Está en la página 1de 26

La práctica realizada tiene como objetivos la síntesis y caracterización de la azlactona

del ácido α-benzoilaminocinamico. En esta práctica el método usado para la obtención


de la azlactona fue el de la síntesis de Erlenmeyer-Plöchl, que consiste en la
condensación de un aldehído(o cetona) con un ácido α-acilamino (ácido hipúrico) en
presencia de anhídrido acético y acetato de sodio anhidro como catalizador.

La masa experimental de los cristales amarillos claros que se obtuvieron de azlactona


del ácido α-benzoilaminocinamico fue de 1.737 g mientras que el valor teórico es
3.115g, relacionando estos valores obtuvimos un rendimiento del 55.76%. El punto de
fusión experimental un fue de 155-165 °C y teniendo como valor teórico el punto de
fusión de 165-166 °C. Finalmente podemos concluir que se sintetizo la azlactona del
ácido α-benzoilaminocinamico, no obstante debido a pequeñas cantidades de producto
perdido durante la síntesis no se obtuvo un elevado rendimiento. Y debido a las
impurezas presentadas en el producto el punto de fusión se vio afectado respecto al
teórico.

Se recomienda calentar a reflujo para evitar la volatilización, y de esa manera tener


mejor rendimiento. Al armar el equipo que se utilizará en la síntesis, observar que todo
se encuentre en perfecto estado y sobretodo, hermético. Así nos evitaremos accidentes
y posibles fugas ya que trabajará con calor.

1
INTRODUCCION

Las azlactonas se descubrieron en el siglo xix (1883) por Plöchl. Las primeras se sintetizaron
en1893 por Erlenmeyer. La ruta sintética empleada consistió en la condensación entre un
aldehído aromático y el ácido hipúrico en presencia de anhídrido acético y acetato sódico. El
ácido hipúrico produce un intermedio muy reactivo que se condensa posteriormente para dar
la azlactona.

El método de síntesis de azlactonas utilizado parte de aminoácidos como precursores del


producto final: un éter cíclico con un heteroátomo, el N.

Se obtiene un buen rendimiento debido a la gran reactividad del aldehído, lo que facilita la
reacción.

Las azlactonas (tambien denominadas 5(4H) - oxazolonas o 2 - axazolin - 5 - onas) han sido
conocidas durante aproximadamente 100 años, y han sido intensamente investigadas como
intermedios sinteticos utiles. Una reaccion importante y caracteristica de las azlactonas es una
reaccion de adicion con abertura del anillo de diversos nucleofilos, Estas reacciones de adici´on
nucleof´ılica de las azlactonas han sido utilizadas para preparar una amplia diversidad de
´acidos alfa - amidoac´eticos, incluidos ´esteres, amidas y tiolesteres.

La facilidad con que las azlactonas experimentan reacciones de abertura del anillo con
diversos nucleofilos ha sido explotada también en la química de polímeros. Las reacciones de
bisazlactonas con diaminas, dioles y aminoalcoholes han sido usadas para preparar poliamidas
y poliesteramidas.

Algunas de estas poliamidas derivadas de las reacciones de bisazlactonas pueden ser


transformadas en nuevas poliimidazolinonas mediante deshidratacion tras calentar

Han sido descritos granulos de polimeros con funcionalidad azlactona utiles para la union de
agentes complejantes, catalizadores o materiales biologicos tales como enzimas u otras
proteınas

