Está en la página 1de 137

GOBIERNO PROVINCIAL DEL CAÑAR

PLAN DE EQUIDAD TERRITORIAL Y DISMINUCIÓN DE LA


POBREZA EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR
Año 2017 - 2022

Foto: taller grupo focal en Ingapirca, mujer que recibe el bono


construyendo su futuro

Equipo consultor:
Silvana Regalado
María Inés Vintimilla
David Acurio
Julia Martinez
Daniela Samaniego
Mateo Neira

Enero 2017

1
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
2. METODOLOGÍA............................................................................................................................ 5
3. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................. 8
4. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................ 10
5. PLAN DE EQUIDAD TERRITORIAL Y DISMINUCIÓN DE LA POBREZA.......................................... 60
5.1. OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL PLAN ................................................................................... 60
5.2. LOS ENFOQUES DEL PLAN ................................................................................................. 60
5.3. LOS ACTORES DEL TERRITORIO ......................................................................................... 60
5.4. EJES Y PROGRAMAS DEL PLAN .......................................................................................... 62
5.5. EJE AMPLIACIÓN DE CAPACIDADES .................................................................................. 63
5.5.1. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 63
5.5.2. OBJETIVO DEL EJE ...................................................................................................... 65
5.5.3. PROGRAMAS ............................................................................................................. 65
5.6. EJE GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES ............................................................................ 73
5.6.1. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 73
5.6.2. OBJETIVO DEL EJE ...................................................................................................... 74
5.6.3. PROGRAMAS ............................................................................................................. 74
5.5. EJE PRODUCCIÓN, TRABAJO Y EMPLEO ............................................................................ 78
5.5.1. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 78
5.5.2. OBJETIVO DEL EJE ...................................................................................................... 79
5.5.3. PROGRAMAS ............................................................................................................. 79
5.6. EJE EQUIDAD TERRITORIAL ............................................................................................... 83
5.6.1. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 83
5.6.2. OBJETIVO DEL EJE ...................................................................................................... 84
5.6.3. PROGRAMAS ............................................................................................................. 84
5.7. EJE CIUDADANÍA TRANSFORMADORA .............................................................................. 91
5.7.1. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 91
5.7.2. OBJETIVO DEL EJE ...................................................................................................... 91
5.7.3. PROGRAMAS ............................................................................................................. 92
5.8. RESUMEN: EJES Y PROGRAMAS POR ETAPA Y COSTOS TOTALES ..................................... 94
112 personas capacitadas al año. ............................................................................................. 96

2
(Territorios Priorizados) ............................................................................................................ 97
5.9. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO .................................................................... 101
5.10. ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO............................................................................ 112
5.11. MODELO DE INTERVENCIÓN ....................................................................................... 114
6. MODELO DE GESTIÓN ............................................................................................................. 117
6.1. ESTRUCTURA PROVINCIAL PARA LA GESTIÓN................................................................. 117
6.1.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES DEL MODELO DE GESTIÓN ..................................... 117
6.1.2. PROPUESTA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA GESTIÓN DEL PLAN .................... 119
6.1.3. EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN ................................................................ 120
7. ARTICULACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDOT).
121
7.1. PDOT CANTÓN AZOGUES ................................................................................................ 121
7.2. PDOT CANTÓN BIBLIÁN ................................................................................................... 122
7.3. PDOT CANTÓN CAÑAR .................................................................................................... 123
7.4. PDOT CANTÓN DÉLEG ..................................................................................................... 125
7.5. PDOT CANTÓN EL TAMBO ............................................................................................... 126
7.6. PDOT CANTÓN LA TRONCAL ........................................................................................... 127
7.7. PDOT CANTÓN SUSCAL ................................................................................................... 127
7.8. PDOT PROVINCIAL ........................................................................................................... 128
8. PLAN OPERATVIVO ANUAL – POA 2017 .................................................................................. 131
9. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 134
10. SIGLAS Y ACRÓNIMOS ........................................................................................................ 135
11. ANEXOS ............................................................................................................................... 137

3
1. INTRODUCCIÓN
En el Ecuador el modelo de desarrollo neoliberal profundizó las desigualdades y amplió las brechas
sociales y económicas dejando a distintos grupos humanos y territorios (sobre todo en zonas
rurales) rezagados de los procesos de desarrollo y excluidos de los recursos y beneficios ofertados
por el Estado. Esta situación afecta principalmente a mujeres, personas pertenecientes a
nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuatorianos y montuvios, personas con discapacidad,
personas en situación de movilidad y refugiados, personas LGBTI, niños, niñas y jóvenes.

En el caso ecuatoriano, la Constitución del 2008 define en su preámbulo que como país
“decidimos construir una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la
naturaleza para alcanzar el buen vivir, el Sumak kawsay”; esto implica el régimen del Buen Vivir,
planteamiento que supone: mejorar la calidad de vida, desarrollar capacidades, contar con un
sistema económico que promueva igualdad a través de la redistribución social y territorial de los
beneficios.

Por ello, uno de los grandes retos del Ecuador y del Gobierno Autónomo Descentralizado de la
Provincia del Cañar es mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas, para lo cual, la
diversificación productiva y el crecimiento de la economía deben dirigirse a alcanzar cambios
estructurales que permitan la emancipación del ser humano, la reproducción de su vida con
dignidad a través del cumplimiento progresivo de los derechos a educación, salud, empleo,
vivienda; la reducción de la inequidad social en un entorno participativo y de creciente cohesión
social, por lo que es necesario superar las definiciones clásicas de pobreza medidas por el ingreso,
el consumo, y la satisfacción de necesidades mínimas y avanzar hacia una concepción
multidimensional del desarrollo que dé cuenta del ejercicio real e igualitario de derechos,
construyendo un/a ciudadano/a integral y transformador de su propia vida, objeto del Plan de
Equidad Territorial y Disminución de la Pobreza en la Provincia del Cañar.

El presente documento, recoge los resultados del trabajo, donde se plantean los siguientes temas
y subtemas:

 Un breve acercamiento a la metodología utilizada para la realización del plan.


 El marco conceptual con una revisión de los paradigmas que motivan la construcción del
plan y sus apuestas.
 Un resumen del diagnóstico elaborado para el Plan.
 El Objetivo Estratégico del Plan de Equidad Territorial y Disminución de la Pobreza 2017 –
2022.
 Luego se abordan los 5 ejes: Ampliación de capacidades, Generación de oportunidades,
Producción, trabajo y empleo, Equidad territorial y Ciudadanía transformadora. Cada uno
contiene una justificación desde la mirada de disminución de la pobreza y los datos que
reflejan la situación provincial; luego su objetivo.
 Se describen cada uno de los programas planteados para cada eje, con metas y costos
 Se plantean los mecanismos que serán parte del sistema de seguimiento y monitoreo.
 Las estrategias de financiamiento tomando en cuenta la corresponsabilidad, la
cooperación y el sector privado.
 El modelo de implementación multi-actor en el territorio
 En el modelo de gestión se aborda la estructura provincial para la gestión y el modelo de
intervención planteado.

4
 Se ha dispuesto un capítulo para entender cómo el plan se articula a los instrumentos de
planificación provincial y municipal.
 Se hace un acercamiento a lo que sería el Plan Operativo 2017.
 Se presentan los anexos con los documentos en su versión íntegra.

2. METODOLOGÍA
Para la Construcción del Plan de Equidad Territorial y Disminución de la Pobreza en la Provincia del
Cañar se aplicó la siguiente ruta metodológica:

Tabla No. 1
Etapas de la ruta metodológica

Etapa 2 Etapa 4
•Diagnóstico •Institucionaliz
de la realidad •Construcción ación del •Constucción
participativa modelo de de la agenda
del Plan gestión normativa
Etapa 1 Etapa 3

Etapa 1: El diagnóstico de la realidad:


Tuvo por objeto conocer la realidad socio-económica y productiva de la provincia con enfoque
multidimensional, contextualizándola dentro de los principios programáticos de desarrollo del
país; por otro lado, buscó caracterizar la pobreza y definir los territorios de atención prioritaria
para la intervención en el corto, mediano y largo plazo. La ruta seguida en esta etapa contempla
los siguientes pasos:

A. Construcción del marco conceptual de referencia: su propósito fue construir los enfoques
y paradigmas en los que se anclará el Plan para la Equidad Territorial y la Disminución de la
Pobreza, estableciendo para el efecto las premisas, el tipo de pobreza a enfrentar y los
ámbitos de abordaje de la propuesta.
B. Identificación del marco normativo y de políticas públicas de actuación: en el marco de la
base conceptual y de las premisas determinadas para el Plan, se hizo un análisis de
contexto normativo y de políticas públicas para establecer las articulaciones con la base
jurídica y los planes programáticos nacionales y locales. El análisis se centró en los
ámbitos: i) jurídico, ii) político, iii) institucional.
C. Articulación de los actores del territorio: se buscó generar un acuerdo ético-político por el
desarrollo de la provincia, que ponga en el centro del accionar el bienestar de las personas

5
en condiciones de vulnerabilidad; en ese sentido, se realizaron reuniones informativas y
de estructuración de compromisos con instancias del gobierno central, de los gobiernos
autónomos descentralizados y los organismos de la cooperación nacional e internacional
para determinar la voluntad política y las condiciones reales de cooperación.
D. Caracterización de la realidad socioeconómica de la provincia por fuentes secundarias: se
procedió al levantamiento de información secundaria, analizando indicadores provinciales,
cantonales y parroquiales que dieran cuenta del estado de situación del ejercicio de
derechos, la calidad de vida y la concentración de la pobreza en el territorio.
E. Profundización del conocimiento de las condiciones de la pobreza: con la intencionalidad
de ahondar en el conocimiento de la realidad social, económica y productiva de las
familias de la provincia, se aplicó en el territorio una encuesta socio económica y de
estratificación de hogares que permitió actualizar los principales indicadores que definen
la pobreza multidimensional. Se aplicaron encuestas personales a una muestra aleatoria
probabilística con el propósito de obtener información de la situación en cada uno de los
indicadores.
F. Definición de los territorios prioritarios de actuación: una vez que se ha realizado el
análisis pormenorizado del territorio, se determinó que la unidad básica de actuación es la
parroquia, considerándola como el espacio donde se pueden desarrollar las acciones
tendientes a lograr la equidad y superación de los niveles de pobreza y vulnerabilidad; por
lo que, cruzando información de pobreza por ingresos, extrema pobreza por ingresos,
necesidades básicas insatisfechas, familias que reciben el bono de desarrollo humano,
tamaño de la población y representatividad cantonal, se hizo un primer ordenamiento de
las parroquias y cabeceras parroquiales por su situación de pobreza, para allí proceder al
afinamiento del diagnóstico y posterior construcción de un plan de intervención en el
mediano plazo.
La representatividad cantonal permitió que el Plan de Equidad Territorial y Disminución de
la Pobreza incluya a territorios de todos los cantones, logrando que existan mayores
posibilidades de concertación política y participación de todas las autoridades de la
provincia.
G. Identificación de las percepciones ciudadanas: para alcanzar pertinencia significativa en
los planteamientos del Plan, se realizó un análisis, con las personas destinatarias de las
políticas públicas de lucha contra la pobreza, sobre sus impresiones con respecto a: i) las
dimensiones de la pobreza en la provincia, ii) los resultados de la aplicación de las políticas
públicas, iii) los componentes que debería tener una estrategia de lucha contra la pobreza
para ser efectiva. La población meta fue la que recibe el Bono de Desarrollo Humano –
BDH, organizándose varios grupos focales en los territorios priorizados.
H. Análisis de las economías rurales y urbanas locales que se encuentran en situación de
pobreza: las pequeñas economías se caracterizan por racionalidades económicas
específicas de las que depende la elección de las tecnologías, la gestión de los medios de
producción, el empleo de la mano de obra familiar, su vinculación con el mercado, y las
estrategias de inversión y capitalización; esta etapa metodológica pretendió caracterizar el
mecanismo de funcionamiento de los sistemas económicos de las familias pobres de la
provincia del Cañar tanto urbanas como rurales para asignar prioridades a las alternativas
de solución y centrarse en aquellas que sean más pertinentes.

Etapa 2: Construcción participativa del Plan


En base a los resultados del análisis de la realidad, y en el marco de un pacto político que convoca
y compromete a los actores del territorio, se construyó de manera consensuada el Plan de Equidad

6
Territorial y Disminución de la Pobreza, orientado a modificar de manera positiva la realidad de los
sectores de pobreza y extrema pobreza en la provincia, se implementaron los siguientes pasos:

A. Definición de las grandes orientaciones programáticas: en el marco del convenio de


articulación interinstitucional para la construcción del Plan, se realizó una jornada de
trabajo, para en base a los resultados del análisis de la realidad y el marco contextual,
establecer los ejes estructurantes del Plan.
B. Definición de líneas estratégicas y programas: con la intención de otorgarle agilidad a
la fase de formulación de las estrategias del Plan, se decidió convocar a la autoridad y
al equipo técnico del municipio más afín a los objetivos del Gobierno Provincial y con
los mejores resultados en la gestión socioeconómica en su territorio, para en un
proceso participativo y consensuado definir las principales líneas de actuación, las
metas y los presupuestos, quedando de esta manera estructurado el primer borrador
del Plan
C. Articulación del Plan con las instancias internas del Gobierno Provincial: se realizaron
jornadas de trabajo con las direcciones de planificación, desarrollo económico,
desarrollo social, riego y drenaje y obras públicas para establecer las articulaciones y
sinergias internas que potencien las acciones programadas en el Plan, así como las
priorización de propuestas en los territorios definidos para la intervención en la
primera etapa.
D. Puesta en común del Plan con los actores del territorio: en reuniones bilaterales con
los actores del territorio, se fueron consensuando las metas y las posibilidades de
corresponsabilidad para la ejecución del Plan, definiéndose acciones sectoriales e
intersectoriales multi-actor que significan actividadeds técnicas y de cofinanciamiento.
E. Aprobación por la máxima autoridad del GAD provincial: una vez que el Plan estuvo
consensuado y construido en cuanto a ejes, líneas de actuación, programas, metas,
etapas y presupuesto fue puesto a consideración del Prefecto Provincial para un
primer aval, y de esta manera poder avanzar hacia los siguientes pasos, previos a la
aprobación definitiva en la Cámara Provincial.
F. Definición del modelo de intervención: una vez que se contó con el Plan formulado, en
el marco del espacio de coordinación interinstitucional, se definieron los elementos
para una estrategia de intervención que considere a la familia como el eje articulador
de las intervenciones intersectoriales, generándose el rededor de ellas redes de apoyo
socio económico integradas por las instancias desconcentradas del gobierno central y
los gobiernos autónomos descentralizados.

Etapa 3: Institucionalización del modelo de gestión:


Para que el proceso de implementación del Plan quede debidamente institucionalizado, es
necesario conformar un espacio de coordinación intersectorial y articulación multinivel para la
toma de decisiones; así como, establecer la composición y articulación de la instancia ejecutora a
la estructura del Gobierno Provincial del Cañar; en ese sentido, se realizaron los siguientes pasos:

A. Taller de reflexión con decisores: en una reunión de trabajo con las autoridades del
Gobierno Provincial y los actores integrantes de la estrategia de cooperación
interinstitucional que impulsa el Plan se establecieron las directrices para la
construcción del modelo de gestión, que básicamente debe imbricarse con los
espacios de gestión y decisión existentes en la provincia, bajo el principio de no
generar estructuras paralelas.

7
B. Institucionalización del modelo de gestión: una vez definido el modelo de gestión se lo
incorporó en la ordenanza que aprueba el Plan y lo institucionaliza.

Etapa 4: Construcción de la agenda normativa


Con el propósito de garantizar el cumplimiento del Plan de Equidad Territorial y Disminución de la
Pobreza en la Provincia del Cañar, se construyó una Ordenanza Provincial, misma que deberá ser
sometida a la aprobación de la Cámara Provincial para garantizar su viabilidad y sostenibilidad.

3. MARCO CONCEPTUAL
Amartya Sen (2000) ha planteado la idea de un desarrollo entendido como libertad, que supone
que “...el desarrollo puede concebirse (...) como un proceso de expansión de las libertades reales
de las que disfrutan los individuos.” Es decir que el desarrollo no debe medirse con otro indicador
que no sea el aumento de las libertades de los individuos.

Sen no define al desarrollo en base a la renta sino por la capacidad que tienen las personas de
transformar esa renta en aquello que ellas consideran necesario para llevar la vida que quieren
llevar, pero además con la idea de que los sujetos son “agentes” y no “pacientes” de los procesos
de desarrollo. Es decir que el individuo no debe ser considerado como un ente pasivo que recibe
ayuda sino como un motor de generación y cambio de desarrollo y justicia social (agenciamiento
social).

En este mismo sentido, Martha Nussbaum (2011) plantea la necesidad de identificar las
capacidades humanas básicas sobre las que deben centrarse los derechos. Plantea que la meta de
la política pública es hacer que los ciudadanos libres puedan alcanzar sus planes de vida y gozar de
una igualdad de oportunidades, las que deben encararse desde la óptica de las capacidades y no
como meros recursos. Las capacidades centrales pretenden ser los principios básicos para
estructurar tanto el derecho constitucional como las políticas públicas de un estado o comunidad
de naciones que aspire a la justicia social.

La disminución de la pobreza debe ser entendida entonces como el desarrollo de esas


capacidades, y “agencias” de las que habla Sen, que serán posibles en tanto en cuanto se cuente
con políticas públicas como dice Nussbaum, que apuesten por la redistribución y la construcción
de equidad, la generación de oportunidades, el reconocimiento de los derechos y la dignidad
humana.

En el Ecuador, el Sumak Allí Kawsay, recogido en la Constitución del 2008, se convierte en el


paradigma de actuación, y alude a una vida plena, a una nueva construcción de sociedad, y
propone otras formas de relaciones que permitan alcanzar la dignidad, la justicia social y el
desarrollo.

Con esta perspectiva se generan las políticas, estrategias, programas de los diferentes entes
estatales que tienen relación con el tema del desarrollo y superación de la pobreza.

En este contexto es necesario definir qué tipo de pobreza es la que se va a enfrentar.


Tradicionalmente se ha medido la pobreza de manera unidimensional, tomando en cuenta los
ingresos, es decir según el poder adquisitivo de la familia. Se define como “pobres” a aquellas
personas que pertenecen a los hogares cuyo ingreso monetario en un mes es menor al salario

8
básico unificado, y “extremadamente pobres” a las que tienen un ingreso equivalente a la mitad
de un salario básico unificado.

En los últimos 30 años surge el concepto de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),
que incluye otros parámetros para medir la pobreza, que tienen que ver con las necesidades
indispensables para la vida. Se definen los umbrales y se establece una línea para la “pobreza por
NBI” y otra para la “pobreza extrema por NBI”. En esta se incluye: i) capacidad económica, ii)
acceso a educación básica, iii) acceso a vivienda, iv) acceso a servicios básicos. Esta forma de
medición tiene también críticas en el sentido de que los parámetros son más adecuados al área
urbana que a la rural, que solo capta extremos y no distingue diferencias entre ellos, entre otras.

En el mes de febrero de 2016 el Ecuador adoptó esta forma de medir la pobreza que permite
mejorar la planificación y gestión de la política pública de manera integral, sumándose a países
como Colombia, Chile, México, Costa Rica y El Salvador que cuentan con esta herramienta para
reducción de la pobreza.

Luego, en el presente año el Ecuador adopta una nueva forma de medir denominada Índice de
Pobreza Multidimensional (IPM) que tiene relación con el enfoque de Sen sobre la “capacidad” del
ser humano para actuar y contribuir al desarrollo pleno de la sociedad. Con esto se une a otros
países como Colombia, Chile, México, Costa Rica y el Salvador que la han asumido también.

Esta forma de medir, amplía el paradigma monetarista y plantea la medición en el marco del
ejercicio de derechos, es decir, colocar al ser humano como sujeto de derechos, los mismos que
generan capacidades, destrezas y facultan al individuo, a tener la libertad de elegir el tipo de vida
que quiere tener. Esto va de la mano con el concepto del “Buen Vivir”.

Entonces, la pobreza se define como «la situación de privación del ejercicio de los derechos de las
personas establecidos en la Constitución» que introduce el concepto del Buen Vivir como eje
transversal para la definición de los derechos de las personas.

El IPM define umbrales mínimos que implican un estado de vulneración de derechos de los
individuos. En el Ecuador el marco para la definición de estos indicadores es el Capítulo segundo
del Buen Vivir en la Constitución. Estos indicadores tienen pesos, y un umbral de privación, y de
acuerdo a ello se define si son “pobres” o “extremadamente pobres”. Los indicadores deben ser
susceptibles de política pública, es decir que sea el Estado el que puede modificar estas
condiciones.

La metodología agrupa 12 indicadores en total de la siguiente manera:

Tabla No. 2
INDICADORES Y PRIVACIONES PARA EL CÁLCULO DEL IPM
DIMENSIÓN PESOS INDICADOR POBLACIÓN
EDUCACIÓN 8.3% 1. Inasistencia a educación básica y bachillerato 5 a 17 años
8.3% 2. No acceso a educación superior por razones económicas 18 a 29 años
8.3% 3. Logro educativo incompleto (básica) 18 a 64 años
TRABAJO Y SEGURIDAD 8.3% 4. Empleo infantil y adolescente 5 a 17 años
SOCIAL 8.3% 5. Desempleo o empleo inadecuado 18 años y más
8.3% 6. No contribución al sistema de pensiones 15 años y más
SALUD, AGUA Y 12.5% 7. Pobreza extrema por ingresos Toda población
ALIMENTACIÓN 12.5% 8. Sin servicio de agua por red pública Toda población

9
DIMENSIÓN PESOS INDICADOR POBLACIÓN
HÁBITAT, VIVIENDA Y 6.25% 9. Hacinamiento Toda población
AMBIENTE SANO 6.25% 10. Déficit habitacional Toda población
6.25% 11. Sin saneamiento de excretas Toda población
6.25% 12. Sin servicio de recolección de basura Toda población
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Para diseñar el Plan de Equidad Territorial y Disminución de la Pobreza se ha asumido esta forma
de medición, y dado que los datos existentes en el país no son representativos para la provincia
del Cañar, debido a que utilizan como fuente la Encuesta Nacional de Empleo y Subempleo
(ENEMDU), que se la realiza permanentemente solo en las principales ciudades del país, el
Gobierno Provincial del Cañar promovió el levantamiento de información primaria a través de una
encuesta de hogares en los 7 cantones, de manera que se pueda conocer los niveles de pobreza
que está enfrentando.

Información detallada sobre el marco conceptual y el tipo de pobreza a enfrentar se encuentra en


el Anexo No. 1 – El tipo de pobreza a enfrentar.

4. DIAGNÓSTICO
La provincia del Cañar ha sido el soporte de la producción agrícola y ganadera de la sierra centro
sur y ha aportado tanto con productos como con talento humano y recursos económicos a
consolidar la conformación de Cuenca como polo de desarrollo del sur del país. La economía del
Cañar aporta con el 1,31% del Producto Interno Bruto Nacional.

Cañar ha mantenido un crecimiento de su índice de desarrollo humano que en el año 2001 fue de
0,651 (recordando que 1 sería lo mejor) para en el año 2010 llegar a 0,812 y a 0,814 en el año
2013, ubicándose en el puesto número 15 comparativamente con las 24 provincias del Ecuador, y
por sobre el IDH nacional.

A continuación se presentan los principales resultados y en el Anexo No. 5 – Diagnóstico


socioeconómico, se puede encontrar la información completa del análisis de la realidad.

ESTADO ACTUAL DE LA SITUACIÓN – UNA MIRADA PROVINCIAL

DINÁMICA ECONÓMICA
La producción de la provincia del Cañar en el año 2014 estuvo alrededor de los 955 millones de
dólares, que con respecto al VAB nacional, que tiene un valor de 96 431 millones, representa el
0.99%. Los cantones Azogues y La Troncal representan el 70% de la producción provincial, les sigue
Cañar con un 15%, y los cuatro restantes con otro 15%. Esta situación deja ver las desigualdades
territoriales en cuanto al fomento de la producción y las necesidades de una inversión menos
concentrada.

Si se analiza la estructura productiva de la provincia, se observa que la construcción con un 21%;


transporte, información, comunicaciones con un 15%; agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
con un 12%; y comercio con un 11% son las principales actividades económicas que impulsan el
crecimiento económico en la provincia, juntas concentran el 59% de la producción provincial.

10
En el cantón Azogues tiene un peso muy significativo la construcción, en una relación tres a uno
con el siguiente rubro que es el transporte; en Cañar, Biblián y el Tambo es el transporte, mientras
que en la Troncal la agricultura por sus producciones de caña de azúcar, banano, cacao.

Haciendo una relación entre los años 2007 al 2014 vemos que la constucción se ha dinamizado
mucho, pasando de un 16% a un 21% respectivamente. Y la agricultura ha sufrido el fenómeno
inverso, pasando de 21% en el 2007 al 12% en el 2014.

Según el Directorio de Empresas 2014 en la provincia del Cañar existe un total de 22.878
establecimientos económicos; de los cuales entre los sectores de comercio y servicios representan
el 74%. La agricultura a pesar de que ha dejado de ser una actividad de alta importancia en la
provincia, aún cuenta con un 18% del total de las empresas. Según la misma fuente, si bien hay un
número importante de microempresas, cuando se analizan las ventas son las pequeñas y grandes
que tienen valores significativos.

Con respecto a la estructura sectorial de la PEA vemos que la agricultura, ganadería, silvicultura y
pesca son las que mayor cantidad de población absorben con un valor del 37%, a pesar de no ser
el sector que mayor riqueza genera, categoría que le corresponde al sector del comercio, lo cual es
coherente con la realidad productiva de la provincia caracterizada por la presencia de pequeñas
unidades familiares que producen para el autoconsumo y absorben mano de obra, por lo general
no remunerada, trabajos que además se complementan con redes locales de cooperación como el
trabajo comunal o de la familia ampliada.

La migración internacional marcó mucho la dinámica económica de la provincia del Cañar


convirtiéndose en uno de los principales ingresos de los hogares, los mismos que se han
canalizado básicamente a la vivienda y al consumo. A pesar de sus valores ha ido disminuyendo
considerablemente en los últimos años, todavía tiene un peso importante en la economía del
territorio, en el año 2014 tuvo un valor equivalente al sector de la construcción principal rubro
generador de VAB en la provincia. Las remesas son mucho más elevadas en los cantones Azogues,
Cañar y La Troncal.

INVERSION PÚBLICA
Es especialmente importante la inversión de los años 2012, 2013 y 2014 debido a los grandes
proyectos como: la creación de la Universidad Nacional de la Educación UNAE; creación de la
Unidad Educativa del Milenio Nela Martínez; programa de vivienda rural para el cantón La Troncal,
construcción de infraestructura sanitaria; relocalización de la Secretaría del Migrante - SENAMI;
recuperación del Complejo Arqueológico Ingapirca; carretera Zhud-Biblián, rehabilitación de la vía
La Troncal–Puerto Inca; mejoramiento de la carretera Zhud–Cochancay–El Triunfo; proyecto
Hidroeléctrico Ocaña, proyecto hidroeléctrico Mazar; proyecto hidroeléctrico Dudas–Mazar;
construcción del poliducto Pascuales–Cuenca; proyecto de control de inundaciones en el río
Cañar; entre otros.

SISTEMA FINANCIERO
En la provincia del Cañar operan dos mutualistas, siete bancos privados, veinte cooperativas
registradas en la provincia, y tres cooperativas de otras provincias con sucursales en el Cañar.

El sistema financiero captó en el año 2015, 742 millones de dólares, sin embargo invirtió en el
territorio únicamente 308 millones, con lo que el dinero de la provincia está siento llevado a otros

11
lugares para generar desarrollo. Además vale destacar que el Banco de Desarrollo del Ecuador -
BEDE otorgó en el 2015, 51 créditos en la provincia del Cañar por un monto de $ 8´969.510

SECTOR AGROPECUARIO
El sector agropecuario es de mucha importancia para la provincia del Cañar su aporte al Valor
Agregado Bruto en el año 2014 fue de 114 millones de dólares, tercer rubro en importancia
después de comercio y transporte; y de otro lado, es una importante fuente de empleo para la
PEA, en el año 2010 representó el 37% de total, la misma que por lo general se emplea en
actividades para el autoconsumo familiar.

Dado que la información del Censo Agropecuario corresponde al año 2000, utilizaremos para el
análisis las estadísticas de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua – ESPAC
2015 levantada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, cuyos resultados expresan los
siguientes valores:

Gráfico No. 1
SUPERFICIE POR CATEGORÍA DE USO DE SUELOS EN LA PROVINCIA DE CAÑAR
80000
CULTIVOS PERMANENTES

CULTIVOS TRANSITORIOS
60000
DESCANSO

40000 PASTOS CULTIVADOS

PASTOS NATURALES
20000
PARAMOS

0 MONTES Y BOSQUES

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua – ESPAC - INEC 2015

A nivel nacional la provincia del Cañar se destaca por su producción de caña de azúcar, banano,
papa y haba tierna. La producción anual de caña de azúcar representa el 13.51% respecto a la
producción nacional de este cultivo, mientras que la producción anual de papa representa el
5.35%.

Según información del Plan Participativo de Riego y Drenaje de la Provincia del Cañar, la
producción de la provincia tiene la siguiente estructura de acuerdo a sus cultivos

Tabla No. 3
Producción de la provincia de El Cañar
PRODUCTO PORCENTAJE
Ajo verde 0.3
Arvejas verdes 9.7
Banano 0.8
Cacao en grano 1.2
Café en grano 0.5
Camotes 1.1
Caña de azúcar 2.0
Cebada 4.0
Fréjol 5.3

12
PRODUCTO PORCENTAJE
Frutas pomáceas y frutas de hueso 0.6
Habas 7.8
Hortalizas frescas n.c.p. 12.0
Legumbres de vaina verde 0.2
Limones y limas 0.2
Maíz (Grano) 16.2
Mellocos 3.7
Naranjas 0.5
Ocas 1.6
Otras frutas tropicales y subtropicales, n.c.p. 0.9
Papa china 1.9
Papas 17.6
Plátanos y otros 0.6
Quinua 1.2
Tangerinas, mandarinas, clementinas 0.2
Trigo 3.0
Yuca 1.9
Zambo 0.3
Zanahorias y nabos 0.2
Total 100.0
Fuente: Plan Participativo de Riego y Drenaje de la Provincia del Cañar

La comercialización es uno de los principales cuellos de botella que enfrentan los productores a
nivel local, según la información del Plan Participativo de Riego y Drenaje elaborado por el
Gobierno Provincial, los problemas más frecuentes son:

Tabla No. 4
PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA COMERCIALIZACIÓN PROVINCIA DEL CAÑAR
CATEGORÍA PORCENTAJE
Precios bajos 46
Horarios para la venta 20
Maltrato en mercados 24
Lugar para vender el producto 10
TOTAL 100
Fuente: Plan Participativo de Riego y Drenaje de la Provincia del Cañar

Según el destino de la comercialización en la provincia del Cañar el 46% de personas comercializan


con los intermediarios, el 50% vende en los mercados locales y el 4% en los mercados regionales.

En cuanto a la producción pecuaria la provincia presente los siguientes datos

Tabla No. 5
NÚMERO TOTAL DE CABEZAS DE GANADO – PROVINCIA DEL CAÑAR – 2015
VACUNO PORCINO OVINO ASNAL CABALLAR MULAR CAPRINO
129.508 22.077 27.498 652 6.872 344 84
Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua – ESPAC 2015

Con respecto al tamaño de la tierra, y tomando para el estudio el análisis de caso de algunos
cantones, observamos la siguiente composición, misma que puede ser inferida a toda la provincia:

13
Tabla No. 6
TAMAÑO DE LA PROPIEDAD – PROVINCIA DEL CAÑAR
TAMAÑO AZOGUES CAÑAR DELEG TRONCAL SUSCAL TOTAL PORCENAJE
De 0 a 1 50 696 10 214 10 969 715 1 396 73 990 87%
De 1 a 5 2 326 2 793 938 981 379 7 417 9%
De 5 a 10 459 556 40 471 55 1 581 2%
De 10 a 20 277 263 12 360 16 928 1%
Más de 20 239 169 7 450 91 956 1%
TOTAL 53 997 13 995 11 966 2 977 1 937 84 874 100%
Fuente PDOT- Catastros Municipales

La provincia del Cañar tienen un alto grado de minifundios, El 87% de las familias poseen menos
de 1 ha.; y el 9% entre 1 a 5 has, lo que explica la cantidad de producción que se destina al
autoconsumo, y los bajos rendimientos del sector.

Un indicador que establece la propiedad de la tierra de las familias del Cañar es el que se
encuentra en el Registro Social 2013 – 2014, que determina que el 55,7% de los núcleos de hogar
no poseen fincas, parcelas o tierras; y el 34,6% de familias tienen fincas propias.

Tabla No. 7
FAMILIAS QUE POSEEN FINCAS, PARCELAS O TIERRAS
FINCAS, PARCELAS O TIERRAS CASOS PORCENTAJE
No tienen 22 873 55,7%
Propias 14 218 34,6%
En arriendo y/o al partir 241 0,6%
Arrendadas y/o al partir 1 320 3,2%
Cedidas o gratuitas 2 348 5,7%
Comunitarias 70 0,2%
Fuente: Registro Social 2013 – 2014

RIEGO.- El riego es uno de los componentes más importantes para mejorar la producción y
productividad de un territorio y los ingresos de las economías familiares; en la provincia del Cañar
los datos levantados en el marco del Plan de riego, nos presentan la siguiente información:

Tabla No. 8
COBERTURA DE RIEGO – PROVINCIA DEL CAÑAR
VARIABLE DATOS
Número de sistemas de riego 132
Número total de usuarios 10 637
Área regada 12 247,56 has
Área Potencialmente regable 17 132,85 has
Caudal 3 533.61 lts.
% de riego por inundación 68%
% de riego por aspersión 32%
Fuente: Plan Participativo de Riego y Drenaje de la Provincia del Cañar

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Población.- La provincia del Cañar tiene una población de 225.184 habitantes, siendo la población
masculina del 46,73%, y la femenina del 53,27%, distribuida en 7 cantones.

14
Sumada la población de Azogues, Cañar y La Troncal se concentra el 81,61%. Los 4 cantones
restantes son pequeños.

Tabla No. 9
POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR POR GRANDES GRUPOS DE EDAD Y SEXO
SEXO
De 0 a 14 años 37.246 36.510 73.756
De 15 a 64 años 59.395 72.399 131.794
De 65 años y más 8.594 11.040 19.634
TOTAL 105.235 119.949 225.184
Fuente: Censo 2010. Elaboración: Equipo Consultor

La Troncal es el único cantón que tiene un 50% de población masculina y 50% femenina. El cantón
Déleg en cambio es el que mayor diferencia presenta, teniendo un 43% de población masculina,
frente a un 57% de población femenina.

Según el gráfico que sigue, se observa que mientras a nivel nacional la población está concentrada
en el área urbana, con un 63%, en la provincia del Cañar ocurre lo contrario, es decir, mientras la
población urbana es del 42% la rural es del 58%. Es por esto que se considera que la provincia del
Cañar es eminentemente rural.

Gráfico N° 2
POBLACIÓN URBANA / RURAL ECUADOR Y CAÑAR
70
60
50
40
30
20
10
0
Rural Urbano Rural Urbano

ECUADOR CAÑAR
Fuente: Censo 2010. Elaboración: Equipo Consultor

A nivel de cantones, se podrían considerar como áreas urbanas la ciudad de Azogues, la ciudad de
La Troncal y el centro cantonal de El Tambo. En La Troncal se encuentra la mayor población urbana
de la provincia, siendo el 65%. Los demás centros cantonales son muy pequeños.

El índice de feminidad permite determinar que en la provincia, por cada 100 hombres hay 114
mujeres. A nivel de cantones hay diferencias, encontrándose que los cantones Déleg, Biblián y
Suscal tienen índices de feminidad de más de 120 mujeres por cada 100 hombres.

En cuanto al comportamiento de la población, se puede observar según la pirámide poblacional de


la provincia, que en la edad de 0 a 9 años existe una contracción, es decir que la población se
reduce con respecto a la población de 10 a 14 años que es el grupo de edad de mayor número.

Luego se va contrayendo progresivamente conforme avanza en edad. Se puede observar que la


población masculina y femenina varía ligeramente hasta los 19 años.

15
En las edades superiores, se observan diferencias entre el número de hombres y de mujeres hasta
los 54 años, siendo la femenina mayor, luego de eso empieza a equilibrarse nuevamente. Este
factor puede deberse al tema migratorio que es mayor en los hombres, y que se da justamente en
esos rangos de edad.

Gráfico N° 3
PIRÁMIDE POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR
100 años y más
95 - 99 años
90 - 94 años
85 - 89 años
80 - 84 años
75 - 79 años
70 - 74 años
65 - 69 años
60 - 64 años
55 - 59 años
50 - 54 años % Mujeres
45 - 49 años
40 - 44 años % Hombres
35 - 39 años
30 - 34 años
25 - 29 años
20 - 24 años
15 - 19 años
10 - 14 años
5 - 9 años
0 - 4 años
6 4 2 0 2 4 6
Fuente: Censo 2010. Elaboración: Equipo Consultor

Según el gráfico siguiente, se puede observar que la población de la provincia del Cañar
prácticamente se ha duplicado entre los años 1950 y 1990.

