Está en la página 1de 31

Conferencia de Biodiversidad:

Territorios biodiversos, territorios de


derechos
Cuenca, junio de 2018
Redacción inicial
René Larenas
CONGOPE

Agradecemos los aportes de


CONGOPE: Henry Guzmán, Jessica López, Juan Haro
nrg4SD: Thaís de Araujo Ferraz, Renata Gómez
Gobierno Provincial del Azuay: Mónica Chuji
Ministerio de Ambiente de Ecuador, Wilson Rojas
Instituto Nacional de Biodiversidad: Francisco Prieto, Jorge Alvarado
Fundación Futuro Latinoamericano: Cristina Rivadeneira-Roura, Diana Argüello
GIZ - Ecuador: Miriam Factos

1
Resumen ejecutivo

Introducción

Contextualización de la Conferencia
Territorios biodiversos
Territorios de derechos
Biodiversidad y Pueblos Indígenas
Biodiversidad y Género
Diversidad Biológica en la agenda mundial
Rol de los Gobiernos Intermedios o Regionales

Ejes temáticos:
Conservación y recuperación de servicios ecosistémicos
Gobernanza ambiental, promover la participación ciudadana en los territorios regionales
Gestión territorial sostenible

ANEXO 1 Metas de Aichi para la década de la biodiversidad


ANEXO 2 Vínculos entre ODS y Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Bibliografía

2
Resumen ejecutivo
La Conferencia Internacional de Biodiversidad “Territorios Biodiversos, Territorios de Derechos”, se
desarrollará en Cuenca, provincia del Azuay en el mes de junio de 2018, en conjunto con la
Asamblea General de la Red de Gobiernos Regionales por el Desarrollo Sostenible (nrg4SD).

El foco de esta conferencia es la gestión territorial de la biodiversidad, que se enmarca en tres


elementos contextuales:
- la diversidad de los territorios, que implica el conocimiento del estado de los recursos
naturales, los ecosistemas y las especies, y las presiones que sobre éstos se ejercen,
reconociendo la pérdida de biodiversidad como un obstáculo para el desarrollo sostenible.
- los derechos humanos que se ejercen (o se limitan) en el territorio, con énfasis en el
derecho humano a vivir en un ambiente sano, y el emergente “derecho de la naturaleza”
reconocido en la Constitución Ecuatoriana
- la agenda internacional sobre la protección a la biodiversidad, su uso sostenible y la
distribución justa y equitativa de los beneficios sobre su acceso, y su rol frente al cambio
climático, enmarcados como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las
Metas de Aichi, incluidas en el Plan Estratégico del Convenio de Diversidad Biológica
2011-2020 (CBD) de las Naciones Unidas.

En ese marco, se proponen tres ejes de la conferencia:


- la conservación y recuperación de los servicios ecosistémicos en el territorio, como temática
central de la acción pública sobre la biodiversidad;
- la gobernanza ambiental en los territorios regionales, como espacio de participación y
articulación de actores para la toma de decisiones, y
- la gestión territorial sostenible, centrada en la construcción de políticas públicas en los
territorios, con énfasis en el rol de los gobiernos regionales.

Se espera promover un abordaje multidisciplinar donde confluyan las perspectivas sociales,


ambientales y de la administración pública.

En ese contexto, un encuentro sobre biodiversidad centrado en los territorios subnacionales o


regionales1, es necesario para replantear el reto que representa el cumplimiento de las metas de
Aichi, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el alcance de la Visión 2050. La Conferencia
Internacional buscará aportar criterios y posiciones para su aplicación por los gobiernos regionales
para el desarrollo sostenible, agrupados en nrg4SD, así como orientaciones para contribuir a las
discusiones de la 14ª reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad
Biológica, que se efectuará en Egipto en noviembre de este mismo año.

1
​El término se refiere al primer nivel inmediato de gobierno debajo del nacional y sobre el local. Implica a
gobiernos como estados, provincias, dominios, territorios, länder, cantones, comunidades autónomas, provincias,
etc., según el país. Los gobiernos regionales son distintos de los "gobiernos locales", que incluyen todos los niveles
de gobierno por debajo del regional.
3
La sociedad necesita, y debe encontrar lo más rápidamente posible, un
modo de contemplar el territorio en su totalidad, de manera que nuestra
capacidad de intervención (es decir, los medios tecnológicos) no
sobrepase nuestra capacidad de comprensión de las consecuencias e
impacto de los cambios producidos.
Odum, Eugene P.​ (1969)
«The Development Strategy of Ecosistems»

Introducción
El concepto de territorio en la modernidad es abierto, en permanente construcción, y polisémico, en
tanto pueden haber múltiples perspectivas y aproximaciones, por ser un concepto básico para
varias disciplinas. Una conferencia sobre territorios diversos y de derechos debe partir de un
concepto común aceptable, sin cerrar los debates o dejar de profundizar en los análisis. Para los
fines de la Conferencia proponemos asumir al menos tres perspectivas:

- políticamente, el ​territorio como circunscripción administrativa​, o espacio de


gobernabilidad, de los gobiernos subnacionales. En el resto del documento nos referiremos
a este como “jurisdicción”

- sociológicamente, el ​territorio como espacio construido​, donde se producen relaciones y


acciones sociales, económicas, culturales, ambientales, de poder, que van delineando una
“identidad” en la sociedad que lo habita (no exenta de conflictos); puede o no, coincidir con
los límites de la “jurisdicción”. Este sentido social lo plantearemos como “territorio” (Llanos
Hernández, 2010).

- ambientalmente, el ​territorio como espacio vital contiene comunidades de organismos​,


que tienen relaciones complejas y más o menos estables. Los procesos evolutivos de los
organismos implican la transformación de ese espacio, dentro de los límites físicos y
fisiológicos. A conciencia de que no son términos equivalentes, como sinónimos
aproximados hablaremos de “ecosistemas” y/o “paisajes”, y cuando se refiere a una
especie, que establece mecanismos de apropiación y defensa de un territorio, hablaremos
de “hábitat” (Vásquez Espí, 2010).

El diálogo en el simposio se dará, sin estar cerrado en ellas, entre estas tres perspectivas,
buscando ​comprensiones interdisciplinarias​, confluencias que permitan sobre todo identificar
presiones y acciones en jurisdicciones, sobre el territorio y los ecosistemas.

4
Contextualización de la Conferencia

Territorios biodiversos
La biodiversidad se entiende como la variedad de formas de vida que se encuentran en la
naturaleza, incluye a todos los organismos, los ecosistemas, y las diferencias entre las especies. Se
consideran tres niveles de biodiversidad: 1) la diversidad de especies; 2) la diversidad genética y 3)
la diversidad de ecosistemas (Alho, 2008).

Todo territorio contiene diversidad de ecosistemas, de especies y también genética, en mayor o


menor grado. La interacción entre ellos es fundamental para el funcionamiento de las sociedades
que lo habitan. La pérdida de biodiversidad, sea vista como pérdida de especies o degradaciòn de
ecosistemas, puede llevar al colapso de los sistemas que sostienen la vida (WWF, 2016, 8)

Por la riqueza en recursos genéticos y cantidad de especies, según el Programa de Naciones


Unidas para el Ambiente, existen 17 ​países megadiversos que ​albergan el 75% de todos los
animales vertebrados y plantas del planeta que son el hogar de, aproximadamente, 219 mil
especies. Ecuador, a pesar de tener una extensión que representa menos del 0,1% del total de la
superficie terrestre2, se encuentra entre uno de ellos.

Paìses Megadiversos. Fuente: Mapchart

Al mismo tiempo, Ecuador tiene dos “​hotspot de biodiversidad​”3, lugares donde se encuentra una
gran cantidad de especies endémicas (que sólo existen de manera natural en esos puntos), ambos
se encuentran amenazados por la pérdida o degradación, en más del 70%, de su diversidad
biológica. Según ​Mittermeier et all ​(2004), 35 áreas en el mundo cumplen estos criterios que, en el
2.3% de la superficie terrestre, sostienen a más de la mitad de las especies de plantas endémicas, y
casi el 43% de especies de aves, mamíferos, reptiles y anfibios endémicos. Con la aplicación de la
clasificación de ecosistemas (MAE, 2013), el Ecuador continental alberga 91 ecosistemas,
entendidos como “grupos de comunidades de vegetación a escala local que tienden a coexistir
dentro de paisajes con variables biofísicas, gradientes ambientales, y procesos dinámicos similares”
(Comer et al. 2003).

