Protista que constituyen el plancton.
4. Estructura de los protozoarios que les permite movimiento.
5. Enfermedad común causada por Plasmodium vivax.
6. Tipo de reproducción asexual donde duplica el material de su célula.
7. Ejemplo de protozoario con un flagelo.

1
6 P
R
2 O
T
I 5
3 S
T
4 A

7
6.
5.
4.
3.
2.
1.

ESCALA:

En inicio

Excelente
Avanzado
EQUIPOS

En proceso
Presenta

1 Punto

4 Puntos
3 Puntos
2 Puntos
preguntas que
tienen relación
con el tema
principal

Las respuestas
consignadas
son claras y
breves
Anexo 4

Las respuestas
son coherentes
y se basan en
conocimiento
científico
CRITERIOS A EVALUAR EL MAPA ARAÑA

Las respuestas
son utilizadas
para justificar
ESCALA VALORATIVA DEL ORGANIZADOR VISUAL: EL MAPA ARAÑA

la diversidad
de seres vivos

Calificación
Anexo 5
METACOGNICIÓN

PREGUNTAS ESCRIBE AQUÍ TUS APRECIACIONES


¿Qué te pareció la técnica del
mapa araña y cómo te sientes
al completarlo?

¿Cuáles son los conceptos


científicos que comprendiste
con dificultad? ¿Por qué?

¿Con qué actitudes


participaste en la sesión?
Anexo 6
SITUACIÓN DE EVALUACIÓN: PRUEBA MIXTA

MATRIZ DE EVALUACIÓN: PRUEBA MIXTA (Sesión 1 y sesión 5)

Competencia Capacidades Indicador de Nº Puntaje Porcentaje


desempeño Reactivos

Explica el Comprende y Justifica que las 1 (8) 8 40%


mundo físico, aplica especies actuales
basado en conocimientos proceden de
conocimientos científicos y ancestros extintos.
científicos. argumenta
científicamente
Justifica la 4 (3) 12 60%
diversidad de seres
vivos considerando
las características
microscópicas y
macroscópicas.
TOTAL 5 20 100%
PRUEBA MIXTA
Competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Apellidos y nombres: Grado y sección: Fecha:

1. Lectura: Biodiversidad de los seres vivos


Vocablo del término griego “bio” que significa vida y “diversitas”, palabra latina que quiere decir
variedad, aludiendo a las distintas formas de vida que pueblan la superficie terrestre, entre
organismos vegetales y animales, y los distintos ecosistemas que conforman, en un constante
proceso evolutivo, con extinción de algunas especies y aparición de otras nuevas.
Los científicos actuales cuentan con modernos instrumentos de medición y utilizan técnicas de
investigación que les permiten realizar cálculos muy precisos. Por lo que han logrado establecer
los momentos estelares de la evolución:
• Origen de la célula procariota 3600 M (M=Millones de años)
• Origen de la célula eucariota 1400 M
• Origen de la fauna de animales pluricelulares 650 M
• Fauna de la explosión cámbrica 570 M
• Origen de los vertebrados terrestres 360 M
• Extinción de los dinosaurios. La antorcha pasa de los dinosaurios a los mamíferos 65 M
• Origen de Homo sapiens 0,1 M.
Fuente: Prezi, enero 2015. https://prezi.com/g963koliqq9k/los-seres-vivos-y-la-biodiversidad/
A partir del texto y con tus conocimientos sobre el origen de los seres vivos responde:

I. Imagina que eres un científico y argumenta sobre las evidencias científicas que
respaldan la clasificación de la biodiversidad a partir de ancestros extintos:

II. Son la base del árbol evolutivo y son los ancestros de los demás seres vivos lo
constituyen…porque son…

A. Bacterias y protozoarios – eucariotas


B. Bacterias y protozoarios – procariotas
C. Bacterias y protozoarios – unicelulares
D. Bacterias y protozoarios – pluricelulares
2. (…) En 1882 el oceanógrafo y biólogo marino escocés John Murray (1841-1914) encontró en el
islote de Rockall, algo demasiado interesante: un organismo demasiado peculiar como no se
había concebido por aquel entonces ni ahora y que se encontraba ampliamente distribuido en
el islote ¡vive el organismo unicelular más grande del mundo! Un protozoario marino de 20 cm.
Syringammina fragilissima es un protozoario gigante
(…) y desde 1883, año en que se describió como
protozoario, se han descubierto en los mares del
mundo 42 especies de estos protozoarios gigantes. Es
básicamente una célula que crece en forma de varios
tubos ramificados e interconectados que secretan una
testa de cemento y arena. Conforme crece, la célula se
deshace de pequeñas porciones de su testa que son colonizadas por nematodos. Se desconoce
cómo es que este protista come o se reproduce, aunque un estudio reciente del 2004 sugirió
que se alimentaba de las bacterias que crecían sobre los tubos de arena.
Fuente. Revista Mito, marzo 2016 http://revistamito.com/protozoarios-gigantes/

Según el texto con el hallazgo de este protozoario, se rompe con el paradigma de que los
protozoarios…

A. Son seres que se alimentan de bacterias.


B. Son microorganismos unicelulares.
C. No todos son microscópicos.
D. Son seres que viven en el agua.

3. Las bacterias que viven en nuestra boca provocan caries dental. La caries ha sido un problema
desde el año 1700, cuando el azúcar se hizo accesible, gracias al desarrollo de la industria de la
caña de azúcar. Hoy en día sabemos mucho sobre la caries. Por ejemplo:
• Las bacterias que provocan la caries se alimentan de azúcar. 1. Azúcar
2. Ácido
• El azúcar se transforma en ácido. 3. Minerales
• El ácido daña la superficie de los dientes. de esmalte
del diente
• El cepillado de los dientes ayuda a prevenir la caries.

I. ¿Cuál es el papel de las bacterias en la aparición de la


caries dental?
A. Las bacterias producen esmalte.
B. Las bacterias producen azúcar. Fuente: Ciencias en PISA. España. 2010
C. Las bacterias producen minerales.
D. Las bacterias producen ácido.

II. La característica macroscópica que pone en evidencia la existencia de las bacterias es:
A. Tener pared bacteriana.
B. Vivir formando colonias.
C. Resistente a los antibióticos.
D. Unicelular y procariota.
Criterios y claves para la corrección de respuestas de la prueba:

1. Pregunta 1

(I) Totalmente correcta (8 Puntos): Explica tres razones que justifican los
criterios de clasificación de la biodiversidad basado en evidencias, porque
menciona a:
- Los registros fósiles como evidencia para determinar a qué ser vivo y
época pertenece.
- Las características geográficas que permiten la ubicación histórica de las
especies.
- El número y la biodiversidad que explica el parentesco con su antecesor
común.

Parcialmente correcta (1-4 puntos): Explica una o dos de las razones que
justifica la clasificación de la biodiversidad basado en evidencias.

Incorrecta (0 puntos): No explica ningunas de las evidencias científicas que


justifica la clasificación de la biodiversidad basado en evidencias.

(II) Letra C. Bacterias y protozoarios – unicelulares (3 puntos).

2. Pregunta 2 Letra C. No todos son microscópicos (3 puntos).

3. Pregunta 3

(I) Letra D. Las bacterias producen ácidos. (3 puntos).

(II) Letra B. Vivir formando colonias. (3 puntos).

También podría gustarte