Las tasas de crecimiento, son elevadas entre los años 1962, 1974 y 1982. Luego se reduce y
mantiene constante entre 1990 al 2001 y al 2010.

Gráfico N° 4
CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR DESDE 1950 HASTA 2010

Fuente: Fascículo Provincial Cañar. Censo 2010.

16
El crecimiento poblacional por cantón es diferenciado, siendo el cantón con mayor crecimiento La
Troncal, debido seguramente a la inmigración de personas de otros lugares hacia el trabajo
agrícola sobre todo en la caña de azúcar, bananeras, cacaoteras, arrozales, etc.
Luego están el Tambo y Suscal con una tasa de crecimiento similar. Se puede observar que Biblián
tiene 0 de crecimiento, y Déleg tiene un crecimiento negativo.

Gráfico N° 5
CRECIMIENTO POBLACIONAL POR CANTÓN

Tasa de crecimiento poblacional


2.3

1.5 1.4

0.8

0.2
0
La El Suscal Azogues Cañar Biblian Deleg
Troncal Tambo -0.2

Fuente: Censo 2010.

En la provincia del Cañar existe un 4% de la población que no está inscrita en el registro civil, es
decir no tiene cédula de identidad. Este es un tema importante, ya que limita el ejercicio de
derechos y la participación de determinados beneficios que presta el Estado para personas que
requieren apoyo.

Tabla N° 10
POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR CON INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO CIVIL
ESTÁ INSCRITO EN EL REGISTRO CIVIL %

Si 96
No 4
TOTAL 100
Fuente: Censo 2010. Elaboración: Equipo Consultor

En determinadas parroquias existe una proporción mayor de personas que no tienen inscripción
en el registro civil. La que más personas no inscritas presenta es Gualleturo con un 10%.

Jefatura de hogar.- El porcentaje de hogares que tienen jefatura de hogar femenina en la


provincia del Cañar es de 36% frente a un 64% de jefatura masculina.

Tabla N° 11
JEFATURA DE HOGAR EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR
SEXO JEFATURA DE HOGAR %
Hombre 37.529 64
Mujer 21.098 36
Total 58.627 100
Fuente: Censo 2010. Elaboración: Equipo Consultor

17
Autoidentificación étnica.- La provincia del Cañar ha sido catalogada tradicionalmente como de
mayoría indígena, incluso si se toma en cuenta su ascendencia preinca cañari. Sin embargo,
cuando se consulta en el Censo del 2010 por su auto identificación según su cultura y costumbres,
el 76,7% plantea ser mestizo/a, y apenas el 15,2% dice ser indígena.

Haciendo un análisis a nivel de cantones, vemos diferencias marcadas, siendo La Troncal la que
mayor diversidad tiene, ya que existe población auto identificada como afro ecuatoriana,
montuvia, mulata y negra, a más de una mayoría mestiza. Azogues, Biblián y Déleg son los
cantones que se auto identifican mayoritariamente como mestizos. Cañar, El Tambo y sobre todo
Suscal presentan auto identificación indígena importante, siendo en este último cantón de casi un
80%. Haciendo una revisión a las parroquias vemos que las que mayor auto identificación indígena
tienen son General Morales, Juncal, Zhud y Suscal.

Mientras que existe población auto identificada como afro ecuatoriana, mulata y negra en las
parroquias de Manuel de Jesús Calle (9%), Pancho Negro (8%), La Troncal (7%) y en menor medida
en San Antonio, Azogues y Ventura.

CONDICIONES SOCIALES
Para abordar el tema de las condiciones sociales de la provincia de Cañar se tratará la situación de
la pobreza y sus indicadores principales, ya que es el tema principal de este diagnóstico.
Pobreza por ingresos.- Partiendo de que esta forma de medir la pobreza es unidimensional,
permite identificar a la población que carece de recursos monetarios suficientes para obtener un
ingreso o consumo mínimo que le permita a la persona poder reproducir sus medios de vida. Se
debe tomar en cuenta que los datos que se van a utilizar para estos indicadores corresponden a la
Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo, que no tiene una representatividad tan importante
para el nivel provincial.
Se observa que la pobreza por ingresos ha tenido la siguiente evolución entre el año 2009 al 2015:

Gráfico No. 6
POBREZA POR INGRESOS EN PAÍS, REGIÓN Y PROVINCIA
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ecuador 36.00% 32.80% 28.60% 27.30% 25.60% 22.50% 23.30%
Región Sierra 33.50% 30.50% 28.80% 27.80% 21.00% 18.40% 19.70%
Cañar Provincia 42.50% 39.10% 46.40% 42.10% 31.10% 24.60% 22.90%

Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015
Elaboración: Equipo Consultor

18
Alcanza una reducción significativa tanto a nivel país, como de la región sierra y sobre todo de la
provincia del Cañar, que ha bajado casi un 20% entre el año 2009 y el año 2015. Llama la atención
que el año 2011 presenta un incremento importante y luego disminuye hasta en 2015 equipararse
a los valores encontrados en el país.

Gráfico No. 7
EXTREMA POBREZA POR INGRESOS EN PAÍS, REGIÓN Y PROVINCIA
25%

20%

15%

10%

5%

0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ecuador 15.40% 13.10% 11.60% 11.20% 8.60% 7.70% 8.50%
Región Sierra 16.00% 14.10% 12.90% 13.00% 8.10% 6.30% 7.90%
Cañar Provincia 20.40% 18.90% 23.40% 18.40% 13.40% 8.40% 7.50%
Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015
Elaboración: Equipo Consultor

Lo mismo ocurre con la extrema pobreza por ingresos que ha tenido igual comportamiento en
todo el territorio, siendo mayor la disminución en la provincia del Cañar que corresponde
aproximadamente al 13%. Vale anotar que se comporta de igual manera en el año 2011, siendo
necesario ubicar las causas de este fenómeno.

Al tratarse de datos obtenidos de la Encuesta de Empleo y Desempleo (ENEMDU - INEC), que es


una muestra representativa para el nivel provincial (y principalmente urbano), esta medición no es
posible bajarla al nivel cantonal ni parroquial.

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas – NBI.- La medición de la pobreza por NBI se la
obtiene de los censos de población y vivienda, por lo que, al ser el 100% de la población es posible
llegar al nivel de cantones y parroquias, sin embargo, por esta misma razón, la información más
reciente que proporciona es del año 2010.

Revisando los datos de los censos podemos observar la siguiente curva comparativa para los años
1990, 2001 y 2010, donde la pobreza por NBI es más elevada para la provincia del Cañar, que para
la región sierra y para el Ecuador, siendo la tendencia decreciente en los tres territorios.

19
Gráfico N° 8
POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS PAÍS, REGIÓN Y PROVINCIA
100
80
60
40
20
0
1 2 3
Ecuador 79.6 71.4 60.1
Región Sierra 73.7 63.1 50.5
Cañar provincia 89 80.4 67.4

Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015
Elaboración: Equipo Consultor

Lo mismo se puede observar de la extrema pobreza, siendo mayor en Cañar, luego Ecuador y
finalmente la región sierra. Siempre mostrando una tendencia decreciente.

Gráfico N° 9
EXTREMA POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS PAÍS, REGIÓN Y PROVINCIA
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1990 2001 2010
Ecuador 51.8 39.9 26.8
Región Sierra 46 33.8 20.5
Cañar provincia 62.6 47.4 29.4

Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015
Elaboración: Equipo Consultor

Al ser un dato censal, es posible realizar un análisis de lo que es la pobreza y extrema pobreza por
cantones y parroquias. Suscal es el cantón más pobre de la provincia (84,4%) de personas viviendo
en situación de pobreza por NBI y para la extrema pobreza por NBI que está en el 52,5%. El
Tambo, si bien está en un puesto 6 por pobreza por NBI, en cambio sube a un puesto 3 por
extrema pobreza por NBI. Existen casi 30 puntos de diferencia entre el cantón menos pobre que es
Azogues y el más pobre que es Suscal.

20
Gráfico N° 10
POBREZA Y EXTREMA POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS POR CANTÓN
0 20 40 60 80 100

Suscal
Cañar
Deleg
Biblián
La Troncal
El Tambo
Azogues
El La
Azogues Biblián Deleg Cañar Suscal
Tambo Troncal
Pobreza NBI 54.8 68.5 70.7 71.1 74.8 75.7 84.4
Extrema pobreza 18.5 32.5 28.3 25.9 26.5 42.5 52.5

Fuente: SIISE – Censo de Población y Vivienda – INEC 2010.


Elaboración: Equipo Consultor

En cuanto a las cabeceras cantonales y parroquias si se las ordena por las que mayor nivel de
pobreza por NBI presentan, se observan 8 parroquias que tienen un nivel de pobreza por NBI de
más del 90%, la mayoría de ellas del cantón Cañar. Si se hace un ordenamiento por extrema
pobreza se observa que las parroquias General Morales, Gualleturo, Ingapirca, Chontamarca, y
Juncal del cantón Cañar, y Suscal tienen entre 50 y 70% de extrema pobreza.

Con los datos obtenidos del Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES – en su base de
registro social, actualizada hasta abril del 2016 se obtiene que reciben el Bono de Desarrollo
Humano en la provincia del Cañar son 7.389 familias. Realizando un ordenamiento según el
número de familias que reciben el BDH por parroquia se puede observar que la mayor
concentración está en la parroquia Ingapirca que tiene una diferencia grande con las parroquias
que le siguen. Si bien Ingapirca no es la parroquia más pobre, si es la más poblada luego de Pancho
Negro y Guapán.

Pobreza Multidimensional.- Como se dijo anteriormente, el Ecuador ha tomado a la pobreza


multidimensional como la forma más adecuada de medir la pobreza debido a que esta tiene
relación con el ejercicio de derechos.

Tomando esta forma de medición, se observa que la pobreza multidimensional tiene el siguiente
comportamiento desde el año 2009 al año 2015.

21
Gráfico No. 11
POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN PAÍS, REGIÓN Y PROVINCIA
70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ecuador 51.50% 46.10% 40.70% 37.80% 38.70% 37.40% 35%
Región Sierra 43.50% 38.70% 34.80% 32.90% 31% 28.60% 27.80%
Cañar Provincia 62.30% 59.60% 57.10% 51.90% 46.20% 44.40% 32.90%

Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015
Elaboración: Equipo Consultor

La pobreza multidimensional se ha reducido entre el año 2009 y 2015 tanto a nivel país como de la
región sierra. Para la provincia del Cañar esta reducción representa casi un 30% llegando en el año
2015 a ser menor que el valor nacional.

Gráfico No. 12
EXTREMA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN PAÍS, REGIÓN Y PROVINCIA
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ecuador 28.60% 24.70% 20.00% 18.20% 17.00% 15.70% 14.80%
Región Sierra 24.20% 21.30% 17.00% 16.10% 14.40% 12.30% 12.20%
Cañar Provincia 37.20% 35.50% 30.00% 25.80% 22.50% 21.00% 11.00%

Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015
Elaboración: Equipo Consultor

La extrema pobreza multidimensional se ha reducido considerablemente, siendo para la provincia


del Cañar una reducción de 26% entre el año 2009 y 2015, logrando incluso ubicarse bajo el nivel
nacional y de la región sierra.

22
Características de la vivienda.- En la provincia de Cañar se pueden encontrar 57.377 viviendas, de
las cuales 51.993 o sea el 90,6% son consideradas casas, villas o departamentos (Censo 2010). Esto
quiere decir que el 9,4% de viviendas son cuarto de inquilinato, mediagua, rancho, covacha o
choza, según las categorías censales. Un 8% de viviendas son consideradas mediaguas. Según el
mismo censo 2010 se encuentran 8 casos de personas que no tienen vivienda.

Déficit habitacional cualitativo y cuantitativo.- El déficit habitacional es importante en los


indicadores de los territorios, ya que expresa en qué medida la cantidad de viviendas existentes
son suficientes y están en condiciones de albergar a la totalidad de la población, o necesitan ser
reemplazadas (déficit cuantitativo), y en segundo lugar cuántas viviendas no están en condiciones
mínimas de calidad y deben ser mejoradas o refaccionadas (déficit cualitativo).

Gráfico No. 13
DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO Y CUANTITATIVO CANTÓN
47 45
39 40
38 38 38 38 38
35

25 26
23
18 19 17 Cualitativo
Cuantitativo

Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015
Elaboración: Equipo Consultor

Según el Censo del 2010 se determina que el déficit habitacional cualitativo de la provincia es de
39 por cada 100 viviendas. Siendo considerablemente mayor para Biblián y Déleg, que son zonas
de mayor migración al exterior. Los demás cantones están en el mismo nivel del promedio de
provincial. En cuanto al déficit cuantitativo, en la provincia hay 23 viviendas por cada 100 que
deben ser reemplazadas. El mayor porcentaje se presenta en Suscal (40 viviendas) y en el cantón
Cañar (35 viviendas). La Troncal, Azogues y Biblián son bastante similares con 17, 18 y 19 viviendas
por cada 100. Según esto se puede decir que los cantones que tienen peores condiciones de
vivienda son Suscal, Cañar y Déleg en ese orden.

Hacinamiento.- Se considera que un hogar está hacinado si cada uno de los dormitorios con los
que cuenta sirve, en promedio, a un número de miembros mayor a tres. Se define como
dormitorio a los cuartos o espacios dedicados sólo para dormir; no se incluye otros espacios
disponibles para habitar (como salones, comedor, cuartos de uso múltiple, etc.) que pueden
dedicarse ocasional o parcialmente para dormir, como las cocinas, baños, pasillos, garajes y
espacios destinados a fines profesionales o negocios.

Se observa que el 14,7% de viviendas de la provincia del Cañar se encuentran en hacinamiento.


Los mayores porcentajes se observan en los cantones La Troncal y Suscal. El que menos porcentaje
de hacinamiento presenta es Déleg.

23
Gráfico No. 14
HACINAMIENTO POR PROVINCIA Y CANTÓN
25

20

15

10

0
Cañar Azogues Biblián Cañar Déleg El Tambo La Suscal
prov Troncal
Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015
Elaboración: Equipo Consultor

La parroquia que presenta hacinamiento en mayor porcentaje es General Morales con un 31%.

Gráfico No. 15
PARROQUIAS CON MAYOR PORCENTAJE DE HACINAMIENTO
35
30
25
20
15
10
5
0

Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015
Elaboración: Equipo Consultor

Según el Registro Social levantado por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social MCDS, en el
año 2013 a 2014, a un 59% de hogares, se observa que los hogares se abastecen de agua a través
de la red pública u otra fuente por tubería en un 89,9%.

Se considera una adecuada forma de eliminación de excretas la que se realiza a través de la red
pública o pozo séptico, y se puede observar que apenas el 70% de hogares de la provincia lo hacen
de esta manera. Los niveles menores se encuentran en los cantones Déleg y Cañar y los mejores
en La Troncal y luego Azogues que son mayores al porcentaje cantonal. Las otras formas de
eliminación de excretas son el pozo ciego, la eliminación directa a cauces de agua o ninguna.

24
Gráfico No. 16
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS POR PROVINCIA Y CANTÓN
100%
90%
80%
70%
60%
50% Pozo ciego u otra forma
40%
30% Red pública y pozo
20% séptico
10%
0%

Fuente: Censo 2010. Elaboración: Equipo Consultor

Según el Registro Social (MCDS 2013 2014) las familias eliminan las excretas a través de
alcantarillado y pozo ciego en un 81%. Este dato es mayor que el que determinaba el Censo de
Población y Vivienda en el año 2010.

En el siguiente cuadro se presentan las parroquias que menores niveles tienen de eliminación
adecuada de excretas, siendo la más compleja General Morales.

Gráfico No. 17
PARROQUIAS CON MENOR PORCENTAJE DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS POR CONEXIÓN A RED
PÚBLICA Y POZO SÉPTICO
60
50
40
30
20
10
0

Fuente: Censo 2010. Elaboración: Equipo Consultor

Eliminación de basura.- El tema de eliminación de basura se considera adecuado cuando los


hogares cuentan con servicio de recolección sea municipal, parroquial o privado. Este sistema no
toma en cuenta la calidad, la frecuencia y la disposición final de los residuos. Los hogares de la
provincia tienen este servicio en un 61%, siendo el cantón que mayor porcentaje tiene La Troncal,
mientras que los que menores condiciones tienen son Suscal y Cañar.

25
Estos datos son del censo del 2010, hay que considerar que en este momento se encuentra
desarrollando el trabajo de gestión integrada de residuos sólidos la Mancomunidad del Pueblo
Cañari, que está conformada por los cantones de Cañar, Biblián, Suscal y El Tambo. Se espera que
este sistema integrado tenga mejores resultados en cuanto a la recolección de basura y al
tratamiento y disposición final de los residuos.

La información del Registro Social (MCDS 2013 2014) reporta que un 65,2% de hogares tiene
servicio municipal de recolección de basura. Un 29% plantea que la quema. General Morales,
Juncal, Ventura y Zhud prácticamente tienen 0% de recolección de basura. Luego están con acceso
bajos Turupamba, Gualleturo, Rivera e Ingapirca.

Educación.- El tema educativo es de trascendental importancia en el desarrollo de los territorios,


siendo el que determina una de las condiciones principales para lograr la superación de la
pobreza.

Analfabetismo general.- Para el análisis del nivel de analfabetismo se toma en cuenta a la


población de 15 años y más que manifiesta que no sabe leer y/o escribir.

La provincia del Cañar tiene un porcentaje de analfabetismo de 12,2% siendo mayor que el dato
del país 6,8 y la región 6,9%. A nivel de todos los territorios el analfabetismo es mucho mayor en la
población femenina que en la masculina. Llegando a ser de casi dos a uno. Lo que indica que las
mujeres han tenido menores oportunidades de asistir a centros educativos que los hombres. Si
esto lo vemos por cantón, es Suscal el que presenta un mayor nivel de analfabetismo (33,4%),
mientras Azogues es el que presenta un porcentaje menor (8,2%).

Gráfico No. 18
ANALFABETISMO GENERAL EN PAÍS, REGIÓN, PROVINCIA, CANTONES POR SEXO
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Mujer
Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre
Hombre

Hombre

Ecuador Región Cañar Azogues Biblián Cañar Deleg El Tambo La Suscal


Sierra prov Troncal

Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015
Elaboración: Equipo Consultor

Porcentualmente, en el área rural se encuentra la mayor cantidad de población analfabeta,


demostrando nuevamente la inequidad existente entre lo urbano y lo rural.

26
Gráfico N° 19
ANALFABETISMO GENERAL POR ÁREA RURAL Y URBANA
Analfabe Cañar Urbano Analfabe
Cañar Rural tos tos
17% 6%

Alfabetos Alfabetos
83% 94%

Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015
Elaboración: Equipo Consultor

Observando el analfabetismo por auto identificación étnica es el grupo indígena el que mayor
porcentaje de analfabetismo presenta, llegando a un 30,5% frente al 7% del grupo auto
identificado como blanco.

Gráfico N° 20
ANALFABETISMO GENERAL POR AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA
30.5

12.9
8.9 9.2 10.5
7

Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015
Elaboración: Equipo Consultor

En el territorio parroquial, se observa que General Morales, Suscal y Zhud tienen porcentajes de
analfabetismo mayores al 30%.

Escolaridad.- Un dato importante para medir los niveles de educación es el número promedio de
años lectivos aprobados en las instituciones de educación formal en los niveles primario,
secundario, superior y postgrado para las personas de 24 años y más. A nivel país el promedio de
años aprobados es de 9,6 es decir se alcanza casi el nivel de educación básica, siendo ligeramente
mayor para los hombres. En la provincia del Cañar el promedio es un tanto menor, llegando a un
promedio de 7,7 años de escolaridad, siendo mayor para los hombres que para las mujeres. Suscal

27
tiene el menor promedio de escolaridad, seguido por Déleg. El mayor promedio, mejorando el
nivel provincial es el de Azogues.
Gráfico N° 21
ESCOLARIDAD
12

10

0
Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer
Hombre

Mujer

Cañar Prov Azogues Biblián Cañar Deleg El Tambo La Troncal Suscal


Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015
Elaboración: Equipo Consultor

Observando otro cruce, se puede decir que los años de escolaridad están directamente
relacionados con el nivel económico de la población, así para el nivel no pobre los años de
escolaridad son 10,4 y para el pobre son 6.

Gráfico N° 22
ESCOLARIDAD DE LA PROVINCIA DE CAÑAR SEGÚN CONDICIÓN ECONÓMICA
15

10

0
No pobre Pobre
Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015
Elaboración: Equipo Consultor

Según el Registro Social (MCDS 2013 2014), el 41,21% de niños/as asisten a un centro de
desarrollo infantil sea público o privado. Según el mismo Registro Social, el 35,6% de personas de
la provincia de Cañar están matriculados en un establecimiento de enseñanza regular.

Educación básica completa.- La educación básica completa hace referencia a las personas de 16
años y más que completaron la educación básica. En el sistema anterior corresponde a jardín de
infantes, primaria y tres años de secundaria. En el sistema actual son 10 años.

28
En la provincia alrededor del 40% de hombres y mujeres han completado la educación básica. Los
niveles más bajos se presentan en el cantón Suscal y Déleg, y el más alto en Azogues. Siempre el
porcentaje es menor para las mujeres, menos en el cantón La Troncal donde es 5 puntos mayor.

Gráfico No. 23
POBLACIÓN QUE COMPLETÓ LA EDUCACIÓN BÁSICA POR PROVINCIA Y CANTÓN
60

50

40

30

20

10

0
Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Mujer
Hombre

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer
Mujer
Hombre

Cañar prov Azogues Biblián Cañar Deleg El Tambo La Troncal Suscal

Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015
Elaboración: Equipo Consultor

Las parroquias General Morales, Gualleturo e Ingapirca tienen menos de 15% de población mayor
de 16 años que ha aprobado la educación básica.

Gráfico No. 24
PARROQUIAS CON MENOR PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE COMPLETÓ LA EDUCACIÓN BÁSICA
0 5 10 15 20 25

General Morales (Socarte)


Gualleturo
Ingapirca
Jerusalén
Zhud
Pindilig
Rivera
Nazón (Cab. en Pampa de Domínguez)
Chontamarca
Solano
Turupamba

Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015
Elaboración: Equipo Consultor

29
Si se avanza en el nivel de educación se observa que a nivel provincial el 30% de población culminó
el bachillerato. El cantón Azogues tiene el mayor porcentaje de población bachiller con un 40%.
Nuevamente Suscal y Déleg son los que menores porcentajes presentan. La población femenina
tiene menor porcentaje de aprobación del bachillerato, manteniendo la tendencia de los otros
niveles de educación.

Solo en La Troncal la población femenina presenta un 32,3% de aprobación, y la masculina de


28,5%.

Gráfico No. 25
POBLACIÓN QUE COMPLETÓ EL BACHILLERATO POR PROVINCIA Y CANTÓN
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Hombre

Hombre

Hombre
Mujer

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer
Mujer

Cañar prov Azogues Biblián Cañar Deleg El Tambo La Troncal Suscal

Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015
Elaboración: Equipo Consultor

Las parroquias que menor porcentaje de población con bachillerato son General Morales con un
5%, Gualleturo con un 5,9% e Ingapirca con un 6,4%.

Educación universitaria.- Si el nivel de bachillerato es reducidos, lo es aún más la educación


universitaria, considerando a las personas de 24 años y más que cursan o cursaron uno o más años
de estudios superiores. A nivel provincial el porcentaje de educación universitaria está alrededor
del 15%, siendo los cantones con menor población universitaria Déleg y Suscal. Azogues es el que
mayor porcentaje presenta. La población femenina tiene mayores porcentajes de educación
superior en El Tambo y La Troncal.

30
Gráfico No. 26
POBLACIÓN QUE CURSÓ ESTUDIOS UNIVERSITARIOS POR PROVINCIA Y CANTÓN
25
20
15
10
5
0
Hombre

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer
Mujer

Cañar Azogues Biblián Cañar Deleg El Tambo La Suscal


Prov Troncal

Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015
Elaboración: Equipo Consultor

Se puede observar que el tema de recursos económicos es determinante en la educación superior,


ya que de la población no pobre de la provincia, el 27% tiene educación universitaria, mientras
que de la población pobre apenas el 7% la tiene.

Gráfico N° 27
POBLACIÓN CON INSTRUCCIÓN SUPERIOR POR NIVEL ECONÓMICO
100%
90%
80%
70%
60% No Instrucción
50% superior
40% Instrucción superior
30%
20%
10%
0%
Cañar No pobre Pobre
Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015
Elaboración: Equipo Consultor

La situación educativa de algunas parroquias mantiene la tendencia, ya que General Morales,


Gualleturo, Pindilig, Ingapirca tienen menos de un 2% de población que cursó estudios
universitarios.

Trabajo infantil.- Para analizar la situación de niños, niñas y adolescentes es importante conocer
su situación con respecto al estudio y trabajo.

31
El SIISE realiza un análisis de datos para definir tipologías de los niños que debido al trabajo no
tienen acceso a la educación o lo hacen con dificultades. Los niños/as están clasificados en las
siguientes categorías:

1. Niños/as que no trabajan ni estudian


2. Niños/as que trabajan y no estudian
3. Niños/as que no trabajan y sí estudian
4. Niños/as que trabajan y estudian

Para esto considera el número de niños/as de 5 a 17 años según su situación de estudio o trabajo.
La población infantil que no estudia ni trabaja tiene un porcentaje ligeramente mayor a nivel
nacional, comparada con el dato provincial. En cuanto a los cantones, La Troncal es el cantón que
mayor porcentaje presenta y El Tambo el que menor porcentaje presenta de la población entre 5 y
17 años que no estudia ni trabaja.

Tabla No. 12
NIÑOS/AS DE 5 A 17 AÑOS QUE NO ESTUDIA NI TRABAJA POR PROVINCIA Y CANTÓN
TERRITORIO %
Ecuador 6,8
Región Sierra 4,9
Cañar prov 6,6
Azogues 4,9
Biblian 7,4
Cañar 6,3
Deleg 6,2
El Tambo 3,8
La Troncal 9,2
Suscal 6,9
Fuente: SIISE – Censo 2010
Elaboración: Equipo Consultor

Revisando los datos por sexo, se observa que le mayor porcentaje de no trabajo ni estudio es para
las mujeres siendo la relación de casi dos a uno con los hombres. La única situación diferente es la
del Tambo que va de 4,2 para las mujeres a 3,4 para los hombres.

La población de niños/as que trabaja y no estudia en el Ecuador es de 3,1%, mientras que en la


provincia es de 5,4%, observándose que en el cantón Suscal, Biblián y Cañar se presentan los
mayores porcentajes. El menor porcentaje está en el cantón El Tambo.

Tabla No. 13
NIÑOS/AS DE 5 A 17 AÑOS QUE TRABAJAN Y NO ESTUDIAN POR PROVINCIA Y CANTÓN
PROVINCIA / % TRABAJAN Y NO
CANTÓN ESTUDIAN
Ecuador 3,1
Región Sierra 3,5
Cañar 5,4

32
PROVINCIA / % TRABAJAN Y NO
CANTÓN ESTUDIAN
Azogues 4,6
Biblian 7,0
Cañar 6,8
Deleg 5,9
El Tambo 3,7
La Troncal 4,1
Suscal 7,6
Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015
Elaboración: Equipo Consultor

Analizando la relación hombre mujer, se concluye que la población masculina es la que lleva la
peor parte, ya que en la mayoría de cantones es la que debe trabajar y no estudiar. Esto no es
igual para Suscal, donde el porcentaje de mujeres que trabajan y no estudian es de 7,9% y el de
hombres es de 7,3%.

A nivel nacional el porcentaje de niños/as que estudia y trabaja es de 3,4%, lo que es similar al
porcentaje de la provincia. El cantón Déleg seguido de Cañar son los que mayor porcentaje tienen,
y el menor está en Biblián y Suscal.
Tabla No. 14
NIÑOS/AS DE 5 A 17 AÑOS QUE TRABAJAN Y ESTUDIAN POR PROVINCIA Y CANTÓN
PROVINCIA / % TRABAJAN Y
CANTÓN ESTUDIAN
Ecuador 3,4
Región Sierra 3,9
Cañar prov 3,6
Azogues 3,2
Biblian 2,9
Cañar 4,3
Deleg 5,3
El Tambo 3,9
La Troncal 3,4
Suscal 3
Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015
Elaboración: Equipo Consultor

Si se observa esto por sexo, la población masculina es la que tiene mayor porcentaje de niños/as
que estudian y trabajan, a excepción de Suscal que tiene un mayor porcentaje femenino.
Finalmente se observa que la población que estudia y no trabaja, es decir la que logra cumplir sus
derechos consagrados en la Constitución a nivel de país está en 87,5% que es mayor a la de la
provincia 85%, presentando el mayor porcentaje en el cantón El Tambo, y el menor en Suscal.

33
Tabla No. 15
NIÑOS/AS DE 5 A 17 AÑOS QUE NO TRABAJAN Y SI ESTUDIAN POR PROVINCIA Y CANTÓN
PROVINCIA / % NO TRABAJAN Y SI
CANTÓN ESTUDIAN
Ecuador 87,5
Región Sierra 88,4
Cañar prov 85,0
Azogues 87,8
Biblian 83,2
Cañar 83,3
Deleg 83,6
El Tambo 89,0
La Troncal 84,0
Suscal 82,9
Fuente: SIISE – Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo – INEC del 2009 al 2015 Elaboración: Equipo Consultor

Se encuentran diferencias entre la población masculina y femenina que estudia y no trabaja. Para
el territorio provincial los datos entre hombres y mujeres son ligeramente diferentes, igual que
para los cantones Azogues y Déleg. Para Biblián, Cañar y Suscal la población masculina que estudia
y no trabaja es mayor. Y para La Troncal y El Tambo la población femenina que cumple esta
condición es mayor.

Sistema de Protección de Derechos


Los cantones de Azogues, Cañar, El Tambo, La Troncal y Suscal han constituido su Consejo
Cantonal de Protección de Derechos (CCPD), mientras que Biblián y Déleg no tienen.
Tabla N° 16
CONSTITUCIÓN DE CONSEJOS CANTONALES DE PROTECCIÓN DE DERCHOS
CONSEJO CANTONAL DE
PROTECCIÓN DE
CANTÓN DERECHOS
Si No
Azogues
Biblián
Cañar
Déleg
El Tambo
La Troncal
Suscal
Fuente: Información obtenida del diagnóstico de campo. Elaboración: Equipo consultor

De la información reportada se puede encontrar que cada CCPD reporta la información de una
manera diferente, lo que no hace posible realizar comparaciones ni un histórico de la situación.
En el CCPD del cantón Azogues, podemos observar que de todas las causas, la mayoría se refiere a
uso de drogas, tanto en hombres como en mujeres. Luego le siguen los temas de violencia

34
psicológica en el ámbito familiar y fuera de él. La violencia física tiene también porcentajes
importantes.
En el CCPD del cantón Cañar, se reporta más bien por los ejes de protección por tipo de derechos,
así vemos que a los derechos de protección corresponden los casos que más frecuentemente
tratan en este territorio, luego están los derechos de supervivencia.

En el CCPD del Tambo se encuentra otra forma de codificar los casos, encontrando que los
principales están referidos a la negligencia, luego conductas inadecuadas, tráfico de menores y
maltrato físico y psicológico.

El CCPD del cantón Suscal no ha entregado la información de los casos que trata en su seno y el
CCPD de La Troncal ha manifestado que no tiene información sobre los casos de vulneración de
derechos que atiende.
Con los datos del Consejo de la Judicatura se puede observar que del total de causas de
vulneración de derechos la mayoría son contra la mujer, tanto en el año 2015 como 2016. Las
principales son el otorgamiento de medidas de protección y sobre todo la violencia, que como se
observa es en mayor medida contra las mujeres.

Tabla N° 17
PRINCIPALES CAUSAS DE VULNERACIÓN DE DERECHOS A HOMBRES Y MUJERES
EN LOS AÑOS 2015 Y 2016
2015 2016
CAÑAR
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
Abuso sexual 0 26 0 12
Acoso sexual 0 5 0 0

Medidas de protección 121 524 23 174


Violación 0 40 0 23
Violencia 66 834 28 330
Asesinato/homicidio 2 12 0 2
Femicidio 0 2 0 3
TOTAL 189 1443 51 544
Fuente: Consejo de la Judicatura de los cantones de la provincia del Cañar. Elaboración: Equipo consultor.

Violencia intrafamiliar y de género.- El porcentaje de violencia contra las mujeres en la provincia


del Cañar se encuentra entre las más altas, 67,8%, cerca de Azuay con un 68,8%, Pichincha y
Pastaza que bordean el 70%.
Tabla N° 18
MUJERES QUE HAN SUFRIDO ALGÚN TIPO DE VIOLENCIA DE GÉNERO, SEGÚN
PROVINCIAS DEL ECUADOR
% DE MUJERES QUE HAN % DE MUJERES QUE NO HAN
PROVINCIAS DEL ECUADOR
VIVIDO VIOLENCIA VIVIDO VIOLENCIA
Morona Santiago 72,6 27,4
Tungurahua 70,9 29,1

35
% DE MUJERES QUE HAN % DE MUJERES QUE NO HAN
PROVINCIAS DEL ECUADOR
VIVIDO VIOLENCIA VIVIDO VIOLENCIA
Pichincha 69,8 30,2
Pastaza 68,8 31,2
Azuay 67,8 32,2
Cañar 67,6 32,4
Zamora Chinchipe 65,3 34,7
Fuente: INEC - Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011.

Estos datos hacen evidentes los altísimos niveles de violencia de género en el país y en especial en
la provincia de Cañar.
Los resultados de la encuesta sobre violencia de género, según el estado civil o conyugal de las
mujeres de la provincia muestra altas cifras cuando se trata de mujeres separadas, divorciadas o
viudas, ésta supera el 90,8%, valor que sobrepasa al dato nacional.

Por otro lado, se pueden apreciar el porcentaje de las mujeres solteras violentadas en la provincia
de estudio (47,5%) y a nivel nacional (47,1%). Es preocupante reconocer que la violencia de género
está presente no sólo entre las mujeres que han tenido alguna relación de convivencia o bajo el
matrimonio, sino también contra las mujeres solteras, poniendo en evidencia el ejercicio del poder
masculino sobre las mujeres sin importar el estado civil o conyugal.

El porcentaje de las mujeres casadas o unidas es también mayor (72,5%) que el porcentaje
nacional.

Según la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres,
INEC, 2011, el 79,0% de mujeres han vivido situaciones de violencia de género ejercidas por parte
de sus parejas o ex parejas. El restante 21,0% ha sufrido violencia de género por parte de otras
personas.

El mismo estudio plantea que a medida que el número de hijas/os aumenta, el porcentaje de
mujeres violentadas también se incrementa; mientras 2 de cada 10 mujeres que no tienen hijas/os
han sido maltratadas, entre 6 y 7 mujeres que tienen más de un hijo/a han sido víctimas de
violencia de género.

Análisis de las percepciones ciudadanas.- Se realizó un estudio de percepciones ciudadanas para


conocer qué piensan sobre la pobreza, la calidad de vida, la aplicación de las políticas públicas y las
aspiraciones y compromisos las personas destinatarias del Plan; para esto se realizó un análisis
cualitativo, aplicando entrevistas in situ a grupos focales de las familias que reciben el Bono de
Desarrollo Humano, los principales resultados se sintetizan en el siguientes cuadro:

Tabla No. 19
Percepciones ciudadanas sobre la pobreza
VARIABLES RESULTADOS REFLEXIONES
Percepción de la pobreza Para los participantes, la pobreza se asocia a:
 No contar con ingresos económicos fijos
 No tener una vivienda digna.
 No poseer una finca y bienes materiales.

36
VARIABLES RESULTADOS REFLEXIONES
Percepción del desarrollo y la calidad de vida El bienestar se asocia con:
 Tener una casa propia
 Una fuente de empleo fija para mantener a la familia.
 Educación y salud para los hijos
 Profesión para los hijos para que no sufran igual
 Criar animales para tener ingresos todas las semanas y cosas para
comer: patos, gallinas, chanchos, vacas
 Un negocio propio como una tienda, un bazar, un restaurante
 Cuidar la naturaleza, no cortar el bosque para tener agua siempre.
 Tener producción que se pueda llevar el mercado y ganar dinero.
 Tener un mercado con precios justos.
 Estar organizados.
 Buscar alternativas para los jóvenes
 Vías en buen estado para poder sacar los productos.
 Que los migrantes regresen e inviertan en la zona
 Volver a la agricultura para tener que comer y vender.
 Ser felices.
Percepción sobre la aplicación de políticas Sobre el Bono de Desarrollo Humano piensan:
públicas de inclusión y lucha contra la pobreza  Es una política que favorece el cuidado de la familia y el hogar
 Sirve para adquirir medicinas, útiles escolares, alimentos y en algunos
casos pagar los servicios básicos.
 Creen que no deber ser ilimitado, que se deberían apoyar actividades
económicas que les ayuden a generar ingresos para que poco a poco
pudieran prescindir del mismo.
 Que debería hacerse una mejor selección de los destinatarios y llegar
únicamente a las personas que verdaderamente necesitan.
Sobre el Crédito de Desarrollo Humano:
 Creen que el acompañamiento y la capacitación son fundamentales en
los emprendimientos, es la única manera de tener buenos resultados
Sobre los programas de desarrollo agropecuario:
 Dicen que no llegan a las personas que más necesitan
 Que si no están asociados no pueden acceder
Sobre el Seguro Social Campesino:
 Tienen una valoración alta del programa, creen que más personas de
la comunidad debería estar afiliadas para que estén cubiertas en
enfermedades graves.
Aspiraciones y compromisos  Expresan que para la zona urbana se debería trabajar en
emprendimientos como panadería y pastelería, tienda, cerrajería,
taller de confección, gabinete de belleza,
 Para la zona rural en crianzas de animales menores y la agricultura
para mejorar la alimentación.
 Poder acceder a créditos en mejores condiciones y con menos
dificultades.
 Contar con asesoramiento y seguimiento en los emprendimientos para
poder tener éxito
 Se necesita capacitación porque hay cosas que no se conocen al
emprender un negocio, recomiendan hacer las capacitaciones en
horarios adecuados para poder asistir.
 Creen que es importante fomentar la organización para generar
proyectos de manera conjunta.
 Creen que es necesario primero hacer estudios a ver si los negocios
son buenos.
 En Ingapirca quieren vincularse a las actividades del Castillo, hay
personas que saben hacer artesanía pero no alcanzan un espacio para
la comercialización.
 Necesitan diversificar los productos para poder tener más salida en el
mercado

37
Información detallada de los resultados del análisis cualitativo de percepciones ciudadanas se
encuentra en el Anexo No. 7 – Análisis de percepciones ciudadanas.