2
Estos países han formado el grupo de Países Megadiversos Afines (LMMC) en 2002, como un
mecanismo de consulta y cooperación. Actualmente esta organización reúne 19 países. Más información
en http://paisesmegadiversos.org.
3
Las zonas de Andes Tropicales y de Tumbes-Chocó-Magdalena. Fuentes: conservación,org y cepf.net
5
Puntos calientes de biodiversidad
(hotspots). Fuente: Conservación
Internacional

Así también, se han identificado 15.000 “áreas clave de biodiversidad” (en adelante ACB) en el
mundo. En la estadística de ONU, se considera que del 100% de territorios que serían ACB, un
poco más del 40% se encuentran bajo un esquema de protección del tipo: áreas de conservación o
áreas protegidas. Para el caso de Ecuador estas se encuentran en las 54 áreas del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, en las cuales se integran también áreas subnacionales de
conservación.

Porcentaje de áreas de conservación dentro de áreas protegidas. Reporte de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible 2017, p. 48.

La preservación de la biodiversidad en los territorios “hotspot”, ACB y megadiversos es vital para el


planeta. Pero ello no significa que los espacios que no son hotspot o que los países que no sean
megadiversos puedan desentenderse de la acción para la protección de las especies, hábitats y
ecosistemas, o de la adaptación y mitigación frente al cambio climático. ​Todo ecosistema es vital
para las especies que lo habitan​, y proporcionan servicios ambientales relevantes para las
sociedades que viven en ellos o en sus áreas de influencia.

Mientras la población mundial se mantenía en ciertos límites, sus interacciones con la naturaleza, y
en especial la extracción de los recursos, se daba, más o menos, dentro de los límites de la
“capacidad de carga”. El boom demográfico, la expansión de la frontera urbana y de la frontera
agrícola y la contaminación, han generado ​presiones ​al entorno natural, transformando el paisaje,
degradando ecosistemas, provocando la pérdida de organismos con mayor intensidad desde fines

6
del triásico (hace 65 millones de años); lo que nos permite hablar de una “sexta extinción”, que se
ha acelerado en los últimos dos siglos. (​WWF, 2016)

La creciente pérdida de la diversidad biológica y las consecuencias de un planeta contaminado


plantean una seria limitación que afecta las posibilidades de alcanzar el desarrollo sostenible, La
compleja interconexión entre agua, energía, seguridad alimentaria y ecosistemas, requiere
intervenciones igualmente sistémicas, La degradación de los ecosistemas tiene consecuencias
globales. Esto se vincula al hecho de que las presiones sobre el territorio muchas veces son
fomentadas por otros países, así por ejemplo por la contaminación o el extractivismo vinculado a
mercados internacionales.

Ante la degradación, reducción de los hábitats y los efectos adversos del cambio climático, algunos
sistemas ecológicos tienen la habilidad de adaptarse frente a un ambiente cambiante, y prosperar,
evolucionar o encontrar un equilibrio; las respuestas dependen, entre otros factores, de su
capacidad adaptativa, diversidad genética, disponibilidad de hábitats, la conectividad de los
ecosistemas, disturbios de interacciones y liberaciones ecológicas, o de la capacidad migratoria de
sus especies. Nos encontramos ante un panorama de cambios paulatinos donde ciertos atributos
climáticos biológicamente importantes como la frecuencia e intensidad de eventos extremos (olas
de calor, sequías, tormentas, etc.) están modificándose de una manera vertiginosa, por lo que
algunas especies no pueden siquiera moverse, mucho menos adaptarse lo suficientemente rápido
(GAD Azuay, 2018).

En ese contexto, plantearse como visión de futuro el desarrollo sostenible, o el equilibrio de la vida
comunitaria con la naturaleza, expresado en el concepto de “Sumak Kawsay” (buen vivir o vida
plena), suponen necesarios retos a la sociedad humana.

Huella ecológica, hectáreas necesarias para mantener el consumo per cápita. Fuente: Ecohabitar (2014)

Es necesario asumir el hecho de que no se puede mantener el modo de vida de las sociedades
industriales centradas en combustibles fósiles. La huella ecológica de Estados Unidos es de 12,5
ha. por habitante, por lo que se requeriría algo más de 10 mundos para sostener este nivel de
consumo. Ecuador, por su parte, tiene una huella de 1,7 ha por habitante (MAE, 2016 a, 7).

7
En el año 2012 la biocapacidad de la tierra fue aproximadamente 12.243 millones de hectáreas
globales, es decir, 1,73 hag per cápita. Al mismo tiempo, la Huella Ecológica de la humanidad
fue, de acuerdo a los cálculos de Global Footprint Network, más de 20.114 millones de hectáreas
globales, es decir, 2,84 hag per cápita, aproximadamente 1,6 veces la capacidad del planeta para
mantener esta demanda. Esto significa que los recursos biológicos son extraídos más rápido de
lo que pueden regenerarse, y que el carbono se emite a una tasa mayor que la capacidad de la
vegetación para absorberlo de la atmósfera (Global Footprint Network, 2016, citado en MAE,
2016 a, 9)

Territorios de derechos
Los ​derechos humanos se ejercen necesariamente en el territorio​. Esto implica la necesidad de
que los territorios se organicen para identificar los elementos que limitan el acceso pleno a los
derechos de sus ciudadanos y que en ocasiones, impiden superar las brechas de desigualdad, o
contar con mecanismos de protección judicial y rehabilitación si se han producido vulneraciones.

Se reconoce que la degradación del medio ambiente puede interferir en el disfrute de una amplia
gama de derechos humanos, así como ​un funcionamiento adecuado de los ecosistemas y sus
servicios ambientales se consideran elementos facilitadores de un mayor cumplimiento de
dichos derechos​. Por ello, los Estados tendrían obligaciones de procedimiento, tales como, dar
información, facilitar la participación, establecer recursos jurídicos; y obligaciones sustantivas, como
aprobar marcos institucionales contra los daños ambientales, y proteger a los sectores que son más
vulnerables a esos daños (Knox, 2015, 2017).

Los temas de biodiversidad se relacionan directamente con el ​derecho humano a vivir en un


ambiente sano, que no se encuentra contemplado en la Declaración Universal de Derechos
Humanos (1947); el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, incluye
una referencia importante ya que establece que el ambiente sano es un componente del derecho de
las personas al nivel más alto posible de salud física y mental (art. 12).

En los años 70, algunas Constituciones expresaron la obligación del Estado de proteger el
ambiente, como ejemplo, el artículo 24 de la Constitución griega de 1975. En la Constitución
peruana (1979) encontramos la primer mención específica como derecho humano (art. 123). La
Constitución brasileña (1988) desarrolla ampliamente este concepto (art. 225), reflejando una
consonancia con el informe Brundtland, el “Protocolo de San Salvador” (OEA, 1988, art. 12) y la
Declaración de Lisboa4, del mismo año.

Si bien la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano (Estocolmo, 1972) delinea el
derecho a vivir en un ambiente sano, no fue hasta 1990 cuando la Asamblea hace explícito este
derecho (Resolución de la Asamblea General de la ONU A/RES/45/94). Luego de la Conferencia de
Río, encontramos este derecho en las constituciones colombiana (1992), argentina (1994)
ecuatoriana (1998), venezolana (1998) y otras que les siguieron.

4
​Declaración de la “Conferencia Internacional sobre garantías del Derecho Humano al Ambiente”, Lisboa, 1988,
exhortó a reconocer el derecho que tiene una persona a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, y
sugirió crear mecanismos jurídicos que hagan posible que cada individuo pueda ejercer y exigir el derecho a habitar
en un medio ambiente saludable para el desarrollo de su vida.
8
La Constitución de 2008 en Ecuador propone pasar de una visión “antropocéntrica” (de los
derechos del hombre) a una visión “biocéntrica”, en la que se ​reconoce a la naturaleza como
sujeto de derechos (artículos 73, 74, 75, 76, 397, 400, 405 entre otros). Más allá de la discusión
jurídica sobre la pertinencia y los efectos concretos de esta innovación (por ejemplo, Simon, 2013),
se destaca el interés de los asambleístas de ampliar el ámbito de protección de la naturaleza y del
“respeto integral a su existencia, al mantenimiento de los ciclos vitales, estructura, funciones y
procesos evolutivos. Desde esta visión, se establece un respeto de manera integral hacia la
naturaleza en su conjunto, así como en cada uno de los elementos que la conforman” (Corte
Constitucional, 2016, p 14). La Constitución ecuatoriana establece “de interés público la
conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y
silvestre y el patrimonio genético del país” (art. 400), considerando a la biodiversidad como “recurso
estratégico” (art. 313), lo que implica que el Estado administra, regula y controla dicho recurso.