2
DETALLES EXPERIMENTALES

Se colocó una muestra de sodio de sodio acetato trihidratado en una luna de reloj
Esta muestra se la llevo a estufa, donde a partir de 130ºC se empezó a controlar el
tiempo. Este lapso de tiempo debe durar aproximadamente 3 horas para la
deshidratación.
Luego se colocó en el desecador.
Se pesó en una luna e reloj 2.24 g de ácido hipúrico luego se colocó en un balón con
ayuda de un embudo para solidos 1.3 mL de benzaldehído con un embudo para
líquidos
Después se pesó 1.03g de acetato de sodio anhídrido y se añadió con un embudo para
solidos
Acabado eso se agregó 6.91mL de anhídrido acético, se colocó un magneto para la
agitación el acetato de sodio se obtuvo de la deshidratación del acetato de sodio de la
práctica anterior, y se procedió a tapar.
Se armó un equipo para reflujo ya con el balón con muestra, acabado el reflujo se
deja reposar.
Se arma el equipo para filtrado en vacío utilizando una bomba de vacío 2 kitasatos de
500mL, el lavado se realiza utilizando primero 10 mL de agua caliente y luego 1 mL de
alcohol enfriado en un tazón con hielo
En caso de correr riesgo de perder muestra se filtró de nuevo en un envase para
residuos y lo que se recuperó en el papel filtro se colocó en la muestra, la cual
finalmente se pesó.
Se coloca la muestra de nuevo en el balón utilizando la espátula y el embudo para
solidos
La disolvemos con 37 mL de acetona y se lleva a reflujo hasta alcanzar la temperatura
de ebullición de la acetona.
Se lava la muestra con acetona y se filtra en vacío, después de eso se deja secar en la
estufa, se recoge un poco de muestra y se coloca en el capilar y se amarra junto al
termómetro sobre un baño de aceite después de eso se toma la temperatura a la cual
la muestra se disuelve siendo esta el punto de fusión.

3
DIAGRAMA DE FLUJO

Acetato de
sodio

calentar

Acetato de
sodio
anhidrido

Agregar el resto de reactivos

acido hipúrico

benzaldheido

acido acético

anhídrido acetico

A Reflujo

+ baño maria

Alcohol
mas
muestra

Reposar

Filtrar al vacio

Lavar con alcohol y agua caliente

0 Lavamos con acetona y


filtramos

4
Determinamos punto e
fuio
Fotos

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Figura 4 Figura 5 Figura 6

5
Figura 7 Figura 8

Figura 9 Figura 10

Figura 1 1 Figura 12

6
Figura 13 Figura 14

Figura 15 Figura 16

Leyenda :

Figura 1 acido acetico Figura8 embudo con muestra

Figura2 acido hipurico Figura9 filtrado para recuperar muestra

Figura3 benzaldheido Figura 10 muestra

Figura 4 acetato de sodio anhidrido Figura11 se coloca baño maria

Figura5 reflujo Figura12 reflujo

Figura6 balon reposando


Figura 7 filtrado en vacio

Figura 13 segundo filtrado en vacio

7
Figura 14 muestra seca

Figura16 muestra en frasco


Figura15 determinacion punto de fusion

REACCIONES

8
MECANISMO DE REACCIÓN

9
RETROSINTESIS

10
RESULTADOS

TABLA N° 1: MASA TEÓRICA, EXPERIMENTAL Y % RENDIMEINTO

MASA TEÓRICA (g) MASA EXPERIMENTAL (g) % RENDIMIENTO (%)

3,115 1,737 55,76

TABLA N° 2: PUNTO DE FUSIÓN

PUNTO DE FUSIÓN EXP. PUNTO DE FUSIÓN TEO


(°C) (°C)
155-165 165-166°C

RENDIMIENTO:

*Hallando el Wt de la azlactona que debió obtenerse en la experiencia realizada:

Datos de la experiencia realizada:

*Siendo su densidad:

ρbenzaldehído = 1,05g/mL

Vbenzaldehido = 1.3mL

Como: mbenzaldehído = Vbenzaldehido x ρbenzaldehído

mbenzaldehído = (1.3mL) (1,05g/mL)

Entonces: mbenzaldehído = 1,365g

*mácido hipúrico = 2.239 g

mazlactona = 1.737g (AZLACTONA SIN RECRISTALIZAR)

Tener presente los pesos moleculares de los reactivos y productos:

PMbenzaldehído = 106,118g/mol PMácido hipúrico = 179,172g/mol

PMazlactona = 249,258g/mol

11
Tener presente la reacción:

H5C66 C6H5
C6H5
H5C6 6

De la reacción y de su mecanismo de reacción, se observa que 1 mol de ácido hipúrico


reacciona con 1 mol de benzaldehído para dar 1 mol del producto azlactona.