ENCUESTA SOCIO ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE CAÑAR - 2016

Debido a que no se cuenta con información actualizada (la última es la del Censo 2010), de la
pobreza multidimensional que es la línea de abordaje del Plan, fue necesario levantar datos de
fuentes primarias sobre la situación socio económica de la provincia. Los datos de la Encuesta
Nacional de Empleo y Subempleo – ENEMDU, no son representativos para territorios que no están
en la centralidad de las ciudades más grandes.

Por esta razón se levantó la Encuesta Socio Económica de la provincia del Cañar 2016, que permite
tener a disposición datos actualizados y de primera mano. Esta encuesta es representativa a nivel
provincial en diversos ámbitos sociales y económicos, permite definir las carencias del Índice de
Pobreza Multidimensional (IPM), y determinar los estratos socio económicos a nivel provincial.
Los datos presentados podrán ser utilizados para diversos estudios y análisis y para la toma de
decisiones de las autoridades locales.

Se definió como prioritario utilizar los indicadores que nacionalmente se han acogido para la
medición de la pobreza que determinan la pobreza multidimensional y que son los siguientes:

Tabla No. 20
INDICADORES PARA LA MEDICIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL
DIMENSIÓN PESOS INDICADOR POBLACIÓN

8.3% 1. Inasistencia a educación básica y bachillerato 5 a 17 años

8.3% 2. No acceso a educación superior por razones 18 a 29 años


EDUCACIÓN económicas

8.3% 3. Logro educativo incompleto (básica) 18 a 64 años

8.3% 4. Empleo infantil y adolescente 5 a 17 años


TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL 8.3% 5. Desempleo o empleo inadecuado 18 años y más
8.3% 6. No contribución al sistema de pensiones 15 años y más
12.5% 7. Pobreza extrema por ingresos Toda
población
SALUD, AGUA Y ALIMENTACIÓN
12.5% 8. Sin servicio de agua por red pública Toda
población
6.25% 9. Hacinamiento Toda
población
6.25% 10. Déficit habitacional Toda
HÁBITAT, VIVIENDA Y AMBIENTE población
SANO 6.25% 11. Sin saneamiento de excretas Toda
población
6.25% 12. Sin servicio de recolección de basura Toda
población

38
Otro análisis que se definió que debía ser incluido es la Estratificación Socio Económica, para lo
que se utilizó el cuestionario y la puntuación definidos por el INEC, de manera que los resultados
puedan ser comparados con datos nacionales.

Se formuló un cuestionario a ser levantado, el mismo que fue revisado y aprobado por todos los
actores participantes en el Plan.

Se utilizaron los siguientes parámetros técnicos para la realización de la encuesta:

Tabla No. 21
Ficha técnica para el levantamiento de la Encuesta 2016

A continuación se presentan los resultados más importantes referentes a los 12 indicadores del
IPM (la encuesta completa está en anexos):

39
Gráfico No. 28
No asistencia a educación formal

Los niveles de asistencia a educación básica y bachillerato han mejorado considerablemente en los
últimos años, aunque observamos que el 9% de mujeres y el 7% de hombres aún no tienen acceso
a la educación básica.

Gráfico No. 29
Asistencia a la Universidad

Las brechas son mayores cuando se trata de la educación superior, siendo apenas un 18% de
hombres y un 22% de mujeres que asisten a la Universidad.

Tabla No. 22
Razones para no asistencia a la Universidad

40
Como se observa, la principal causa para la no asistencia a la Universidad es la falta de recursos
económicos, la que es aún mayor para las mujeres que para los hombres.

Gráfico No. 30
Población ocupada de 5 a 14 años

El tema del trabajo infantil es preocupante ya que se observa que el 11% de hombres y el 14% de
mujeres entre 15 a 14 años están realizando trabajos que no corresponden a su edad.

Gráfico No. 31
Actividades para obtener ingresos

La principal actividad económica de la población es el trabajo por cuenta propia, luego el trabajo
asalariado, luego jornaleros y finalmente trabajo no remunerado del hogar.

41
Gráfico No. 32
Empleo adecuado e inadecuado

En la provincia se puede observar que el 21% de mujeres y el 51% de hombres tienen una
ocupación plena, es decir un trabajo adecuado. El empleo inadecuado está en el 23% y 22%
respectivamente. Y el desempleo en el 29% para mujeres y el 9% para hombres.

Gráfico No. 33
Afiliación a la seguridad social y pensión

En lo que se refiere al sistema de pensiones vemos que el porcentaje es reducido tanto para las
personas en edad de trabajar de 15 a 64 años, como para las personas mayores de 65 años.

42
Gráfico No. 34
Familias que reciben Bono del Estado

De las personas encuestadas el 7% recibe algún bono del Estado por sus condiciones de pobreza o
vulnerabilidad.

Gráfico No. 35
Familias que poseen tierra para uso agropecuario

A pesar de ser Cañar una provincia agropecuaria, solamente el 23% de familias encuestadas
poseen tierras para uso agropecuario.

Gráfico No. 36
Déficit habitacional cualitativo y cuantitativo

43
Se observa que de las familias encuestadas, el 40% de viviendas necesitan refacción y el 17% de
viviendas deben ser reemplazadas porque ya no prestan las condiciones para ser habitadas.

Gráfico No. 37
Disponibilidad de agua en el hogar

El 60% de familias tienen acceso a agua para el consumo humano por red pública, en el sector
rural es un 51%, es decir la cobertura urbana es superior.

Gráfico No. 38
Tipo de servicio higiénico

El 83% de familias encuestadas tiene conexión a red pública de alcantarillado y el 13% conexión a
pozo séptico. Son niveles altos de satisfacción de esta necesidad básica.

44
Gráfico No. 39
Recolección de basura

94% de familias tienen servicio de recolección de basura sea a través del Municipio de su cantón o
en pocos casos a través de la Junta Parroquial. Es un porcentaje alto a nivel de la provincia.

Gráfico No. 40
Seguridad alimentaria

45
Un tema que ha llamado mucho la atención es que el 23% de familias plantea que se quedó sin
alimentos en los últimos tres meses por falta de recursos económicos, el 14% que un adulto dejó
de tomar las tres comidas al día, y el 6% que un menor de 18 años dejó de tomar las tres comidas
al día. Este dato es mayor para el área rural.

Para analizar la estratificación social de la provincia se realizaron algunas preguntas dentro del
cuestionario de la Encuesta, obteniendo los siguientes datos:

Gráfico No. 41
Estratificación socio económica

Se observa que la mayor parte de la población de Cañar está en el estrato medio típico, y de allí
hacia el medio bajo y bajo. Como se ve, apenas hay un 5% de estrato medio alto, y un 0,2% de
estrato alto.

Como se expresó, con base en la encuesta se realizó el cálculo de las privaciones, tomando en
cuenta los 12 indicadores que están dentro del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).

46
Gráfico No. 42
Privaciones de la provincia de El Cañar

Según esto se observa que las privaciones más fuertes para la población de la provincia están en
los temas de trabajo y seguridad social, sobre todo en desempleo y empleo inadecuado y no
contribución al sistema de pensiones. También el déficit habitacional referido a vivienda digna es
elevado. Según esto, podemos ver que la pobreza extrema por ingresos está alrededor del 12%.

Esta información es de mucha utilidad el momento en el que se quiere planificar los programas y
acciones tendientes a reducir la pobreza multidimensional en la provincia.

Tabla No. 23
Hogares según pobreza multidimensional en la provincia de El Cañar

Encuesta socio económica Provincia de Cañar – 2016

Según la metodología de cálculo del IPM se define que las familias que tienen menos de 4
carencias de las 12 definidas, son no pobres, y para el caso de Cañar representan el 48,14%.

47
En la categoría pobres, es decir los que presentan entre 4 y 12 carencias están el 52,11% es decir
la mayoría de la población. Y dentro de los pobres, están los extremadamente pobres que son los
hogares que tienen entre 6 y 12 carencias, y representan a un 9,18%.

Información detallada sobre la encuesta socioeconómica y estratificación de hogares se encuentra


en el Anexo No. 6 – Encuesta socioeconómica.

ESTUDIO DE LAS ECONOMÍAS RURALES Y URBANAS EN SITUACIÓN DE POBREZA

Dentro del proceso de análisis de la realidad para la formulación del Plan de Equidad Territorial y
Disminución de la Pobreza en la Provincia del Cañar, se propuso realizar una investigación sobre la
composición, el funcionamiento y las dinámicas de las economía en condición de pobreza ubicadas
en los territorios priorizados por tener mayores condiciones de pobreza y vulnerabilidad (ver
Anexo: Tipo de pobreza a enfrentar):

Tabla No. 24
TERRITORIOS PRIORIZADOS PLAN EQUIDAD TERRITORIAL Y DISMINUCIÓN POBREZA - CAÑAR
PARROQUIAS Y CABECERAS NÚMERO DE

CANTONALES PRIORIZADAS HOGARES

1 Ingapirca – Cañar 2.132


2 Pancho Negro – La Troncal 2.230
3 Chontamarca – Cañar 1.021
4 General Morales – Cañar 838
5 Suscal – Suscal 1.331
6 Honorato Vásquez – Cañar 1.514
7 El Tambo – El Tambo 2.396
8 Gualleturo – Cañar 957
9 Nazón – Biblián 673
10 Rivera – Azogues 389
11 Solano – Deleg 619
TOTAL HOGARES 14.100
Elaboración: Equipo consultor

Dada la problemática de concentración de la pobreza que presenta la zona urbana del cantón La
Troncal, se decidió también integrarlo, con lo que los territorios ascendieron a 12.

El objetivo es investigar sobre los medios de vida de las familias en condición de pobreza, con el
propósito de elaborar programas y proyectos con altos niveles de congruencia y efectividad en la
reducción de la pobreza.

Para las zonas urbanas, a través del trabajo con informantes clave se identificaron las familias con
las que se realizaría la investigación, utilizando para el efecto los siguientes criterios:

a. Familias ubicadas en los sectores-barrios marginales.


b. Familias que reciben el bono de desarrollo humano.

48
c. De preferencia jefaturas de hogar femeninas.
d. Diversas actividades económicas de generación de ingresos.

En las zonas rurales en cambio, se aplicó la metodología de análisis de sistemas agrarios de


producción, que se orienta a identificar los factores que inciden y generan diferentes tipos o clases
de unidades de producción. La secuencia seguida fue la siguiente:

a. Identificación de la diversidad de paisajes agrarios, superponiendo cartografía de suelos,


clima, cobertura vegetal y uso del suelo.
b. Verificación en campo de la caracterización realizada para corregir errores de interpretación.
c. Realización de entrevistas exploratorias con informantes clave, para identificar dentro de los
paisajes agrarios, la variabilidad de los sistemas de producción y establecer las familias con las
que se realizará la investigación a profundidad. Para el efecto los informantes fueron:
integrantes de las Juntas Parroquiales, Jefes Políticos y líderes comunitarios. Los criterios
empleados para la selección de las familias fueron:
i. Familias ubicadas en los sectores censales con mayor pobreza.
ii. Unidades de producción de menos de 2 has.
iii. Familias del sector rural que no tiene tierra.
iv. Economías que combinen actividades agrarias y no agrarias.
v. Sistemas de producción integrados al mercado y no integrados al mercado.

Se procedió a realizar una análisis de microeconomía en 55 unidades familiares urbanas y rurales,


distribuidos de la siguiente manera:

Tabla No. 25
NÚMERO ESTUDIOS DE CASO DE ECONOMÍAS EN CONDICIÓN DE POBREZA - CAÑAR
PARROQUIAS Y CABECERAS NÚMERO DE

CANTONALES CASOS

1 Ingapirca – Cañar 9
2 Pancho Negro – La Troncal 4
3 Chontamarca – Cañar 4
4 General Morales – Cañar 4
5 Suscal 4
6 Honorato Vásquez – Cañar -
7 El Tambo 5
8 Gualleturo – Cañar 4
9 Nazón – Biblián 5
10 Rivera – Azogues 10
11 Solano – Deleg 3
12 La Troncal 3
TOTAL ESTUDIOS DE CASO 55
Elaboración: Equipo consultor

Dentro de estos territorios se seleccionaron algunas comunidades, con la intencionalidad de que


haya una alta representatividad (para conocer a mayor detalle este estudio, remitirse al Anexo:
Estudio de economías rurales y urbanas en situación de pobreza). En los 55 casos, se aplicó una

49
encuesta a profundidad en los ámbitos: demográfico, cultural, social, económico, ambiente y
político. Se elaboraron cuestionarios para una entrevista semiestructurada en los ámbitos y
componentes definidos en la tabla anterior, los mismos que se anexan en la parte final del
presente documento.

RESULTADOS

Una vez procesada la información de los 55 estudios de caso, se encuentran los siguientes
resultados:
1. Las familias entrevistadas correspondieron a 35 jefaturas de hogar femeninas y 20
jefaturas de hogar masculinas
2. Los rangos de edad de los jefes/jefas de hogar entrevistados estuvieron distribuidos de la
siguiente manera:

Tabla No. 26
RANGO DE EDAD JEFES/JEFAS DE HOGAR ENTREVISTADOS
NÚMERO DE
RANGO DE EDAD
CASOS

Menos de 20 años 2
Entre 21 y 40 años 22
Entre 41 y 60 años 24
Más de 61 años 7
Edad promedio 44 años
Menor edad 13 años
Mayor edad 77 años
TOTAL ESTUDIOS DE CASO 55
Elaboración: Equipo consultor

3. De los hogares entrevistados, se puede observar que un 10% de jefes de hogar presentan
algún nivel de discapacidad.
4. Los niveles de instrucción del jefe o jefa de hogar, por sexo corresponden a:

Tabla No. 27
INSTRUCCIÓN JEFES/JEFAS DE HOGAR POR SEXO
NIVEL DE INSTRUCCIÓN HOMBRES MUJERES

Analfabeto 1 6
Primaria 10 20
Primaria incompleta 7 6
Secundaria 2 2
Secundaria incompleta 0 1
TOTAL ESTUDIOS DE CASO 20 35
Elaboración: Equipo consultor

50
5. El promedio de miembros de hogar en los casos estudiados fue de 5.6 miembros. De
acuerdo al INEC el tamaño promedio de miembros en el hogar en el Ecuador, con base al
Censo 2010 es de 3.9 miembros
Tabla No. 28
PROMEDIO DE MIEMBROS DEL HOGAR
PROMEDIO MIEMBROS DEL HOGAR

8.00
6.81
7.00 6.00
5.75
6.00 5.00 5.29
4.67
5.00
3.80
4.00
Total
3.00
2.00
1.00
0.00
Azogues Biblián Cañar Deleg La Troncal Suscal El Tambo

Elaboración: equipo consultor

6. Sobre auto identificación étnica de los jefes y jefas de hogar, se observa que 35 se
identifican como mestizos, 19 como indígenas y 1 como afro ecuatoriano.
7. En cuanto al acceso a servicios básicos se observan los siguientes resultados:

Tabla No. 29
ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS DE HOGARES ENTREVISTADOS
NUMERO DE
TIPO DE SERVICIO
HOGARES

Acceso agua red de pública 43


No acceso a agua segura 12
Acceso a sistema de alcantarillado 13
Pozo séptico 19
Fecalismo al aire libre 23
Acceso a recolección de basura 36
Queman la basura 14
Botan la basura 5
Acceso a luz eléctrica 52
Acceso a telefonía fija 5
Acceso a telefonía móvil 41
TOTAL ESTUDIOS DE CASO 55
Elaboración: Equipo consultor

51
8. Con respecto a las características de la vivienda se observar los siguientes datos:

Tabla No. 30
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA DE HOGARES ENTREVISTADOS
NUMERO DE PORCENTAJE
TIPO DE SERVICIO
HOGARES

Viviendas propias 32 58%


Viviendas prestadas 18 33%
Viviendas arrendadas 5 9%
Viviendas en buen estado 24 44%
Viviendas en estado regular 21 38%
Viviendas en mal estado 10 18%
TOTAL ESTUDIOS DE CASO 55 100%
Elaboración: Equipo consultor

9. Sobre situaciones de violencia identificadas en los 55 estudios de caso, se observa la


siguiente información:

Tabla No. 31
SITUACIONES DE VIOLENCIA DE HOGARES ENTREVISTADOS
NUMERO DE PORCENTAJE
TIPO DE SERVICIO
HOGARES

No se reporta violencia 45 82%


Agresión física 6 11%
Agresión psicológica 1 2%
Agresión verbal 1 2%
Maltrato infantil 1 2%
TOTAL ESTUDIOS DE CASO 55 100%
Elaboración: Equipo consultor

10. El ingreso promedio mensual de las familias entrevistadas corresponde a $330.55 USD,
valor que se encuentra bajo el salario básico, por otro lado, el ingreso per cápita/día
equivale a 2.10, es decir que en promedio, las 310 personas pertenecientes a los hogares
entrevistadas viven con 2 dólares diarios.

TIPOLOGIAS DE ECONOMÍAS EN CONDICIÓN DE POBREZA EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR

Una vez realizada una caracterización general de los 55 casos estudiados, se procedió a efectuar
una tipificación de los sistemas de producción encontrados, realizando en cada uno un análisis de
los principales componentes socio económicos y la identificación de posibles estrategias de
intervención, que luego se plasmarán en propuestas dentro del Plan de Equidad Territorial y
Disminución de la Pobreza en la Provincial del Cañar (en el Anexo: Estudio de las Economías

52
Rurales y Urbanas en Situación de Pobreza, se puede encontrar mayor detalles de los resultados),
así:

Tabla No. 32
TIPOLOGÍAS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
NUMERO DE PORCENTAJE
TIPOLOGÍA DESCRIPCIÓN
CASOS

Tipología 1 Productores agropecuarios de menos de 0.5 ha 13 24%


Tipología 2 Economías urbanas y familias del área rural
22 40%
que no tienen tierra.
Tipología 3 Productores agropecuarios con propiedades
14 25%
entre 0.5 y 3 has.
Tipología 4 Productores agropecuarios con propiedades
6 11%
de más de 3 has.
TOTAL 55 100%
Elaboración: Equipo consultor

Tipología 1: productores agropecuarios de menos de media ha. (13 casos, todos ubicados en la
región de la sierra)

Encontramos las siguientes características:

 Las unidades de producción son muy pequeñas, como promedio corresponden a 1 solar
(2500 metros), incluso en 2 casos llegan a ser de menos de 200 metros cuadrados.
 De los análisis realizados, únicamente el 23% de terrenos son propios, los demás son
prestados de los padres y abuelos para que las familias los puedan trabajar.
 Las familias para poder tener mayor acceso a la tierra trabajan al partir, mecanismo a
través del cual el dueño de la tierra pone la parcela y el partidario la mano de obra, hacen
la inversión juntos y la cosecha es una mitad para el dueño de la tierra y la otra para el
trabajador (aparcería)
 Se trata de familias cuyos miembros viven con 1.97 dólares diarios, con un ingreso
promedio de 285 dólares que van desde un rango de 50 (BDH) hasta 557 dólares.
 El 60% de estas familias reciben el BDH
 La mayoría son jefaturas femeninas (70%), con niveles de instrucción que van desde
analfabetas hasta máximo la educación primaria (6 años). 30% de analfabetas (todas
mujeres). Edad promedio 44 años.
 El promedio de miembros del hogar es de 5.4 miembros, aunque hay 5 casos que superan
ese promedio, llegando en uno de ellos hasta los 10 miembros. El ingreso per cápita en
esos casos esta alrededor de 1 dólar diario, por lo que la pobreza está bastante
relacionada con el número de miembros del hogar.
 Combinan la agricultura que es básicamente para autoconsumo, con estrategias para
generar ingresos como el jornaleo, el tejido de sombreros, 1 caso de comercio de
productos de primera necesidad (tienda), 1 caso de una persona que recicla botellas o
venta de alimentos.
 Dentro de los cultivos destinados al autoconsumo están el maíz, fréjol, haba, hortalizas,
arvejas, camote, papa china, papas, y las ocas.
 El tomate riñón, el fréjol canario, la papa china se venden, mejorando la situación
económica de las familias.

53
 El 60% de estas familias no tienen acceso a riego.
 En cuanto a la producción pecuaria, la mayoría de familias tienen gallinas y cuyes para el
consumo, en un promedio de 10 a 15 animales de cada especie.
 Algunas personas crían chanchos, que por lo general se destinan al mercado.
 Una sola familia posee una yunta.
 Únicamente el 38% de las familias de esta tipología tienen vacas, en un promedio de 2
animales por familia; destinan el 95% de la producción de leche al mercado lo cual es un
aporte importante al ingreso familiar
 Son familias que no están articuladas al mercado, su capacidad de capitalización es muy
baja, por ello no poseen tierras.
 De los 13 casos estudiados, en 3 de ellos se manifiesta que alguna vez en los últimos 6
meses por falta de dinero u otros recursos, se quedaron sin tener acceso a alimentos,
representan el 23%
 Únicamente el 15% ha accedido a crédito pero ninguna de fuentes formales, lo hacen de
personas particulares.
 Tienen un gasto promedio mensual de 254 USD con lo que no tienen ninguna capacidad
de capitalización: compra de activos productivos: tierra, yunta.
 En cuanto a la pertenencia a organizaciones sociales, la mayoría de familias no se
encuentran vinculadas a ellas. Únicamente en dos casos se habla de las juntas de agua
potable como los espacios que más aglutinan a la comunidad; en Solano se menciona a la
Asociación de Emprendedoras San Sebastián que asocia a tejedoras de paja toquilla, y en
Rivera se nombra a la Asociación de mujeres FAMA que elaboraban productos
medicinales, pero que últimamente están poco activas.
Como se puede observar este dato corrobora la información obtenida en las encuesta
socioeconómica 2016 en la que se observa que el nivel organizativo en la provincia ha
decaído.
Al hablar de las perspectivas de futuro con estas familias manifiestan:

 Que quieren mejorar su producción agropecuaria: hortalizas, fréjol


 Que les gustaría mejorar el negocio que tienen (tienda)
 Producir pollos en mayor cantidad para el mercado, que es más rentable.
 Mejorar la fertilidad del suelo
 Confeccionar ropa
 Comercializar ropa
Es importante señalar que dentro de esta tipología se identifica un caso con mejores
condiciones, un agricultor que cría pollos y vende tomate riñón, alcanza un ingreso de 560
dólares mensuales; aunque habrá que buscar mecanismos para bajar los costos de producción
en los pollos e incrementar el margen de utilidad.

La estrategia de apoyo para esta tipología tendría los siguientes componentes:

1. Diversificar al máximo la producción tanto agrícola como pecuaria, implementando


para el efecto una planificación y diseño de finca.
2. Poner énfasis en productos orientados a promover la soberanía alimentaria.
3. Buscar rubros promisorios que generen ingresos (frutilla, mora, huevos, cuyes, etc.)
para promover su producción intensiva.
4. Vincular a los productores a los espacios de comercialización gestionados en los
municipios.

54
5. Potenciar y promover el desarrollo de actividades artesanales que complementen la
estrategia de generación de ingresos.
6. Realizar capacitación sistemática y permanente para generar destrezas y capacidades
en las familias tanto en temas agrarios como aquellos que pueden mejorar la
empleabilidad fuera de la parcela.
7. Acompañar el proceso de implementación de la propuesta productiva hasta que
quede funcionando adecuadamente
8. Promover la asociatividad de estas personas o su involucramiento a espacios
organizativos que les permitan alcanzar mejores condiciones económicas y sociales.

Tipología 2: familias que no tienen tierra y economías urbanas (22 casos)

 En este grupo se encuentran familias que a pesar de vivir en el sector rural no tienen
tierra, y otras que viven en la zona urbana de los cantones La Troncal, El Tambo y Suscal
(73% y 27% respectivamente)
 Se dedican a una multiplicidad de actividades por las que reciben, en el mejor de los casos
el valor del jornal (entre 12 y 15 dólares diarios), y en otros, valores completamente
irrisorios comparados con la cantidad de trabajo; encontramos las siguientes situaciones:
o Jornaleros agrícolas que en la costa trabajan en el ingenio azucarero, que si bien
ganan el salario básico, el trabajo es temporal, únicamente 5 o 6 meses al año, el
resto del tiempo dependen de la estacionalidad de otros cultivos.
o Jornaleros agrícolas que laboran en banano y/o arroz y que dependen de la
estacionalidad de las labores agrícolas de estos cultivos.
o En la sierra disminuye el jornaleo agrícola y más bien se dedican a ser jornaleros
de la construcción.
o Las mujeres por su parte se dedican a la elaboración de artesanías: tejido de
sombreros de paja toquilla sobre todo en Nazón y Solano, al tejido y venta de
artesanía en Ingapirca; comercialización de alimentos procesados y sin procesas ya
sea en los mercados o en la venta ambulante, o al trabajo doméstico fuera de sus
casas como limpieza y lavado de ropa. Los ingresos que estas actividades generan
son muy bajos.
o En La Troncal se identifica la presencia de mujeres que se dedican al reciclaje de
desechos sólidos, actividad que demanda mucho esfuerzo y que es bastante mal
remunerada.
o Se encontraron dos casos en Rivera de mujeres que cuidan ganado de lunes a
domingo, en fincas grandes particulares, en un caso la señora recibe 100
dólares/mes, es decir 3,3 dólares diarios.
 Únicamente dos casos, que representan menos del 10% reciben ingresos de familiares
migrantes.
 El promedio de miembros del hogar es de 5, sin embargo hay 8 familias que están sobre
este promedio
 La situación de éstas familias tiene relación con el nivel de instrucción del/a jefa del hogar,
en un 80% tienen solo la primaria, y existe el caso de una mujer analfabeta.
 Las familias tienen un ingreso promedio de 173 dólares al mes con valores que van desde
70 dólares, incluidos los 50 del BDH, hasta 480 dólares (incluido bono Joaquín Gallegos
Lara) se desestimó un caso atípico de una vocal de Junta Parroquial que además recibe
ingresos por migración)

55
 Tiene un gasto promedio mensual de 246 dólares, que en muchos casos es mayor al
ingreso, por lo que viven endeudados y no tienen capacidad de capitalización en activos,
pues todo se invierte en la reproducción familiar.
 Se trata de familias cuyos miembros viven con 1.83 dólares diarios, entre las cuales hay 3
casos extremos que viven con un promedio de 50 centavos/día.
 El 77% de estos casos tienen a una mujer como jefa de hogar. El 32% han sido víctimas de
violencia física y verbal, incluso se reporta un caso de violencia sexual.
 El 45% de hogares reciben el bono de desarrollo humano
 El 30% de las familias se han endeudado, pero solo una del sistema formal (cooperativa),
las demás lo hacen con personas particulares.

En este grupo se identificaron dos casos de extrema vulnerabilidad, el uno en Nazón de una señora
que le amputaron la pierna por un cáncer y que tiene hijos pequeños; y el otro de una niña de 13
años en Rivera que mantiene a su familia de 4 miembros, su madre con discapacidad y 2 hermanos
menores, para ello lava ropa, jornalea en la agricultura y atiende en un restaurante, la
sobrevivencia de esta familia depende casi exclusivamente el bono de desarrollo humano.

El 23% de las familias de esta tipología dicen que en los últimos 6 meses por falta de dinero u otros
recursos se quedaron sin alimentos.

Si, varios días mes, no se come o solo comen los niños, el resto de la familia se “aguanta”. “Aquí
solo comen los más pequeños, los grandes se aguantan el hambre” (Estefanía Peralta – La
Troncal)

De las 22 familias entrevistadas, únicamente 2 mencionan pertenecer a una organización social


(10%), la una la Junta de Agua en Zhud, y la otra, a la asociación “Vendedor Seguro” en la Troncal.

Al hablar de las perspectivas de futuro con estas familias, manifiestan:

 A las familias de la costa les gustaría poder dedicarse a la producción de cacao que es más
rentable, quisieran poder tener acceso a la tierra para poderlo hacer.
 Contar o potenciar su negocio propio.
 Contar con un terreno para poder disponer de alimentos propios.
La estrategia de trabajo para esta tipología consistiría en:

1. Identificar emprendimientos que ofrezcan autonomía en la generación de ingresos para


aquellas personas que venden su fuerza laboral.
2. Capacitar en temáticas acordes al trabajo de las personas para mejorar su empleabilidad.
3. Para aquellas personas que ya tienen su pequeño negocio, buscar estrategias para
hacerlos más rentables, eficientes y sostenibles.
4. Fondeo de recursos económicos con capacitación y acompañamiento permanente.
5. Promoción de la organización y la asociatividad para fortalecer capacidades sociales y
económicas de las familias
6. Brindar asistencia alimentaria a las familias que no acceden a alimentos de forma
permanente y oportuna hasta que mejore estructuralmente su condición.

56
Tipología 3: productores agropecuarios con propiedades entre 0.5 y 3 has. (14 casos)

 En este grupo se encuentran familias que poseen entre 0.5 y 3 has de tierra, son 13 casos
ubicados en la sierra y 1 en la costa.
 Las familias buscan estrategias para tener mayor acceso a la tierra como pedir terrenos
prestados a sus familiares o trabajar al partir con otros propietarios; de los casos analizados el
43% son terrenos propios, el 36% son prestados, y el 21% al partir.
 Son familias que tienen un ingreso per cápita diario de 2.31; sin embargo de ello hay 2 casos
de familias cuyos miembros viven con menos de 1 dólar por día.
 El ingreso promedio mensual es de 364 dólares, en un rango que va desde 90 a 540 dólares.
 El 64% de las familias de este grupo reciben el bono de desarrollo humano, y únicamente 1
familia ha accedido al crédito de desarrollo humano.
 De los casos analizados, el 50% son jefaturas femeninas y el 50% son jefaturas masculinas. El
promedio de edad es de 49 años; ninguna persona ha ido más allá de la primaria y existe dos
casos de personas analfabetas como jefes de familia.
 El promedio de miembros del hogar es de 6 personas; 5 familias sobrepasan este promedio, e
incluso 2 hogares llegan a tener 11 miembros, en cuyos casos, otra vez sucede, que el ingreso
per cápita diario es menor a 1 dólar, y en uno de los dos casos incluso menor a 50 centavos.
 Dentro de las estrategias de generación de ingresos son mayormente agricultores que
combinan esta actividad, que está incipientemente vinculada al mercado, con el jornaleo
agrícola y de la construcción. Las mujeres a más de la agricultura se dedican a realiza algunas
artesanías como tejidos, hilado, o venta de alimentos crudos o procesados.
 El sistema agrario está integrado en la costa básicamente por cultivos como arroz y guineo, y
en la sierra por maíz, fréjol, haba, trigo, hortalizas, camote, papa, cebada, arvejas, mellocos;
en la zona de sub trópico se encuentra papa china, guineo, yuca, caña, fréjol.
 El 57% de hogares destinan la producción agrícola al autoconsumo, mientras el 43% restante
está ligada al mercado; en el caso de la producción pecuaria la relación es más pareja, el 50%
no va al mercado y el 50% sí.
 Las hortalizas y los productos de sub trópico son los que más están ligados al mercado.
 El 57% de las familias tienen acceso a riego.
 El sistema pecuario tiende a ser más diverso, ya el 72% de las familias poseen vacas en un
promedio de 3 animales, que aportan al consumo de leche de la familia y a la generación de
ingresos a través de su venta diaria; las familias que no acceden de manera permanente a la
comercialización con el intermediario, elaboran quesillo que luego sacan al mercado cantonal
o parroquial. Únicamente 1 familia posee una yunta.
 Además el 90% de familias tienen algún tipo de crianzas, así: cuyes un promedio de 15
animales (una familia tiene 100 cuyes y se dedica a su comercialización, alcanzando precios
importante para su economía), gallinas un promedio de 12 animales (una familia cría 100
pollos con buenos resultados para su economía); pero además es más frecuente la crianza de
chanchos en un promedio de 2 animales por familia. 3 familias poseen borregos, y una familia
conejos.
 Estos animales menores se destinan al consumo y a la comercialización.
 De esta tipología de familias únicamente 2 han accedido a crédito, la una al crédito de
desarrollo humano, y la otra a través de una persona particular.
 Con respecto a la seguridad alimentaria de estas familias, 5 de ellas responden que alguna vez
en los últimos 6 meses por falta de dinero y otros recursos se quedaron sin alimentos, valor
que representa al 36% de esta tipología. Sus testimonios expresan: “las familias y los vecinos

57
nos ayudan con caridad”, “hacemos agüita de sal”, “se vende lo que se puede para comprar
comida”, “se fía donde la vecina”
 Tres de estas familias indican haber vivido casos de violencia física, uno de ellos un caso grave
de maltrato infantil en el que la DINAPEN se llevó a la niña.
 El promedio de gastos de estas familias está alrededor de 278 dólares.
 Aquí hay un caso de extrema vulnerabilidad una persona de la parroquia Rivera tiene
discapacidad producto de un accidente de tránsito y está al cargo de su madre, una mujer de
94 años. Las actividades agrícolas que realizan son muy limitadas y apenas les alcanzan para
cubrir algunas necesidades de alimentación. Viven de la “caridad de los vecinos y familiares”
 Con respecto a la pertenencia a organizaciones sociales las familias de esta tipología hacen
referencia a las siguientes: Mama Pachamanta, Junta Administradora de Agua Potable, y una
caja de ahorro y crédito.
 En relación a las perspectivas de futuro, el 57% de las familias quisieran diversificar y mejorar
su producción agropecuaria, el 21% quisieran tener un negocio propio. La persona que genera
los ingresos más altos en esta tipología dice que no requiere nada más, y 2 personas no
responden.

Los casos más promisorios de esta tipología corresponden a agricultores que poseen mayor
cantidad de tierra y pueden dedicarlas a la cría de ganado de leche, combinando con la producción
en mayor escala de animales menores como cuyes y pollos; su seguridad alimentaria se sustenta
en la mayor diversidad de productos agrícolas. La estrategia de apoyo para esta tipología tendría
los siguientes componentes:
1. Diversificar la producción agrícola para la soberanía alimentaria e identificar rubros
que puedan ir al mercado: tomate, frutilla, mora, huevos, cuyes, fréjol, cebolla,
pimiento, frutales de la zona de sub trópico (sandía, granadilla, maracuyá)
2. Intensificar la producción de animales menores para el mercado (trabajo con mujeres)
3. Mejorar los pastos para el ganado.
4. Vincular a los productores a los espacios de comercialización gestionados en los
municipios.
5. Realizar capacitación sistemática y permanente para generar destrezas y capacidades
en las familias tanto en temas agrarios como aquellos que pueden mejorar la
empleabilidad fuera de la parcela.
6. Acompañar el proceso de implementación de la propuesta productiva o
emprendimiento hasta que quede funcionando adecuadamente
7. Promover la asociatividad de estas personas o su vinculación a organizaciones
existentes.

Tipología 4: productores agropecuarios con propiedades mayores de 3 has (6 casos)

 En este grupo se encuentran familias que posees más de 3 has, son 6 casos ubicados en la
sierra.
 La mayoría de los terrenos son propios y en estos casos ya no se emplea de estrategia de
trabajo al partir.
 Son familias que tienen como ingreso per cápita promedio de 3 USD, correspondientes a 552,7
dólares mensuales, que van en un rango de 180 a 957 dólares.
 El 50% de estas familias reciben en bono de desarrollo humano, hay el caso de una familia que
recibe el bono Joaquín Gallegos Lara.