La ​declaración del derecho al disfrute al medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y
sostenible, aún no llega a todas las constituciones, aunque se ha avanzado sustancialmente a
partir del 1992 en su definición y concreción en muchos países. El reconocimiento de la naturaleza
como sujeto de derechos no ha permeado en otros países todavía.

Biodiversidad y Pueblos Indígenas


Los pueblos indígenas y las comunidades locales son culturalmente distintos a la cultura occidental
mayoritaria; tienen una visión holística sobre la biodiversidad y el territorio; el territorio es la casa
interactiva que alberga a todas las vidas y su espiritualidad (personas, plantas, animales, ríos,
montañas, microrganismos, rocas, etc.) El territorio es su espacio de creación y recreación de la
vida en todas sus variedades y dimensiones; es donde pueden ejercer sus derechos colectivos e
individuales y aplicar sus conocimientos ancestrales. La biodiversidad existente en un territorio
significa la muestra de que sus territorios están sanos y vivos. Los pueblos indígenas dependen de
los territorios y la biodiversidad para poder vivir y convivir en armonía con su entorno, a la que, en
Ecuador, denominan “Sumak Kawsai”.

Se debe dar importancia a las vinculaciones que se establecen con los ​Derechos de los Pueblos
Indígenas​, tanto en tratados y convenios internacionales, como el Convenio 169 de la OIT, la
Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos, como en las normas
constitucionales y legales. Los pueblos y nacionalidades indígenas parten, para el cumplimiento de
todos sus derechos, de la formalización de sus posesiones territoriales, así como de la preservación
de los ecosistemas en los que desarrollan sus actividades, razón por la cual defienden sus prácticas
y saberes, como los más idóneos para el mantenimiento de las condiciones ecológicas y
económicas. En donde son reconocidos, estos derechos conforman una unidad. Donde no se ha
logrado su reconocimiento, estos derechos son el centro de las demandas y las luchas para su
inserción en los sistemas jurídicos.

El art. 8 j del Convenio sobre la Diversidad Biológica señala:


“​Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los conocimientos,
las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos
tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la
diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la
participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará
que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas
se compartan equitativamente​”

9
Áreas de extracción minera o hidrocarburífera y territorios indígenas, zona amazónica. Fuente: Banco Mundial,
2015.

Según Ibarra (2015) “hoy por hoy, los territorios de los pueblos indìgenas coinciden con las àreas
silvestres màs grandes y ricas en biodiversidad del mundo, particularmente en bosques tropicales
como en Mesoamérica y el Amazonas”, lo que supone identificar mecanismos de co goberanza
adecuados para su participación. Según estimaciones, los territorios indígenas tradicionales
abarcarían hasta el 24% de la superficie terrestre mundial y contendrían el 80% de los ecosistemas
sanos es decir conservados bajo control comunitario (Fondo para el Medio Ambiente Mundial,
2008), así también muchos de ellos enfrentados al extractivismo de metales e hidrocarburos o
monocultivos, demografía, o la creación de áreas protegidas sin consulta ni participación de las
comunidades locales e indígenas, los cuales generan despojos de sus territorios, pobreza y pérdida
de la biodiversidad.

Las zonas de extracción de minerales o hidrocarburos suelen coincidir con hábitats de los pueblos
indígenas. El hecho de que las poblaciones indígenas tengan en Latinoamérica tasas de pobreza
extrema, en promedio dos veces más altas que aquellas de otras poblaciones, supone una mayor
vulnerabilidad ante la explotación de recursos naturales (Banco Mundial, 2015).

Este es un elemento que la corriente de “justicia ambiental” recalca, pues supone la necesidad de
encontrar medidas que limiten la vulnerabilidad, e integren a los pobladores en la toma de
decisiones, así como la preservación -y en algunos casos, la repatriación- de conocimientos
tradicionales pertinentes para la utilización sostenible de la diversidad biológica5, como lo propone el
Protocolo de Nagoya.

Los pueblos indígenas y las comunidades locales son agentes fundamentales en la conservación de
la biodiversidad, no sólo natural sino también al agro biodiversidad, el desarrollo sostenible e
innovaciones en base en sus conocimientos tradicionales y ancestrales para superar y enfrentar las
amenazas, como el cambio climático y brechas existentes en los territorios. Los gobiernos locales,
como actores directos en el territorio deberán estrechar lazos de cooperación, participación,
estrategias con las comunidades locales e indígenas, a fin de contribuir en el ejercicio de los

5
En la COP 14 de la CBD se discutirá este tema en relación al proyecto de Directrices voluntarias
“Rutzolijirisaxik”, para la aplicación del artículo 8 j) de la CDB.(tema 19 de la agenda).
10
derechos individuales y colectivos, y promover la conservación de la biodiversidad en todas sus
dimensiones.

Biodiversidad y Género
La gestión de la biodiversidad, la introducción de polìticas de conservaciòn o de manejo, implican
muchas veces la revisión de las prácticas y de las relaciones que los grupos sociales tienen con
respecto a su medio, sus recursos y los beneficios. Ello requiere la ​inclusión del enfoque de
género​.

Analizar la carga de las actividades que realizan hombres y mujeres, y promover el


empoderamiento de la mujer si es necesario, son parte importante de las estrategias de
conservación de la biodiversidad, como se señala en la decisión IX/8 del COP 9 (realizado en Bonn
- 2008) (CDB 2010-a).

Cuando se considera la diversidad genética, en especial vinculada a la alimentación, se aprecia que


los roles diferenciados por gènero suelen implicar un papel importante para las mujeres respecto
con las semillas y el patrimonio alimentario, aunque debe observarse las funciones y sistemas de
conocimiento en posesión de hombres y mujeres (FAO, 2018, p. 1 -2).

Por su importancia, en especial en el caso de Ecuador, ahondaremos en la relación entre


biodiversidad, pueblos indígenas y género.

La tierra depende de la variedad de biodiversidad natural para poder regenerarse y de esa manera
mantener la fertilidad para la producción y conservación de especies.

Cuando hablamos de biodiversidad y género debemos hacer referencia a las brechas que existen
entre hombres y mujeres y el rol que cumple cada una de ellos. Varios factores de carácter
económico y social hacen que en la ruralidad las mujeres tomen un rol protagónico en la
conservación.

Las mujeres rurales son poseedoras de complejos y ricos conocimientos tradicionales de la


agricultura, el control de las semillas así también del manejo y conservación de territorios. Estos
temas parecen "invisibles" para una visión tecnocrática de la biodiversidad, y en los procesos de
planificación. Según la FAO, “esa falta de reconocimiento a los niveles técnico e institucional
supone que los intereses y necesidades de la mujer no reciban adecuada atención. La participación
de la mujer en los esfuerzos formalizados de conservación de la biodiversidad es aún baja, a causa
de su sub-representación a nivel de políticas y decisiones”. (FAO, sf)

Es fundamental el rol de los gobiernos intermedios en reconocer, visibilizar, apoyar, fomentar,


impulsar las iniciativas de las mujeres rurales que en pequeña escala realizan la producción y la
conservación de la biodiversidad. La presencia de las mujeres en espacios de toma de decisiones,
en la planificación y el involucramiento activo en las políticas públicas de los gobiernos intermedios
contribuirá a fortalecer y mantener la biodiversidad en toda su dimensión e innovación.