*Hallando el Reactivo Limitante:

1mol Ac. Hipúrico 1mol bennzaldehído 106,118g benzaldehído


2.239 g Ac. Hipúrico x x x
179,172gAc. Hipúrico 1mol Ac. Hipúrico 1mol benzaldehído

= 1.326 g benzaldehído

Se observa que el reactivo limitante es el ácido hipúrico, pues se pesó 1,365g de


Benzaldehído y según el cálculo anterior solo se requiere de 1,326g de éste, por ello el
benzaldehído es el reactivo en exceso.

Ahora, el Wt de la azlactona que debió obtenerse en la experiencia realizada, será:

1mol Ac. Hipúrico 1mol azlactona 249,258g azlactona


2,239g Ac. Hipúrico x x x
179,172gAc. Hipúrico 1mol Ac. Hipúrico 1mol azlactona

= 𝟑, 𝟏𝟏𝟓𝐠 𝐚𝐳𝐥𝐚𝐜𝐭𝐨𝐧𝐚

Hallando el rendimiento:

Wreal
R= x 100%
Wteórico

1,737gAzlactona
R= x 100%
3,115gAzlactona

𝐑 = 𝟓𝟓, 𝟕𝟔%

12
DISCUSION DE RESULTADOS

 Se pudo obtener un buen rendimiento ya que el aldehído es muy reactivo, esto


facilita la reacción.

 Antes de obtener el producto final se genera un intermedio muy reactivo que se


condensa con el benzaldehído para la formación de la Azlactona.

 Los pesos considerados no son tan exactos ya que al momento de recristalizar se


perdió un poco de muestra en el papel filtro

13
CONCLUSIONES

 El ácido hipúrico, en presencia de anhídrido acético (Ac2O), presenta la


propiedad de ciclación por condensación de una de sus formas tautómeras en
equilibrio.
 Ya que el acetato de sodio anhidro es una base actúa como agente
desprotonante.

 Analizamos sus propiedades físicas (punto de fusión) por el método del Capilar.
Verificando así que el punto de fusión del producto es 167°C
experimentalmente.El cual fue muy cercano del teórico (168°C).

 Las azlactonas intervienen como grupo protector para formar aminoácidos,


ejemplo de aminoácidos es la fenilalanina.

14
RECOMENDACIONES

 El agitador magnético ayuda a tener en agitación constante a la mezcla, para que


los reactivos se mezclen homogéneamente y toda mezcla se vuelva líquida.
 Se calienta a reflujo para evitar la volatilización, y de esa manera tener mejor
rendimiento.
 Es recomendable cristalizar en un acetona u otro compuesto diferente al
benceno, ya que este último es cancerígeno.
 El benzaldehído es nocivo en contacto con la piel, utilizar guantes.
 Al armar el equipo que se utilizará en la síntesis, observar que todo se encuentre
en perfecto estado y sobretodo, hermético. Así nos evitaremos accidentes y
posibles fugas ya que trabajará con calor.
 Tener cuidado y verificar que todo el material que se requiere para armar el
equipo para la síntesis se encuentre en óptimas condiciones ya que se trabajara
con calor y fluidos,y de esta forma evitaríamos accidentes.

 Al momento de filtrar al vacío, se debe colocar una “trampa” debido a que los
líquidos orgánico que se volatilizan rápidamente dentro del matraz de Kitasato,
estos podrían afectar el equipo utilizado para el filtrado.

 Las posibles partículas de líquido que puedan ser arrastradas por la corriente de
gas, se depositan en el fondo de la trampa.La elevada altura del tubo de salida
de la trampa impide que el líquido retenido pueda ser absorbido por el vacío. Es
por esto que se recomienda usar una trampa para que el equipo utilizado no se
vea afectado o nose dañe.