58
 El 66% son jefaturas masculinas, la edad promedio de sus jefes de hogar está en 52 años, y
todos han alcanzado a realizar los estudios primarios.
 El promedio de miembros del hogar es de 7 personas.
 Dentro de las estrategias productivas de estas familias se encuentran las actividades
agropecuarias, combinadas en menor escala que las otras tipologías por el jornaleo también
en actividades agrícolas.
 El sistema agrario está integrado por cultivos como fréjol, papa china, guineo, naranja, sandía,
caña en las zonas de sub trópico; y pastos con maíz, papa y hortalizas en la zona más alta.
 La agricultura de sub trópico está más vinculada al mercado, los productos de la zona altas se
destinan principalmente al autoconsumo.
 El 83% de estas familias tienen acceso a riego.
 El subsistema pecuario está integrado por animales mayores, todas las familias poseen ganado
bovino en un promedio de 4 unidades adultas, existiendo una familia que tiene 28 unidades,
se observa de manera generalizada la presencia de ganado caballar. Los animales menores
están representados por gallinas en un promedio de 15 y chanchos en un promedio de 2; los
cuyes, salvo en un caso, disminuyen considerablemente.
 Estas familias tienen como su principal ingreso la venta de la leche.
 Únicamente una familia ha accedido a crédito, pero no del sistema formal, sino de personas
particulares.
 Con respecto a la seguridad alimentaria, ninguna familia reporta haberse quedado sin acceder
a alimentos para satisfacer sus necesidades.
 No se reporta ningún caso de violencia.
 El promedio de gastos mensuales de estas familias está en 336 dólares
 Con respecto a la pertenencia a organizaciones sociales se indica que pertenecen a las
organizaciones de agua y de riego. En el caso del cantón El Tambo se hace referencia a la
Asociación Agroecológica Sumak Mikuna.
 Las familias de esta tipología ya acceden a los programas de MAGAP: siembra de hortalizas,
tomate de mesa, producción de tilapias y fomento lechero.
 En relación a las perspectivas a futuro el 80% de las familias expresan que lo que quieren es
mejorar y tecnificar su producción agrícola.

Las propuestas para esta tipología se orientan a:


1. Diversificar la producción agrícola y de animales menores para la soberanía alimentaria
(trabajo con las mujeres)
2. Intensificar la producción agrícola para el mercado, sobre todo en la zona de subtrópico
3. Incrementar la productividad de la leche a través de la mejora de pastos y de la raza del
ganado, sobre todo en las zonas altas,
4. Aprovechar al máximo la potencialidad que ofrece el riego tanto para la agricultura como
para la producción de pastos.
5. Realizar capacitación sistemática y permanente para generar destrezas y capacidades en
las familias
6. Acompañar el proceso de implementación de la propuesta productiva hasta que quede
funcionando adecuadamente
7. Promover la asociatividad de estas personas o su involucramiento a espacios organizativos

Información detallada sobre el estudio de las economías locales se encuentra en el Anexo No.
8 – Análisis de economías en situación de pobreza.

59
5. PLAN DE EQUIDAD TERRITORIAL Y DISMINUCIÓN DE LA POBREZA
5.1. OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL PLAN

Contribuir a la disminución de la pobreza en la provincia del Cañar de manera sostenida y


sustentable, mediante la inclusión económica, la generación de trabajo y empleo, el ejercicio
pleno de los derechos, el fortalecimiento de capacidades y oportunidades, el fomento de la
participación ciudadana, la construcción del tejido social y la reducción de desigualdades para la
construcción de una sociedad justa y solidaria.

5.2. LOS ENFOQUES DEL PLAN


El Plan para la Equidad Territorial y Disminución de la Pobreza en la provincia del Cañar se articula
a las 5 Agendas Nacionales para la Igualdad y abarcan los enfoques de género, intergeneracional,
interculturalidad, discapacidad y movilidad humana.

5.3. LOS ACTORES DEL TERRITORIO


Con el propósito de identificar las posibles articulaciones que se pueden generar alrededor del
Plan se levantó información sobre los actores del territorio en los siguientes ámbitos

a) Gobierno central desconcentrado


b) Régimen Autónomo Descentralizado.
c) Empresa privada.
d) Cooperación nacional e internacional
e) Organizaciones sociales
f) Sector académico.

SECTOR ACTOR TERRITORIO


Gobernación PROVINCIAL
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo NACIONAL-ZONA 6
(SENPLADES)
Ministerio Coordinador de Desarrollo Social NACIONAL
Ministerio de Inclusión Económica y Social NACIONAL- ZONAL 6- DISTRITAL
Ministerio de Salud Pública NACIONAL- ZONAL 6- DISTRITAL
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda NACIONAL-ZONAL 6- PROVINCIAL
Gobierno Central Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y NACIONAL-ZONAL 6- PROVINCIAL
Pesca
Ministerio de Trabajo NACIONAL-ZONAL 6- PROVINCIAL
Ministerio de Industrias y Productividad NACIONAL-ZONAL 6- PROVINCIAL
Ministerio de Turismo NACONAL- ZONAL 6
Ministerio de Educación NACIONAL- ZONAL 6- DISTRITAL
Ministerio del Ambiente NACIONAL-ZONAL 6- PROVINCIAL
Secretaría del Agua (SENAGUA) NACIONAL- DEMARCACIÓN
HIDROGRÁFICA DE GUAYAS
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad NACIONAL- ZONAL 6
Humana
Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria NACIONAL- ZONAL 6
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social NACIONAL- PROVINCIAL
BanEcuador NACIONAL- ZONAL 6-PROVINCIAL

60
SECTOR ACTOR TERRITORIO
Corporación Nacional de Finanzas Populares y NACIONAL
Solidarias
Instituto Nacional de Estadística y Censos NACIONA- ZONAL 6
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia PROVINCIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal CANTON


Gobiernos Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales PARROQUIA
autónomos Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del NACIONAL- PROVINCIAL
descentralizados Ecuador (CONGOPE)
Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) NACIONAL- COORDINACIÓN ZONAL 6
CONAGOPARE NACIONAL- PROVINCIAL
Unión Cementera Nacional, UCEM C.E.M. REGIONAL
Lácteos San Antonio PROVINCIAL
Ingenio La Troncal-ECUDOS S.A. PROVINCIAL
Fábrica Lacto Cía. Ltda PROVINCIAL
Fábrica de lácteos San Andrés PROVINCIAL
Sector Privado Fundación Cañari "Carlos Perez Perazo" PROVINCIAL
Cooperativa Jardín Azuayo REGIONAL
CACPE BIBLIAN PROVINCIAL
Cooperativa de ahorro y crédito San Marcos PROVINCIAL
Cooperativa de ahorro y crédito Cañar Ltda. PROVINCIAL
Cooperativa de ahorro y crédito Familia Austral Ltda. PROVINCIAL
Fundación Nuevos Horizontes PROVINCIAL
Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio FEPP NACIONAL- CANTÓN CAÑAR
Plan Internacional NACIONAL –PROVINCIAL
ONG Ecología, Hombre y Desarrollo (COHOMODE) PROVINCIAL
Fundación para el Desarrollo Humano, FUNDEHU PROVINCIAL
Fundación SOFAMI (Solidaridad, Familia y Migración) PROVINCIAL
Fundación ASIRI PROVINCIAL, CANTONAL.
Asociación de Organizaciones Agrícolas del Cañar PROVINCIAL
(ASOAC)
Mancomunidad del Pueblo Cañari PROVINCIAL
Asociación de Indígenas Cañaris Ayllú PROVINCIAL
Organizaciones
(AINCA)
sociales
la Unión Provincial de Cooperativas y Comunas del PROVINCIAL
Cañar
(UPCCC)
Juntas Administradores de Agua potable PROVINICAL
Universidad Católica REGIONAL
Sector académico Universidad Nacional de Educación (UNAE) REGIONAL

Información detallada de cada actor que contiene sus roles y funciones y posibles articulaciones
con el Plan se encuentra en el Anexo No. 3 - Mapeo de Actores, y el detalle de programas y
proyectos que tienen las instituciones locales con sus coberturas se encuentra en el Anexo No. 4 -
Inventario de Programas y Proyectos.

61
5.4. EJES Y PROGRAMAS DEL PLAN
AMPLIACIÓN PRODUCCIÓN,
GENERACIÓN DE EQUIDAD CIUDADANÍA
DE TRABAJO Y
OPORTUNIDADES TERRITORIAL TRANSFORMADORA
CAPACIDADES EMPLEO
Protección Inclusión de Formación
integral y Fomento del Fomento del pequeños ciudadana para
especial al ciclo emprendimiento turismo productores a la construcción
de vida y las mercados del buen vivir y
personas con municipales el ejercicio de
discapacidad derechos.
Fomento a la
agricultura Desarrollo Centro de
familiar artesanal desarrollo de la Fortalecimiento
Erradicación de campesina economía organizativo,
la violencia solidaria y asociatividad,
Microempresas formación redes.
Aprovechamiento ciudadana
de
de residuos
mantenimiento
Ejercicio de sólidos
vial
derechos de los Dotación de
jóvenes servicios básicos

Sistema
Provincial de
Protección de Vivienda social
Derechos

Seguridad y
soberanía Infraestructura
alimentaria productiva

62
5.5. EJE AMPLIACIÓN DE CAPACIDADES
5.5.1. JUSTIFICACIÓN
Superar la pobreza es hacer efectivo el ejercicio pleno de los derechos humanos, no se trata de
conseguir mínimos de subsistencia, sino de alcanzar los máximos de una vida digna para todos y
todas, es decir, trascender progresivamente de políticas sociales compensatorias por unas de
ejercicio de derechos. Los esfuerzos deben estar orientados a contribuir al desarrollo de
capacidades y oportunidades de las personas y colectivos desde un enfoque multidimensional, con
altos niveles de empoderamiento individuales y colectivos y una efectiva participación ciudadana
en la gestión de lo público.

Entre los factores sociales determinantes de la pobreza están: el tamaño del núcleo familiar en los
sectores en condición de pobreza, los niveles de educación de los miembros del hogar, las pocas
posibilidades de un desarrollo integral en la primera infancia a lo que se suma la desnutrición y el
trabajo infantil que impiden una calidad de vida adecuada para la niñez y la adolescencia; la
existencia de adultos y adultas mayores que no acceden a la seguridad social, la inseguridad
alimentaria, el abandono, la presencia de factores que generan violencia y discriminación.

En la provincia del Cañar estos determinantes se expresan en los siguientes valores:

 4,37% del total de la población no está inscrita en el registro civil, por lo tanto no ejerce
sus derechos ciudadanos y tampoco accede a los servicios del Estado (INEC, 2010).
 Según el censo del año 2010, existen en la provincia del Cañar 19.634 adultos y adultas
mayores; de ellos, 4.691 tienen una discapacidad permanente por más de un año; 14.715
adultos/as mayores no aportan a la seguridad social. No están inscritos en el registro civil
82 adultos/as mayores; únicamente tienen seguro de salud privado 1.222 adultos/as
mayores. Según los registros administrativos del Ministerio de Inclusión Económica y
Social, 13.152 adultos/as mayores reciben la pensión no contributiva; 2.644 adultos/as
mayores asisten a algún tipo de programa de protección integral, evidenciándose con
estos datos grandes brechas en el ejercicio pleno de sus derechos.
 En el Cañar, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición-2012 el 35,1% de los niños y
niñas menores de 5 años presentan desnutrición crónica (retraso en el crecimiento), dato
superior a la media nacional que es de 25,3%. La tasa de mortalidad infantil en el 2010 fue
de 10,58 por mil nacidos vivos. Únicamente el 49,1% de los niños menores de 5 años
asisten a centros de cuidado diario según la Encuesta de Condiciones de Vida-2014. Según
la Encuesta Socioeconómica de la Provincia del Cañar del 2016, el 9,7% de los niños están
en condiciones de empleo infantil y adolescente. Según el censo del 2010 los niños, niñas
y adolescentes que no están inscritos en el registro civil son 1832, los que tienen
discapacidad permanente por más de un año son 2.928. Según la Encuesta Niñez y
Adolescencia desde la Intergeneracionalidad Ecuador 2016, el 38% de niños, niñas y
adolescentes indican haber vivido maltrato extremo violento (te pegan, te encierran, te
bañan en agua fría, te insultan, se burlan de ti, te sacan de la casa, te dejan sin comer).
 En la provincia del Cañar existe un 21,37% de embarazos adolescentes; 18.461 personas
tuvieron su primer hijo entre los 12 y 18 años de edad (INEC, 2010)
 El 28,5% de los/as jóvenes no acceden a educación superior por razones económicas
según la Encuesta Socioeconómica de la Provincia del Cañar-2016. Según datos del INEC
en el Ecuador, en el año 2015, el 72,11% de los jóvenes entre 15 y 24 años del sector rural
se encontraban en situación de empleo inadecuado, siendo este valor de 45,09% para el
sector urbano.

63
 En la provincia del Cañar, el 23% de las personas, en los últimos 3 meses, se quedaron sin
alimentos por falta de dinero u otros recursos según la Encuesta Socioeconómica de la
Provincia del Cañar- 2016.
 Según el censo 2010, el número promedio de personas por hogar en la provincia del Cañar
es de 3,82, sin embargo en los hogares con condición de pobreza, según los estudios de
casos de los sistemas socioeconómicos urbanos y rurales levantados por el equipo
consultor del Plan de Equidad Territorial, este valor llega a 5,64.
 Cañar reporta el 67,6% de mujeres que han vivido violencia, según la Encuesta Nacional
sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres del 2011.

La erradicación progresiva de los determinantes de la pobreza demanda fortalecer la acción del


Estado para garantizar la protección integral a la largo del ciclo de vida de las personas,
enmarcada en la generación de mecanismos y condiciones que fomenten la equidad e inclusión
social, la promoción y la movilidad ascendente, así como los instrumentos para proteger a la
población frente a vulnerabilidades y riesgos sociales y económicos (ENIEP, 2014).

La protección integral propone la generación de condiciones y oportunidades que aseguren el


ejercicio y garantía de los derechos consagrados en los instrumentos normativos nacionales e
internacionales con corresponsabilidad de toda la sociedad; busca promover los cuidados
adecuados a la población en cada etapa de la vida con énfasis en la población de atención
prioritaria, generando un conjunto de servicios de cuidado y protección orientados a la población
infantil, población adulta mayor y personas con discapacidad, de manera prioritaria.

La protección especial en cambio se refiere a la prevención, contención y atención a las personas


cuyos derechos han sido vulnerados y que afectan a su desarrollo integral. Las vulneraciones más
frecuentes presentes en nuestro medio son: maltrato, abandono, privación del medio familiar,
violencia, abuso sexual, trata y tráfico de personas, mendicidad, trabajo infantil, ante las cuales el
Estado y la sociedad deben generar medidas de prevención, protección y restitución.

Para ello, la Constitución de la República dentro del Régimen del Buen Vivir, artículo 340,
establece al Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social como el conjunto articulado y
coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguren el
ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución. Determina
además, en su artículo 341 que el Estado generará las condiciones para la protección integral de
sus habitantes a los largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la
Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y priorizará su acción
hacia aquellos grupos que requieren consideración especial por la persistencia de desigualdades,
exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud o de
discapacidad.

De otro lado, el COOTAD establece como funciones del gobierno autónomo descentralizado
provincial el diseño e implementación de políticas de promoción y construcción de equidad e
inclusión, así como la promoción de los sistemas de protección integral a los grupos de atención
prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus
competencia (COOTAD, articulo 41, literales b y g), y como funciones de los GAD Municipales la
implementación de los sistemas de protección integral que aseguren el ejercicio, garantía y
exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales,
lo cual incluirá la conformación de los consejos cantonales, juntas cantonales y redes de
protección de derechos de los grupos de atención prioritaria. Para la atención en las zonas rurales

64
coordinará con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales y Provinciales (COOTAD,
artículo 54, literal j)

La consolidación de los sistemas requiere de políticas intersectoriales, articuladas entre niveles


de gobierno y con corresponsabilidad de la sociedad, por lo que el Plan para la Equidad Territorial
y la Disminución de la Pobreza en la Provincia del Cañar plantea la coordinación de políticas y
servicios públicos para proteger a la población de atención prioritaria, especialmente niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad.

5.5.2. OBJETIVO DEL EJE


Articular la acción pública: políticas, programas y servicios para proteger a la población de
atención prioritaria, coordinando las actuaciones entre los niveles de gobierno y la
corresponsabilidad de la sociedad civil, en busca del ejercicio y restitución de sus derechos.

5.5.3. PROGRAMAS

5.5.3.1. Protección integral y especial al ciclo de vida y las personas con discapacidad

a) FOCALIZACIÓN: El programa está destinado a los niños, niñas, adolescentes, adultos


mayores y personas con discapacidad de los quintiles 1 y 2 de pobreza que constan en el
registro social.

b) DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Implementar y ejecutar servicios de calidad para la atención integral a las personas en su ciclo
de vida, así como desplegar acciones de protección especial a la población en situación de
vulnerabilidad, priorizando personas en escenario de pobreza y usuarios del bono de
desarrollo humano.

COMPONENTES

1. Promover la inscripción tardía y cedulación: promover la cedulación de las personas de


todas las edades, como la puerta de entrada que permite ejercer los derechos sociales y
políticos y garantiza la inclusión de ciudadanos/as en los programas que el Estado
promueve.
2. Brindar apoyo psicosocial: proveer una atención multidisciplinar para aliviar y controlar los
efectos de la herida que sufre una persona que atraviesa una situación de dificultad,
evitando la re-victimización. El objetivo es apoyar los procesos de recuperación y prevenir
que persistan o se agraven los síntomas.
3. Ampliar servicios de desarrollo infantil: ampliar las coberturas de atención a niños y niñas
de 0 a 36 meses de edad, en sus dos modalidades: Centros Infantiles de Buen Vivir - CIBV y
Creciendo con Nuestros Hijos – CNH, buscando la modalidad más adecuada a las
condiciones y necesidades del entorno.
4. Ampliar servicios de atención a adultos mayores: ampliar la cobertura de servicios bajo las
modalidades diurna, atención en espacios alternativos y atención domiciliaria, enfocados a
brindar una atención integral promoviendo el envejecimiento positivo y saludable, la
socialización y el ejercicio de una ciudadanía activa.

65
5. Implementar servicios de atención a personas con discapacidad: orientados al cuidado a
través del fortalecimiento de las habilidades y capacidades de la persona con
discapacidad, de su familia y de quienes asumen su cuidado de manera directa.
6. Protección especial: atención a personas en situación de riesgo y de vulnerabilidad,
personas en situación de abandono sin referente de familia, personas en situación de
pobreza y extrema pobreza. Se realizarán acciones de reinserción y referencia a centros
especializados de atención con el respectivo seguimiento y acompañamiento de casos
para garantizar la restitución y el ejercicio de sus derechos.
7. Universalizar la pensión asistencial para adultos/as mayores: se identificarán a los
adultos/as mayores que están fuera del registro social para promover su inclusión y acceso
al aseguramiento no contributivo.
8. Incluir a las personas con discapacidad en los bonos de protección del Estado: se
identificarán a las personas con discapacidad que están fuera del registro social y de los
programas de protección del Estado (pensión asistencial y Bono Joaquín Gallegos Lara)
para promover su inclusión y garantizar el ejercicio de su derecho.
9. Erradicación del trabajo infantil: fortalecer la mesa provincial de erradicación del trabajo
infantil con el propósito de contar con una agenda de actuación que identifique la
peligrosidad y mayor incidencia de trabajo infantil y genere acciones de erradicación para
garantizar el disfrute pleno del derecho a la educación y recreación de niños, niñas y
adolescentes y su desarrollo físico y psicológico.
COMPONENTES METAS ETAPA COSTOS INTERVINIENTES
/RECURSOS
Promover la 7 campañas de cedulación I 10.000 GPC
inscripción tardía y realizadas, una por cantón. Registro Civil
cedulación Jefaturas y Tenencias
Políticas
GAD Municipales
GAD Parroquiales
Brindar apoyo Acuerdos con los siete GAD I,II, III 238.000/año GPC
psicosocial municipales para implementar (34.000 por cantón) GAD Municipales
equipos multidisciplinarios de
apoyo psicosocial orientado a la
atención a personas en situación
de vulnerabilidad y pobreza.
Ampliar servicios de Cobertura de atención en I,II,III 550.000/año GPC
desarrollo infantil desarrollo infantil (CIBV o CNH) (50.000 por GAD Municipales
ampliada en los 11 territorios territorio) GAD Parroquiales
priorizados por la concentración MIES
de la pobreza: Nazón, Ingapirca,
Honorato Vázquez, Chontamarca,
General Morales, Gualleturo,
Pancho Negro, Rivera, Solano,
Suscal y El Tambo
Ampliar servicios de 1 servicio nuevo por cantón para I,II,III 350.000/año GPC
atención al adulto ampliar cobertura de atención a (50.000 por GAD Municipales
mayor los/as adultos mayores en municipio) GAD Parroquiales
situación de pobreza. MIES
Implementar servicios 1 servicio nuevo por cantón para I,II,III 350.000/año GPC
de atención a ampliar cobertura de atención a (50.000 por GAD Municipales
personas con las personas con discapacidad. municipio) GAD Parroquiales
discapacidad MIES
Protección especial Casos de vulneración de I,II,III 0 GPC
derechos a niños, niñas, GAD Municipales

66
COMPONENTES METAS ETAPA COSTOS INTERVINIENTES
/RECURSOS
adolescentes, adultos/as MIES
mayores y personas con (trabajo del equipo de
discapacidad con un adecuado apoyo psicosocial)
acompañamiento.
Universalizar la Brigadas interinstitucionales I 0 GPC
pensión asistencial identifican y refieren al MCDS los MIES
para adultos/as casos de adultos mayores y GAD Municipales
mayores personas con discapacidad que GAD Parroquiales
Incluir a las personas están fuera de los programas de Jefaturas y Tenencias
con discapacidad en protección del Estado. Políticas
los programas de
protección del Estado
Erradicación del 1 agenda provincial para I,II 0 GPC
trabajo infantil erradicar el trabajo infantil Mesa Provincial de
elaborada e implementada Erradicación del Trabajo
Infantil

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

La implementación de las políticas sociales requiere la participación corresponsable del


Estado, la familia y la sociedad, por lo que en todos los componentes del programa su buscará
la participación activa y comprometida de las familias y de las comunidades de residencia de
las personas atendidas.

ASPECTOS OPERATIVOS

 Suscribir convenios o cartas de intención con los actores involucrados, en las que
quede claramente establecidos los compromisos y aportes de la partes.
 Establecer agendas de trabajo con compromisos y tiempos específicos.

5.5.3.2. Erradicación de la violencia

a) FOCALIZACIÓN: El programa está dirigido a toda la población de la provincia

b) DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Disminuir la violencia promoviendo el ejercicio del derecho de todos y todas a una vida libre
de violencia, y motivando acciones de protección y restitución del derecho violentado.

COMPONENTES

1. Brindar información masiva para desnaturalizar la violencia: realizar campañas masivas de


sensibilización sobre el derecho humano de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres,
adultos/as mayores y personas con discapacidad a vivir una vida libre de violencia.
Abordar de manera abierta aquellos patrones socioculturales que naturalizan la violencia.
2. Garantizar la protección y restitución de derechos de las víctimas de violencia: promover
el acceso a la justicia y a los servicios especializados de atención y protección para

67
personas víctimas de violencia (centros y casas de acogida). Realizar acompañamiento a
los casos desde los equipos de los municipios para verificar la restitución.
3. Generar políticas públicas para la erradicación de la violencia: promover en los cantones,
en el seno de los Consejos Cantonales de Protección de Derechos, la construcción
participativa e implementación de políticas públicas de lucha contra la violencia hacia los
grupos de atención prioritaria.
4. Fortalecer el tejido social: Crear o fortalecer en los cantones redes de la sociedad civil para
promover el derecho a una vida libre de violencia, colocando la temática en las agendas de
las organizaciones comunitarias y cantonales.
COMPONENTES METAS COSTOS INTERVINIENTES
ETAPA
/RECURSOS
Brindar información 2 campañas anuales en los GPC
masiva para medios masivos con mensajes GAD Municipales
I,II,III 30.000/año
desnaturalizar la que desnaturalicen la violencia, GAD Parroquiales
violencia implementadas MIES
Rutas de denuncia y canales de GPC
restitución de derechos, GAD Municipales
Garantizar la construidas y difundidas CCPD
protección y (trabajo del equipo de
restitución de los I,II,III 0 apoyo psicosocial)
derechos de las Víctimas de violencia acceden a Ministerio de Justicia
víctimas de violencia los sistemas de protección y Ministerio del Interior
atención especializada Ministerio de Salud

7 Consejos Cantonales de
Generar Políticas GPC
Protección de Derechos definen
Públicas de Consejos de Protección
políticas públicas participativas y I,II,III 0
erradicación de la de Derechos
articulan en sus territorios las
violencia Organizaciones sociales
rutas de restitución y apoyo
GPC
Consejos de Protección
7 redes territoriales de lucha
de Derechos
Fortalecer el tejido contra la violencia con activa
I,II,III 0 Organizaciones sociales
social participación de la sociedad civil,
Instituciones
construidas, una en cada cantón
competentes
ONG

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

Se propone la construcción de redes de la sociedad civil con la presencia de organizaciones


sociales y ONG que promuevan la erradicación de la violencia en los territorios. Además será
importante que se coloque en la agenda de las organizaciones de base y cantonales la
temática de ejercicio de derechos, especialmente de los grupos de atención prioritaria.

ASPECTOS OPERATIVOS

 Este programa se ancla en las agendas cantonales de Protección de Derechos y en los


servicios que brindan los equipos municipales de apoyo psicosocial.
 El GPC será el encargado de articular y acompañar la implementación del programa en
el territorio.

68
5.5.3.3. Ejercicio de derechos de los jóvenes

a) FOCALIZACIÓN: El programa está dirigido a jóvenes de los quintiles 1 y 2 y a aquellos que


se encuentran en una situación de riesgo o vulnerabilidad.

b) DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Promover en los jóvenes en situación de pobreza y exclusión el ejercicio de sus derechos a la


educación, el trabajo y el esparcimiento.

COMPONENTES

1. Entregar becas para el acceso a la universidad: crear un fondo para la entrega de becas a
los hijos de las familias que reciben el bono de desarrollo humano para que puedan
realizar sus estudios universitarios, articularlos al programa de becas del SENESCYT.
2. Capacitar a los jóvenes para rendir el ENES: implementar espacios de capacitación para
jóvenes bachilleres a fin de que estén preparados para rendir el Examen Nacional para la
Educación Superior – ENES.
3. Implementar procesos de educación para jóvenes con rezago educativo: coordinar con el
MINEDUC la implementación de los programas de educación intensiva.
4. Fomentar el emprendimiento juvenil: generar espacios de capacitación en oficios y fondeo
de emprendimientos para jóvenes de quintiles 1 y 2 con su respectivo programa de
acompañamiento y asistencia técnica
5. Realizar charlas educativas sobre salud sexual y reproductiva: brindar información y
realizar reflexiones con adolescentes y jóvenes para que ejerzan el derecho a tomar
decisiones libres y responsables sobre su vida sexual y conozcan sobre métodos de
prevención del embarazo y de enfermedades de transmisión sexual.
6. Uso del tiempo libre: promover un estilo de vida activo y saludable generando espacios
juveniles de expresión artística y cultural, así como de voluntariado en actividades sociales
y ambientales en los cantones.

COMPONENTES METAS COSTOS INTERVINIENTES


ETAPA
/RECURSOS
500 becas anuales, equivalentes
al salario básico unificado, son
Entregar becas para entregadas para que los jóvenes GPC
el acceso a la de las familias que reciben el I,II,III 183.000/año GAD Municipales
universidad bono de desarrollo humano SENESCYT
realicen sus estudios
universitarios
1 proceso de capacitación a los
Capacitar a los 35.000/año
estudiantes que van a rendir el
jóvenes para rendir el I,II,III (5000 por GAD Municipales
ENES, implementado
ENES municipio)
anualmente.
Implementar
Población con rezago educativo
procesos de 70.000/año GPC
identificada.
educación para I,II (10.000 por GAD Municipales
Implementado en cada cantón 1
jóvenes con rezago municipio) MINEDUC
programa de educación intensiva
educativo

69
1 proceso de formación para el
emprendimiento por año en cada
Fomentar el cantón GPC
280.000/año
emprendimiento Emprendimientos viables con su I,II,III GAD Municipales
(40.000 por cantón)
juvenil respectiva asistencia técnica y
acompañamiento son
implementados
Realizar charlas Jóvenes vinculados a las GPC
informativas sobre actividades del programa GAD Municipales
I,II,III 0
salud sexual y sensibilizados en temas de salud (equipos de apoyo
reproductiva sexual y reproductiva psicosocial)
1 programa artístico y cultural
para los/as jóvenes
GPC
implementado en cada cantón
140.000/año GAD Municipales
Uso del tiempo libre Espacios de voluntariado en I,II,III
(20000 por cantón MIES
temas sociales y ambientales
para jóvenes, creados en cada
cantón

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

Se propone el involucramiento permanente y corresponsable de la familia en el ejercicio de los


derechos de los jóvenes.

ASPECTOS OPERATIVOS

 Suscribir convenios o cartas de intención con los actores involucrados, en las que
quede claramente establecido el compromiso y aporte de la partes.
 Establecer agendas de trabajo con compromisos y tiempos específicos.

5.5.3.4. Sistema Provincial de Protección de Derechos

a) FOCALIZACIÓN: El programa está dirigido proteger los derechos de los grupos de atención
prioritaria

b) DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para
garantizar los derechos consagrados en la Constitución, según la función establecida en el
COOTAD para los gobiernos provinciales.

COMPONENTES

1. Fortalecer los Consejos Cantonales de Protección de Derechos: apoyar a los GAD


municipales en los procesos de conformación y fortalecimiento de los CCPD
2. Construir las agendas cantonales de protección de derechos: apoyar a los GAD municipales
en la formulación de las agendas cantonales de protección de derechos.
3. Articular el sistema provincial de protección de derechos: identificar los actores del
sistema y generar espacios de articulación, rutas y funcionamiento coordinado.

70
4. Construir la agenda provincial de protección de derechos: elaborar de forma participativa
con los grupos de atención prioritaria la agenda provincial de protección de derechos.

COMPONENTES METAS ETAPA COSTOS INTERVINIENTES


DEL PLAN /RECURSOS
Fortalecer los
7 Consejos Cantonales de
Consejos Cantonales GPC
Protección de Derechos I 0
de Protección de GAD Municipales
fortalecidos
Derechos
Construir las agendas
7 agendas cantonales de
cantonales de 70.000
protección de derechos I GAD Municipal
protección de (10.000 por cantón)
construidas participativamente
derechos
GPC
Articular el sistema
Sistema provincial de protección GAD Municipales
provincial de
de derechos articulado y I 0 Prestadores de Justicia
protección de
funcionando Prestadores de servicios
derechos
Sociedad Civil
GPC
Consejos de Protección
Construir la agenda
Agenda provincial de protección de Derechos
provincial de
de derechos construida I 30.000 Organizaciones sociales
protección de
participativamente Instituciones
derechos
competentes
ONG

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

Se propone que el proceso de construcción de las agendas sea participativo por lo que se
plantea el involucramiento de los grupos de atención prioritaria y las organizaciones de la
sociedad civil que defienden y promueven el ejercicio de los derechos humanos.

ASPECTOS OPERATIVOS

 Fortalecer un espacio permanente de gestión y articulación de actores y acciones para


cumplir el objetivo y hacer seguimiento al cumplimiento de las metas.

5.5.3.5. Programa de seguridad alimentaria y nutricional (Banco de alimentos)

a) FOCALIZACIÓN

El programa está destinado a las familias en condiciones de extrema pobreza y vulnerabilidad


que no tienen acceso a alimentación permanente en sus hogares ni posibilidades de
producirlos, representan 1800 hogares de los 11 territorios priorizados que en el registro
social están en el puntaje de 0 a 200.000.

Este programa apoyará también a los pequeños y medianos productores agropecuarios y no


agropecuarios con la compra y distribución de sus productos (parte de los que están ligados a
los otros programas de este plan).

71
b) DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVO

Lograr la seguridad alimentaria de las familias en condiciones de pobreza y vulnerabilidad a través


del rescate y acopio de productos aptos para el consumo humano.

COMPONENTES

1. Gestión de donaciones: Estas donaciones pueden ser de empresas, personas, fábricas,


comerciantes que tengan la posibilidad de donar productos, tiempo, dinero o servicios. Se
promoverá la responsabilidad social de estos actores para comprometerse con la
disminución de la pobreza en la provincia del Cañar.
2. Compra de productos: Estará dirigida a productores medianos y pequeños de productos
agropecuarios y/o procesados que puedan abastecer al banco de alimentos.
3. Gestión de productos: Es el proceso por el cual se reciben, acondicionan, almacenan,
distribuyen y venden los productos a las familias que requieren este servicio. Se tendrá un
tratamiento diferenciado entre distribución gratuita y/o venta a bajos costos dependiendo
del caso.
4. Gestión de beneficiarios: Desarrollo y mantenimiento permanente de una base de datos
de las familias registradas en el programa, fortalecimiento de organizaciones de sus
comunidades, seguimiento a estas familias, derivación a otros programas estatales y no
estatales.
COMPONENTES METAS ETAPA COSTOS INTERVINIENTES
DEL PLAN /RECURSOS
Empresas, personas, fábricas y
comerciantes donan productos, 18.000 dólares (por
Gestión de
tiempo, dinero y servicios I, II, III año una persona GPC, Empresa privada
donaciones
10 voluntarios para el trabajo en que haga la gestión)
el banco
864 000 dólares
(por año de compra
Banco de alimentos abastecido de alimentos) GPC
Compra de productos para la entrega de raciones a las I, II, III 18.000 dólares (por Gobiernos Autónomos
familias de escasos recursos año persona que Parroquiales
haga la compra de
productos)
18.000 dólares (por
año una persona
que haga la gestión
de productos)
Alimentos limpios, empacados, 100.000 dólares
Gestión de productos almacenados, distribuidos y I, II, III (para GPC, voluntarios
vendidos infraestructura, dos
bodegas Azogues y
Troncal)
60.000 dólares (dos
camiones)
18.000 dólares (por
año una persona
Gestión de Base de datos de beneficiarios
I, II, III que haga la gestión GPC, voluntarios
beneficiarios actualizada permanentemente
de base de datos,
entregas, etc.)

72
Cada familia recibe una canasta mensual equivalente a 40 dólares, integrada por: arroz, azúcar,
papa, cebolla, atún, melloco, lenteja, zanahoria, remolacha, fréjol maduro, tomate, haba seca,
leche, maíz blanco, aceite (lt), sal y fideo.

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

Se espera la participación de las comunidades y organizaciones en la identificación y seguimiento


de las personas que requieren de la asistencia de este programa.

Las personas, organizaciones, empresas, fábricas deben incluirse ejerciendo la responsabilidad


social y realizando donaciones de alimentos de diferente tipo, siendo voluntarios en el trabajo
dentro del banco de alimentos, etc.

ASPECTOS OPERATIVOS

 La distribución la realizarán los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales, en


función de los destinatarios identificados por el GPC.
 Los proveedores deberían ser los pequeños y medianos productores principalmente y
luego deberían ser los que tienen producciones mayores.
 Dos bodegas: Azogues y La Troncal.
 El programa puede implementarse en forma progresiva.

5.6. EJE GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES


5.6.1. JUSTIFICACIÓN

Las nuevas corrientes de trabajo sobre la pobreza en el mundo se han cuestionado sobre la
necesidad de enfocar el tema más allá de mirar solamente los ingresos económicos de las familias,
sino desde el ejercicio de los derechos.

Es por esto que, para este plan se ha abordado la pobreza utilizando el Índice de Pobreza
Multidimensional que toma como referente 12 indicadores entre los que está el tema del ingreso
como uno de los factores para su medición.
Si bien la pobreza por ingresos en el Ecuador según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo (ENEMDU) ha disminuido del 37,6% en el 2006 al 25,5% en el 2013, y la incidencia de
la extrema pobreza pasó de 16,9% a 8,6%, aún los valores son demasiado altos, y por supuesto se
concentran en territorios rurales e indígenas entre otros.

De acuerdo a la misma ENEMDU en el 2013 la incidencia de la pobreza a nivel nacional en el sector


urbano es del 17,6%, mientras que en el sector rural alcanza el 42%. En menores de 15 años la
situación es aún peor, ya que llega a un 36,5%, y en la población indígena al 50%.

La extrema pobreza en el sector urbano es del 4,4%, mientras que en el sector rural alcanza el
17,4%, en menores de 15 años es el 13%, y en la población indígena el 23,4%.

El Objetivo 2 del PNBV 2013-2017 establece la prioridad histórica de erradicar la pobreza,


entendida como una condición de carencias, exclusión, desigualdad y violencia. Para ello se
requiere la articulación desde los diferentes actores en el territorio.

73
De acuerdo al COOTAD en el Art. 28 cada circunscripción territorial tendrá un gobierno autónomo
descentralizado para la promoción del desarrollo y la garantía del buen vivir, a través del ejercicio
de sus competencias.

En el Art. 41, literal a) se establece para el GAD Provincial promover el desarrollo sustentable de su
circunscripción territorial provincial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la
implementación de políticas públicas provinciales en el marco de sus competencias
constitucionales y legales; en el literal f) se plantea fomentar las actividades productivas y
agropecuarias provinciales, en coordinación con los demás gobiernos autónomos
descentralizados.

Para los GAD Municipales Art. 54, el literal h) plantea promover los procesos de desarrollo
económico local en su jurisdicción poniendo una atención especial en el sector de la economía
social y solidaria, para lo cual coordinará con los otros niveles de gobierno.