11
Diversidad Biológica en la agenda mundial
La comprensión de la necesidad de cuidar el ambiente ha sido creciente desde los años 70.
También podemos ver una acumulación de agendas entre países que se inicia por esos años,
además de la declaración del derecho al ambiente sano, ya comentada.
En 1971, en la ciudad de Ramsar, Irak, se establece la ​Convención Relativa a los Humedales de
Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, convirtiéndose en uno de
los más importantes instrumentos para la conservación de ecosistemas. Al año siguiente, la
Convención de Estocolmo marcaría un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional
sobre el medio ambiente.
La ​Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres ​(CITES, por sus siglas en inglés), firmado en 1973, es un acuerdo que tiene por finalidad
garantizar que el comercio de especies de fauna y flora silvestre no constituya una amenaza para
su supervivencia; la acción vinculada a esta Convención ha permitido la identificación de especies
vulnerables o en peligro de extinción, fomentando la creación de programas y políticas de
protección.
Otro de los hitos históricos fue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (CNUMAD), también conocida como la 'Cumbre para la Tierra' (1992), que tuvo como
resultado el ​Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés)​. Uno de
los principales objetivos del Convenio, que entró en vigor en diciembre de 1993, es promover la
conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la
participación, justa y equitativa, en los beneficios derivados de su uso. Otro de los resultados de las
sesiones de trabajo de la Cumbre de la Tierra, fue la Declaración de Río sobre Ambiente y
Desarrollo y las convenciones de Lucha contra la Desertificación, y la Convención Marco de las
NNUU sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que serían promulgadas en el año 1994, de crucial
importancia para avanzar la agenda medio ambiental a nivel global.
A veinticinco años de la entrada en vigor del Convenio, se pueden mencionar algunos avances, en
especial respecto a la comprensión de las presiones sobre los ecosistemas; no obstante, es
importante reconocer la compleja y crítica situación actual de la biodiversidad a nivel global. Cada
dos años se reúne la Conferencia de Partes (COP) del CBD, donde se conocen los informes de
situación y se discuten planes de acción conjuntos. De estas reuniones han resultado decisivos
documentos que invitan a la acción, tales son el Protocolo de Cartagena, sobre seguridad de la
biotecnología, y el de Nagoya, sobre el acceso a recursos genéticos y la participación justa y
equitativa de los beneficios que deriven de su utilización.

En la Décima Conferencia de las Partes (COP10) celebrado en Nagoya, Japón, declararon el


periodo de 2011 hasta 2020 como la Década global de la Diversidad Biológica y propusieron las 20
Metas de Aichi a 2020, organizadas en 5 objetivos estratégicos (ver anexo 1) (CDB, 2010-b). Los
objetivos son los siguientes: a) abordar las causas subyacentes de la biodiversidad; b) reducir las
presiones directas sobre la diversidad biológica; c) salvaguardar ecosistemas, especies y diversidad
genética; d) aumentar servicios y beneficios de los ecosistemas y, e) mejorar la implementación a
través de la planificación participativa y la creación de capacidades.

En el año 2000, la ONU adoptó los ​Objetivos de Desarrollo del Milenio ​(ODM) a 2015, con un
total de 8 objetivos y una serie de metas para establecer las bases para resolver los más grandes
desafíos de desarrollo, entre ellos garantizar la sostenibilidad del medio ambiente (objetivo 7). Dos

12
de las metas del objetivo siete son relativas a la conservación de la biodiversidad: a) incorporar los
principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida
de recursos del medio ambiente, y la b) reducir la pérdida de biodiversidad alcanzando, para el año
2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida. En relación al logro de estas metas, destaca
el crecimiento de áreas sujetas a protección, la ralentización del ritmo de deforestación, y la
recuperación de ciertas especies; sin embargo, se reconoce que los esfuerzos de conservación
para lograr estos objetivos deben multiplicarse. (ONU 2015, 56 y 57).

Los nuevos 17 ​Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que sustituyen a los ODM, forman
parte de la Agenda 2030 e incluyen nuevas esferas de acción como el cambio climático (ODS13) y
la conservación y uso sostenible de ecosistemas marinos (ODS14) y terrestres (ODS15). El ODS15
es un llamado a “gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversi​dad” y el ODS6 “​Garantizar la
disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos” que ​se encuentran
estrechamente interrelacionado con el ODS2, “poner fin al hambre, log​rar la seguridad alimentaria y la
mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”; y, el ODS13, “adoptar medidas urgentes
para combatir el cambio climático y sus efectos”. ​Considerando los 5 ejes6 de los ODS, y el
criterio de interrelación como la clave del éxito para su alcance, podemos afirmar que los 17
objetivos se vinculan con la defensa de la biodiversidad, ​en tanto ésta se vincula con la
adopción de medidas para poner fin a la pobreza, la protección del planeta y el uso sostenible de
recursos, con el fin de garantizar la movilización de las alianzas, en un clima de estabilidad y paz.

Para el cumplimiento de los ODS, se ha desagregado a los 17 objetivos en 169 metas que expresan
mejoras cuantitativas, y sugieren mecanismos u orientaciones de políticas. Al menos 45 metas7 y
18 mecanismos8 tienen relación directa con la conservación de ecosistemas y la protección de la
biodiversidad. Una aproximación a la relación de los 17 objetivos con las 20 Metas de Aichi se
pueden ver en el anexo 2 (CDB, FAO, BM, ONU, PNUD, sf).
Las evaluaciones de avance sobre las Metas de Aichi, como la presentada por
Conservación Internacional y WWF en el año 2016, advierten de la insuficiente velocidad
para el cumplimento de los objetivos globales en el 2020, el cumplimiento de las metas es
fundamental para la sostenibilidad ambiental de la economía y el bienestar social, y puede
facilitar el alcance de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por lo que es
necesario intensificar las acciones y los compromisos para el logro de las metas: saltos
cualitativos en las políticas, financiamiento y espacios de gobernanza, que permitan
detener la pérdida de los procesos, servicios y funciones de la naturaleza. ​(GAD de Azuay,
2018)

6
Los 5 ejes son Población, Producción, Planeta, Paz y Alianzas (Partnerships). Por sus iniciales en
inglés se los menciona como las 5 P.
7
Las metas 1.5, 2.4, 2.5, 3.9, 4.7, 6.3, 6.4, 6.5, 6.6, 7.2, 7.3, 8.4, 9.4, 11.3, 11.4, 11.5, 11.6, 12.2, 12.3,
12.4, 12.5, 12.6, 12.7, 12.8, 13.1, 13.2, 13.3, 14.1, 14.2, 14.3, 14.4, 14.5, 14.6, 14.7, 15.1, 15.2, 15.3,
15.4, 15.5, 15.6, 15.7, 15.8, 15.9, 16.7, 17.10
8
Mecanismos: 3.b, 6.a, 6.b, 7.a, 7.b, 9.a, 12.a, 12.b, 12.c, 13.a, 13.b, 14.a, 14.b, 14.c, 15.a, 15.b, 15.c,
16.b.
13
Contexto, niveles de implementación y aplicaciones de los Principios de Biocomercio. Fuente: Naciones Unidas
2007

Otra temática de alto interés en la agenda internacional es la ​conservación del acervo o


patrimonio genético​, vinculado a la diversidad de los materiales y recursos genéticos9 para la
alimentación y la agricultura, la investigación científica y la salud. Entre otros instrumentos
internacionales podemos citar el Convenio Internacional para la Protección de las Variedades
Vegetales (1996), el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y
Agricultura, promovido por la FAO (2001), cuyos objetivos son: garantizar que se compartan, con
los pobladores locales, los beneficios del uso de germoplasma y la biotecnología; reconocer la
contribución de los agricultores, protegiendo sus conocimientos tradicionales y, aumentar su
participación en la toma de decisiones. Cabe mencionar la iniciativa de ​Biocomercio de la
UNCTAD (2004), que promueve el uso sostenible de la biodiversidad en el mercado y la inversión
en productos y servicios derivados, aplicando principios y enfoques que involucran prácticas de
conservación y manejo con criterios de sostenibilidad social, ambiental y económica.

En ese sentido, la ​agrobiodiversidad está vinculada estrechamente con el biocomercio y con la


problemática de la seguridad y soberanía alimentaria. Los recursos biológicos, en este caso, han
sido “domesticados”, lo que supone una intervención humana de recolección, cultivo, cuidado,
adaptación y/o transformación de la flora o la fauna. Se conceptúa como la:
“diversidad biológica domesticada de relevancia para la alimentación y la agricultura y
constituida por: los recursos genéticos vegetales, animales, microbianos y micóticos; los
organismos necesarios para sustentar funciones clave del agroecosistema y las
interacciones entre factores abióticos y las dimensiones socioeconómicas, culturales; como
el conocimiento local y tradicional” (GAD Azuay, 2018).

9
Se distingue entre material genético (todo material que contiene unidades funcionales de herencia), y recurso
genético (cuando son utilizables o usados en un emprendimiento).
14
Las ​necesidades de financiamiento de los proyectos o programas de conservación y gestión son
críticas para la sostenibilidad del desarrollo. A más de iniciativas de financiamiento público, como
los Fondos Ambientales nacionales, y de las iniciativas privadas y comunitarias, se destaca el
funcionamiento del Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF), como fondo de los Estados Partes
del Convenio de Diversidad Biológica, que canaliza recursos para proyectos relacionados con el
cambio climático y la conservación de la biodiversidad. Una parte muy importante del Fondo GEF es
administrada por el Banco Mundial, lo que ha supuesto fuertes críticas a su manejo.