15
BIBLIOGRAFÍA

1. Jie Jack Li, Name Reactions: A Collection of Detailed Mechanisms and


Synthetic Applications, Springer, 2007, 3rd edición, 204.
2. I8, The Chemistry of Heterocyclic Compounds, Oxazoles, John Wiley & Sons,
2009, 370, 371, 372, 374.
3. http://www.sciencedirect.com/science/jrnlallbooks/sub/chemistry/a
4. http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntesis_de_Erlenmeyer-
Pl%C3%B6chl_y_de_amino%C3%A1cidos

16
APÉNDICE

CUESTIONARIO

1. Proponga una síntesis de otra azlactona


La treonina es un aminoácido de tipo polar debido a su grupo hidroxilo. En la
naturaleza, este aminoácido se encuentra en forma del enantiómero L-treonina,
mientras que la D-treonina se tiene que sintetizar en el laboratorio. Para la
síntesis de esta azlactona, se partió de la mezcla racemica de la treonina, es decir,
la DL-treonina.
El primer paso es la benzoilacion de la amina. El método clásico consiste en la
utilización de cloruro de benzoilo en el seno de piridina, pero la DL-treonina tiene
el problema de ser insoluble en ese disolvente orgánico, así que se decidió
realizar la benzoilacion en el seno de agua, utilizando un exceso de cloruro de
benzoilo, tal y como se muestra.

La reacción se realiza a 0ºc y con agitación enérgica, debido a que el cloruro de


benzoilo y el agua inmiscibles. Posteriormente, se debe eliminar el ácido
benzoico resultante de la hidrolisis del cloruro. Para minimizar este subproducto,
se debe añadir el cloruro de benzoilo muy lentamente. El rendimiento global es
del 70%. Cabe destacar la quimioselectividad de la reacción, ya que se benzoila
exclusivamente el grupo amino de la DL-treonina.
El siguiente paso es el cierre del anillo de la azlactona utilizando nuevamente
cloruro de benzoilo. En esta ocasión debe utilizarse la benzoilacion clásica en
piridina, ya que 22 es insoluble en agua.
En el segundo paso, al realizar la reacción en piridina, la formación de ácido
benzoico es inferior a si se hubiera realizado en agua, siendo innecesario utilizar
un gran exceso de cloruro de benzoilo, a diferencia de la benzoilacion de la
amina. Además, el rendimiento es superior, alcanzado un 87%. También cabe
destacar que esta última reacción es estereoselectiva, ya que de obtiene
únicamente el isómero Z de 23.

2. ¿Cuál es la importancia sintética de las azlactona? Cite ejemplos


Las azlactonas tienen diversas actividades farmacológicas: como agentes
antimicrobianos, pesticidas, etc.

17
Las azlactonas se usan principalmente para la síntesis de aminoácidos

3. ¿Cuáles serían los resultados si la recristalización de la azlactona se llevaría a


cabo en etanol caliente?
Se recristaliza en etanol caliente ya que este disuelve mejor las impurezas
lográndose así una mayor purificación del producto, donde las impurezas se
forman fuera del producto.
4. ¿Cómo lograría transformar la azlactona en ácido carboxílico?

Se lograría al hidratarlo.
Reacción :

18
RESUMENES DE ARTICULOS RELACIONADOS A LA SINTESIS

Microwave-assisted efficient synthesis of azlactone derivatives using TsCl/DMF under solvent-free


conditions

En este artículo se ha desarrollado un procedimiento simple y eficiente para la síntesis de azlactonas


empleando la reacción de condensación de Aldehídos aromáticos con ácido hipúrico utilizando el
sistema de dimetilformamida (DMF) y cloruro de Tosilo (TsCl) como agente en ausencia de disolventes
bajo irradiación de microondas de condensación. El presente Protocolo es operacionalmente simple y
ofrece varias ventajas tales como altos rendimientos y corto tiempo de reacción y la facilidad de análisis
hacen el método ventajoso.