Para los GAD Parroquiales Art. 64 en el literal a) se dice que estos deben promover el desarrollo
sustentable de su circunscripción territorial parroquial para garantizar la realización del buen vivir
a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias
constitucionales y legales; y en el g) se dice que deben fomentar la inversión y el desarrollo
económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura,
ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos
descentralizados.

Es decir que, una buena coordinación de cada uno de los niveles de gobierno en el territorio
permitirá que se puedan articular esfuerzos para mejorar las capacidades y oportunidades de la
población en situación de pobreza.

5.6.2. OBJETIVO DEL EJE

Generar oportunidades y capacidades en las personas para mejorar los ingresos y la soberanía
alimentaria de las familias de la Provincia del Cañar.

5.6.3. PROGRAMAS

5.6.3.1. Fomento del emprendimiento

a) FOCALIZACIÓN: El programa está destinado a la Población en edad de trabajar que se


encuentren en los quintiles 1 y 2 de pobreza que constan en el registro social.

b) DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Fomentar la cultura del emprendimiento orientada hacia el aprovechamiento de las


oportunidades de desarrollo, fortaleciendo las capacidades locales enfocadas hacia la
creación de valor para el mejoramiento de sus ingresos y dignificación de su trabajo.

74
COMPONENTES

1. Capacitar a los/as emprendedores/as: elaborar un Plan de capacitación y ejecutarlo.


Incluye estudios Legal, Mercado, Técnico y Financiero.
2. Apoyar los emprendimientos con recursos financieros: Disponibilidad de recursos para
iniciar el emprendimiento, a través de subvenciones para los hogares que se encuentren
en el quintil 1 y/o articulación con el sistema financiero (Banca Pública, privada o sector de
la Economía Popular y Solidaria) para hogares que se encuentren en el quintil 2.
3. Poner en marcha y acompañar a los emprendimientos durante su implementación:
seguimiento a las unidades de emprendimiento, monitoreo y evaluación que permita la
sostenibilidad en el tiempo.
4. Dignificar el trabajo de los vendedores ambulantes: generar condiciones para desarrollar
su actividad de manera segura, a través de registro, capacitación permanente y dotación
de equipamiento.

COMPONENTES METAS ETAPA COSTOS INTERVINIENTES


DEL PLAN /RECURSOS
GPC, GAD Municipales y
112 personas capacitadas al año. Parroquiales, Banca
Capacitar a los/as $ 35.000 por año
I,II,III Pública, sector de la
emprendedores/as (Territorios Priorizados)
Economía Popular y
Solidaria
GPC, GAD Municipales y
Apoyar los 56 emprendimientos con Parroquiales, Banca
emprendimientos con financiamiento por año I,II,III $ 280.000 por año Pública, sector de la
recursos financieros Economía Popular y
Solidaria
Poner en marcha y GPC, GAD Municipales y
acompañar a los Parroquiales, Banca
56 emprendimientos funcionado
emprendimientos I,II,III $ 238.000 por año Pública, sector de la
y acompañados por año.
durante su Economía Popular y
implementación Solidaria, Universidades
Dignificar el trabajo de 50 vendedores ambulantes a los
GPC, GAD municipales,
los vendedores que se les apoya cada año I,II,III $ 60.000 por año
GAD parroquiales, IEPS
ambulantes mejoran sus condiciones

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

El programa requiere tener una visión desde la perspectiva del territorio, por lo que es
necesario trabajar desde ese espacio con la comunidad involucrada, articulada especialmente
con el Gobierno Parroquial.

ASPECTOS OPERATIVOS

 Articular con los GAD y el GPC, para la definición de temas logísticos (convocatorias,
espacios para capacitación etc.),
 Coordinar otras entidades que estén trabajando en el territorio, y garantizar la
participación de la población objetivo del programa.
 Establecer convenios con la Banca Pública, las cooperativas y el IEPS para garantizar
disponibilidad de recursos para crédito.

75
 Firmar acuerdos especialmente con Universidades para fortalecer los equipos de los
GAD.

5.4.3.2. Fomento a la agricultura familiar campesina

a) FOCALIZACIÓN: El programa está destinado a las familias que se encuentren en los


quintiles 1 y 2 de pobreza que constan en el registro social, que disponen de menos de
una hectárea de terreno.

b) DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Contribuir con la soberanía alimentaria y la agricultura sostenible, reactivando las


economías rurales, mejorando los rendimientos de la producción, generando
estabilidad y arraigo social, así como generación de ingresos.

COMPONENTES

1. Fortalecer capacidades: Mejorar conocimientos y aptitudes para la producción,


aseguramiento de la calidad y comercialización.
2. Diversificar la producción: Manejo adecuado de los suelos y los medios de producción,
dotación de riego dependiendo de las condiciones, revitalizando prácticas ancestrales, y la
utilización de semillas de calidad.
3. Acceder a mercados: Formalizar el acceso a los mercados mediante acuerdos que regulen
su operatividad, garantizar la funcionalidad de los mercados donde exista la participación
de los pequeños productores.
4. Brindar acompañamiento técnico desde la institucionalidad: Acompañar a los
productores fortaleciendo la capacidad institucional con una visión de desarrollo del
sector de largo plazo, con recursos humanos, infraestructura y equipos adecuados.

COMPONENTES METAS ETAPA COSTOS INTERVINIENTES


DEL PLAN /RECURSOS
GPC, GAD Municipales y
240 familias con sus capacidades
Parroquiales, Banca
Fortalecer fortalecidas (por año)
I,II,III $ 60.000 (por año) Pública, sector de la
capacidades
Economía Popular y
Solidaria, MAGAP
GPC, GAD Municipales y
Parroquiales, Banca
Diversificar la 120 familias diversifican su
I,II,III $ 240.000 (por año) Pública, sector de la
producción producción (por año)
Economía Popular y
Solidaria, MAGAP
GPC, GAD Municipales y
Parroquiales, Banca
Acceder a mercados 7 acuerdos (1 en cada cantón) I,II,III 0 Pública, sector de la
Economía Popular y
Solidaria, Universidades.
Brindar
120 familias cuentan con GPC, GAD Municipales y
acompañamiento I,II,III 0
asistencia técnica (por año) Parroquiales, MAGAP
técnico

76
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

La definición de las familias va a ser determinada por las condiciones de pobreza y vulnerabilidad
que se presenten, y también por el interés que tengan las familias de integrarse.
Es de vital importancia que los esfuerzos institucionales sean destinados a este sector de la
población.

ASPECTOS OPERATIVOS

 Lograr acuerdos con los GAD y las demás instituciones para asegurar el desarrollo del
programa.
 Trabajar con el MAGAP en una estrategia para coordinar las acciones en el territorio
con el mismo grupo de familias.
 Determinar las familias que están en condiciones de pobreza y que tienen
disponibilidad de terreno e interés en ingresar en un programa de mejoramiento de la
agricultura familiar.

5.4.3.3. Aprovechamiento de residuos sólidos

a) FOCALIZACIÓN: El programa está destinado a las familias que se dedican al reciclaje y que
se encuentren en los quintiles 1 y 2 de pobreza que constan en el registro social.

b) DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Incrementar los ingresos de las familias en condicón de pobreza de la Provincia del


Cañar a través de fomentar el manejo integral de residuos sólidos y promover el
aprovechamiento de los mismos.

COMPONENTES
1. Separar en la fuente: capacitar y sensibilizar al sector residencial urbano y
rural, industrial, comercial, institucional, transportador, entre otros, en la
correcta separación, limpieza y disposición de los residuos sólidos para una
adecuada recolección en cada una de las viviendas o locales comerciales de la
provincia, con el fin de generar conciencia ambiental y social en favor de las
familias que se dedican al reciclaje.
2. Fomentar la asociatividad provincial de recicladores: agremiar a los
recicladores, dignificar sus condiciones de trabajo, mejorar su calidad de vida y
la de sus familias.
3. Investigar sobre alternativas de transformación de residuos: destinar
recursos para la investigación de alternativas de transformación que pueda
generar valor agregado e ingresos en la provincia.
4. Generar un proceso de transformación de los residuos: procesar y aprovechar
los residuos sólidos inorgánicos y orgánicos mediante la operación,
tratamiento y comercialización de los mismos.

77
COMPONENTES METAS ETAPA COSTOS INTERVINIENTES
DEL PLAN /RECURSOS
2 campañas masivas en medios GPC, GAD Municipales y
Separar en la fuente I,II, III $ 30.000 /año
de comunicación. Parroquiales
Fomentar la GPC, GAD Municipales y
Una asociación conformada. I $ 15.000
asociatividad Parroquiales
Investigar sobre
alternativas de
Investigación desarrollada I $ 25.000 GPC
transformación de
residuos
Generar dos proceso
2 procesos de generación de $ 50.000/por GPC, GAD Municipales y
de transformación de II, III
valor agregado. proceso Parroquiales
los residuos

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

Se requiere la participación de toda la ciudadanía para lograr un manejo adecuado de residuos


sólidos sobre todo en la separación de los mismos en la fuente, logrando el procesamiento y
aprovechamiento de los mismos, lo que conlleva a beneficios en la conservación y en algunos
casos en la recuperación de los recursos naturales. Además de alargar la vida útil de rellenos
sanitarios y disminuir los costos al reintroducir en la industria materiales de desecho.

ASPECTOS OPERATIVOS

Acuerdos entre los diferentes GAD para promover el manejo integral de residuos sólidos.

5.5. EJE PRODUCCIÓN, TRABAJO Y EMPLEO

5.5.1. JUSTIFICACIÓN
Del total de la población en el Ecuador el 69,6% está en edad de trabajar, esto es personas de 15
años en adelante, que corresponde a 11,5 millones de personas. De estas personas el 68,6 % es
Población Económicamente Activa, es decir personas de 15 años y más que trabajaron por lo
menos 1 hora en el período de referencia, lo que corresponde a 7,9 millones de personas.

De este número, se encuentran desempleados el 5,3% según la Encuesta Nacional de Empleo,


Desempleo y Subempleo de junio del 2016. Este dato es superior al del mismo mes del año 2015
que fue de 4,5%.

El desempleo es mayor en el área urbana (6,7% a junio del 2016) frente al área rural (2,6%). Esto
seguramente se debe a que las labores agropecuarias son consideradas una fuente de empleo
permanente para los y las trabajadores del campo.

En la Provincia del Cañar de acuerdo a la Encuesta Socioeconómica del 2016, el 62% de las
personas trabajan por cuenta propia, el 25% son asalariados, 7% son jornaleros, y un 6% realiza
trabajos no remunerados. El desempleo en la Provincia del Cañar afecta en mayor medida a las
mujeres con un 29%, mientras que en los hombres está en el 9%.

La constitución del Ecuador en su Art. 283 plantea que el sistema económico es social y solidario;
reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre

78
sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la
producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen
vivir.

El COOTAD en el Art. 41, literal f) plantea fomentar las actividades productivas y agropecuarias
provinciales, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados. Para los GAD
Municipales Art. 54, literal h) plantea promover los procesos de desarrollo económico local en su
jurisdicción poniendo una atención especial en el sector de la economía social y solidaria, para lo
cual coordinará con los otros niveles de gobierno. Para los GAD Parroquiales Art. 64 a) se dice que
promoverá el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial para garantizar la
realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el
marco de sus competencias constitucionales y legales; y en el litaral g) que fomentará la inversión
y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la
agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos
autónomos descentralizados.

El Ecuador ha planteado un cambio en su estructura económica y productiva hacia una sociedad


que fortalece las capacidades y potencialidades, que permitan diversificar la producción tanto en
el campo como en las ciudades, y generar oportunidades de empleo entendiendo a la innovación y
el aprendizaje como procesos a ser extendidos a trabajadores, campesinos, desempleados y
subempleados, posibilitando el surgimiento de nuevas formas solidarias de producción.

El cambio en la estructura productiva requiere la potenciación y revalorización de las agriculturas


de base familiar, el acceso de los pobres al empleo digno, a los medios de producción incluidos los
activos financieros que permita mejorar sus ingresos.

La intermediación comercial es uno de los elementos que afecta en gran medida la posibilidad de
llegar a un “precio justo” para los productores. Es necesario consolidar mecanismos que permitan
el acceso directo a los mercados.

En este eje se busca generar capacidades que permita mejorar la renta de las personas,
manteniendo la visión de la complementariedad de las acciones que se refieren en la ENIEP.

5.5.2. OBJETIVO DEL EJE


Incrementar el ingreso y el empleo digno de las personas en condición de pobreza garantizando
equidad en la distribución de las oportunidades productivas y en el acceso a los medios de
producción.

5.5.3. PROGRAMAS

5.5.3.1. Fomento del turismo

a) FOCALIZACIÓN: El programa está destinado a las familias que se encuentren en los


quintiles 1 y 2 de pobreza que constan en el registro social.

b) DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

79
OBJETIVO DEL PROGRAMA

Promover la integración de las personas en condiciones de pobreza a la oferta turística


de la Provincia fomentando y/o fortaleciendo la asociatividad.

COMPONENTES

1. Identificar la oferta: Analizar la oferta existente (circuitos turísticos provinciales) y que


puede vincular a las personas en condición de pobreza.
2. Promover la inclusión y asociatividad: invertir en actividades que permitan a las personas
en condición de pobreza ser oferentes de bienes y servicios en las iniciativas turísticas
existentes, fomentando su asociatividad.
3. Potenciar la oferta del turismo comunitario: Brindar capacitación, mejorar los servicios
complementarios de alojamiento, alimentación, actividades recreativas y culturales,
comercio de artesanías, y de promoción turística, de las iniciativas de turismo
comunitario.
4. Integrar a las personas en condición de pobreza al servicio turístico de la Granja de
Burgay: fortalecer los conocimientos y los servicios que pueden brindar las personas en
condición de pobreza para que puedan vincularse como proveedores.

COMPONENTES METAS ETAPA COSTOS INTERVINIENTES


DEL PLAN /RECURSOS
Oferta identificada dentro de los GPC, GAD Municipales y
Identificar la oferta I 0
circuitos turísticos provinciales Parroquiales, MINTUR
Promover la inclusión GPC, GAD Municipales y
Asociaciones conformadas I,II $ 60.000
y asociatividad Parroquiales, Mintur
Potenciar la oferta del Personas capacitadas GPC, GAD Municipales y
I,II,III $ 210.000
turismo comunitario 3 emprendimientos potenciados Parroquiales, Mintur
Integrar a las personas
en condición de 60 personas capacitadas y con
GPC, GAD Municipales y
pobreza al servicio potencial de brindar servicios I,II,III $ 30.000
Parroquiales, Mintur
turístico de la Granja turísticos complementarios
de Burgay

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

Al tener el turismo una relación directa habitante – visitante, y que el flujo turístico va a depender
entre algunos factores de las motivaciones que se genere al turista, se requiere para ello el
involucramiento total de las comunidades receptoras.

ASPECTOS OPERATIVOS

 Generar convenios entre con organizaciones e instituciones tanto públicas como privadas
con el objetivo de fomentar el desarrollo turístico.

80
5.5.3.2. Desarrollo artesanal

a) FOCALIZACIÓN: El programa está destinado a las familias que se encuentren en los


quintiles 1 y 2 de pobreza que constan en el registro social, y que se dediquen a la
producción y comercialización de artesanías, o deseen emprender en esta línea.

b) DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Fortalecer el sector artesanal de la Provincia del Cañar promoviendo la competitividad


en el mercado local e internacional, a través del desarrollo e innovación de sus
productos, fomentando la asociatividad de los productores que contribuya a la
generación de empleo y mejora de las condiciones de las unidades familiares.

COMPONENTES
1. Investigación e inventario de las potencialidades artesanales de la provincia: identificar
las potencialidades artesanales de la Provincia.
2. Promover la asociatividad de los productores: Fortalecer la actividad artesanal, agremiar a
los artesanos, fomentar la formación a nivel académico y técnico conservando,
preservando y revitalizando las técnicas de producción tradicional, propiciando la
innovación y desarrollo de nuevos productos.
3. Desarrollar un sistema de comercialización: Generar el desarrollo de productos
artesanales orientados a la exportación y al mercado turístico, aplicando normas y
procedimientos específicos que permitan incrementar el volumen de producción y
sostenimiento de la calidad, en función de la demanda.
4. Generar fondos y mejorar el acceso al crédito: financiar emprendimientos para el
desarrollo de la actividad artesanal.

COMPONENTES METAS ETAPA COSTOS INTERVINIENTES


DEL PLAN /RECURSOS
Investigación e
inventario de las GPC, GAD Municipales y
potencialidades Potencialidades identificadas I 10.000 Parroquiales, Mintur,
artesanales de la Ministerio del Trabajo
provincia
Promover la 90 % de los artesanos acceden a GPC, GAD Municipales y
asociatividad de los los centros de formación I,II, III $ 40.000 por año Parroquiales, Mintur,
productores permanente. Ministerio del Trabajo
Desarrollar un sistema Sistema de comercialización GPC, GAD Municipales y
II,III $ 20.000 por año
de comercialización implementado Parroquiales, Mintur
Generar fondos y GPC, GAD Municipales y
10 asociaciones con
mejorar el acceso al I,II,III $ 50.000 Parroquiales, Banca
financiamiento
crédito Pública, Cooperativas.

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

Se propicia la participación de toda la comunidad en el conocimiento y valoración del Patrimonio


Cultural que implica el sector artesanal.

81
ASPECTOS OPERATIVOS

 Acuerdos con organizaciones e instituciones tanto públicas como privadas con el objetivo
de fomentar el desarrollo artesanal de la Provincia.

5.5.3.3. Microempresas de mantenimiento vial

a) FOCALIZACIÓN: Especialmente familias que se encuentren en los quintiles 1 y 2 de


pobreza que constan en el registro social.

b) DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Generar empresas comunitarias de servicio de mantenimiento y conservación de la


infraestructura vial de la Provincia del Cañar incluyendo a las personas en condición de
pobreza.

COMPONENTES
1. Fomentar la asociatividad: Organizar y fomentar la participación comunitaria en la
conservación y mantenimiento de las vías de la Provincia del Cañar.
2. Fortalecer capacidades locales: Capacitación permanente en servicios de conservación y
mantenimiento de la infraestructura vial.

COMPONENTES METAS ETAPA COSTOS INTERVINIENTES


DEL PLAN /RECURSOS
Fomentar la
Al menos 6 asociaciones GPC, GAD Municipales y
asociatividad I, II, III $ 10.000 por año
creadas. Parroquiales
Fortalecer capacidades
locales 100% de los integrantes de la GPC, GAD Municipales y
I,II $ 30.000 por año
asociación capacitados. Parroquiales

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

En las empresas de mantenimiento vial se propiciara la participación de las familias que se


encuentran en los quintiles 1 y 2 del registro social.

ASPECTOS OPERATIVOS

 Acuerdo entre el Gobierno Provincial, Gobiernos Municipales, Juntas Parroquiales, y las


organizaciones sociales.

82
5.6. EJE EQUIDAD TERRITORIAL
5.6.1. JUSTIFICACIÓN

Una de las causas de la pobreza y la exclusión es la inequidad territorial que implica que el
desarrollo no se promueve de la misma forma en todos los territorios. Es así que las zonas rurales
del Ecuador carecen de infraestructura, servicios básicos, etc. mientras las zonas urbanas están en
mejores condiciones.

Esto genera una discriminación y exclusión de los pobladores del campo, más si son indígenas.
Según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), basados en datos del Censo
2010 podemos observar que la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) llega al 89,4%
de la población indígena y la extrema pobreza al 58,7%.

Sin embargo de esto, se puede observar que las condiciones de desempleo son mayores en el área
urbana. Es decir existen brechas que favorecen a unos y a otros dependiendo de los temas que se
trate.

La disminución de estas brechas existentes requiere que se realice inversiones específicas en los
lugares donde hay mayor concentración de pobreza.

Uno de los temas sensibles para lograr la equidad territorial son las condiciones de hábitat y
vivienda adecuada y digna. Según la Encuesta Socio Económica realizada en el año 2016 en la
provincia del Cañar, se puede observar que el 40% de hogares de la provincia no tienen
disposición de agua por red pública, siendo el 49% en el sector rural y el 34% en el urbano. El 5%
vive en hacinamiento, siendo el 4% a nivel urbano y el 7% a nivel rural.

El 4% no tiene saneamiento adecuado de excretas y un 6% no cuenta con servicio de recolección


de basura, siendo el 7% en el sector rural y el 5% en el sector urbano.

Así mismo, se encuentra un 57% de viviendas que requieren de una refacción o deben ser
reemplazadas, lo que no permite a esta población tener una vivienda digna. En el sector rural de la
provincia el 77% de viviendas tienen estas condiciones, frente a un 47% en el sector urbano.

Todo esto mientras la Constitución del Ecuador plantea en su artículo 30 que las personas tienen
derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de
su situación social y económica. Para lograr este objetivo plantea en su artículo 375 que el Estado
en todos los niveles de gobierno deberá desarrollar planes y programas de financiamiento para
vivienda de interés social, a través de la banca pública y de las instituciones de finanzas populares,
con énfasis para las personas de escasos recursos económicos y las mujeres jefas de hogar. El
artículo 66 plantea el derecho a una vida digna, que asegure entre otras cosas agua potable,
vivienda y saneamiento ambiental.

Otro tema que ha sido detectado como clave para el desarrollo equitativo de la provincia y la
inclusión de las familias pobres es la comercialización de sus productos, ya que algunas familias
tienen pequeños excedentes en su producción agrícola, pecuaria y artesanal, sin embargo no
tienen acceso a los mercados establecidos en las cabeceras cantonales debido sobre todo a que
están copados por vendedores con mayor poder económico, y/o no tienen las carreteras

83
adecuadas para el traslado de sus productos a estos espacios. Además no están organizados de
manera de hacer frente a las necesidades del mercado.

Así mismo, la Constitución del Ecuador plantea en su artículo 281, numeral 10 que es
responsabilidad del Estado fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de
consumidores, así como las de comercialización y distribución de alimentos que promueva la
equidad entre espacios rurales y urbanos. Y en el numeral 11 la generación de sistemas justos y
solidarios de distribución y comercialización de alimentos.

Se plantea en el artículo 263, numeral 2, que es competencia de los gobiernos provinciales


planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas
urbanas. Esto se puede evidenciar en la situación vial de algunas zonas rurales de la provincia, que
tienen dificultades para llegar a sus hogares, trasladar sus productos y otras.

Según el Plan Participativo de Riego y Drenaje de la Provincia del Cañar, se observa que solo el
42% del área potencialmente regable de la provincia cuenta con riego.

Dentro de las competencias de los gobiernos provinciales (artículo 263, numeral 5) está la
planificación, construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de riego, siendo este uno
de los componentes más importantes para mejorar la producción y productividad de un territorio
y los ingresos de las economías familiares. Por lo tanto debe ser desarrollado de manera que
permita mejorar las coberturas y sobre todo permitir que los pequeños productores cuenten con
sistemas de riego para la producción de alimentos.

Si bien el manejo de los mercados es competencia municipal, por lo que, es necesario que el
Gobierno Provincial del Cañar trabaje conjuntamente con los GAD municipales de los 7 cantones
para facilitar el ingreso de los pequeños productores a estos espacios.

5.6.2. OBJETIVO DEL EJE

Contribuir a la equidad territorial direccionando parte de la inversión pública hacia los territorios y
familias que tienen mayores condiciones de vulnerabilidad y pobreza para equilibrar su desarrollo
y oportunidades.

5.6.3. PROGRAMAS

5.6.3.1. Inclusión de pequeños productores a mercados municipales

a) FOCALIZACIÓN: El programa está destinado a los pequeños productores de la provincia


que tienen excedentes de producción para destinarlos al mercado.

b) DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Facilitar el acceso de los pequeños productores a los mercados para la venta de su


producción, mejorando sus ingresos

84
COMPONENTES

1. Dotar de Infraestructura física. Realizar un diagnóstico del estado de cada uno de los
mercados municipales en las cabeceras cantonales para determinar cuál es su estado y la
necesidad de inversión en cada uno de ellos para la generación de condiciones adecuadas
para desarrollar una acción afirmativa en favor de los pequeños productores.
2. Fomentar la asociatividad. Promover asociaciones de pequeños productores para la
comercialización, de manera que puedan apoyarse, generar acciones de colaboración,
incidir de mejor manera en las políticas públicas sobre el tema de la producción y
comercialización.
3. Dotar de equipamiento. Dotar de equipo necesario a los pequeños productores que
tengan interés en integrarse al mercado municipal con sus productos.

COMPONENTES METAS ETAPA DEL COSTOS INTERVINIENTES


PLAN
Dotar de Acuerdos con los siete GAD I 0 GAD provincial GAD
Infraestructura física. municipales para desarrollar municipales
acciones afirmativas que GAD parroquiales
permitan a los pequeños
productores integrarse a los
mercados municipales.

Fomentar la 11 asociaciones de pequeños I 140.000 USD GAD provincial GAD


asociatividad. productores integrados a la (20.000 por municipales
comercialización directa de sus municipio) GAD parroquiales
productos en los mercados. Asociaciones
conformadas
Dotar de Equipamiento básico para las I 55.000 USD GAD provincial GAD
equipamiento. asociaciones que les permita la (5.000 por municipales
comercialización. asociación) GAD parroquiales
Asociaciones
conformadas

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

Los productores y productoras deberán apropiarse de los espacios y estar dispuestos a


mantenerlos con buena calidad y buen servicio al cliente.
La ciudadanía deberá tomar conciencia de que es necesario dar preferencia al consumo de los
alimentos producidos en la provincia, por pequeños productores, por ser más sanos y para generar
apoyo a la economía local.

ASPECTOS OPERATIVOS

 Presentar el programa a los GAD municipales y parroquiales para generar los acuerdos
necesarios.
 Realizar un diagnóstico rápido de las necesidades y condiciones de los mercados para la
integración de los pequeños productores.
 Hacer una convocatoria a los pequeños productores para conocer su interés de conformar
asociaciones territoriales para su integración a mercados

85
5.6.3.2. Centro de desarrollo de la economía solidaria y formación ciudadana

a) FOCALIZACIÓN: El programa se dirige a los productores agropecuarios, artesanales,


manualidades, transformadores de productos, etc. de la provincia, provenientes de la
economía social y solidaria.

b) DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Dotar a los productores de diversas ramas económicas de la provincia de un espacio


exclusivo de exhibición y venta directa de sus productos en la cabecera cantonal de
Azogues, donde puedan además recibir formación y capacitación.

COMPONENTES
1. Acondicionar la infraestructura física para la exhibición y venta de productos. Disponer de
un espacio físico en la cabecera cantonal de Azogues donde se adecúe el centro comercial
para la venta y exhibición de los productos.
2. Destinar un espacio dentro del mismo local para capacitación de productores. Aprovechar
el espacio físico para generar procesos de capacitación para los productores en distintas
ramas.
3. Mantener el espacio para ofertar productos agropecuarios, artesanales, etc. para la
exhibición y venta.
4. Impulsar una Feria de la Economía Solidaria que se desarrolle cada 3 meses.
5. Desarrollar una campaña de conciencia ciudadana “Consuma primero lo nuestro”. Esto
con el fin de que la ciudadanía tenga preferencia por los productos de la provincia del
Cañar.

COMPONENTES METAS ETAPA DEL COSTOS INTERVINIENTES


PLAN
Acondicionar la Infraestructura física II 200.000 dólares GAD provincial
infraestructura física construida y/o adaptada para Productores
para la exhibición y la exhibición y venta
venta de productos.
Destinar un espacio Espacio de capacitación II 50.000 dólares GAD provincial
dentro del mismo habilitado y funcionando IEPS
local para Productores
capacitación de
productores.
Mantener el espacio Centro comercial III 50.000 dólares GAD provincial
para ofertar funcionando con oferta de Productores
productos productos propios IEPS
Impulsar una Feria de 4 Ferias de la Economía I, II, III 40.000 dólares por año GAD provincial
la Economía Solidaria Solidaria realizadas en el año (Solo la feria ya Productores
que se desarrolle teniendo la IEPS
cada 3 meses. infraestructura lista)
Desarrollar una Campaña de conciencia I, II, III 30.000 dólares por año GAD provincial
campaña de ciudadana “Consuma primero
conciencia ciudadana lo nuestro”.
“Consuma primero lo
nuestro”.

86
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

Se pondrá a disposición el espacio para la exhibición y venta de productos en el que podrá


participar la ciudadanía que desarrolle algún producto sea agrícola, pecuario, procesamiento de
alimentos, artesanías, etc.

Así mismo, se podrá contar con espacios para ofrecer a la población cursos, talleres, intercambios
para el aprendizaje y desarrollo de productos propios.

La ciudadanía tomará conciencia de que es necesario dar preferencia al consumo de los alimentos
producidos en la provincia, por pequeños productores, por ser más sanos y para generar apoyo a
la economía local.

ASPECTOS OPERATIVOS

 Hacer estudios para determinar la posibilidad de utilizar el espacio de los talleres del GPC
en la ciudad de Azogues para la implantación del Centro Comercial.
 Elaborar el diseño y construcción del espacio por fases, dependiendo del presupuesto
disponible.
 Incentivar la participación ciudadana en el diseño del espacio.
 Desarrollar la Feria de la Economía Solidaria con un diseño atractivo para experimentar sus
resultados.

5.6.3.3. Dotación de servicios básicos

a) FOCALIZACIÓN: El programa está focalizado a los territorios que tienen mayor déficit de
servicios básicos en la provincia.

b) DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Apoyar a los municipios de la provincia para dotar a la población de servicios de: agua,
alcantarillado (zonas urbanas), eliminación segura de excretas (zonas rurales) y recolección
residuos sólidos.

COMPONENTES
1. Estudios de coberturas en los 11 territorios priorizados para examinar la pertinencia de
desarrollar los sistemas de agua, alcantarillado y eliminación segura de excretas según sea
el caso.
2. Revisar con la Mancomunidad del Pueblo Cañari las soluciones que se están utilizando
para los sectores rurales y más aislados, y estudiar la posibilidad de apoyar a las Juntas
Parroquiales para la recolección de residuos sólidos en los territorios priorizados de los 4
cantones: Biblián, Cañar, Suscal y El Tambo.
3. Estudio de cobertura en las parroquias Rivera (Azogues), Solano (Déleg) y Pancho Negro
(La Troncal) e identificación de las mejores soluciones para la recolección de residuos
sólidos para lograr mayor cobertura.

87
4. Planteamiento de proyectos en los 11 territorios para lograr coberturas elevadas de
servicios básicos e integración de los demás territorios de la provincia en un programa por
fases.

COMPONENTES METAS ETAPA DEL COSTOS INTERVINIENTES


PLAN
Estudios de Estudios de cobertura de agua, II 10.000 por territorio* GAD provincial
coberturas en los 11 alcantarillado y eliminación GAD municipales
territorios priorizados segura de excretas en los 9 GAD parroquiales
territorios priorizados (menos
El Tambo y Suscal).
Revisar con la Población de Nazón, II (la EMAIPC está GAD municipales
Mancomunidad del Gualleturo, General Morales, desarrollando este GAD parroquiales
Pueblo Cañari las Chontamarca, Honorato trabajo) Mancomunidad del
soluciones Vásquez, Ingapirca, El Tambo, Pueblo Cañari
Suscal con alta cobertura de
recolección de residuos
sólidos en coordinación con la
Mancomunidad del Pueblo
Cañari.
Estudio de cobertura Alternativas para la II 3.000 mensual por GAD municipales
en las parroquias recolección de residuos parroquia GAD parroquiales
Rivera (Azogues), sólidos a las parroquias Rivera, Mancomunidad del
Solano (Déleg) y Solano, Pancho Negro Pueblo Cañari
Pancho Negro (La
Troncal) e
identificación de las
mejores soluciones
para la recolección de
residuos sólidos para
lograr mayor
cobertura.
Planteamiento de Proyectos en los 11 territorios III GAD provincial
proyectos en los 11 priorizados para alcanzar GAD municipales
territorios para lograr cobertura de servicios básicos. GAD parroquiales
coberturas elevadas
de servicios básicos
*Valor a ser verificado

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

Los servicios básicos son competencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados


Municipales y en las áreas rurales los GAD Parroquiales tienen también su participación.

Será necesario que el GPC tenga un acuerdo con los GADM y GADP para generar estas
líneas de trabajo que son fundamentales para la disminución de la pobreza.

ASPECTOS OPERATIVOS

 Generar acuerdos con los GADM y GADP de los territorios priorizados para tener una línea
de trabajo conjunta.
 Investigar posibles apoyos y colaboración de otras entidades de gobierno para lograr
mejorar las coberturas en estos territorios.

88
 Buscar soluciones apropiadas para la eliminación segura de excretas en territorios
dispersos.
 Buscar soluciones apropiadas para el tratamiento de desechos sólidos en territorios
dispersos.

5.6.3.4. Vivienda social

a) FOCALIZACIÓN: El programa está focalizado a las familias que se encuentran en


condiciones de pobreza extrema y no tienen vivienda propia o tienen vivienda inadecuada.

b) DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Generar programas de vivienda social en los territorios de mayor pobreza.

COMPONENTES
1. Acuerdos con los GADM y MIDUVI para la generación de planes conjuntos de vivienda
social para personas en situación de pobreza.
2. Generación de una base de datos de familias en situación de pobreza que requieren de
vivienda social.
3. Estudios de factibilidad de vivienda social.
4. Construcción y adecuación de vivienda social.

COMPONENTES METAS ETAPA DEL COSTOS INTERVINIENTES


PLAN
Acuerdos con los Acuerdo GADM y MIDUVI I GAD provincial
GADM y MIDUVI para para generación de planes de GAD municipal
la generación de planes vivienda social MIDUVI
conjuntos de vivienda
social para personas en
situación de pobreza.
Generación de una Generación de una base de I 5.000 dólares GAD provincial
base de datos de datos de familias en GAD municipal
familias en situación de situación de pobreza que MIDUVI
pobreza que requieren requieren de vivienda social
de vivienda social.
Estudios de factibilidad Estudios de factibilidad de I 80.000 dólares GAD provincial
de vivienda social. vivienda social GAD municipal
MIDUVI
Construcción y 50 viviendas construidas I,II,III 1´000.000 dólares GAD provincial
adecuación de vivienda 100 viviendas adecuadas 500.000 dólares GAD municipal
social. MIDUVI

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

Apoyo para la generación de la base de datos.


En los programas de vivienda social es necesario tomar en cuenta la organización de las
personas que van a vivir en el nuevo emplazamiento debido a que la vida convivencia en
lugares urbanizados debe tener ciertas normas de conducta para que se genere un espacio

89
agradable para todos y todas y que sean todos corresponsables con su cuidado y
mantenimiento.

ASPECTOS OPERATIVOS

 Mantener una reunión de coordinación con el MIDUVI y los GADM en el territorio para
generar un acuerdo de manera que se puedan desarrollar los programas de vivienda social
enfocados hacia la población de mayor pobreza de la provincia.
 Definir los mecanismos para la generación de la base de datos de las personas en mayor
condición de vulnerabilidad.
 Establecer los pasos pertinentes para generar los estudios de factibilidad para la vivienda
de interés social.

5.6.3.5. Infraestructura productiva

a) FOCALIZACIÓN: El programa está focalizado a las zonas geográficas de la provincia que


tienen condiciones de mala vialidad o menor acceso a riego y que necesitan estas obras
para generar mayor producción y comercializar los productos y generar ingresos para sus
familias.

b) DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Dotar de infraestructura productiva, tanto riego como vialidad para los territorios que tienen
menor acceso a estos servicios de manera que puedan potenciar su producción agropecuaria
para la comercialización.

COMPONENTES
1. Destinar un porcentaje de la inversión en riego a los territorios que tienen mayores índices
de pobreza y menor acceso a este servicio.
2. Priorizar la inversión en vialidad de manera que se favorezca a los territorios que tienen
mayores niveles de pobreza en la provincia.

COMPONENTES METAS ETAPA DEL COSTOS INTERVINIENTES


PLAN
Destinar un porcentaje Destinar un porcentaje de la I, II, III 70.000 por estudio GAD provincial
de la inversión en riego inversión en riego a los (11 territorios) MAGAP
a los territorios que territorios que tienen 150.000 por sistema
tienen mayores índices mayores índices de pobreza (11 territorios)
de pobreza y menor y menor acceso a este 50.000 por sistema
acceso a este servicio. servicio. para riego parcelar
(11 territorios)
Priorizar la inversión en Priorizar la inversión en I, II, III 600.000 dólares por GAD provincial
vialidad de manera que vialidad de manera que se año invertidos en los MTOP
se favorezca a los favorezca a los territorios 11 territorios*
territorios que tienen que tienen mayores niveles
mayores niveles de de pobreza en la provincia.
pobreza en la
provincia.
*30% del valor invertido en vialidad en el POA 2016.

90
ASPECTOS OPERATIVOS

 Mantener una reunión entre el GADC y el MAGAP para acordar inversión en riego en
territorios prioritarios.
 Mantener una reunión entre el GADC y el MTOP para acordar inversión en riego en
territorios prioritarios.
 Suscribir convenios o cartas de intención con los actores involucrados, en las que quede
claramente establecidos los compromisos y aportes de la partes.
 Establecer agendas de trabajo con compromisos y tiempos específicos.