Otro aspecto a considerar es la posibilidad de implementar mecanismos fiscales (impuestos, multas,


tasas, compensaciones por pérdidas, pago por servicios ecológicos, entre otras), o la
implementación de mecanismos de atracción de capitales, como las Alianzas Público Privadas, que
puedan dar mayor autonomía a los territorios para su gestión integral. (Starnfeld, 2017)

Por otro lado, la ​Nueva Agenda Urbana (2016)​, declara, dentro de sus ambiciones, la promoción
de ciudades y asentamientos humanos que “protegen, conservan, restablecen y promueven sus
ecosistemas, recursos hídricos, hábitats naturales y diversidad biológica, reducen al mínimo su
impacto ambiental y transitan hacia la adopción de modalidades de consumo y producción
sostenibles” (num 13, literal h); lo cual da continuidad a los objetivos relacionados con la promoción
de la sostenibilidad del medio ambiente, la protección de ecosistemas y diversidad biológica (num
14, lit c). Se reconoce que la forma en que las ciudades se planifican, construyen y funcionan tienen
repercusiones directas en la sostenibilidad, más allá de las fronteras urbanas (num. 63), por lo que
se propone la “ordenación sostenible de los recursos” (num 65), poner especial atención a
ecosistemas vulnerables (num 68), y a preservar la función social y ecológica de las tierras (num.
69), de manera que se logre un “desarrollo urbano resiliente y ambientalmente sostenible”
(numerales 63 a 80).

Aunque se menciona, la ​vinculación y articulación de las zonas urbanas y rurales no fue


ampliamente incluida en la Nueva Agenda Urbana (2016), lo que lleva a concluir que las ciudades
se planifican y ordenan sin una consideración amplia de los territorios adyacentes, en detrimento de
un enfoque ecosistémico que considere todas las implicaciones de su desarrollo (CONGOPE,
2016). Los gobiernos regionales promovieron la discusión específica de este elemento, asumiendo
la necesidad de enfoques integrales de desarrollo territorial.

15
Rol de los Gobiernos Intermedios o Regionales
En la discusión sobre la protección de la biodiversidad, el rol de los gobiernos intermedios o
regionales ha sido reconocido como una acción potencial y complementaria, como lo señala la
Decisión X/22 de la COP10 de la CDB, de Nagoya, 2010.

La oportunidad de los gobiernos intermedios para actuar en estos temas es amplia; si bien es cierto
que se enfrentan a retos importantes como los limitados recursos financieros con los que cuentan
en comparación con los gobiernos nacionales, tienen la experiencia y la ​capacidad de promover
programas y políticas públicas en territorios concretos​. Si bien las capacidades de determinar
cambios y usos de suelo suelen formar parte de las competencias de los gobiernos locales, como
los municipios; los gobiernos intermedios cuentan con la potestad de promover la integración de
ecosistemas a nivel de paisaje, o a escala territorial, incluyendo la vinculación de los sistemas
humanos con los naturales.

Como señala el portal de la Plataforma de Aprendizaje de las Regiones por la Biodiversidad


(R4BLP, por sus siglas en inglés), ​las iniciativas descentralizadas contribuyen de manera
sostenida a los esfuerzos nacionales al ser un campo de experimentación de estrategias y
técnicas de implementación, adicionalmente, integran el profundo conocimiento de sus territorios, y
se encuentran vinculados a organizaciones sociales que promueven gobernanza e impulsan la
efectividad de las políticas públicas territoriales.

Se debe fortalecer la capacidad de los gobiernos intermedios o regionales de ​articular ​a los


gobiernos nacionales y locales, sea en el territorio (con actores locales, denominada “articulación
horizontal”), o entre niveles de gobierno cuya jurisdicción se solape (nacionales, regionales, locales,
en articulación vertical). La administración pública relacional, como mecanismo de gobernanza
asociativa, supone para los gobiernos intermedios un proceso de fortalecimiento de capacidades
institucionales para facilitar diálogos y mediar en conflictos. (Larenas, 2012)

Para cumplir con esta función de “gobierno intermedio”, se requiere identificar agendas concretas,
como podrían ser la territorialización de la amplia agenda internacional mencionada en la sección
anterior; así como la capitalización de experiencias exitosas, a escala regional, en la construcción
de políticas nacionales. Ello permitiría implementar reformas políticas, profundizar la
descentralización y fortalecer la democracia local.

La aplicación de los objetivos de desarrollo ODS o las metas de Aichi en los territorios requiere
esfuerzos específicos de “​localización​” o territorialización, que implican sensibilizar de la
importancia de los objetivos y metas, comprender y actuar sobre las realidades locales, ajustando
las acciones a los condicionantes de entorno respectivos; y, articular a los diversos actores, La
planificación del desarrollo podría acoger las metas de las diversas agendas y encontrar
mecanismos de operacionalización adecuados a cada territorio.

Los gobiernos regionales suelen tener ​competencias específicas para el fomento de las
actividades económicas en su jurisdicción, así como para la gestión sostenible de los ecosistemas,
con diferencias propias de cada sistema de organización estatal. Ello supone que, dentro de sus
funciones, está la de afrontar los retos que representa impulsar el desarrollo económico con una
perspectiva de sostenibilidad, especialmente considerando las implicaciones de las actividades
antropogénicas en los sectores urbano y rural.

16
La ​formación de redes y plataformas de colaboración de gobiernos regionales y locales es una
estrategia importante para la exitosa implementación de los objetivos globales para la protección de
la biodiversidad. En ese sentido destacamos el rol que nrg4SD tiene como organización de
gobiernos regionales y su cercana relación con las Partes de la Convención de Diversidad
Biológica, a través del Consejo Asesor de Gobiernos Subnacionales de la CBD, del cual es
coordinador.

La Decisión X/22 de la COP 10, (CDB, 2010-c) señala algunas ​líneas de trabajo​, entre las cuales
está: contar con instrumentos y programas de formación de capacidades y estrategias
subnacionales en materia de diversidad, promover campañas de concienciación sobre la
importancia de la diversidad biológica, y promover mecanismos de supervisión y evaluación. En ese
sentido, es importante evaluar los actuales avances de esta agenda, para contribuir, de manera
decisiva, al diálogo durante la COP14 (noviembre de 2018).

En relación a los ​territorios​, el rol del gobierno intermedio o regional es asegurar en su jurisdicción
la mejor calidad posible de salud de los ecosistemas que en él se encuentren, mantener la
complejidad de los ecosistemas, y especialmente proteger a las especies endémicas y vulnerables
o en peligro, lo que permitirá la sostenibilidad de los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de sus
habitantes.

Los gobiernos regionales o intermedios pueden hacer mucho por la ​vigencia formal y real del
derecho humano a vivir en un ambiente “sin riesgos, limpio, saludable y sostenible”, o en la
comprensión de que la naturaleza también tiene derechos, sea a través de políticas o normativas
locales, programas de acción, mecanismos de gobernanza y participación, u otras acciones
orientadas a la creación de capacidades de las personas o los pueblos para vivir sus derechos.

Ejes temáticos:
La agenda del encuentro se basa en los tres elementos de contexto mencionados: territorios
diversos, territorios de derechos, y la agenda internacional en los temas de diversidad. Al vincularse
con la red ngr4SD, un foco de la misma son los gobiernos regionales. Las discusiones buscan
contribuir al diálogo de la 14a Reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad
Biológica, (en adelante COP 14) que se llevará a cabo en la ciudad de Sharm El-Sheik, Egipto, del
17 - 29 de noviembre de 2018.

La amplitud de los temas relacionados con la salvaguarda de la diversidad biológica obligan a


enfocar las discusiones de este encuentro en elementos adecuados a los actores convocados.

Ello supone, contemplando todo el marco anterior, centrarse en la gestión de territorios. Se


proponen tres temáticas especìficas:
- la conservación y recuperación de servicios ecosistémicos en los territorios
- los espacios de participación ciudadana, que dan lugar a mecanismos de gobernanza
ambiental en los territorios regionales
- la definición de políticas públicas para la gestión territorial sostenible.

17
Conservación y recuperación de servicios ecosistémicos
Los territorios y sus gobiernos enfrentan de manera permanente las presiones vinculadas a la
degradación de los ecosistemas, en especial en ecosistemas frágiles como los humedales, pàramos
y manglares, en las fuentes de agua y zonas costeras, afectadas por la degradación y el cambio
climático. Al menguar la oferta de servicios ambientales estratégicos se afecta a poblaciones
rurales, urbanas, y a los equilibrios bióticos de los ecosistemas (Aguilar y Ramírez, 2016) .