Erlenmeyer azlactone synthesis with aliphatic aldehydes under solvent-free microwave conditions

En este artículo podemos concluir que la 2-fenil-5(4H)-oxazolone (azlactone) reacciona con aldehídos
alifáticos sobre adsorción sobre alúmina neutra e irradiación con microondas (< 2 min). Los
correspondientes productos de condensación se obtienen buenos rendimientos (62-78%), lo que indica
la resolución satisfactoria de un problema de larga data que afecta la síntesis clásica de Erlenmeyer
(resultados pobres con aldehídos alifáticos). Además se discuten razones verosímiles mecanicistas para
el éxito del procedimiento.

Microwave-assisted efficient synthesis of azlactone derivatives using 2-aminopyridine-functionalized


sphere SiO2 nanoparticles as a reusable heterogeneous catalyst

Asistida por microondas eficiente síntesis de derivados de azlactone mediante nanopartículas esfera
2-aminopyridine-funcionalizados SiO2 como un catalizador heterogéneo reutilizable

En el presente trabajo, se divulga la síntesis Erlenmeyer altamente eficiente de azlactones catalizada por
2-aminopiridina, apoyado en nano-esfera SiO2. En primer lugar, las nanopartículas de sílice se
modificaron con cloruro de triethoxysilylpropyl y luego 2-aminopiridina fue unida al soporte mediante
enlaces covalentes. Este nuevo catalizador heterogeneizador fue utilizado para la eficiente síntesis de
derivados de azlactone asistida por microondas con Ac2O como agente de condensación en condiciones
libres de solvente. El presente método ofrece ventajas incluyendo altos rendimientos, tiempos de
reacción cortos y el simple preparar. Además, el catalizador puede ser fácilmente reciclado y reutilizado
varias veces, que hace que este método atractivo, económica y medioambientalmente muy buena.

Preparation and characterization of azlactone functionalized polymer supports and their application
as scavengers

Se puede concluir que una serie de soportes de copolímero reticulado poroso basada en N-(p-
vinylbenzoyl)-2-methylalanine (VBM), estireno y divinilbenceno fue preparada por copolimerización y
suspensión acuosa en presencia de butan-2-ol utilizado como porogen. Los granos de copolímero
reticulado fueron caracterizados por análisis elemental, microscopía electrónica de barrido (SEM), FT-IR
y espectrometrías Raman confocales. Se observó que la incorporación de VBM era eficaz y homogénea
dentro de los granos. Esos soportes VBM funcionalizados fueron convertidos en soportes azlactona
funcionalizados con anhídrido acético y se midió su eficiencia barrido hacia diferentes aminas. Parecía
que el 90% de benzylamine se apaga después de 5 h.

19
New Synthesis of the Cyclic Tetrapeptide Tentoxin Employing an Azlactone as Key
Intermediate

Una preparación mejorada de la Tentoxin tetrapéptido cíclico implica una azlactona como
intermedio clave. La ventaja de esta nueva ruta sintética sobre las metodologías existentes que
el aminoácido deshidro sería fácilmente variada, permitiendo así la sencilla preparación de
análogos.

Azlactone-reactive polymer supports for immobilizing synthetically useful enzymes. II.


Important preliminary hydrogen bonding eVects in the covalent coupling of Penicillin G
Acylase

Aromaticity in azlactone anions and its significance for the Erlenmeyer synthesis

azlactona aniones: los intermedios clave en la síntesis clásica Erlenmeyer de amino ácidos,
aparentemente poseen estabilización aromático, como se indica por la tasa relativa de
catalizada por base intercambio de deuterio en los siguientes análogos:
1-metil-2-fenil-5 (4H) -imidazolone> 2-fenil-5 (4H) -oxazolona (azlactona)> 3,3-dimetil-2-fenil-4
(3H) -pyrrolone.
Esto es paralelo por la tasa relativa de condensación de estos compuestos con
hexadeuteroacetone.

20
HOJAS DE SEGURIDAD DE LOS REACTIVOS

21
22
23
24
25
26

También podría gustarte