5.7. EJE CIUDADANÍA TRANSFORMADORA


5.7.1. JUSTIFICACIÓN

Según la ENIEP, “hay miradas culturales de los pobres como sujetos negados e incapaces de
emanciparse autónomamente. Así, por ejemplo, las mujeres son empobrecidas por el sistema
patriarcal y el machismo; los campesinos, por la lógica de intercambio comercial desigual y la
concentración de la renta de la tierra; los obreros, por las injustas relaciones salariales; los pueblos
indígenas, por la pérdida de acceso y control de sus recursos; los subempleados y desempleados,
por el patrón de desarrollo urbano e industrialización; entre otros.”

Un plan que pretende luchar contra la pobreza en el territorio debe necesariamente ocuparse de
la formación, la capacitación, el fortalecimiento del tejido social y la movilización ciudadana para
que tomen las riendas de su desarrollo que implica expandir las libertades y la capacidad que
tienen los individuos para llevar la vida que quieren llevar. Es decir llegar a ser sujetos activos del
cambio (Amartya Sen).
La provincia del Cañar ha sido tradicionalmente un territorio con organizaciones fuertes, ancladas
principalmente en el movimiento indígena. Sin embargo, según la información del PDOT de la
provincia, la mayoría de organizaciones se encuentran inactivas o no cuentan con información
actualizada. Esto quiere decir que es necesario impulsar, fortalecer y recuperar las organizaciones
y conectarlas de manera que sean parte activa de este plan.

Se debe tomar en cuenta que según el marco constitucional y legal vigente en el Ecuador un
proceso de planificación del Estado debe ser participativo, debe estar sujeto al control social y
debe rendir cuentas de manera periódica interactuando con la ciudadanía.

Para que el Plan se lleve a efecto y tenga la aceptación por parte de la población y de las entidades
públicas y privadas es necesario que se cuente con un sistema de participación ciudadana fuerte y
consolidado que de soporte y permita su ejecución.

5.7.2. OBJETIVO DEL EJE

Fomentar la participación ciudadana fortaleciendo las capacidades de la población y densificando


el tejido social de manera que pueda dar soporte a la construcción de equidad en la provincia.

91
5.7.3. PROGRAMAS

5.7.3.1. Formación ciudadana para la construcción del buen vivir y el ejercicio de derechos.

a) FOCALIZACIÓN: El programa está destinado a la ciudadanía en general, de manera que se


incluya en el desarrollo de la provincia y en la superación de la pobreza. Se debe dar
especial atención para que los grupos vulnerables y que tienen condiciones de pobreza
estén incluidos en esta propuesta.

b) DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Generar un espacio de formación de liderazgos y ciudadanía que funcione permanentemente


en la provincia.

COMPONENTES

1. Crear una Escuela de Liderazgo y Ciudadanía provincial que se implemente en el Centro de


desarrollo de la economía solidaria y formación ciudadana
2. Definir una malla curricular para jóvenes y una malla curricular para adultos (pueden tener
elementos comunes).
3. Establecer un convenio con la academia para que proporcione el aval para la escuela.
4. Implementar la Escuela y reproducir materiales de estudio. Definición de cupos para
organizaciones y ciudadanía. Materiales para réplica. Compromiso de réplica en su
comunidad.
5. Contar con un “plan de becas” para las personas jóvenes y adultas que requieren apoyo
económico para participar en la Escuela.
6. Vinculación al sistema de participación ciudadana

COMPONENTES METAS ETAPA DEL COSTOS INTERVINIENTES


PLAN
Crear una Escuela de Espacio físico permanente I 20.000 dólares GAD provincial
Liderazgo y Ciudadanía para el desarrollo de la
provincial Escuela de Liderazgo y
Ciudadanía
Definir una malla Malla curricular para jóvenes I 10.000 dólares GAD provincial
curricular y adultos definida
Establecer un convenio Convenio con un centro I 0 GAD provincial
con la academia para académico para el aval de la
que proporcione el aval escuela
para la escuela
Implementar la Escuela. Elaboración de materiales 60 I, II, III 40.000 dólares GAD provincial
jóvenes formados /año
60 adultos formados /año
Contar con un “plan de 20 jóvenes y 20 adultos/año I, II, III 4.800 dólares GAD provincial
becas” cuentan con una beca para
participar en la Escuela
Vinculación al sistema Personas formadas que se I, II, III GAD provincial
de participación vinculan al sistema de
ciudadana participación ciudadana

92
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

La convocatoria a la Escuela de Liderazgo y Ciudadanía será amplia en todo el territorio de la


provincia, ya que mientras más personas se formen se podrá tener un mayor soporte al plan. Se
deberá tener una convocatoria específica para las personas que viven en condiciones de pobreza y
buscar la forma de apoyarles incluso económicamente para igualar sus capacidades a otros
grupos. Réplica, cupo para organizaciones y ciudadanía, permanente.

ASPECTOS OPERATIVOS

 Avanzar en un diálogo con un centro académico para la planificación del funcionamiento


de la Escuela.
 Suscribir convenios o cartas de intención con los actores involucrados, en las que quede
claramente establecidos los compromisos y aportes de la partes.
 Definir el local y darle la funcionalidad.
 Lanzar una campaña de inscripciones.

5.7.3.2. Fortalecimiento organizativo, asociatividad, redes.

a) FOCALIZACIÓN: El programa está destinado a las organizaciones sociales y productivas de


la provincia, de manera que puedan ser fortalecidas y cumplan la función para la que
fueron creadas.

b) DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Fomentar la organización social y productiva en la provincia para fortalecer el tejido social y


darle sostenibilidad al Plan.

COMPONENTES

1. Desarrollar un diagnóstico de las organizaciones sociales y productivas de la provincia para


conocer su estado y necesidades de apoyo y fortalecimiento.
2. Emprender en un plan de fortalecimiento con las organizaciones ya existentes tomando en
cuenta los temas jurídicos, legales, procedimentales, de democracia participativa,
económicos, entre otros.
3. Fomentar la formación de redes de organizaciones que tienen los mismos fines y pueden
mejorar su capacidad de acción e incidencia.
4. Apoyar la conformación de organizaciones sociales y productivas que sean necesarias de
acuerdo a las líneas ejecutadas por este Plan.
COMPONENTES METAS ETAPA DEL COSTOS INTERVINIENTES
PLAN
Desarrollar un Diagnóstico de las I 15.000 dólares GAD provincial
diagnóstico de las organizaciones sociales y MIES
organizaciones productivas de la provincia
sociales y productivas elaborado y detectadas sus
necesidades de apoyo y
fomento

93
COMPONENTES METAS ETAPA DEL COSTOS INTERVINIENTES
PLAN
Emprender en un plan Plan de fortalecimiento de I 10.000 GAD provincial
de fortalecimiento con organizaciones elaborado MIES
las organizaciones IEPS
Fomentar la formación Dos redes conformadas y I, II 30.000 GAD provincial
de redes de fortalecidas MIES
organizaciones IEPS
Apoyar la Nuevas organizaciones I, II, III 360.000 GAD provincial
conformación de conformadas y funcionando MIES
organizaciones Se plantean las siguientes: IEPS
sociales y productivas - 7 redes de erradicación de la MAGAP
violencia
- 1 aso de vendedores
ambulantes
- 3 aso de emprendedores
- 2 aso de recicladores
- 3 aso de turismo comunitario
- 3 aso de artesanos
- 6 aso de mantenimiento vial
- 11 aso de pequeños
productores y comerciantes

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

Este programa requiere de la participación de la ciudadanía y comunidad y permitirá el


fortalecimiento y densificación del tejido social.

ASPECTOS OPERATIVOS

 Realizar el diagnóstico de las organizaciones sociales y productivas.


 Determinar sus necesidades.
 Definir el apoyo a cada una de ellas.

5.8. RESUMEN: EJES Y PROGRAMAS POR ETAPA Y COSTOS TOTALES

94
EJE PROGRAMAS COMPONENTE METAS ETAPA COSTO
EN DÓLARES*
Promover la inscripción tardía y 7 campañas de cedulación realizadas, una por cantón I 10.000
cedulación
Brindar apoyo psicosocial Acuerdos elaborados con los GAD municipales para I, II, III 1’428.000
implementar los equipos multidisciplinarios
Ampliar servicios de desarrollo Cobertura de atención en desarrollo infantil (CIBV o
infantil CNH) ampliada en los 11 territorios priorizados por la
3’300.000
concentración de la pobreza: Nazón, Ingapirca, Honorato I,II,III
Vázquez, Chontamarca, General Morales, Gualleturo,
Pancho Negro, Rivera, Solano, Suscal y El Tambo
Ampliar servicios de atención a 1 servicio nuevo por cantón para ampliar cobertura de
Protección integral 2’100.000
adultos mayores atención a los/as adultos mayores en situación de I,II,III
y especial al ciclo
pobreza.
de vida y las
Implementar servicios de atención a 1 servicio nuevo por cantón para ampliar cobertura de 2’100.000
personas con I,II,III
personas con discapacidad atención a las personas con discapacidad.
discapacidad
Protección especial Casos de vulneración de derechos a niños, niñas,
0
adolescentes, adultos/as mayores y personas con I,II,III
discapacidad con un adecuado acompañamiento.
Universalizar la pensión asistencial
Ampliación de Brigadas interinstitucionales identifican y refieren al
para adultos/as mayores
capacidades MCDS los casos de adultos mayores y personas con 0
Incluir a las personas con I
discapacidad que están fuera de los programas de
discapacidad en los bonos de
protección del Estado.
protección del Estado
Erradicación del trabajo infantil 1 agenda provincial para erradicar el trabajo infantil 0
I,II
elaborada e implementada
Brindar información masiva para 2 campañas anuales en los medios masivos con mensajes
I,II,III 180.000
desnaturalizar la violencia que desnaturalicen la violencia, implementadas
Rutas de denuncia y canales de restitución de derechos,
Garantizar la protección y restitución I,II,III 0
construidas y difundidas
de los derechos de las víctimas de
Víctimas de violencia acceden a los sistemas de
violencia
Erradicación de la protección y atención especializada
violencia 7 Consejos Cantonales de Protección de Derechos
Generar Políticas Públicas de
definen políticas públicas participativas y articulan en sus I,II,III 0
erradicación de la violencia
territorios las rutas de restitución y apoyo
7 redes territoriales de lucha contra la violencia con
Fortalecer el tejido social activa participación de la sociedad civil, construidas, una I,II,III 0
en cada cantón
Ejercicio de Entregar becas para el acceso a la 50 estudiantes becados durante la carrera, equivalentes I,II,III 1’098.000

95
EJE PROGRAMAS COMPONENTE METAS ETAPA COSTO
EN DÓLARES*
derechos de los universidad al salario básico unificado, son entregadas para que los
jóvenes jóvenes de las familias que reciben el bono de desarrollo
humano realicen sus estudios universitarios
Capacitar a los jóvenes para rendir el 1 proceso de capacitación a los estudiantes que van a
I,II,III 210.000
ENES rendir el ENES, implementado anualmente.
Población con rezago educativo identificada.
Implementar procesos de educación
Implementado en cada cantón 1 programa de educación I,II 280.000
para jóvenes con rezago educativo
intensiva
1 proceso de formación para el emprendimiento por año
en cada cantón
Fomentar el emprendimiento juvenil I,II,III 1’680.000
Emprendimientos viables con su respectiva asistencia
técnica y acompañamiento son implementados
Realizar charlas informativas sobre Jóvenes vinculados a las actividades del programa
I,II,III 0
salud sexual y reproductiva sensibilizados en temas de salud sexual y reproductiva
1 programa artístico y cultural para los/as jóvenes
implementado en cada cantón
Uso del tiempo libre I,II,III 840.000
Espacios de voluntariado en temas sociales y
ambientales para jóvenes, creados en cada cantón
Sistema Provincial Fortalecer los Consejos Cantonales de 7 Consejos Cantonales de Protección de Derechos
I 0
de Protección de Protección de Derechos fortalecidos
Derechos Construir las agendas cantonales de 7 agendas cantonales de protección de derechos 70.000
I
protección de derechos construidas participativamente
Articular el sistema provincial de Sistema provincial de protección de derechos articulado
I 0
protección de derechos y funcionando
Construir la agenda provincial de Agenda provincial de protección de derechos construida
I 30.000
protección de derechos participativamente
Empresas, personas, fábricas y comerciantes donan
Gestión de donaciones productos, tiempo, dinero y servicios I, II, III 108.000
10 voluntarios para el trabajo en el banco
Banco de alimentos abastecido para la entrega de
Seguridad y Compra de productos I, II, III 5’292.000
raciones a las familias de escasos recursos
soberanía
alimentaria Alimentos limpios, empacados, almacenados,
Gestión de productos I, II, III 268.000
distribuidos y vendidos
Base de datos de beneficiarios actualizada
Gestión de beneficiarios I, II, III 108.000
permanentemente
Generación de Fomento del Capacitar a los/as emprendedores/as 112 personas capacitadas al año. I,II,III 210.000

96
EJE PROGRAMAS COMPONENTE METAS ETAPA COSTO
EN DÓLARES*
oportunidades emprendimiento (Territorios Priorizados)
Apoyar los emprendimientos con 56 emprendimientos con financiamiento por año
I,II,III 1’680.000
recursos financieros
Poner en marcha y acompañar a los
56 emprendimientos funcionado y acompañados por
emprendimientos durante su I,II,III 1’428.000
año.
implementación
Dignificar el trabajo de los 50 vendedores ambulantes a los que se les apoya cada
I,II,III 360.000
vendedores ambulantes año mejoran sus condiciones
Fortalecer capacidades 240 familias con sus capacidades fortalecidas (por año) I,II, III 360.000
Fomento a la
Diversificar la producción 120 familias diversifican su producción (por año) I,II,III 1’440.000
agricultura familiar
Acceder a mercados 7 acuerdos (1 en cada cantón) I,II,III 0
campesina
Brindar acompañamiento técnico 120 familias cuentan con asistencia técnica (por año) I,II,III 0
Separar en la fuente 2 campañas masivas en medios de comunicación. I,II, III 180.000
Fomentar la asociatividad Una asociación conformada. I 15.000
Aprovechamiento Investigar sobre alternativas de
Investigación desarrollada I 25.000
de residuos sólidos transformación de residuos
Generar dos procesos de
2 procesos de generación de valor agregado. II, III 100.000
transformación de los residuos
Oferta identificada dentro de los circuitos turísticos
Identificar la oferta I 0
provinciales
Promover la inclusión y asociatividad Asociaciones conformadas I,II $ 60.000
Fomento del Potenciar la oferta del turismo Personas capacitadas
I,II,III $ 210.000
turismo comunitario 3 emprendimientos potenciados
Integrar a las personas en condición
60 personas capacitadas y con potencial de brindar
de pobreza al servicio turístico de la I,II,III $ 30.000
servicios turísticos complementarios
Granja de Burgay
Investigación e inventario de las
Producción, trabajo
potencialidades artesanales de la Potencialidades identificadas I 10.000
y empleo
provincia
Promover la asociatividad de los 90 % de los artesanos acceden a los centros de
Desarrollo I,II, III 240.000
productores formación permanente.
artesanal
Desarrollar un sistema de
Sistema de comercialización implementado II,III 120.000
comercialización
Generar fondos y mejorar el acceso al
10 asociaciones con financiamiento I,II,III $ 50.000
crédito
Microempresas de Fomentar la asociatividad Al menos 3 asociaciones creadas. I, II, III 60.000
mantenimiento vial Fortalecer capacidades locales 100% de los integrantes de la asociación capacitados. I,II 120.000

97
EJE PROGRAMAS COMPONENTE METAS ETAPA COSTO
EN DÓLARES*

Dotar de Infraestructura física. Acuerdos con los siete GAD municipales para desarrollar I 0
acciones afirmativas que permitan a los pequeños
Inclusión de
productores integrarse a los mercados municipales.
pequeños
Fomentar la asociatividad. 11 asociaciones de pequeños productores integrados a la I 140.000
productores a
comercialización directa de sus productos en los
mercados
mercados.
municipales
Dotar de equipamiento. Equipamiento básico para las asociaciones que les I 55.000
permita la comercialización.
Acondicionar la infraestructura física Infraestructura física construida y/o adaptada para la II 200.000
para la exhibición y venta de exhibición y venta
productos.
Destinar un espacio dentro del Espacio de capacitación habilitado y funcionando II 50.000
mismo local para capacitación de
Centro de
productores.
desarrollo de la
Mantener el espacio para ofertar Centro comercial funcionando con oferta de productos III 50.000
economía solidaria
productos propios
y formación
Impulsar una Feria de la Economía 4 Ferias de la Economía Solidaria realizadas en el año I, II, III 240.000
ciudadana
Solidaria que se desarrolle cada 3
Equidad territorial
meses.
Desarrollar una campaña de Campaña de conciencia ciudadana “Consuma primero lo I, II, III 180.000
conciencia ciudadana “Consuma nuestro”.
primero lo nuestro”.
Estudios de coberturas en los 11 Estudios de cobertura de agua, alcantarillado y II 90.000**
territorios priorizados eliminación segura de excretas en los 9 territorios
priorizados (menos El Tambo y Suscal).
Revisar con la Mancomunidad del Población de Nazón, Gualleturo, General Morales, II (la EMAIPC está
Pueblo Cañari las soluciones Chontamarca, Honorato Vásquez, Ingapirca, El Tambo, desarrollando
Suscal con alta cobertura de recolección de residuos este trabajo)
Dotación de sólidos en coordinación con la Mancomunidad del
servicios básicos Pueblo Cañari.
Estudio de cobertura en las Alternativas para la recolección de residuos sólidos a las II 648.000
parroquias Rivera (Azogues), Solano parroquias Rivera, Solano, Pancho Negro
(Déleg) y Pancho Negro (La Troncal) e
identificación de las mejores
soluciones para la recolección de
residuos sólidos para lograr mayor

98
EJE PROGRAMAS COMPONENTE METAS ETAPA COSTO
EN DÓLARES*
cobertura.
Planteamiento de proyectos en los 11 Proyectos en los 11 territorios priorizados para alcanzar III 0
territorios para lograr coberturas cobertura de servicios básicos.
elevadas de servicios básicos
Acuerdos con los GADM y MIDUVI Acuerdo GADM y MIDUVI para generación de planes de I 0
para la generación de planes vivienda social
conjuntos de vivienda social para
personas en situación de pobreza.
Generación de una base de datos de Generación de una base de datos de familias en I 5.000
Vivienda social familias en situación de pobreza que situación de pobreza que requieren de vivienda social
requieren de vivienda social.
Estudios de factibilidad de vivienda Estudios de factibilidad de vivienda social I 80.000
social.
Construcción y adecuación de 50 viviendas construidas I, II, III 1´500.000
vivienda social. 100 viviendas adecuadas I, II, III
Destinar un porcentaje de la Destinar un porcentaje de la inversión en riego a los I, II, III 770.000
inversión en riego a los territorios territorios que tienen mayores índices de pobreza y (estudios en los
que tienen mayores índices de menor acceso a este servicio. 11 territorios)
pobreza y menor acceso a este 900.000
servicio. (sistemas en los
11 territorios)
Infraestructura
550.000 (riego
productiva
parcelar en los
11 territorios)
Priorizar la inversión en vialidad de Priorizar la inversión en vialidad de manera que se I, II, III 3’600.000***
manera que se favorezca a los favorezca a los territorios que tienen mayores niveles de
territorios que tienen mayores pobreza en la provincia.
niveles de pobreza en la provincia.
Crear una Escuela de Liderazgo y Espacio físico permanente para el desarrollo de la I 20.000
Ciudadanía provincial Escuela de Liderazgo y Ciudadanía
Formación
Definir una malla curricular Malla curricular para jóvenes y adultos definida I 10.000
ciudadana para la
Establecer un convenio con la Convenio con un centro académico para el aval de la I 0
Ciudadanía construcción del
academia para que proporcione el escuela
transformadora buen vivir y el
aval para la escuela
ejercicio de
Implementar la Escuela. Elaboración de materiales I, II, III 240.000
derechos
60 jóvenes formados /año
60 adultos formados /año

99
EJE PROGRAMAS COMPONENTE METAS ETAPA COSTO
EN DÓLARES*
Contar con un “plan de becas” 20 jóvenes y 20 adultos/año cuentan con una beca para I, II, III 28.800
participar en la Escuela
Vinculación al sistema de Personas formadas que se vinculan al sistema de I, II, III 0
participación ciudadana participación ciudadana
Desarrollar un diagnóstico de las Diagnóstico de las organizaciones sociales y productivas I 15.000
organizaciones sociales y productivas de la provincia elaborado y detectadas sus necesidades
de apoyo y fomento
Emprender en un plan de Plan de fortalecimiento de organizaciones elaborado I 10.000
fortalecimiento con las
organizaciones
Fomentar la formación de redes de Dos redes conformadas I, II 30.000
organizaciones
Fortalecimiento
Apoyar la conformación de Nuevas organizaciones conformadas y funcionando I, II, III 360.000
organizativo,
organizaciones sociales y productivas Se plantean las siguientes:
asociatividad, redes
- 7 redes de erradicación de la violencia
- 1 aso de vendedores ambulantes
- 3 aso de emprendedores
- 2 aso de recicladores
- 3 aso de turismo comunitario
- 3 aso de artesanos
- 3 aso de mantenimiento vial
- 11 aso de pequeños productores y comerciantes
*Líneas presupuestarias generales, para los 6 años del Plan de Equidad Territorial y Disminución de la Pobreza. Para todos los intervinientes
**Valor a ser verificado
***30% del presupuesto invertido en vialidad por el GPC en el año 2016 por 6 años

100
5.9. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Con el propósito de contar con espacios periódicos y permanentes de reflexión, análisis y


valoración de los avances en la implementación del Plan, es necesario disponer de un sistema de
monitoreo de indicadores que proporcione información fiable, fácil de gestionar, oportuna y de
buena calidad sobre el cumplimiento de los ejes y programas; y que además permita valorar el
rendimiento institucional, proporcione los elementos para evaluar la corresponsabilidad asumida
por los actores del territorio; brinde los elementos para una rendición adecuada de cuentas;
proporcione insumos para la toma de decisiones y el redireccionamiento de las acciones de ser
necesario; y que finalmente dé lugar a la creación de espacios de reflexión y aprendizaje a partir
de los resultados alcanzados en el proceso.

Objetivo del seguimiento: establecer el desempeño e impacto del Plan; determinar los niveles de
calidad en la ejecución presupuestaria y en la gestión-ejecución del Plan; realizar un análisis entre
lo programado y lo ejecutado con respecto a recursos, capacitación, formación de capital humano,
participación de los implicados en las actividades, implementación de servicios, oportunidad y
tiempos de ejecución, entre otros.

Periodicidad: En términos de tiempo, las acciones señaladas contemplan un seguimiento


semestral, una evaluación intermedia y una evaluación final, una vez que finalice la ejecución del
Plan.

Ámbitos de la evaluación:

 El impacto del Plan


 La calidad de la gestión
 Los niveles de ejecución presupuestaria.
 Los niveles de coordinación
 La apropiación comunitaria
 La dirección del proyecto
 La eficiencia del equipo de ejecución

Matriz de indicadores para el seguimiento y monitoreo:

101
EJE AMPLIACIÓN DE CAPACIDADES
PROGRAMAS SUPUESTO INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORES PONDERACIÓN MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Se generan acuerdos 2650 personas 500 Personas ceduladas en  Se buscará ampliar la
10%
de corresponsabilidad acceden a servicios los dos primeros años cobertura de servicios para
con los Gobiernos de protección 550 niños y niñas atendidos grupos de atención
Autónomos integral y protección en CIBV y CNH en los 6 años prioritaria hacia población 20%
Descentralizados, las especial en los 11 550 adultos mayores en extrema vulnerabilidad Registros
instancias del Ejecutivo territorios que consta en el Registro 20%
Protección atendidos en los 6 años administrativos de
desconcentradas, y los priorizados en 6 550 Personas con Social en los territorios las instituciones
integral y
Administradores de años. discapacidad atendidas en los priorizados. 20% participantes
especial al ciclo
Justicia para garantizar 6 años  La restitución de derechos
de vida y las
el ejercicio de 500 Personas cuyos derechos será para toda la población
personas con
derechos de los grupos han sido restituidos en los 6 que demande el servicio, sin 20%
discapacidad
de atención prioritaria años importar su condición
Equipos de trabajo económica Nóminas
capacitados y conformados  Los equipos de trabajo institucionales
en los dos primeros años corresponden a 10%
profesionales que trabajan
en los municipios
Los actores locales: Institucionalidad 12 campañas masivas  Las campañas de Productos
Gobiernos Autónomos para la lucha contra realizadas en los 6 años comunicación llegarán al comunicacionales
20%
Descentralizados, la violencia menos al 20% de la
instancias del Ejecutivo implementada en la 2 ruta de denuncia y población de la provincia, se Actas de reuniones
desconcentradas, provincia a partir del restitución de derechos utilizará la radio del sistema
Administradores de segundo año. construida y operando a  Se construirán dos rutas de 20% Registros
Justicia y partir del segundo año denuncia y restitución de administrativos
organizaciones de la derechos: para NNA y
Erradicación de sociedad civil trabajan 7 Políticas Públicas mujeres víctimas de Ordenanzas
la violencia en forma sistémica en municipales aprobadas al violencia. cantonales
30%
torno a la finalizar el tercer año  Las Políticas Públicas
sensibilización y deberán ser aprobadas por
restitución de los 7 Redes territoriales el Consejo Cantonal. Actas de reuniones
derechos de las conformadas en los 6 años  En las redes territoriales de la Red.
personas víctimas de participarán instituciones
30%
violencia públicas y organizaciones
sociales

102
PROGRAMAS SUPUESTO INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORES PONDERACIÓN MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Los Gobiernos 9180 jóvenes 50 jóvenes al año reciben  Los/as jóvenes que reciben Registros
Autónomos ejercen su derecho a becas para acceder a estudios beca para estudios son de 10% administrativos de
Descentralizados la educación, el universitarios familias que reciben el Bono los municipios
municipales se empleo y uso 500 jóvenes al año reciben de Desarrollo Humano; el
comprometen a adecuado del capacitación para rendir el valor corresponderá a La
10%
trabajar por el tiempo libre en los Examen Nacional para el formación para rendir el
ejercicio de derechos 11 territorios Educación Superior – ENES ENES es para todos los/as
de los/as jóvenes. priorizados en los 6 350 jóvenes al año participan jóvenes que demandan el
años. en el programa de educación servicio. 10%
intensiva  Los jóvenes que participan
350 jóvenes por año se en los programas de
Ejercicio de capacitan para el formación y 10%
derechos de los emprendimiento emprendimiento
jóvenes 140 emprendimos por año pertenecen a familias en
son apoyados con recursos vulnerabilidad y extrema 20% Registros
para su implementación vulnerabilidad, que constan administrativos de
850 jóvenes por años son en el Registro Social. los municipios y del
sensibilizados en temas de  Los programas artísticos y 10% GPC
salud sexual y reproductiva de voluntariado son para
140 jóvenes por año todos los/as jóvenes de la
participan en programas provincia. 10%
artísticos y culturales
140 jóvenes por año realizan
voluntariados en programas 20%
ambientales y sociales
Los actores locales: 1 sistema de 7 Consejos Cantonales de  Cada cantón conforma su
Ordenanzas
Gobiernos Autónomos protección de Protección de Derechos Consejo Cantonal de 25%
cantonales
Descentralizados, derechos de los conformados y fortalecidos Protección de Derechos y
instancias del Ejecutivo grupos de atención 7 agendas cantonales de elabora participativamente
Sistema desconcentradas, prioritaria protección de derechos su respectiva agenda
25%
Provincial de Administradores de estructurado y construidas  Se estructura a nivel de toda
Protección de Justicia tienen la funcionando con participativamente la provincia el sistema de Actas de las
Derechos voluntad política de agenda 1 sistema provincial de protección de derechos de reuniones de
estructurar el sistema programática, a protección de derechos los grupos de atención 25% trabajo
provincial de partir del tercer año articulado y funcionando prioritaria y se elabora
protección de en toda la provincia 1 agenda provincial de participativamente la
derechos agenda provincial y las rutas 25%
protección de derechos

103
PROGRAMAS SUPUESTO INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORES PONDERACIÓN MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
construida de restitución de derechos.
participativamente
Seguridad y Las familias en 2000 hogares en Base de datos de  A partir del Registro Social Base de datos del
Soberanía condición de condiciones de destinatarios del programa se estructurará una base de programa
20%
Alimentaria vulnerabilidad y extrema estructurada en el primer año 1800 hogares para el alimentario del
extrema vulnerabilidad vulnerabilidad se programa de asistencia GPC
se encuentran benefician del Infraestructura para el alimentaria con una línea de Visitas en terreno
motivadas y se programa de acopio, distribución y corte bajo los 0.2 puntos
integran activamente a asistencia comercialización instalada en (entre 0 y 200000 según la 20%
la propuesta alimentaria en los 11 el primer año en Azogues y La base del RS)
territorios Troncal  Se implementará un banco
priorizados, a partir Banco de alimentos de alimentos a partir de la Facturas de
del segundo año funcionando a partir del compra a pequeños compra
30%
segundo año productores y donaciones Registro
desde la empresa privada. donaciones
Sistema de distribución  Se comercializará una Registros
funcionando a partir del canasta a precios más bajos administrativos del
segundo año para 200 familias de escasos GPC
recursos económicos
 El sistema de distribución se
estructurará en
coordinación con las Juntas 30%
Parroquiales y Tenencias
Políticas
 Se motivará la participación
de jóvenes para trabajo
voluntario dentro del
programa.

EJE GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES

PROGRAMAS SUPUESTO INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORES PONDERACIÓN MEDIOS DE


VERIFICACIÓN
Las familias en 972 personas de 672 personas capacitadas en  Personas de hogares en Registros
Fomento del
condición de hogares en los 6 años condición de vulnerabilidad 30% administrativos del
emprendimiento
vulnerabilidad y condiciones de y extrema vulnerabilidad GPC

104
PROGRAMAS SUPUESTO INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORES PONDERACIÓN MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
extrema vulnerabilidad y 336 emprendimientos que constan en la base de
vulnerabilidad se extrema fondeados, con un plan de datos del Registro Social se
encuentran motivadas vulnerabilidad inversión y acompañamiento capacitan para el 40%
y se integran implementan sus en los 6 años emprendimiento
activamente a la emprendimientos en  50% de las personas
propuesta los 11 territorios 300 vendedores ambulantes capacitadas son apoyadas
priorizados en los 6 dignifican su trabajo en los 6 con recursos para la
años años implementación.
 Se lleva a cabo un plan de
acompañamiento durante
el emprendimiento.
30%
 Los municipios establecen
un sistema de registro y
apoyo a los vendedores
ambulantes y se fomenta
su asociatividad.

Las familias en 1140 familias 1140 familias capacitadas en  Se seleccionan familias del
condición de diversifican su prácticas de agricultura registro social que tienen 20%
vulnerabilidad y producción sostenible en los 6 años extensiones de tierra de
extrema agropecuaria para 720 familias implementan su hasta 2 has. Registros
vulnerabilidad se garantizar su finca agro diversa en los 6  Se implementan un plan de 40% administrativos del
Fomento a la encuentran motivadas soberanía años. finca con seguimiento GPC y del MAGAP
agricultura y se integran alimentaria través 720 familias cuentan con permanente.
familiar activamente a la de una producción asistencia técnica  Se negocia con los 20%
campesina propuesta sostenible en sus permanente en los 6 años municipios acuerdos para
fincas, en los 11 7 acuerdos para mejorar la promover el acceso a los Convenios con los
territorios comercialización de los pequeños productores. 7 municipios
priorizados en los 6 pequeños productores en los  Se fomenta la asociatividad 20%
años mercados municipales

Existe voluntad de los 200 recicladores/as 7 acuerdos de cooperación  Se deben alcanzar alianzas Productos
Gobiernos Autónomos de la provincia establecidos con los con los GAD municipales 10% comunicacionales
Aprovechamiento
Descentralizados mejoran sus ingresos municipios en el primer año por la competencia en la
de residuos
municipales de y dignifican su 2 campañas masivas temática de residuos
sólidos
impulsar la propuesta trabajo en los 6 años provinciales sobre sólidos por un lado y de 10%
de aprovechamiento separación de desechos atención a grupos

105
PROGRAMAS SUPUESTO INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORES PONDERACIÓN MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
de residuos sólidos realizadas en los 4 primeros prioritarios por otro.
años.  Un factor fundamental para
200 recicladores/as garantizar los resultados
capacitados y equipados esperados es la conciencia Registros
para hacer su trabajo en ciudadana de separación de 30% administrativos de
condiciones dignas a partir residuos, por lo que las los GAD
del segundo año. campañas serán municipales y el
1 asociación de recicladores permanentes GPC
20%
conformadas en los 6 años  Es fundamental alcanzar la
1 investigación sobre asociatividad de los/as Documento de la
alternativas de recicladores investigación
10%
transformación realizada en
el tercer año
2 procesos de generación de Registros
valor agregado administrativos y
20%
implementados en el cuarto contables del GPC
y quinto año.

EJE PRODUCCIÓN, TRABAJO Y EMPLEO

PROGRAMAS SUPUESTO INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORES PONDERACIÓN MEDIOS DE


VERIFICACIÓN
Los operadores de 500 personas se Oferta turística provincial a la  Inventario y acuerdos con
turismo: públicos, integran a la cadena que pueden integrarse los los operadores de turismo Acuerdos de
20%
privados y del turismo en pequeños productores para integrar a pequeños cooperación
comunitarios tienen calidad de identificada en el primer año proveedores y prestadores
la voluntad de proveedores de 120 pequeños proveedores de servicios.
Fomento de incorporar a bienes y servicios de bienes articulados a la  Pequeños productores de Registros de los
turismo pequeños complementarios, en oferta turística provincial a alimentos y artesanías 30% operadores de
proveedores de los 6 años en toda la partir del segundo año, mejoran la calidad de sus turismo
bienes y servicios en provincia incluida la Granja de Burgay productos y se integran a las
las cadenas turísticas 300 personas capacitadas cadenas turísticas. Registros
provinciales para proveer servicios  Personas que aprueban 20% administrativos
turísticos complementarios a procesos de capacitación se GPC

106
PROGRAMAS SUPUESTO INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORES PONDERACIÓN MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
partir del segundo año integran como proveedores
3 emprendimientos de de servicios.
turismo comunitario  Se fortalecen 3
potenciados en los 6 años emprendimientos de 30% Visitas en terreno
turismo comunitario en la
provincia.
Las familias tienen 4 productos Investigación sobre  Se considerarán las
interés en potenciar artesanales con potencialidades artesanales actividades artesanales que Documento de la
10%
las actividades desarrollo de nuevos de la provincia realizada en el forman parte de las investigación
artesanales de la diseños y nuevos primer año. estrategias de generación de
provincia a través de mercados mejoran 4 productos artesanales: paja recursos económicos de las
la innovación en el los ingresos de 800 toquilla, bordados, cerámica y familias en condición de
30% Visitas en terreno.
diseño y el desarrollo familias de la tejidos potenciados en los 6 pobreza.
de nuevos mercados, provincia en los 6 años  Los elementos
Desarrollo
convirtiéndolas en años. 800 artesanos capacitados en fundamentales de la Registros
artesanal 20%
generadoras de los 6 años propuesta serán: innovación administrativos
ingresos sostenibles. 10 asociaciones de en el diseño, recuperación
de conocimientos Documentos de la
productores artesanales 20%
ancestrales, transmisión organización
conformadas en los 6 años
4 canales de comercialización intergeneracional, inclusión
desarrollados en los 6 años de familias en condición de
vulnerabilidad, desarrollo de 20% Visitas en terreno
mercados alternativos.
60 personas de 3 microempresas de  Se conforman las
Documentos
hogares en mantenimiento vial microempresas con vida 60%
legales
condiciones de conformadas en los 6 años jurídica
vulnerabilidad y 60 personas capacitadas y  Se capacita y equipa a los/as
Microempresas
extrema equipadas para realizar su integrantes de las
de
vulnerabilidad se trabajo en condiciones asociaciones para que
mantenimiento Registros
integran las adecuadas realicen de manera
vial 40% administrativos
microempresas de adecuada y en condiciones
del GPC
mantenimiento vial de seguridad su trabajo.
de la provincia en los
6 años

107
EJE EQUIDAD TERRITORIAL

PROGRAMAS SUPUESTO INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORES PONDERACIÓN MEDIOS DE


VERIFICACIÓN
Existe voluntad de los 11 asociaciones de 7 acuerdos con los GAD  Será necesaria una alianza
Gobiernos Autónomos pequeños municipales a partir del con los GAD. Documentos de los
20%
Descentralizados productores segundo año  La propuesta está orientada convenios
municipales de agropecuarios de los a todos los pequeños
impulsar la propuesta territorios 11 asociaciones de pequeños productores de los Documentos
de inclusión a los priorizados se productores conformadas y territorios priorizados, no 40% legales de las
pequeños productores integran en mejores fortalecidas en los 6 años solo familias del programa. organizaciones
Inclusión de
organizados en los condiciones a los 11 asociaciones de  Se deberá alcanzar la
pequeños
mercados municipales mercados productores son equipadas personería jurídica de las
productores a Registros del GPC y
municipales en los 6 con insumos y herramientas organizaciones.
mercados 20% de los GAD
años. para comercializar sus
municipales municipales
productos en condiciones
adecuadas en los 6 años.
11 asociaciones de pequeños
productores cuentan con
Permisos de
espacios específicos en los 20%
funcionamiento.
mercados municipales en los
6 años
Los actores de la 1 centro de 1 infraestructura física  En el programa se integran
economía solidaria se fomento, formación, acondicionada para la todos los actores de la
encuentran motivados exhibición y venta exhibición y venta economía solidaria de la 40% Visitas en terreno
para mantener un de productos de la permanente de productos a provincia.
espacio permanente economía solidaria partir del segundo año  La campaña de
de comercialización implementado en la 4 ferias de economía comunicación tienen la
Centro de
en la ciudad de ciudad de Azogues a solidaria realizadas cada año, intención de fomentar la 20% Visitas en terreno
desarrollo de a
Azogues partir del tercer año. a partir del tercero conciencia ciudadana sobe
economía
1 campaña de comunicación la importancia de consumir
solidaria y
permanente con el slogan productos de la provincia y
formación Productos
“Consuma primero lo de los actores de la 10%
ciudadana comunicacionales
nuestro” a partir del tercer economía solidaria como
año una forma de ser
1 centro de capacitación para corresponsables con el Plan.
los actores de la economía
30% Visitas en terreno
solidaria implementado a
partir del tercer año.