Índice Planeta vivo, Disminución de


las especies entre los años 1970
(valor 1) a 2012. La línea blanca
señala la tendencia de abundancia
de especies monitoreadas, dentro de
los límites de confianza (línea más
gruesa)
Fuente: (WWF, 2016, 19)

Estas presiones provienen de diversos procesos, como la ampliación de la frontera agrícola, el


crecimiento sin precedentes de la urbanización y la aplicación de modelos basados en la
sobreexplotación de ciertos recursos naturales y en la industria extractiva. Los efectos de dichas
presiones se dan no solo en los componentes fìsicos o fisiológicos, sino también en el
funcionamiento de las sociedades, por ejemplo en la reducción de caudales de agua, la estabilidad
social, económica y climática, la seguridad hídrica, energética y alimentaria (WWF, 2016). Aunque
se observan avances científicos, aún no existen soluciones a las presiones a la biodiversidad, lo
que hace muy alarmante el descenso de las poblaciones de vida silvestre.

Entre otras técnicas, pueden mencionarse:


“revegetación, manejo silvícola, obras de conservación de suelos, obras para mejorar el
hábitat para la fauna, obras hidráulicas, estabilización de terrenos y taludes,
reconfiguración topográfica, aplicación de enmiendas orgánicas al suelo, eliminación de
especies invasoras, bioremediación, ordenación territorial, herramientas de manejo del
paisaje, manejo del fuego y educación ambiental” (Aguilar y Ramírez, 2016, 155).

En la región de Latinoamérica, varias de las zonas con potencial de restauración coinciden con
zonas ganaderas, por lo que es fundamental el fomento de prácticas como la implementación de
sistemas silvopastoriles para apoyar a la restauración (Murgüeitio, 2012). Frente a ello se plantea la
conservación y recuperación de los servicios ecosistémicos, que incluye la identificación de los
límites de los sistemas, protección de especies vulnerables, y en donde es posible, la restauración
ecológica; esto, con el fin de establecer estrategias de manejo adecuadas que promuevan la

18
resiliencia de los ecosistemas y reorienten los procesos en la dirección deseada, como las prácticas
agroecológicas, sistemas silvopastoriles, y el establecimiento de corredores de conectividad.

îndice de la lista roja de supervivencia de especies. Fuente: ONU (2017, 49)

Frente a la crisis climática los ecosistemas y sus servicios juegan un rol fundamental en la
reducción i) de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y ii) del riesgo a desastres y la
adaptación a los cambios ya evidenciados en el sistema climático. ​De este modo la conservación
de los ecosistemas naturales es una medida clave para enfrentar los impactos negativos del
cambio climático​.

Ante las variaciones en la intensidad, frecuencia y duración de eventos climáticos extremos, los
ecosistemas pueden atenuar dichos impactos a través de las denominadas ​soluciones basadas
en la naturaleza​. Estas soluciones pueden ser, por ejemplo, la infraestructura verde o natural a
partir de la restauración o conservación de ecosistemas como humedales, manglares, o otras, que
pueden reducir considerablemente la exposición física de sistemas sociales y ecológicos a sequías
inundaciones, marejadas, erosión costera, etc. (IIED, 2017).

El encuentro será una oportunidad para conocer las experiencias que las jurisdicciones tienen en
torno a la conservación y recuperación de servicios ecosistémicos, a partir de, por ejemplo, el
monitoreo y censos de especies bajo el convenio CITES, identificación de amenazas, acciones de
repoblamiento, conservación, actualización de los inventarios de ecosistemas, recuperación de
hábitats, medidas frente a la sobre explotación, etc.

Existe interés en que la Conferencia genere aportes que puedan presentarse en


la COP14, en especial en lo relacionado a las temáticas de la gestión sostenible
de la fauna y flora silvestres (tema 20 de la agenda del COP 14), la integración de
la biodiversidad en diferentes sectores, considerando particularmente la
Declaración de Cancún10 (tema 22), y el tema de responsabilidad, reparación y
restauración de ecosistemas (tema 28).

10
Declaración de Cancún sobre la integración de la conservación y la utilización sostenible de la
Biodiversidad para el Bienestar.
19
Gobernanza ambiental, promover la participación ciudadana en
los territorios regionales
La discusión de los aspectos ambientales es propicia para el establecimiento de relaciones entre
actores interesados en la gestión del territorio, o de un recurso, y en el manejo de los conflictos
alrededor de dichos recursos (Fontaine, 2007, pág. 231).

Se habla de “​gobernanza​” para referirse a los procesos de toma de decisiones en relación a


asuntos de carácter colectivo. Dicho término implica sistemas de reglas formales e informales que
guían las interacciones entre los actores, conformando o no sistemas de redes de actores (Ojeda
2005). Se concibe a la ​gobernanza de los recursos naturales como los mecanismos, procesos e
instituciones a través de los cuales el Estado y la sociedad civil articulan sus intereses, ejercen sus
poderes, cumplen con sus obligaciones, rinden cuentas y median sus diferencias (FFLA, 2015)

La gobernanza según Kooiman es, además de una decisión política, un “fenómeno social”. Algunas
sociedades establecen mecanismos de articulación para la toma de decisiones, otras “entregan” a
las autoridades el poder de tomarlas, por lo que se habla de formas de gobernanza jerárquicas, de
co-gobernanza e incluso de auto gobernanza (cuando la acción pública no pasa por el actor estatal)
(Kooiman, 2005, 57 ss). En el tema específico de la conservación, se reconoce la legitimidad de un
amplio espectro de actores sociales para el manejo de áreas protegidas. En función de sobre quién
recaiga la toma de decisiones y la autoridad y responsabilidad del manejo de las áreas protegidas,
estas instituciones diferencian cuatro amplios tipos de gobernanza: gobernanza por parte del
gobierno; gobernanza compartida; gobernanza privada y gobernanza por parte de pueblos
indígenas y comunidades locales (Dudley, 2008).

Se observa en Latinoamérica formas de gobernanza principalmente “jerárquicas”, donde los


ministerios “rectores” realizan directamente la gestión del territorio, muchas veces sin articulación
con los gobiernos subnacionales, sean intermedios o locales. Al declarar los temas ambientales
como competencias del nivel nacional, se excluye a otros actores, y se hace más complejo
establecer mecanismos de coordinación o coparticipación que permitirían una co-gobernanza, o
formas más democráticas de toma de decisiones. En algunos casos, esto ha implicado una
reconcentración o centralización de competencias (de Castro et al, 2015).

La amplitud de los temas ambientales da lugar a considerar “especializaciones” de la gobernanza,


por lo que se puede hablar del “sistema mundial de gobernanza ambiental”, gobernanza forestal,
gobernanza minera, gobernanza energética, gobernanza de hidrocarburos, gobernanza del cambio
climático, etc.

En el encuentro nos centraremos en la gobernanza en los territorios subnacionales. Ello implica una
amplia agenda relacionada, principalmente, con:
- la participación de la sociedad civil en los procesos de toma de decisión, por ejemplo
mediante mecanismos de participación y co-manejo, información y consulta, en especial en
lo relacionado a los pueblos indígenas y la participación de las mujeres;
- mecanismos de co-gobernanza y gobernanza democrática, alrededor de un recurso, un
ecosistema, una cuenca hidrológica o un espacio protegido;
- la articulación multinivel entre niveles de gobierno, en especial el papel de los gobiernos
intermedios para articular agendas con políticas locales, nacionales y regionales;

20
- las reglas, legales o culturales, que marcan la relación entre el sector público, privado y
comunitario en los diversos territorios; y,
- la identificación de recursos y cooperación internacional para el financiamiento de las
acciones, entre otros temas.

La discusión sobre la gobernanza de los recursos naturales debería promover el diálogo sobre las
competencias concretas de los gobiernos regionales en los temas ambientales, en el marco de
procesos de descentralización (o a la concentración de poder y reconcentración en temas
ambientales), asumiendo que las atribuciones no siempre permiten a los gobiernos subnacionales la
amplitud de acciones deseables para intervenir en los temas de biodiversidad.

Además de contribuciones orientadas a las Partes reunidas en la COP14


respecto a la movilización de recursos (tema 9 de la agenda del COP14), la
inclusión de lo subnacional en los mecanismos de informes (tema 12), o el
tema de responsabilidad y reparación (tema 28), se espera que los diálogos
del encuentro den elementos para avanzar las agendas de nrg4SD y de otros
espacios regionales.

Gestión territorial sostenible


En muchos territorios se observa que, a través de la planificación se hacen importantes esfuerzos
de diagnóstico de las condiciones ambientales al identificar y georeferenciar ecosistemas/paisajes y
su estado de conservación, determinar el estado de la biodiversidad (flora, fauna) y al construir
mapas temáticos que identifican los recursos existentes, sus sitios de extracción, niveles de
explotación y usos, así como los atractivos vinculados con la biodiversidad.

Índice de lista roja por regiones. ONU (2016, 41)

Ese esfuerzo muchas veces no se corresponde con el diseño de escenarios prospectivos,


programas específicos de reconversión, o políticas públicas, pese a que ​existen herramientas
para dotar de un enfoque holístico a estos esfuerzos como los modelos de Valoración Integrada
de los Servicios Ecosistémicos y Compensaciones (​Integrated Valuation of Ecosystem Services and

21
Tradeoffs, InVEST​), la herramienta de Articulación Participativa del Territorio para Generar Múltiples
Servicios Ambientales (​Land Use Planning for Multiple Environmental Services, LUMENS)​ , o el
modelo de socios para la toma de decisiones basada en evidencia (​Stakeholder Approach to Risk
Informed and Evidence Based Decision Making, SHARED​). (GCP, ecoagriculture, Idh, wwf, Nature
Conservancy, 2015, 88-89),

Un ​desarrollo territorial integral ​que considere la biodiversidad podría ser un instrumento central
para la erradicación de la pobreza. Promover una economía generadora de alto valor agregado
basada en principios de sostenibilidad implica materializar modos distintos de acumulación,
distribución y redistribución de la riqueza. (MAE, 2016 b, 23)

Pueden encontrarse contradicciones entre los propósitos de alcanzar la sostenibilidad ambiental del
desarrollo y garantizar la disponibilidad futura de recursos, con los objetivos que surgen de
problemáticas sociales (pobreza, marginalidad, limitaciones de acceso a derechos), económicas
(disponibilidad de recursos, competitividad, existencia de capital financiero, capacidades del talento
humano), y culturales (opciones de desarrollo, cosmovisiones, superación de conflictos). Muchos
países presentan graves desequilibrios territoriales, brechas de desarrollo que limitan a los
pobladores el ejercicio de derechos y las posibilidades de mejorar sus condiciones de vida, lo que
aumenta las presiones sobre los territorios y ecosistemas. El ​paradigma del desarrollo sostenible
intenta superar tanto las contradicciones entre objetivos de los componentes, como los
desequilibrios, destacando los que se dan entre sectores urbanos y rurales (Massiris, 2008).

Una ​gestión integrada del territorio​, que contiene ecosistemas interconectados con otros (con sus
respectivos corredores biológicos), áreas protegidas y zonas de influencia, gestión de paisajes
integrados, o de cuencas hidrográficas, da la posibilidad de promover formas de asociación o
mancomunidades de jurisdicciones para lograr dicha integralidad, y establecer mecanismos de
monitoreo y seguimiento adecuados. Debe considerarse además, la integración con los mercados
locales y globales, (GCP, Ecoagriculture, Idh, WWF, NC, 2015, 29 ss),

La ​valoración de la biodiversidad ​debe incidir en las decisiones territoriales, en los sectores


productivos, y en la toma de decisiones político administrativas de gestión del territorio, que
deberían orientarse considerando los procesos ecológicos, la composición, estructura y
funcionamiento ecosistémico, el uso del territorio y los diferentes tipos de gradientes (ambientales,
altitudinales, de nutrientes, climáticos, etc.) que definen a los diversos paisajes que integran los
territorios. (Hobbs, 2002)

El ​enfoque del territorio​, observando la diversidad biológica, busca la articulación de los sistemas
naturales, los sistemas de producción y los sistemas urbanos, lo que supone los sistemas de
producción sostenibles, en conjunto con la preservación o restauración de sistemas naturales, la
preservación de la biodiversidad local y mejorar la oferta de servicios ecosistémicos para la gente
(Aronson et ál., 2006). Puede implicar la aplicación de los principios y enfoques del bio comercio y
la ampliación del acceso y el disfrute de los derechos humanos para todos.

La gestión del territorio implica al ​ordenamiento territorial como una de sus herramientas, que
explicite la visión de desarrollo construida socialmente por los actores locales o interesados. Poner
en valor la biodiversidad puede implicar, entre otras opciones: el pago por servicios ambientales, la
valoración de los recursos, la gestión integral del recurso hídrico, la definición de corredores
biológicos, la promoción de turismo alternativo, la determinación de directrices de ordenación y

22
gestión sostenibles, la creación de lineamientos y políticas de uso de suelo y de ordenamiento
territorial, la imposición de impuestos pigouvianos, la definición de mecanismos de recuperación de
paisajes, entre otras.

En relación con la agenda del COP14 interesa el análisis de enfoques basados


en los ecosistemas para la adaptación al cambio climático y la reducción del
riesgo de desastres (tema 21 de la agenda de COP14), la integración de la
biodiversidad en diferentes sectores económicos, como la minería, los
hidrocarburos, la salud (tema 22), la planificación espacial, áreas protegidas y
otras medidas de conservación basadas en áreas (tema 24), diversidad
biológica marina y costera (tema 25)

Conservar siempre será mejor que restaurar​. Las medidas de protección y prevención son
preferibles a las de mitigación o rehabilitación, en especial considerando su costo. Ello implica una
visión de futuro de largo plazo, pensando en las generaciones siguientes.

Avanzar hacia una definición de políticas públicas innovadoras a nivel regional, que consideren el
desarrollo sostenible y la salvaguarda de la biodiversidad, permitiría trascender las declaraciones y
movilizar esfuerzos para materializar los compromisos y acciones que permitan construir territorios
que gestionen los ecosistemas promoviendo el desarrollo y la vigencia de derechos.

23
ANEXO 1 ​Metas de Aichi para la década de la biodiversidad
vulnerables, y el impacto de la actividad pesquera en
Objetivo estratégico A. Abordar las causas las reservas, especies y ecosistemas se encuentren
subyacentes de la pérdida de diversidad biológica a dentro de límites ecológicos seguros.
través de la integración de consideraciones de
diversidad biológica en todos los ámbitos Meta 7 - Para 2020, las zonas destinadas a
gubernamentales y de la sociedad agricultura, acuicultura y silvicultura se
gestionarán de manera sostenible​,
Meta 1 - Para 2020, a más tardar, las
garantizándose la conservación de la
personas tendrán ​conciencia del valor de
diversidad biológica.
la diversidad biológica ​y de los pasos que
pueden seguir para su conservación y Meta 8 - Para 2020, se habrá llevado ​la
utilización sostenible contaminación​, incluida aquella producida
por exceso de nutrientes, a niveles que no
Meta 2 - Para 2020, a más tardar, ​los
resulten perjudiciales para el
valores de la diversidad biológica funcionamiento de los ecosistemas y para
habrán sido integrados en las la diversidad biológica
estrategias y los procesos de
planificación de desarrollo y reducción Meta 9 – Para 2020, se habrán identificado
de la pobreza ​nacionales y locales y se estarán y priorizado las ​especies exóticas
integrando en los sistemas nacionales de contabilidad, invasoras y vías de introducción​, se
según proceda, y de presentación de informes. habrán controlado o erradicado las
especies prioritarias, y se habrán
Meta 3 - Para 2020, a más tardar, se
establecido medidas para gestionar las vías de
habrán ​eliminado, eliminado
introducción a fin de evitar su introducción y
gradualmente o reformado los
establecimiento
incentivos​, incluidos los subsidios,
perjudiciales para la diversidad biológica, a Meta 10 - Para 2015, se habrán reducido al
fin de reducir al mínimo o evitar los mínimo las múltiples ​presiones
impactos negativos, y se habrán desarrollado y aplicado antropógenas sobre los arrecifes de
incentivos positivos para la conservación y utilización coral y otros ecosistemas vulnerables
sostenible de la diversidad biológica de conformidad afectados por el cambio climático o la
con el Convenio y otras obligaciones internacionales acidificación de los océanos, a fin de mantener su
pertinentes y en armonía con ellos, tomando en cuenta integridad y funcionamiento.
las condiciones socioeconómicas nacionales.
Objetivo estratégico C. Mejorar la situación de la
Meta 4 - Para 2020, a más tardar, los diversidad biológica salvaguardando los
Gobiernos, empresas e interesados directos ecosistemas, las especies y la diversidad genética
de todos los niveles habrán adoptado
Meta 11 - Para 2020, al menos el 17% de
medidas o habrán ​puesto en marcha
las zonas terrestres y de las aguas
planes para lograr la sostenibilidad en la
producción y el consumo y habrán mantenido los interiores y el 10% de las zonas marinas y
impactos del uso de los recursos naturales dentro de costeras, especialmente aquellas de
límites ecológicos seguros. particular importancia para la diversidad
biológica y los servicios de los ecosistemas, se
Objetivo estratégico B. Reducir las presiones conservan por medio de ​sistemas de áreas
directas sobre la diversidad biológica y promover la protegidas administrados de manera eficaz y
utilización sostenible equitativa, ecológicamente representativos y bien
conectados y otras medidas de conservación eficaces
Meta 5 - Para 2020, se habrá reducido por basadas en áreas protegidas, y están integradas en los
lo menos a la mitad y, donde resulte
paisajes terrestres y marinos más amplios.
factible, se habrá reducido hasta un ​valor
cercano a cero el ritmo de pérdida de
todos los hábitats naturales​, incluidos los
bosques, y se habrá reducido de manera significativa la
degradación y fragmentación.
Meta 6 - Para 2020, todas las ​reservas de
peces e invertebrados y plantas
acuáticas ​se gestionarán y cultivarán de
manera sostenible, lícita y aplicando
enfoques basados en los ecosistemas, de
manera tal que se evite la pesca excesiva, se hayan
establecido planes y medidas de recuperación para
todas las especies agotadas, las actividades pesqueras
no tengan impactos perjudiciales importantes en las
especies amenazadas y en los ecosistemas