108
PROGRAMAS SUPUESTO INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORES PONDERACIÓN MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Existe voluntad de los 85% de cobertura de 1 estudio de cobertura de  Se acordará en cada
Gobiernos Autónomos servicios básicos en servicios básicos en los 9 ejercicio presupuestario de Documento del
20%
Descentralizados los 11 territorios territorios (parroquias) los GAD la realización de estudio
municipales de priorizados en los 6 priorizados en el primer año obras de dotación de
alcanzar el 100% de años. 7 acuerdos con los GAD servicios básicos para los 11
cobertura de los municipales para mejorar la territorios priorizados, hasta
servicios básicos en cobertura de servicios alcanzar el 100% de Documentos de
20%
los territorios básicos en los territorios coberturas. convenio
priorizados del Plan. priorizados a partir del  Es necesario contar con un
primer año. banco de estudios y diseños
1 banco de estudios y de los proyectos de dotación
diseños implementado para de servicios básicos para Documentos de
30%
los 11 territorios a partir del presentárselos a la estudios y diseños
primer año cooperación nacional e
Dotación de
Priorización de proyectos de internacional.
servicios básicos  Se investigará la factibilidad
dotación de servicios básicos Documentos de
en los 11 territorios de implementar en el sector 10% planificación de los
seleccionados a partir del rural soluciones alternativas GAD
segundo año. de saneamiento como pozos
1 acuerdo con la de infiltración, biofiltros o
Mancomunidad del Pueblo biodigestores
Cañari para determinar las
mejores soluciones para
ampliar cobertura de Documentos de los
20%
recolección de desechos en acuerdos.
los territorios priorizados que
guarden relación con su
jurisdicción, a partir del
primer año.
Existe voluntad de los 150 familias de la 7 Acuerdos con los GAD  El programa está destinado
Gobiernos Autónomos base de datos municipales y el MIDUVI para a familias en condiciones de
Documentos de los
Descentralizados cuentan con una la generación de planes vulnerabilidad y extrema 10%
acuerdos
municipales de vivienda digna en los conjuntos de vivienda social vulnerabilidad que constan
Vivienda social
alcanzar el 50% de 11 territorios en el primer año. en el registro social
cobertura de las priorizados en los 6 1 base de datos de las  El programa priorizará a las
familias que necesitan años. familias en situación de familias en extrema 20% Base de datos
vivienda vulnerabilidad que necesitan vulnerabilidad.

109
PROGRAMAS SUPUESTO INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORES PONDERACIÓN MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
vivienda en el primer año  Se realizará una
7 proyectos de vivienda investigación para
Documentos de los
social realizados en los implementar viviendas que 30%
proyectos
cantones en el primer año recuperen el diseño típico
150 familias de la base de de la vivienda rural del
datos cuentan con vivienda austro con los materiales de Registros
40%
digna en los 6 años la zona. administrativos

Se cuenta con los Se prioriza la 11 proyectos de riego 
Registros
recursos necesarios en inversión en implementados en los 11
50% administrativos del
el presupuesto del infraestructura en territorios priorizados en los
Infraestructura GPC
GPC para realizar los los 11 territorios 6 años
productiva
obras en los territorios priorizados en los 6 Vías en buen estado en los 11 Registros
priorizados. años territorios priorizados en los 50% administrativos del
6 años GPC

EJE CIUDADANÍA TRANSFORMADORA

PROGRAMAS SUPUESTO INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORES PONDERACIÓN MEDIOS DE


VERIFICACIÓN
Los jóvenes y adultos 600 entre adultos y 1 escuela de formación en  Se aprovechará la
tienen interés en la jóvenes capacitaros liderazgo y ejercicio de infraestructura del centro de
20% Visita en terreno
temática y participan en temas de ciudadanía implementada en economía solidaria para
de forma periódica en liderazgo y el segundo año implementar la escuela de
los procesos de ciudadanía en toda 1 malla curricular con sus liderazgo.
Formación formación que se la provincia en los 6 respectivos materiales de  Las personas formadas se Documentos y
ciudadana para la implementen años formación para jóvenes y integrarán al sistema de 20% materiales
construcción del adultos, creada en el segundo participación ciudadana en producidos
buen vivir y el año sus territorios.
ejercicio de 1 acuerdo con la academia  Las becas se entregan a
personas de las familias de Documento del
derechos. para el aval de la formación 10%
acuerdo
en el segundo año vulnerabilidad y extrema
1 plan de becas que garantice vulnerabilidad
el acceso de jóvenes y adultos Registros
20%
implementado a partir del administrativos
segundo año

110
PROGRAMAS SUPUESTO INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORES PONDERACIÓN MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
5 procesos formativos que
involucran a 600 personas Registros
30%
implementados en los 5 años administrativos
a partir del segundo.
Las organizaciones del Se fortalece el 1 diagnóstico sobre el estado  Se fomenta la asociatividad
territorio están tejido social de la de las organizaciones y el de todos/as los participantes Documento del
20%
dispuestas a dejarse provincia en los 6 tejido social en la provincia en el Plan diagnóstico
apoyar en el años del Cañar en el primer año  Se promueve la inclusión de
fortalecimiento de sus 1 plan de fortalecimiento los/as participantes en el
Fortalecimiento
estructuras organizativo implementado programa en las Documento del
organizativo, 40%
en la provincia a partir del organizaciones territoriales plan
asociatividad,
segundo año existentes.
conformación de
7 redes territoriales temáticas  Se conforman redes
redes territoriales
formadas en los 6 años territoriales temáticas para
25 organizaciones de base luchar por el ejercicio de los
40% Visitas en terreno.
comunitaria conformadas. derechos humanos y lograr
incidencia en políticas
públicas.

111
5.10. ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO

La estrategia de implementación del Plan de Equidad Territorial y Disminución de la Pobreza en la


Provincia del Cañar debe disponer de una propuesta diversa de financiamiento, que a más de
contar con los fondos propios del presupuesto del GPC, permita gestionar recursos provenientes
de las instituciones públicas con competencias concurrentes y afines, la empresa privada y las
organizaciones de cooperación nacional e internacional.

En ese sentido, la consecución de recursos técnicos y económicos complementarios, va a ser


fundamental para darle viabilidad y eficiencia a la puesta en marcha del Plan y potenciar al
máximo los impactos alcanzados.

Con ese propósito se definen a continuación algunas estrategias de financiamiento para el Plan:

1. GPC, es el principal gestor y financiador del Plan, lo hará con recursos provenientes de los
fondos anuales, destinando para el efecto presupuestos específicos para los programas o
articulando las acciones con las direcciones departamentales de: desarrollo productivo,
centro de gestión de desarrollo social, riego y drenaje, dirección de mantenimiento vial y
Obras Públicas.
2. Para la implementación del modelo de intervención de acompañamiento familiar, es
importante constituir un equipo de técnicos provenientes de varias instituciones locales
que trabajan con metodologías similares, MSP, MIES y los GAD municipales (como consta
en el apartado de modelo de intervención) que en un proceso de concertación definen
una metodología única que aporte a los fines de las partes y que genera ahorros
significativos en la contratación de personal.
3. Varios programas propuestos en el Plan tienen actores con competencias concurrentes,
con quienes se deben suscribir acuerdos de cooperación para trabajar de manera
complementaria en los territorios y con la población objetivo del Plan, por ejemplo:
a. MIES: desarrollo infantil, atención a adultos mayores, atención a personas con
discapacidad; programas de protección especial como acogimiento y restitución
de derechos; crédito de desarrollo humano y acompañamiento familiar.
b. MAGAP: agricultura familiar campesina; fincas integrales de auto sustento,
estrategia hombro a hombro
c. MSP: Atención integral de salud familiar y comunitaria a población en pobreza y
extrema pobreza
d. GAD Municipales: desarrollo infantil, atención a adultos mayores, atención a
personas con discapacidad, dotación de servicios básico, vivienda rural, desarrollo
de mercados incluyentes
e. GAD parroquiales: Fomentar la inversión y el desarrollo económico de la economía
solidaria en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo en
coordinación con los demás gobiernos autónomos; y promover los sistemas de
protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los
derechos consagrados en la Constitución.
4. Gestión de programas específicos en la empresa privada bajo el concepto de
responsabilidad social empresarial, lo ideal sería que las empresas apadrinen un programa
por todo el tiempo de implementación del Plan, por ejemplo operadores de turismo la
capacitación en prestación de servicios turísticos a las familias del Plan, COAZUCAR aporta
sistemáticamente al programa alimentario.

112
Otra estrategia sería el desarrollo de acuerdos con la empresa privada para que brinde
posibilidades de empleo a las personas provenientes de las familias a quienes va dirigido el
Plan, o posibilidades de ser proveedores de bienes necesarios en sus cadenas productivas.
5. Presentación de propuestas y proyectos a los organismos y a los fondos de cooperación
internacional.

Para facilitar su identificación se ha preparado el siguiente directorio, en el marco de los


ejes y programas del Plan.

ORGANISMOS Y FONDOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL POR EJES DEL PLAN


EJE PROGRAMAS ORGANISMO DE COOPERACIÓN
Ampliación de -Protección integral y especial al ACDI / VOCA, Cooperativa Agrícola de Desarrollo Internacional /
capacidades ciclo de vida y las personas con Voluntarios en Asistencia Cooperativa
discapacidad Asociación para la Cooperación con el Sur - ACSUR- Las
Sergovias
-Erradicación de la violencia Agencia Belga de Desarrollo
Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo
-Ejercicio de derechos de los Agencia de Cooperación Internacional de Japón JICA
jóvenes Agencia de cooperación internacional de Korea (KOICA)
Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID)
-Sistema Provincial de Agencia Vasca de Desarrollo
Protección de Derechos Alianza por la solidaridad
Asociación por la Paz y el Desarrollo
-Seguridad y soberanía Asociación de Cooperación Rural en África y América Latina
alimentaria Asociación entre pueblos
Ayuda Directa ONLUS
Centro Latinoamericano para el desarrollo rural- Corporación
Rimisp
Comunidad Autónoma de la región de Murcia
Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional
(FAMSI)
Fondo Internacional de Desarrollo
Fundación Ayuda en Acción (AeA)
Fundación CODESPA
Organización de las naciones unidas para la alimentación y la
agricultura (FAO)
OXFAM
Paz y Desarrollo
Plan Internacional
Programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD)
Programa Mundial de los Alimentos (PMA)
SWWISSAID
TRIAS
UNICEF
Unión Europea
Generación de Fomento del emprendimiento Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID)
oportunidades Agrónomos y Veterinario sin fronteras
-Fomento a la agricultura Alianza por la solidaridad
familiar campesina Asociación por la Paz y el Desarrollo
Asociación Entre Pueblos
-Aprovechamiento de residuos Asociación de Cooperación Rural en África y América Latina
sólidos Ayuda Popular Noruega
Fundación CODESPA
Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en
Desarrollo
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

113
(IICA)
VREDESEILANDEN
Producción, -Fomento del turismo ACDI VOCA - Cooperativa Agrícola de Desarrollo Internacional /
trabajo y empleo Voluntarios en Asistencia Cooperativa
-Desarrollo artesanal ACSUR- Las Sergovias
Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID)
-Microempresas de Alianza por la solidaridad
mantenimiento vial Asociación por la Paz y el Desarrollo
Asociación de Cooperación Rural en África y América Latina
Asociación entre pueblos
Ayuda Directa ONLUS
Ayuda Popular Noruega
Comunidad Autónoma Castilla-La Mancha
Fondo Internacional de Desarrollo
Fundación Ayuda en Acción (AeA)
Cooperación Española
Equidad -Inclusión de pequeños Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID)
Territorial productores a mercados Agencia Francesa de Desarrollo
municipales Agencia Vasca de Desarrollo
Asociación por la Paz y el Desarrollo
-Centro de desarrollo de la Asociación de Cooperación Rural en África y América Latina
economía solidaria y formación Embajada de Corea
ciudadana Embajada de Japón
Fundación Ayuda en Acción (AeA)
-Dotación de servicios básicos Fundación Intercooperation América Latina (ic-AL)
-Vivienda social ONG CESAL
Protos
Cooperación Española
Gobierno de Japón
Ciudadanía -Formación ciudadana para la Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional
Transformadora construcción del buen vivir y el
ejercicio de derechos

-Fortalecimiento organizativo,
asociatividad, redes

Mayor detalle sobre los organismos y los fondos de cooperación internacional se encuentran en el
Anexo No. 9 – Catálogo de Cooperación Internacional

5.11. MODELO DE INTERVENCIÓN

Una propuesta que busca garantizar el ejercicio de derechos, combatir la pobreza y la desigualdad
de las poblaciones más vulnerables, a más de generar una serie de incentivos, debe contar con una
estrategia de implementación que busque ampliar las capacidades y la autonomía de las personas
y establecer una hoja de ruta para salir de su condición de vulnerabilidad.

En ese sentido el Plan de Equidad Territorial y Disminución de la Pobreza en la Provincia del Cañar,
propone considerar a la familia como el eje articulador de las intervenciones intersectoriales,
generando redes de apoyo socioeconómico que se articulan mediante un plan de
acompañamiento familiar que busca fortalecer las capacidades y el empoderamiento de las
familias para alcanzar el ejercicio de sus derechos por ellas mismas, en el mediano plazo

114
En las redes de apoyo socioeconómico intersectorial se articularán los gobiernos autónomos
descentralizados según sus competencias y las instancias desconcentradas del gobierno central
cuyas funciones aporten al cumplimiento de los resultados del Plan, coordinarán con la Secretaría
Técnica de la ejecución del Plan.

Se propone que los integrantes de la RED FAMILIA CAÑAR, con sus respectivas funciones y
programas sean:
INSTITUCION APORTE PROGRAMAS/ESTRAGEGIAS
Ministerio de  Desarrollo infantil con niños de 0 a 3  CNH – Creciendo con nuestros hijos.
Inclusión años.  Atención domiciliaria a personas con
Económica y  Atención integral a adultos mayores discapacidad
Social - MIES  Atención integral a personas con  Atención domiciliaria a adultos
discapacidad. mayores
 Acompañamiento familiar para la  Programa de acompañamiento
salida de la pobreza familiar
 Atención de casos de vulneración de  SEPES (restitución de derechos)
derechos a grupos de atención
prioritaria
Ministerio de  Atención familiar identificando  Modelo de Atención Integral de Salud
Salud Pública - problemas y factores de riesgo. Familiar, Comunitaria en Intercultural
MSP  Atención integral promoviendo el – MAIS FCI
autocuidado, educando y
potenciando prácticas saludables.  Prioriza familias en situación de
 Atención domiciliaria por pobreza y pobreza extrema
enfermedad o discapacidad.
Ministerio de  Promover la soberanía alimentaria a  Hombro a hombro
agricultura, través de la implementación de una
ganadería, estrategia de fincas integrales de
Acuacultura y agricultura sostenible.
Pesca – MAGAP
Gobierno  Consejería psicosocial dirigida a las  Acciones impulsadas por el Centro de
Autónomo familias en extrema vulnerabilidad y Desarrollo Social
Descentralizado con casos de violencia intrafamiliar  Acciones impulsadas por la Dirección
Provincial del  Asistencia técnica para de Desarrollo Económico.
Cañar emprendimientos agropecuarios a
través de fincas integrales de
agricultura sostenible
 Acompañamiento al emprendimiento
familiar
Gobiernos  Servicios dirigidos a grupos de  Centros de desarrollo Comunitario de
Autónomos atención prioritaria Biblián.
Descentralizados  Se definirán con los otros municipios.
Municipales
Gobiernos  Servicios dirigidos a grupos de  Fomento de la economía solidaria,
Autónomos atención prioritaria desarrollo de la agricultura y la
Descentralizados protección de derechos
Parroquiales

Operativamente, la RED FAMILIA CAÑAR, será coordinada por el Gobierno Provincial del Cañar en
la figura de la Secretaría Técnica y se definirá un protocolo mínimo de acciones homogéneas en el

115
marco del Plan de Equidad Territorial y Disminución de la Pobreza, así como un mecanismo de
referencia para las acciones específicas sectoriales, ya no solo con los miembros de la Red, sino
con las otras instancias provinciales que aportarán a la implementación del Plan desde los
aspectos sociales, económicos y jurídicos.

El plan de acompañamiento familiar será concebido como una estrategia de movilidad social
ascendente que parte de abordar las condiciones sociales básicas como salud y alimentación, para
pasar a provocar el acceso a servicios de promoción social; llegar a un estrategia de generación de
ingresos y salida de su condición de vulnerabilidad; a que finalmente las familias puedan integrase
a los procesos de fomento del desarrollo local.

INCLUSIÓN A LOS
PROCESOS DE
DESARROLLO LOCAL

GENERACIÓN DE
INGRESOS

ACCESO A SERVICIOS
DE PROMOCIÓN
SOCIAL

CONDICIONES
MINIMAS

El acompañamiento se hace a través de visitas domiciliarias guiadas por la hoja de ruta que cada
familia construye para alcanzar mejorar sus condiciones de vida y el ejercicio de sus derechos
sociales y económicos.

Las familias destinatarias de esta estrategia de intervención, estarán ubicadas en los territorios
prioritarios definidos por el Plan y serán seleccionadas de acuerdo al puntaje del Índice de
Bienestar Social del MCDS que se decida para el efecto la autoridad.

Esta estrategia de acompañamiento familiar se verá complementada con un trabajo a nivel de las
organizaciones sociales territoriales, con dos propósitos: i) comprometer a la comunidad en la
ejecución del Plan, y ii) generar condiciones de inclusión de estas familias en la vida comunitaria y
organizativa para mejorar sus capacidades de negociación y participación.

116
6. MODELO DE GESTIÓN
6.1. ESTRUCTURA PROVINCIAL PARA LA GESTIÓN
6.1.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES DEL MODELO DE GESTIÓN

a) Pobreza y gestión del desarrollo

El Plan de Equidad Territorial y Disminución de la Pobreza y su modelo de gestión parten de asumir


una definición multidimensional de la pobreza entendida como la situación de privación del
ejercicio de los derechos de las personas establecidos en la Constitución ecuatoriana, que
introdujo el concepto del Buen Vivir como eje transversal para la definición de los derechos. Por lo
tanto valora la pobreza en el marco del ejercicio de derechos, es decir, coloca al ser humano como
sujeto de derechos, los que generan capacidades y destrezas y facultan al individuo, en última
instancia, a tener la libertad de elegir el tipo de vida que tienen razón de valorar, superando la
vieja tradición de valorar la pobreza solo por condiciones monetarias.

El enfoque de trabajo es el de potenciar la capacidad que tiene el ser humano para actuar y
contribuir con sus actos al desarrollo pleno de la sociedad. Es esta capacidad para decidir y actuar
lo que constituye el «espacio» más apropiado para evaluar el bienestar del ser humano, mucho
más que el espacio de los bienes y que el espacio de las utilidades.

Visto así el Plan de Equidad Territorial y erradicación de la pobreza demanda intervenciones


integrales, que no se limitan a subsanar carencias de manera temporal, sino que apuntan al
desarrollo general de la provincia y a la vinculación de los diversos sectores de la sociedad, sean
públicos, privados o comunitarios.

b) Lo provincial como espacio ideal de desarrollo local y articulación con lo nacional

Cuando el Plan apuesta por lo local, lo hace por concebir un razonable espacio territorial de
planificación, el mismo que debe entenderse articulado con los procesos más amplios sean
nacionales o supranacionales.

El Plan hace una apuesta por la provincia como escenario local, espacio social y geográfico que
posibilita el diálogo directo entre los distintos actores locales, así como la articulación entre los
distintos niveles de gobierno, evitando que el Gobierno Provincial adscriba a lo local
responsabilidades (atribuciones, competencias) que van más allá de sus potencialidades.

El territorio provincial permite enfrentar de mejor manera la pobreza y las desigualdades


existentes, pues abre la posibilidad de generar procesos articuladores y compensatorios entre un
cantón y otro cantón o entre una y otra parroquia.

Desde esta perspectiva, el Gobierno Provincial se convierte en un escenario de impugnación a la


visión centralista del desarrollo, su horizonte espacial de referencia sigue siendo el conjunto del
país y la direccionalidad de los procesos que proponemos apuntan a la activación de
encadenamientos productivos y sociales, a la construcción de sujetos ciudadanos, la ampliación de
capacidades y la generación de oportunidades y a mejorar los niveles de equidad y justicia social.

117
Un componente central del Gobierno Provincial es atender a la diversidad existente; la
interculturalidad, convertida en política institucional busca no sólo el mutuo reconocimiento, sino
potenciar los saberes y el diálogo de los distintos; los niños y jóvenes, las mujeres y los ancianos
integrados a la dinámica social, el sector público y los sectores privados, los barrios y las
comunidades indígenas y campesinas.

c) La reducción de la pobreza debe ser una apuesta integral por el buen vivir
La erradicación progresiva de los determinantes de la pobreza demanda fortalecer la acción del
Estado para garantizar la protección integral a la largo del ciclo de vida de las personas, enmarcada
en la generación de mecanismos y condiciones que fomenten la equidad e inclusión social, la
promoción y la movilidad ascendente, así como los instrumentos para proteger a la población
frente a vulnerabilidades y riesgos sociales y económicos (ENIEP, 2014). Esto exige acciones de
protección integral con corresponsabilidad de toda la sociedad promoviendo los cuidados
adecuados a la población en cada etapa de la vida con énfasis en la población de atención
prioritaria y acciones de protección especial referida a la prevención de daños mayores,
contención y atención a las personas cuyos derechos han sido vulnerados y que afectan a su
desarrollo integral.

El Ecuador ha planteado un cambio en su estructura económica y productiva hacia una sociedad


que fortalece las capacidades y potencialidades, que permitan diversificar la producción tanto en
el campo como en las ciudades, y generar oportunidades de empleo entendiendo a la innovación y
al aprendizaje como procesos a ser extendidos a trabajadores, campesinos, desempleados y
subempleados, posibilitando el surgimiento de nuevas formas solidarias de producción.

Una de las causas de la pobreza y la exclusión es la inequidad territorial que implica que el
desarrollo no se promueve de la misma forma en todos los territorios. Es así que las zonas rurales
del Ecuador carecen de infraestructura, servicios básicos, etc. mientras las zonas urbanas están en
mejores condiciones. Esto genera una discriminación y exclusión de los pobladores del campo,
más si son indígenas. La disminución de estas brechas existentes requiere que se realicen
inversiones específicas en los lugares donde hay mayor concentración de pobreza.

Un plan que pretende luchar contra la pobreza en el territorio debe necesariamente ocuparse de
la formación, la capacitación, el fortalecimiento del tejido social y la movilización ciudadana para
que tomen las riendas de su desarrollo que implica expandir las libertades y la capacidad que
tienen los individuos para llevar la vida que quieren llevar. Es decir llegar a ser sujetos activos del
cambio.

d) Conducción única que articule acciones interdepartamentales.

Por la misma forma de enfrentar la pobreza en la provincia, la gestión del plan demanda ser
conducida por la máxima autoridad provincial que tiene la capacidad de hacer transversales las
acciones en todos los departamentos y asignar los recursos de manera adecuada.

Ese liderazgo expresado colectivamente incluye a prefecto, viceprefecta, alcaldes y representantes


de los gobiernos parroquiales en la Cámara Provincial y potencialmente a representantes de la
sociedad civil que establecen la política general y las metas anuales.

118
La representación provincial es la que permite establecer las articulaciones institucionales
necesarias, tanto con las instituciones desconcentradas del ejecutivo como con la cooperación
internacional y mantener una visión de largo plazo que oriente los proyectos específicos y la
prioridad de la reducción de la pobreza en la agenda pública.

La estructura de gestión del Plan de Equidad Territorial y Disminución de la Pobreza, debe permitir
operatividad, efectividad y eficacia para su ejecución, tener la fuerza técnica y política suficiente
para alcanzar resultados de la manera más rápida posible y a la vez construir sostenibilidad del
proceso.

6.1.2. PROPUESTA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA GESTIÓN DEL PLAN

Se propone un modelo de gestión que reconozca tres niveles necesarios en la ejecución del plan:

1. Un nivel rector; responsable de liderar los procesos, establecer directrices, definir líneas
prioritarias de actuación, determinar responsabilidades, aprobar planes y presupuestos y
dar seguimiento a los avances.
2. Un nivel técnico-programático que consensua mecanismos operativos y propone acciones
interinstitucionales, que bajo la conducción de la viceprefectura provincial pone un puente
con las decisiones del nivel político rector y los actores del territorio.
3. El nivel técnico formado por un equipo responsable de la planificación y ejecución
operativa, de la coordinación técnica de las propuestas, la movilización de recursos y la
articulación con los actores en el territorio.
A) El nivel político – rector está constituido por la Cámara Provincial, presidida por el Prefecto
Provincial, y deberá incluir el análisis del Plan de Equidad Territorial y Disminución de la Pobreza
en cuando menos dos sesiones ordinarias cada año.

La Cámara Provincial contará con el Consejo Provincial de Planificación como órgano consultivo,
podrá invitar a representantes ciudadanos e institucionales a cualquiera de las instancias de
gestión de creerlo conveniente.

B) El nivel técnico – programático está constituido por la Comisión Ejecutiva, lo conforman el


coordinador regional del MIES o su delegado, el coordinador regional del MAGAP o su delegado, la
Dirección de Planificación y la Coordinación General del Gobierno Provincial del Cañar, la
Secretaría Técnica que hace de secretaria; lo preside la Viceprefecta de la provincia, y serán
invitados los directores departamentales del GPC y representantes de otras instituciones según las
necesidades del Plan.

La Comisión Ejecutiva contará con un nivel asesor integrado por la SENPLANDES y el CONGOPE.

C) El nivel técnico, conformado por la Secretaría Técnica, da seguimiento y operativiza las


definiciones tomadas en la Cámara Provincial y la Comisión Ejecutiva. Elabora propuestas y tiene
el mandato de coordinar la ejecución del Plan de Equidad Territorial y Disminución de la Pobreza,
elabora informes y propuestas para ser conocidas en las instancias de decisión. Articula acciones
con la Dirección de Planificación, La Dirección Administrativa-Financiera, la Coordinación General y
las direcciones departamentales del Gobierno Provincial del Cañar.

119
Hace de secretaría de la Comisión Ejecutiva y articula la implementación con los integrantes de la
RED FAMILIA CAÑAR para la ejecución de las acciones en territorio (modelo de intervención
territorial)

CAMARA PROVINCIAL CONSEJO PROVINCIAL DE PLANIFICACIÓN


Aprobación ciudadana

COMISIÓN EJECUTIVA SENPLADES Y CONGOPE


Asesoramiento

SECRETARÍA TÉCNICA RED FAMILIA CAÑAR


Modelo de implementación

6.1.3. EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN

El proceso de institucionalización del Plan de Equidad Territorial y Disminución de la Pobreza,


supone el conjunto de acciones encaminadas a hacer sostenible y prioritario el proceso de
reducción de la pobreza.

En ese sentido el objetivo final es tener la legalidad necesaria y la legitimidad institucional y social
suficiente para lograr los compromisos y aportes que el proceso exige.

El proceso debe incluir los siguientes pasos de manera secuencial:

a) La aprobación del documento del Plan de Equidad Territorial y Disminución de la Pobreza


de la provincia del Cañar, como el instrumento que permite alcanzar el segundo objetivo
del Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia del Cañar.
b) La aprobación del Plan y presupuesto 2017 que incluye la asignación de recursos para los
proyectos
c) La aprobación de la ordenanza provincial que pone en vigencia el Plan Provincial de
Equidad Territorial y Disminución de la Pobreza y su modelo de gestión.
d) La implementación administrativa de la Secretaría Técnica adscrita a la Prefectura
provincial para la conducción y coordinación del Plan.
e) La presentación del Plan y establecimiento de acuerdos y responsabilidades con las
instituciones que conforman la Comisión Ejecutiva.

120
7. ARTICULACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL (PDOT).
A continuación se hace una revisión de los PDOT provincial y cantonales (7 cantones) para
determinar la articulación con el Plan de Equidad Territorial y Disminución de la Pobreza,
observando que todos estos instrumentos de planificación local tienen componentes, programas y
metas definidas para los sectores vulnerables de la provincia, por lo que, para la implementación
de este plan será necesario que se articulen y coordinen para que los esfuerzos sean más efectivos
y logren los objetivos planteados. Se presenta un resumen de los PDOT en las partes
correspondientes:

7.1. PDOT CANTÓN AZOGUES

VISIÓN: El cantón Azogues es un territorio que favorece la relación complementaria urbano - rural,
promoviendo una conectividad y movilidad vial a mediano plazo para toda el área que lo
conforma; considera también la eficiencia en la prestación de servicios sociales y culturales,
además permite la sostenibilidad y desarrollo de las actividades agrícolas, ganaderas y turísticas
asegurando la soberanía alimentaria e innovación tecnológica, y garantiza la conservación y
gestión del patrimonio natural y cultural, el ecoturismo con un enfoque territorial integral,
potenciado como un polo de desarrollo; apoyando la solidaridad, se reconoce, valora y fomenta la
interculturalidad, la equidad de género, la igualdad e inclusión generacional, con habitantes
organizados, fortaleciendo la participación ciudadana, en búsqueda de un régimen de desarrollo,
que garantiza la Buena Vecindad y el Buen Vivir dentro del territorio.
COMPONENTE OBJETIVO META
Socio - cultural Promover la capacitación en organización comunitaria  Acoger al 10% de la población que forman parte de
y derechos ciudadanos, la atención a grupos sociales grupos de atención prioritaria (niños, niñas,
en estado de vulnerabilidad, y propender al rescate y adolescentes, víctimas de abandono) para mejorar su
sostenibilidad del ámbito cultural y patrimonial para calidad de vida.
mejorar la convivencia comunitaria y la participación  Mejorar al 50% de viviendas patrimoniales emplazadas
ciudadana, y la definición de políticas sociales en el centro histórico de Azogues
enfocadas en la igualdad, la inclusión y la equidad  Conservar, preservar y poner en valor los complejos
social arqueológicos de Zhin y Cojitambo
 Reducir el analfabetismo en las parroquias Rivera, San
Miguel, Pindilig y Taday 2 puntos porcentuales al
2019.
Económico - Mejorar la productividad y la comercialización de los  Innovación tecnológica participativa y productividad
productivo sectores productivos, agropecuarios, manufactureros y agropecuaria.
de servicios, impulsar el modelo productivo  Sembrar 1000 plantas de especies nativas o
socialmente inclusivo, verificar e identificar la introducidas por hectárea.
complementariedad productiva cantonal, la  Crear productos financieros que cubran capital de
recuperación de usos agrícolas tradicionales y el riesgo, capital de operación y fondos de inversión para
fortalecimiento de organizaciones ciudadanas de el desarrollo de tecnologías de producción
producción y comercialización de productos, y la  Aumentar el 5% de la PEA rural en el cantón al 2019.
dotación de equipamientos adecuados para su
expendio, de manera que se vean fortalecidos los
recursos turísticos y culturales que aporten a la
soberanía alimentaria
Asentamientos Disponer de asentamientos humanos urbanos y rurales  Descentralizar equipamientos educativos para generar
humanos sostenibles y equitativos, que densifiquen las áreas nuevos polos de desarrollo cantonal
urbanas y los asentamientos y núcleos poblacionales  Descentralizar equipamientos de servicios a la

121
rurales, que clasifique y califique el uso y ocupación población para generar nuevos polos de desarrollo
del suelo, de manera que el cantón disponga de áreas cantonal.
verdes, espacios públicos y equipamientos  Mejorar equipamientos de servicios funerarios
comunitarios de calidad, en los cuales se potencie la  Reubicar un equipamiento destinado a mercados
convivencia de sus habitantes y el apropiamiento de mayoristas hasta el año 2019.
los espacios generados, dotándolos de una
infraestructura adecuada y de un servicio de calidad
que fomente la cohesión territorial.
FUENTE: PDOT Provincial. ELABORACIÓN: Equipo consultor, 2016.

7.2. PDOT CANTÓN BIBLIÁN

VISIÓN: Es un cantón inclusivo y solidario que busca el desarrollo equitativo, social, cultural y
económico de sus habitantes estructurando eficientemente los asentamientos humanos, mejora la
organización y participación social, dotando de eficientes servicios básicos; cuida y potencia su
patrimonio natural, cultural y turístico. Promueve e incentiva la seguridad alimentaria, el cambio
de la matriz productiva, así como el fortalecimiento y/o fomento de nuevas actividades
productivas generadoras de empleo, potenciando las cadenas productivas presentes en el
territorio, sin descuidar el manejo racional de sus recursos naturales con profundo respeto al
medio ambiente, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y el buen vivir de la población.
COMPONENTE OBJETIVO META
Socio - cultural Mejorar e incrementar la cobertura y  Alcanzar al año 2024 el 60% de cobertura de agua potable y
calidad de los servicios básicos, alcantarillado con servicios de calidad
espacios y equipamientos  Incremento de un 10% de áreas verdes y equipamientos en el cantón
comunitarios en el Cantón Biblián Biblián
 Incrementar el 5% de la cobertura de salud y educación en las parroquias
del cantón Biblián hasta el 2019
 Suscribir 8 alianzas estratégicas interinstitucionales con 5 GAD
parroquiales, 1 GAD provincial. 1 con el MIES y 1 con el Consejo Nacional
de Protección de Derechos para el desarrollo social en el cantón.
Económico - Coordinar e impulsar el desarrollo  1 ordenanza reguladora del uso del suelo
productivo agropecuario del cantón con el uso  Incremento del 5% de la producción destinada a la venta
racional de los recursos naturales,  80 productos de leche comercializando asociativamente
privilegiando la seguridad alimentaria y  150 productores capacitados y asistidos
el enfoque de cadenas de producción,  1 comité de gestión de una cadena productiva constituido y operando
con énfasis en la asistencia técnica y  Incremento del 1% de la PEA
capacitación interinstitucional
Asentamientos Establecer mecanismos de articulación,  Suscribir 5 alianzas estratégicas para formular estudios de
humanos de corresponsabilidad y compromiso infraestructura y servicios básicos en las parroquias con déficit, hasta el
entre niveles de gobierno para 2019
promover acciones en el territorio y  Alcanzar al año 2024 el 60% de cobertura de agua potable y
proveer eficientemente los servicios de alcantarillado con servicios de calidad
agua potable, alcantarillado,  Incremento de un 10% de áreas verdes y equipamientos en el cantón
equipamientos comunitarios y Biblián
espacios púbicos urbanos y rurales.
FUENTE: PDOT Provincial. ELABORACIÓN: Equipo consultor, 2016.

122
7.3. PDOT CANTÓN CAÑAR

VISIÓN: El Cantón Cañar, es un territorio con una estructura espacial equilibrada, con
asentamientos poblacionales cada vez más concentrados, los mismos que cuentan con una
cobertura adecuada y completa de servicios básicos y condiciones dignas de habitabilidad en cada
una de sus viviendas, con cobertura y funcionalidad de equipamientos e infraestructuras públicos
y comunitarios referentes a educación, salud, seguridad y organización social, recreacional, etc. Así
también con diversidad sistemas de producción y productividad que garantiza la soberanía
alimentaria, la producción primaria encadenado con los emprendimientos de procesamiento y
transformación que genera valor agregado, los emprendimientos artesanales y turística que
genera oportunidades y empleo, éstos sistemas de producción están articulados a los polos de
desarrollo regional mediante infraestructuras de movilidad y conectividad, sus patrimonios
naturales, ecológicos, culturales y construidos son conservados adecuadamente; en el marco del
estado plurinacional e intercultural, la población Cañari y cañarense consolida su identidad
cultural y participa activamente en el Modelo de gestión endógeno, territorial e intercultural.
COMPONENTE OBJETIVO METAS CONDENSADAS
Socio - cultural  Reducir la brecha de  Desde el año 2015 se implementan proyectos de sistemas de agua segura o potable,
acceso y cobertura de ampliación y mejoramiento de sistemas de agua potable, dotación de planta de tratamiento
servicios básicos de agua segura o potable
mediante dotación y  Desde el 2015, los 120 cabildos y juntas de agua segura o potable reciben capacitación y
asistencia técnica en fortalecimiento en operación y mantenimiento del sistema.
ampliación de
 Desde el año 2015, se implementa proyectos de "plan maestro de agua potable",
infraestructura y infraestructuras de alcantarillado con planta de tratamiento, se amplia y mejora la
equipamientos de infraestructura de alcantarillado.
servicios básicos,  Desde el año 2015, se dotan y amplían UBS, proyectos de baterías sanitarias (BS) e higiene
públicos, comunitarios y público.
recreacionales  Desde el año 2018, uno por año se implementa centros educativos secundarios hispanos y
 Incrementar la cobertura bilingües, cuentan con infraestructura y equipamientos pedagógicos (centro informático,
y acceso a servicios baterías sanitarias, comedor escolar, espacios recreacionales, etc.) ampliados y mejorados
educativos y de salud,  Desde el año 2015, el 5% (7) anual de los establecimientos educativos pre primarios y
centros infantiles, cuentan infraestructura y equipamientos pedagógicos
mediante la cogestión y
 Para el año 2020, el 50% de los institutos tecnológicos y universidades cuentan con carreras
coordinación con ente y profesiones intermedias y superiores en ramas de: Agroindustria, industria manufacturera
rector para la dotación y y artesanal, agroforestal, tecnologías andinas, turismo comunitario.
mejoramiento de  Desde el año 2015, se dota, amplia y mejora un proyecto cada tres años referente con la
equipamientos de atención social e integral de Adulto mayor
establecimientos  Desde el año 2015, se dota, amplia y mejora un proyecto cada cuatro años, referente a
educativos y de salud “Casa de Acogida”, y brinda atención especial anualmente para la reinserción familiar de los
pública niños y adolescentes con derechos vulnerados, en el núcleo de estructuración
 Reducir los fenómenos  Para el año 2018, si dota, amplia y mejora un Centro de Atención Especial, para personas
con capacidades especiales, en la ciudad de Cañar
sociales y vulneración de
 Para el año 2016, se cuenta con el Plan de Apoyo a los Niños y Adolescentes, para el
derechos, mediante la
desarrollo personal e integral, con la participación de entidades públicas afines
implementación de un  Desde el año 2015, anualmente se implementa 2 eventos en atención a la juventud en
plan integral de atención temas de: desarrollo personal, identidad y cultura, gestión de problemas de alcoholismo y
y reinserción social de drogadicción, salud sexual y reproductivo
grupos de atención  Desde el año 2016, se implementa dos proyectos anualmente, en referencia a centros
prioritaria. infantiles de buen vivir, en los núcleos de estructuración parroquial (jerarquía 2), núcleos de
sustento (jerarquía 3) y 42 comunidades consolidadas
Económico -  Promover la seguridad  Desde el año 2017, se conforma tres organizaciones y estructuración de productores
productivo agroalimentaria cantonal agrícolas, por tres pisos Agroecológicos
y la mejora de la  Para el año 2016, se cuenta con el estudio especial de "Conservación del Fondo Agro
productividad mediante productivo Cantonal", y para el año 2018 se actualiza y aprueba la ordenanza especial de
uso y ocupación del fondo agro productivo
el fortalecimiento de
 Desde el año 2016, se inicia con la ejecución de 1 proyecto integral de seguridad
formas de economía alimentaria, cada dos años, por pisos agroecológicos, mediante aplicación de prácticas
popular y solidaria para ancestrales y técnicas agroecológicas
la producción  Para el año 2018, se cuenta con los estudios de factibilidad, y para el año 2020 inicia 1

123
COMPONENTE OBJETIVO METAS CONDENSADAS
agropecuaria intensiva, proyecto de construcción de terracerías andinas para la producción de agrícola sostenible
forestal, rescatando las cada dos años
prácticas y  Desde el año 2016, se realiza dos talleres de demostraciones en manejo intensivo y
sostenible de ganado mayor y animales minores anualmente
conocimientos
 Desde el año 2017, de los 12.723 UPA de animales menores se incorpora 3% (382)
ancestrales, dotando
anualmente al manejo productivo y reproductivo de animales menores, mediante establos,
infraestructura, lechos, jaulas, adecuadas
incorporando tecnologías  Desde el año 2016 se implementa 2 proyectos capacitación y asistencia técnica en manejo y
sostenibles y generando explotación apícola, en la zona media y ictícola en zona baja y alta
el encadenamiento con la  Desde el año 2014, se continua con la reintroducción y repoblamiento de baja densidad (50-
agroindustria de 60 % carga animal) de camélidos andinos en un porcentaje de 1% anual, sobre áreas de
procesamiento, conservación estricta y conservación estricta y regeneración
transformación y  Para el final del año 2017, las entidades financieras del cantón cuentan con planes
comercialización. financieros alternativos, articulados a los planes productivos cantonal y provincial
 Promover el desarrollo  Para el año 2016 inicia la investigación participativa y para el año 2020 el 30% de agro
biodiversidad local se encuentra conservado en fincas de los agricultores “conservación in
artesanal y situ”
manufacturero mediante  Para el año 2022, se cuenta con estudios de factibilidad, y para el año 2025 se implementa
el aprovechamiento y dos empresas de agro industrialización de raíces y tubérculos andinos, en la comunidad de
transformación de los Sisid (Ingapirca) y La Capilla (Chorocopte)
recursos artesanales,  Para el año 2020, se cuenta con estudios de factibilidad y para el año 2022 se implementa
culturales, paisajísticos y dos empresas de agro industrialización de Cacao y Café en las parroquias San Antonio
ecológicos y éstas (Zhucay) y Chontamarca (Dos Bocas)
encadenarlos con  Para el año 2016, se cuenta con estudios de factibilidad de una planta de balanceados, y
para el año 2018 se implementa dos empresas de industrialización de granos
actividades turísticas y de
 Para el año 2017, se cuenta con los estudios de factibilidad, y para el año 2019 se
comercialización
implementa e inicia el funcionamiento de la industria de hortalizas, ubicados en la cabecera
cantonal (San Rafael), Honorato Vásquez (La Tranca)
 Para el año 2018, se cuenta con estudios de factibilidad, y para el año 2020 se implementa
dos empresas de industrialización de Plantas Medicinales, una en General Morales, otro en
Gualleturo
 Desde el año 2016, anualmente se dota o amplia 2 centros de acopio y tratamiento pos
cosecha de granos, caña de azúcar, cacao y café, raíces, entre otros.
 Desde el año 2015, dos proyectos por año se regenera, amplia y mejora los mercados de
dos núcleos de estructuración cantonal (jerarquía 1) y 16 núcleos de estructuración
parroquial (jerarquía 2)
 Desde el año 2015, se implementa proyectos de capacitación y calificación de mano de obra
en emprendimientos productivos y agroindustriales (pan, mermeladas, yogurt, entre otros)
 Desde al año 2016, el 1% (113 ha.) anual de la superficie de suelo de vocación agro
productivo intensivo tecnifican la aplicación de agua de riego, mediante: Aspersión, micro
aspersión y goteo
 Para el año 2025, se construye 5 reservorios comunitarios en la zona media y alta
 Desde el año 2016, un canal de riego cada año se dota y/o rehabilita, en áreas agro
productivas de COUSR
 Desde el año 2020, cada dos años se dota y adecua un proyecto de espacios y ferias para la
exposición y comercialización de productos artesanales, ubicados en cabecera de
parroquial de Ingapirca, ciudad de Cañar y parque arqueológico
 Desde el año 2020, anualmente se realiza "expo feria artesanal cañari cantonal y regional"
 Desde el año 2016, cada año se implementa un proyecto de capacitación y calificación de
mano de obra en temas artesanales (Urdimbre, textil, telares) y manufacturero, ubicadas en
núcleos de estructuración parroquial (jerarquía 2) y núcleos de sustento (jerarquía 3)
 Para el año 2016, se cuenta con un el "plan de fortalecimiento e inserción turística
cantonal", con las redes regionales y nacionales
 Desde el año 2017, se genera cada dos años, dos productos y paquetes turísticos y difunde
a nivel nacional e internacional
 Para el año 2018, se cuenta con un "plan integral de cogestión intercultural del complejo
arqueológico de Ingapirca" y sitios anexos
FUENTE: PDOT Provincial. ELABORACIÓN: Equipo consultor, 2016.

124
7.4. PDOT CANTÓN DÉLEG

VISIÓN: Déleg, es un cantón, socialmente equitativo, solidario, cuenta con servicios que
promueven la calidad de vida de sus habitantes, protege y ejecuta los derechos de toda la
población en especial de los grupos prioritarios , dispone de un sistema de tránsito y transporte
eficiente para la movilidad y conectividad que impulsa el desarrollo integral de su área urbana y
rural y la relación con los territorios circunvecinos, salvaguarda la protección y conservación de los
recursos naturales as í como de su patrimonio tangible e intangible, se orienta competitivamente
en el ámbito nacional considerando su vocación productiva, artesanal y turística, aplica un modelo
participativo en la cogestión y corresponsabilidad para alcanzar un desarrollo sostenible y
sustentable que mejoren la calidad de vida de la población.

COMPONENTE OBJETIVO METAS


Socio - cultural Mejorar la calidad de vida de la 
Hasta el año 2022, contar con los estudios integrales para la potabilización del
población con la prestación de los agua de la cabecera urbana de Déleg.
servicios básicos, así como  Hasta el año 2019, contar con los predios requeridos a ser utilizados para el
también con la dotación de mejoramiento del agua.
equipamientos destinados al  Construcción de un tanque de reserva de agua tratada capacidad 100m3,
desarrollo socio-cultural. para el s i s tema de agua municipal.
Cumplir y hacer cumplir los  Cambio de la red agua potable de servicio municipal de 1 km.
derechos de los ciudadanos en  Al año 2022, mejorar la cobertura de agua potable al 60% en el área rural y
especial de los grupos 100% en el área urbana.
prioritarios.  Al año 2019, 90% de población del área urbana con servicio de alcantarillado
y cobertura del 25% de alcantarillado en el área rural.
 Al 2019 rehabilitación de las 3 plantas de tratamiento de las aguas residuales.
 Estudios para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales
para Solano y Bayandel.
 Aumentar la cobertura de atención de los grupos prioritarios en un 10%.
 Al año 2031 contar con una infraestructura adecuada para la atención de los
grupos prioritarios.
Económico - Orientar el uso y ocupación del  Hasta el año 2019, evitar el minifundio en un 100%.
productivo suelo que coadyuve con el  Hasta el año 2024 realización de los estudios para la tecnificación y
cambio de la matriz productiva. recuperación de algunos sistemas de riego existentes en el cantón.
Mejorar el desarrollo de los  Hasta el año de vigencia del plan gestionar la tecnificación de 2 sistemas de
sectores económicos, mediante riego existente y la construcción de dos sistemas de riesgo.
la capacitación e información.  Al año 2019, mejorar y readecuar las infraestructuras como mercados,
camales, etc.
 Hasta el año 2019, capacitación de 50% de la población de los sectores
económicos
FUENTE: PDOT Provincial. ELABORACIÓN: Equipo consultor, 2016.

125
7.5. PDOT CANTÓN EL TAMBO

COMPONENTE PROGRAMAS
Socio - cultural  Fortalecimiento, ampliación de cobertura de acceso y mejoramiento de la infraestructura física y
de equipamiento de los servicios públicos básicos
 Protección social integral y seguridad ciudadana con principios de solidaridad, eficiencia, igualdad,
justicia, dignidad e interculturalidad
 Implementación de mecanismos financieros y no financieros para la adquisición de vivienda
exclusivamente para personas con vulnerabilidad socioeconómica y de riesgos
 Diseño e implementación de espacios de aprendizaje y reflexión social que promuevan la toma de
conciencia sobre los efectos de las múltiples formas de discriminación y sus interrelaciones
 Implementación de mecanismos para la eliminación de barreras urbanísticas y arquitectónicas,
garantizando el cumplimiento de las normas de accesibilidad al medio físico de las personas con
discapacidad
Económico -  Fomento de incentivos a la asociatividad de organización social, comunitaria y la reagrupación
productivo parcelaria de minifundios y formar unidades económicas solidarias y autosustentables que generen
trabajo y empleo, con especial atención a las organizaciones de mujeres rurales y urbano
marginales
 Fomento de la gestión comunitaria del recurso hídrico para riego, dentro de un proceso integral e
integrado de cuencas hidrográficas respetando los derecho de la naturaleza y la articulación entre
territorios, impulsando un manejo equitativo, solidario, eficiente y sustentable; implementando,
construyendo y mejorando la infraestructura y eficiencia en los mecanismos de distribución,
fortaleciendo mecanismos para la asignación del recurso hídrico a las y los pequeños productores
que contribuyen a la soberanía alimentaria.
 Impulso a las actividades productivas alternativas para las poblaciones asentadas en zonas
protegidas, garantizando el estricto respeto de los ecosistemas
 Implementación de programas de asistencia técnica, capacitación y procesos de transferencia de
ciencia, tecnología y conocimientos ancestrales, para la innovación y mejoramiento de los procesos
productivos, con una eficiente participación de los diversos actores que están inmiscuidos dentro
del proceso de enseñanza del proceso productivo
 Implementación de mecanismos de apoyo financiero y no-financiero que promuevan el ahorro y
faciliten el acceso al capital productivo, creando líneas productivas alternativas priorizando
iniciativas asociativas
 Impulso de la generación de valor agregado mejorando las condiciones para el abastecimiento de
insumos productivos, la producción primaria, el procesamiento, la comercialización y distribución
 Implementación de cadenas cortas de comercialización que interrelacione a las y los productores
con las y los consumidores generando mercados con precios justos y promover la soberanía
alimentaria y complementaria entre el campo y la ciudad
 Impulsar e incentivar organizaciones o asociaciones de la economía solidaria dirigidas a la
producción alternativas de bienes y servicios con énfasis en los servicios turísticos urbanos y
comunitarios, artesanales aprovechando de manera sostenible los bienes materiales e inmateriales
de los recursos patrimoniales, arqueológicos, naturales, étnicos y culturales del cantón
FUENTE: PDOT Provincial. ELABORACIÓN: Equipo consultor, 2016.

126
7.6. PDOT CANTÓN LA TRONCAL

VISIÓN: El territorio del cantón La Troncal en el mediano y largo plazo experimentará progresos
sensibles en las condiciones de vida y trabajo, se sustentará en un modelo económico que
garantiza el mejoramiento y optimización de los niveles de ingreso de los diferentes estratos
sociales que la conforman, se verá impactada positivamente por la superación del deterioro de la
calidad ambiental y su mejora continua, el funcionamiento de un sistema de asentamientos que
tiende al equilibrio territorial y un óptimo sistema de movilidad energía y conectividad, en tanto
que su exposición a riesgos de origen natural serán motivo de una gestión integral, todo esto a
través de políticas públicas eficaces y eficientes que incentiven el buen vivir de los ciudadanos.

COMPONENTE OBJETIVO META


Socio - cultural Mejorar las condiciones de vida  Hasta el año 2019, toda la población discapacitada gozará de mejores
y trabajo de la población condiciones de accesibilidad
troncaleña  En 5 años se ha logrado fortalecer en el 60% de los niños y adolescentes
de escuelas y colegios del cantón, sus conocimientos y habilidades para
la prevención de situación de riesgo y se ha reorientado el uso del
tiempo libre para generar estilos de vida saludables.
Económico - Mejorar los niveles de ingresos  En 5 años se ha logrado realizar 20 talleres de capacitación para
productivo económicos de la población consolidar ideas de negocios y preparación de emprendedores en el
cantón La Troncal
 Hasta el 2019 se prevé que al menos el 10% del total de socios del
sistema de riego Manuel de J. Calle implementen nuevas formas de
actividades agrícolas sostenibles.
 Hasta el año 2019, se cuenta con los estudios respectivos, adquisición
de terreno y obras de infraestructura adecuada para la implementación
de un parque agroindustrial que atraiga la inversión productiva al
cantón La Troncal
 Hasta el año 2019 se prevé que el cantón la Troncal sea conocido
turísticamente a nivel regional y nacional
Asentamientos Propender al equilibrio  Reducir un 5% anual el déficit de alcantarillado sanitario, Agua Potable y
humanos territorial/ convertir a la ciudad Alcantarillado Pluvial
de La Troncal en un nodo de
vinculación regional y a las
cabeceras parroquiales de
Manuel de Jesús Calle y de
Pancho Negro, a los centros
poblados de Cochancay y La
Puntilla y a las centralidades
mínimas, en eficientes centros
de apoyo local debidamente
jerarquizados y servidos
FUENTE: PDOT Provincial. ELABORACIÓN: Equipo consultor, 2016.

7.7. PDOT CANTÓN SUSCAL

VISIÓN: “Suscal, rincón andino que construye la interculturalidad, integradora y participativa,


donde existe espacio para que todos y todas sean parte de los proceso de toma de decisiones,
convirtiéndose en un centro de intercambio cultural, y respeto a los recursos naturales,
aprovechando y fortaleciendo el potencial turístico. Garantizando un manejo sustentable de los
recursos naturales, impulsando un desarrollo integral de su área urbana y sus comunidades, así

127
como con los cantones circunvecinos, poniendo énfasis en los grupos de atención prioritaria.
Contará con un sistema vial, tránsito y transporte que proporcionará una movilidad y conectividad
interna y externa eficiente y universal, ganando espacios competitivamente como pionero en la
producción agroecológica y manejo responsable del medio ambiente, consolidando un modelo de
gestión de gran contenido ancestral en términos de consolidar la cogestión y trabajo comunitario
en búsqueda de mejorar la calidad de vida y así alcanzar el buen vivir de todos y todas.”

COMPONENTE OBJETIVO META


Socio - cultural Mejora el acceso a la educación de la  Articular estrategias para reducir en un 50% el nivel de
población en todos sus niveles deserción escolar.
Contar con edificios públicos con acceso  Eliminar en un 50% las barreras arquitectónicas en calles, plazas,
universal hasta el 2019. parques y espacios de concentración de personas hasta el 2019.
Implementar un centro de atención y cuidado  Al 2019 se contará con un centro de atención y cuidado a la
a las personas con discapacidad y adultos población con discapacidad y adultos mayores.
mayores.  Al 2019 se ampliará la cobertura de atención a adultos mayores
Ampliar la cobertura de atención a los adultos y personas con discapacidad en un 50%.
mayores y personas con discapacidad.  Alcanzar al 25% de calidad óptima de agua de consumo en el
Mejorar la calidad de los sistemas de agua en área rural hasta el 2019.
el área rural
Económico - Incrementar la producción agroecológica  Incrementar 20 ha. , a la producción agroecológica
productivo Incrementar el número de nuevas actividades  Al menos dos lugares turísticos habilitados hasta el 2019.
comerciales y productivas  Ampliación del mercado agroecológico
 Conseguir la implantación de nuevos emprendimientos de
productos semiprocesados en el área agrícola.
Asentamientos Mejorar la calidad y cobertura de los servicios  Alcanzar al 30% de viviendas con acceso a red pública de
humanos de la red pública de alcantarillado a nivel alcantarillado hasta el 2019.
cantonal  Cubrir la demanda del 75 de baterías higiénicas públicas.
Dotar de baterías higiénicas públicas en
sectores estratégicos del área urbana

FUENTE: PDOT Provincial. ELABORACIÓN: Equipo consultor, 2016.

7.8. PDOT PROVINCIAL

VISIÓN: La Provincia del Cañar se sitúa como un espacio integrador del centro y sur del Ecuador,
con asentamientos poblacionales dotados de infraestructura y servicios modernizados, cuya
fortaleza se basa en las potencialidades de su territorio y su contingente humano; impulsado por
la conectividad parroquial, cantonal, provincial, regional y nacional; conservando su identidad
cultural, mediante la inclusión, la participación social, la equidad y el desarrollo humano integral;
con políticas públicas provinciales adecuadas bajo una gestión responsable, transparente y
participativa; que promueve el modelo de economía social y solidaria así como la diversificación
de la producción, apoyando al sector artesanal y las actividades turísticas; manteniendo el
equilibrio ambiental, la conservación biológica y agroecológica, en pro del Buen Vivir.
PROGRAMAS SUBPROGRAMAS PROYECTOS
 Impulsar y mejorar espacios infantiles para la recreación
Desarrollo de  Realizar concursos de pintura, historia, lectura, expresión oral, teatro.
Desarrollo
instituciones  Programas juveniles de esparcimiento
Social y
socioculturales  Juegos y encuentros de conocimiento, relacionados con temas como
Humano
existentes sexualidad, orientación vocacional, música entre otros
 Proyección de videos con temáticas de interés para los jóvenes

128
PROGRAMAS SUBPROGRAMAS PROYECTOS
 Talleres de pintura y teatro
 Talleres de locución infantil
 Taller de fotografía para adolescentes
 Taller de realización audiovisual para adultos.
 Escuelas de convivencia familiar: el buen vivir comienza en la familia
 Funcionamiento de la 1-2-3, línea de atención de emergencia a NNA
 Programa de prevención del delito y la violencia con estrategias
artísticas y culturales
 Comunicación para promover una cultura del buen trato frente al
maltrato ejercido contra NNA.
Atención a niños, niñas
 Implementación y/o fortalecimiento de servicios especializados de
y adolescentes
protección especial para NNA a través de centros de protección de
derechos y acogimiento
 Desarrollo de la capacidad del emprendimiento productivo de las
familias que recurren al empleo prematuro de sus hijos e hijas.
 “Chévere, puedo utilizar mi tiempo libre” uso del tiempo libre de los
adolescentes.
 Incremento de los centros de atención a niños en etapa inicial
 Apoyo a los centros de atención para adultos mayores, jóvenes y
mujeres
Desarrollo Social y  Centro de recuperación para jóvenes alcohólicos y que consumen
Cultural estupefacientes.
 Campañas de seguridad y soberanía alimentaria.
 Implementación de vivienda social
 Construcción del centro de acopio y exhibición y comercialización de
artículos de paja toquilla y productos artesanales
Participación  Sistema de participación ciudadana
ciudadana  Fortalecimiento organizacional
 Realizar concursos de pintura, historia, lectura, expresión oral, teatro.
 Programas juveniles de esparcimiento.
Desarrollo de  Juegos y encuentros de conocimiento relacionados con temas como
instituciones sexualidad, orientación vocacional, música entre otros.
socioculturales  Proyección de videos con temáticas de interés para los jóvenes.
existentes  Talleres de pintura y teatro
 Taller de fotografía para adolescentes
 Talleres artesanales
Programa Artesanal de  Talleres de enseñanza y perfeccionamiento de actividades
la Mujer productivas.
 Tiendas artesanales
 Dotación de infraestructura de comedores escolares
Infraestructura de
 El Centro de excelencia agropecuaria de Burgay CEAB
apoyo
 Centro de investigación aplicada para el agro de la zona costanera.
 Implementación de adoquinamiento y mejoramiento de la imagen
urbana rural
Infraestructura vial
 Implementación de adoquinado rígido y flexible
urbana
 Implementación de adoquinado, de centros urbanos con pavimento
rígido y flexible
Desarrollo
Infraestructura vial  Varias vías en toda la provincia
físico e
rural (aperturas,  Mantenimiento anual de La Trama Vial Provincial
infraestructura
mantenimiento,
ensanchamiento)
 Tecnificación parcelaria de riego
 Rehabilitación de canal Patococha
Infraestructura de  Plan provincial de riego
riego  Fortalecimiento organizacional de juntas de regantes
 Implementación de macro y micro reservorios
 Riego por aspersión

129
PROGRAMAS SUBPROGRAMAS PROYECTOS
 Riego por goteo
 Instituto de educación superior, universidad; (Marketing,
Administración De empresas, agropecuaria, turismo, industria y
agroindustria, biotecnología, ambiental, Extensión Universitaria:
centros de investigación aplicado en agro, biodiversidad
agroindustria, artesanal, turismo, prospección arqueológica –
Dotación de
antropológica, Escuelas de capacitación, Institutos de Educación
equipamiento para
Superior.
Nodos de vinculación
 Banca de primer piso
Provincial / Cantonal
 Centro Artesanal y turístico, escuela taller, escuelas de capacitación,
escuela de agricultores.
 Centro de desarrollo comunitario y/o centro integral de desarrollo
social, en varias parroquias.
 Centro de desarrollo comunitario en varias comunidades.
Equipamientos  Centro de desarrollo comunitario
mínimos para Nodos de  Centro de Acopio y comercialización, Banco de semillas in situ.
Sustento
 Dotación de servicios básicos de alcantarillado y agua potable
Saneamiento
 Dotación de letrinización en áreas dispersas
 Mejoramiento de Pastos
 Fincas demostrativas
 Finca Integral
 Mejoramiento agrícola
 Mejoramiento de semillas
Agroforestal
 Huertos Familiares
 Mejoramiento de árboles frutales
 Agricultura orgánica
 Capacitación
 Diversificación de la producción
Desarrollo de la Sistema financiero del  Cooperativa de ahorro y crédito
producción agro, creación y  Caja del agricultor
agropecuaria fortalecimiento de la
cooperativa de ahorro
y crédito Kañari para el
agro y seguro agricola.
Infraestructura de  Sistema integrado de mercados y centros de comercialización
apoyo a la producción agroecológica.

Sistema de  Mercados mayoristas


comercialización  Mercados minoristas
agroecológica  Centros de Acopio
 Centros de agroindustria
 Estudios de prefactibilidad para la creación e implementación de
Gestión Ambiental procesadoras embazadoras de fertilizantes orgánicos a partir de los
residuos sólidos urbanos.
Desarrollo  Manejo integral de desechos sólidos y control de vertidos.
Ambiental  Manejo integral de residuos sólidos
Manejo ambiental  Tratamiento de aguas residuales
 Alternativas de manejo de residuos sólidos y líquidos
 Implementación de empresas de limpieza pública
Diversificación y  Apoyo a una generación y programación de eventos regulares a lo
estructuración de largo del año.
productos turísticos  Puesta en valor el camino del Inca
Fortalecimiento
 Puesta en valor de la Ruta Artesanal
del turismo
 Ruta Parroquias Orientales
 Ruta San Francisco de Peleusí de Azogues
Calidad turística y  Desarrollo de recursos humanos para el turismo

130
PROGRAMAS SUBPROGRAMAS PROYECTOS
ambiental  Creación de normas técnicas específicas para el desarrollo de las
actividades turísticas.
 Certificación de turismo sostenible.
Sensibilización y  Concienciación a los ciudadanos en el valor social económico y
concienciación turística ambiental de la actividad turística y en la importancia de ser un buen
anfitrión.
 Campañas de sensibilización y concienciación a las autoridades y
dirigentes provinciales sobre la importancia y la utilidad del
financiamiento de obras, proyectos y servicios públicos que
beneficien a la actividad turística.
 Campañas de incentivo de recorrido y visitas a sitios turísticos de la
provincia entre sus ciudadanos.
Fomento a la inversión  Fomento a las mipymes y micro emprendimientos turísticos.
turística
Otros  Señalización turística
 Oficinas de información turística
Fortalecimiento de la  Fortalecimiento de las unidades de turismo y de las oficinas de
gestión turística información de los municipios descentralizados
 Descentralización de competencias en el ámbito turístico para el
gobierno provincial
 Fortalecimiento de la red de turismo comunitario (codesarrollo)
Desarrollo de gestión institucional  Fortalecimiento del tejido social
FUENTE: PDOT Provincial. ELABORACIÓN: Equipo consultor, 2016.

8. PLAN OPERATVIVO ANUAL – POA 2017


El Plan Operativo 2017 del Plan de Equidad Territorial y Disminución de la Pobreza será el que
siente las bases para su desarrollo durante los 6 años de ejecución; por ello es importante lograr
la mayor participación e involucramiento de los actores en el territorio.

OBJETIVO GENERAL

Poner en marcha el Plan de Equidad Territorial y Disminución de la Pobreza logrando la


articulación de todos los actores en el territorio, tanto nacionales, locales, públicos y privados para
generar los acuerdos necesarios y combatir la pobreza en la provincia del Cañar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Institucionalizar el Plan de Equidad Territorial y Disminución de la Pobreza a través de la


aprobación y puesta en marcha de la ordenanza
2. Operativizar el Modelo de Gestión del Plan a través de la integración de sus instancias:
Comisión Ejecutiva y Secretaría Técnica
3. Poner en marcha el modelo de intervención del Plan y articular la RED FAMILIA CAÑAR
4. Desarrollar acciones priorizadas para el año 2017.

RESULTADOS

1. Ordenanza y Modelo de Gestión aprobados por la Cámara Provincial del Cañar.


2. Modelo de Gestión estructurado y con funcionamiento permanente.

131
3. Modelo de intervención cuenta con la “Red Familia Cañar” articulada, familias
identificadas en los 11 territorios y protocolo de atención familiar.
4. Acciones en los 5 ejes del Plan realizadas en el año 2017.

ACTIVIDADES

Se plantea el desarrollo de las siguientes actividades:

ACTIVIDADES TRIM TRIM TRIM TRIM


1 2 3 4
Revisión de la ordenanza por el departamento jurídico del GPC
Presentación de la ordenanza a la Cámara Provincial
Aprobación de la ordenanza por la Cámara Provincial
Conformación de la Comisión Ejecutiva y su espacio asesor.
Contratación/designación de la Secretaría Técnica del Plan y
conformación del equipo técnico.
Revisión y ajuste del POA 2017 por parte de la Secretaría Técnica
Socialización del Plan a los actores institucionales, organizaciones
y ciudadanía de la provincia de Cañar.
Difusión del Plan a la ciudadanía y actores de la provincia
Suscripción del Pacto Provincial para la Equidad Territorial y
Reducción de la Pobreza en la Provincia del Cañar
Conformación de la RED FAMILIA CAÑAR y definición del protocolo
de atención familiar
Identificación de las familias que requieren atención familiar en los
11 territorios según el Registro Social
Atención familiar en los 11 territorios
SENSIBILIZACIÓN Y MOTIVACIÓN A LOS EQUIPOS TÉCNICOS
TANTO DIRECTIVOS COMO DE CAMPO DE LAS INSTITUCIONES
INVOLUCRADAS EN EL PLAN: GPC, MIES, MAGAP, GAD, MSP
Revisión y reflexión sobre los resultados del diagnóstico de la
provincia: la pobreza y sus causas, territorios y poblaciones con
mayores condiciones de vulnerabilidad.
Conocimiento de los ejes y programas del Plan de Equidad
Territorial y Disminución de la Pobreza.
ACTIVIDADES PROMOVIDAS POR EL CENTRO DE GESTIÓN SOCIAL
Desarrollo de talleres para niños, niñas y adolescentes en temas
de prevención de violencia, derechos, necesidad de formación
profesional entre otros, aprovechando los espacios de las
academias de fútbol promovidos por el GPC
Promoción de emprendimientos productivos en los 11 territorios
dando prioridad a los 11 territorios
Inclusión de las familias en condición de extrema pobreza y
vulnerabilidad que están en la base del Registro Social en todos los
programas que se desarrollan en el Centro de Gestión Social

132
Generación de proyectos y consecución de recursos externos para
la ejecución de los programas y proyectos del Plan de Equidad
Territorial y Disminución de la Pobreza
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Apoyo en actividades de desarrollo artesanal en Ingapirca, Nazón,
Déleg coordinadas por el GPC
Promoción y establecimiento de fincas integrales en:
Chontamarca, General Morales, Suscal, El Tambo, Gualleturo,
Nazón, Rivera, coordinadas por el GPC y articuladas con el MAGAP
Fomento turístico en: Ingapirca, El Tambo, Azogues, integrando a
las familias en condición de pobreza a los emprendimientos
existentes. Coordinación del GPC con MinTur, INPC y otras.
Mejoramiento de mercados en: El Tambo, Azogues y La Troncal e
integración de pequeños productores a los mismos.
Promoción de emprendimientos productivos no agropecuarios
con la inclusión de las familias en condición de extrema pobreza,
coordinado por el GPC con otras instituciones.
ACTIVIDADES DE RIEGO
Inclusión de familias en condiciones de extrema pobreza que
tienen terreno para producción agropecuaria a los sistemas de
riego de: Ingapirca, Honorato Vásquez, Gualleturo, con la
articulación del GPC
Realización de acciones para cosecha de agua en: Chonamarca,
General Morales con la coordinación del GPC
Establecimiento de micro sistemas de riego en: Suscal, Nazón,
Rivera y Solano con la coordinación del GPC
ACTIVIDADES EN VIALIDAD
Construcción, mejoramiento y ampliación de vías en los territorios
priorizados donde se realicen actividades de producción para la
comercialización

133
9. BIBLIOGRAFÍA
 Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. Constitución de la
República del Ecuador. 2008
 Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Código Orgánico de Organización
Territorial Autonomía y Descentralización – COOTAD. 2010
 Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Código Orgánico de la Producción,
Comercio e Inversiones. 2010
 Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía
Alimentaria – LORSA. 2010
 Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Ley Orgánica de Economía Popular y
Solidaria y del Sector Financiero Popular. 2011
 Gobierno Provincial del Cañar. Administración 2009 – 2014. Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial Provincia del Cañar 2012 – 2030. 2012.
 Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del Cantón Cañar. Departamento de
Planificación de Proyectos. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón
Cañar. 2011.
 Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Azogues. Dirección de Planificación. Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
 Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón El Tambo. Dirección de Planificación. Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
 Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Déleg. Dirección de Planificación. Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
 Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Biblián. Dirección de Planificación. Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. 2014.
 Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón La Troncal. Dirección de Planificación.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
 Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Suscal. Dirección de Planificación. Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015 – 2019
 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. Censo de Población y Vivienda. 2010
 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo
y Subempleo – ENEMDU. 2015
 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. Encuesta Nacional de Superficie y
Producción Agropecuaria. 2015
 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. Medición de la Pobreza Multidimensional
en Ecuador. 2015
 Ministerio Coordinador de Desarrollo Social MCDS. Registro Social 2013 – 2014
 Ministerio de Inclusión Económica y Social. Estrategia de Acompañamiento Familiar 2014
 Nussbaum Martha. El enfoque de las capacidades. 2008
 República del Ecuador. Consejo Nacional de Planificación. Plan Nacional Buen Vivir 2013 –
2017. 2013.
 Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. 2000
 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES. Agenda Zonal 6. 2014.
 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES. Estrategia Nacional para la
Igualdad y la Erradicación de la Pobreza – ENIEP. 2014

134
10.SIGLAS Y ACRÓNIMOS

BANECUADOR- Banco Nacional del Ecuador


BDH- Bono de Desarrollo Humano
BEDE- Banco de Desarrollo del Ecuador
CCPD- Consejo Cantonal de Protección de Derechos
CDH- Crédito de Desarrollo Humano
CEPAL- Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CNH- Creciendo con Nuestros Hijos
CONGOPE- Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador
COOTAD- Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización
CIBV- Centro Infantil del Buen Vivir
ENEMDU- Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo
ENIEP- Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza
ESPAC- Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua
FMI- Fondo Monetario Internacional
GAD- Gobiernos Autónomos Descentralizados
GPC- Gobierno Provincial del Cañar
GEI- Gases Efecto Invernadero
IDH- Índice de Desarrollo Humano
IEPS- Instituto de Economía Popular y Solidaria
IESS- Instituto Ecuatoriana de Seguridad Social
INEC- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
IPC- Índice de Precios al Consumidor
IPM- Índice de Pobreza Multidimensional
ISSFA- Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas
ISSPOL- Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional
LGBTI- Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros, Travestis, Transexuales e Intersexo.
LORSA- Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria
MAGAP- Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
MAS-Muestra Aleatoria Simple
MCDS- Ministerio Coordinador de Desarrollo Social
MIDUVI- Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
MIES- Ministerio de Inclusión Económica y Social
MINEDUC- Ministerio de Educación
MIPRO- Ministerio de Industrias y Productividad
MSP- Ministerio de Salud Pública
NBI- Necesidades Básicas Insatisfechas.
ODM- Objetivos de Desarrollo del Milenio
ODS- Objetivos de Desarrollo Sostenible
ONU- Organización de las Naciones Unidas
PDOT- Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
PEI- Población Económicamente Inactiva
PET- Población en Edad de Trabajar
PIB- Producto Interno Bruto
PNUD- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
PITPA- Programa Nacional de Innovación Tecnológica Participativa y Productividad Agrícola

135
PNBV- Plan Nacional del Buen Vivir
SENAGUA- Secretaría Nacional del Agua
SENAMI- Secretaría Nacional del Migrante
SENPLADES- Secretaría Nacional de Planificación del Desarrollo
SEPS- Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
SIDA- Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida
SIISE- Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Estado
SIN- Sistema Nacional de Información
SRI- Sistema Nacional de Rentas Internas
UNAE- Universidad Nacional de la Educación
VAB- Valor Agregado Bruto

136
11.ANEXOS

ANEXO 1: El tipo de pobreza a enfrentar

ANEXO 2: Contexto normativo y políticas públicas

ANEXO 3: Mapeo de actores

ANEXO 4: Inventario de programas y proyectos

ANEXO 5: Diagnóstico socioeconómico de la provincia del Cañar

ANEXO 6: Resultado de la encuesta socio económica y de estratificación de hogares

ANEXO 7: Análisis de percepciones ciudadanas

ANEXO 8: Análisis de economías en situación de pobreza

ANEXO 9: Catálogo de los organismos de cooperación internacional

ANEXO 10: Ordenanza de aprobación del Plan

ANEXO 11: Sistema de Información Geográfica

ANEXO 12: Estrategia de información y comunicación

ANEXO 13: Sistematización de la experiencia

137

También podría gustarte