24
Meta 12 - Para 2020, se habrá ​evitado la Objetivo estratégico E. Mejorar la aplicación a
extinción de especies en peligro través de la planificación participativa, la gestión de
identificadas y su estado de conservación los conocimientos y la creación de capacidad
se habrá mejorado y sostenido,
Meta 17 - Para 2015, cada Parte habrá
especialmente para las especies en mayor
declive. elaborado, habrá adoptado como un
instrumento de política y habrá comenzado
Meta 13 - Para 2020, se mantiene la a poner en práctica una ​estrategia y un
diversidad genética de las especies plan de acción nacionales en materia de
vegetales cultivadas y de los animales diversidad biológica eficaces, participativos
de granja y domesticados y de las y actualizados
especies silvestres emparentadas,
incluidas otras especies de valor Meta 18 - Para 2020, se respetan los
conocimientos, las innovaciones y las
socioeconómico y cultural, y se han desarrollado y
prácticas tradicionales de las
puesto en práctica estrategias para reducir al mínimo la
comunidades indígenas y locales
erosión genética y salvaguardar su diversidad genética.
pertinentes para la conservación y la
Objetivo estratégico D. Aumentar los beneficios de utilización sostenible de la diversidad
la diversidad biológica y los servicios de los biológica, y su uso consuetudinario de los recursos
ecosistemas para todos biológicos, sujeto a la legislación nacional y a las
obligaciones internacionales pertinentes, y se integran
Meta 14 - Para 2020, se habrán restaurado plenamente y reflejan en la aplicación del Convenio con
y salvaguardado los ​ecosistemas que la participación plena y efectiva de las comunidades
proporcionan servicios esenciales​, indígenas y locales en todos los niveles pertinentes.
incluidos servicios relacionados con el
agua, y que contribuyen a la salud, los Meta 19 - Para 2020, se habrá avanzado
medios de vida y el bienestar, tomando en en los ​conocimientos, la base científica
cuenta las necesidades de las mujeres, las y las tecnologías ​referidas a la diversidad
comunidades indígenas y locales y los pobres y biológica, sus valores y funcionamiento, su
vulnerables. estado y tendencias y las consecuencias
de su pérdida, y tales conocimientos y
Meta 15 - Para 2020, se habrá tecnologías serán ampliamente compartidos,
incrementado la ​resiliencia de los transferidos y aplicados.
ecosistemas y la contribución de la
diversidad biológica a las reservas de Meta 20 - Para 2020, a más tardar, la ​movilización de
carbono, mediante la conservación y la recursos financieros para aplicar de
restauración, incluida la restauración de por lo menos el manera efectiva el Plan Estratégico para la
15 por ciento de las tierras degradadas, contribuyendo Diversidad Biológica 2011 2020
así a la mitigación del cambio climático y a la provenientes de todas las fuentes y
adaptación a este, así como a la lucha contra la conforme al proceso refundido y convenido
desertificación. en la Estrategia para la movilización de
recursos debería aumentar de manera sustancial en
Meta 16 - Para 2015, el Protocolo de relación con los niveles actuales. Esta meta estará
Nagoya sobre ​Acceso a los Recursos sujeta a cambios según las evaluaciones de recursos
Genéticos ​y Participación Justa y necesarios que las Partes hayan llevado a cabo y
Equitativa en los Beneficios que se Deriven presentado en sus informes
de su Utilización estará en vigor y en
funcionamiento, conforme a la legislación nacional.

Sobre el uso de los íconos de las metas de Aichi: ​Copyright BIP/SCBD

25
ANEXO 2 Vínculos entre ODS y Metas de Aichi para la Diversidad
Biológica
CDB, FAO, BM, ONU, PNUD (s/f) La diversidad biológica y la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Nota técnica

Objetivo de Desarrollo Sostenible Metas de Aichi


pertinentes

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo 2, 6, 7, 14

2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y 4, 6, 7, 13, 18


promover la agricultura sostenible

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades 8, 13, 14, 16, 18

4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de 1, 19


aprendizaje permanente para todos

5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas 14, 17, 18

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos 8, 11, 14, 15

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos 5, 7, 14, 15, 19

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y 2, 4, 6, 7, 14, 16


productivo y el trabajo decente para todos

9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible 2, 4, 8, 14, 15, 19


y fomentar la innovación

10. Reducir la desigualdad en los países y dentro de ellos 8, 15, 18, 20

11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, 2, 4, 8, 11, 14, 15
resilientes y sostenibles

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles 1, 4, 6, 7, 8, 19

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos 2, 5, 10, 14, 15, 17

14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10,
para el desarrollo sostenible 11, 12, 14, 15, 17, 19

15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, 2, 4, 5, 7, 9, 11, 12, 14,
gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la 15, 16
degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el 17


acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e
inclusivas que rindan cuentas

17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el 2, 17, 19, 20
Desarrollo Sostenible

26
Bibliografía
Aguilar, Mauricio; Ramírez, Wilson (2016) Fundamentos y consideraciones generales sobre
restauración ecológica para Colombia. En revista Biodiversidad en la pŕactica. Bogotá,
Fundación Humboldt
Alho, C. R. J. (2008). The value of biodiversity. Brazilian Journal of Biology, 68(4),
Aronson, J., J. N. Blignaut, S. J. Milton & A. F. Clewell. 2006. Natural capital: the limiting factor.
Ecological engineering 28:1-5.
de Castro, Fabio; Hogenboon, Fabia; Baud, Michiel (compiladores) (2015) Gobernanza ambiental en
América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Banco Mundial (2015) Latinoamérica indígena en el siglo XXI. Washington. Banco Mundial.
CDB (2010-a) Guía para la transversalización de género en las Estrategias Nacionales de
Biodiversidad y Planes de Acción. Serie Metodològica, No. 49. Montreal. CDB- UICN
CDB (2010-b) Resolución X/2, Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 2020 y las Metas de
Aichi para la Diversidad Biológica
CDB (2010-c) Resolución X/22, Plan de acciòn sobre gobiernos subnacionales, ciudades y otras
autoridades locales para la diversidad biológica
CDB, FAO, BM, ONU, PNUD (s/f) La diversidad biológica y la agenda 2030 para el desarrollo
sostenible. Nota técnica. Montreal, Canadá
Comer P., Faber-Langendoen D., Evans R., Gawler S., Josse C., Kittel G., Menard S., Pyne M., Reid
M., Schulz K., Snow K., Teague J. (2003) Ecological Systems of the United States: A Working
Classification of U.S. Terrestrial Systems. NatureServe, Arlington, Virginia.
CONGOPE (2016) CONGOPE en Hábitat III. Quito.
Dudley Nigel (ed.). 2008. Guidelines for Applying Protected Area Management Categories. Gland,
Switzerland. IUCN.
Ecohabitar (2014) Una aplicación del ITC mide el impacto ambiental de las empresas. Revista
Ecohabitar No. 43. Noviembre de 2014
FAO (2018) Salud, saberes y sabores. Santiago de Chile. FAO.
FAO (sf) La mujer y la seguridad alimentaria. En blog “Fao - Focus”.
http://www.fao.org/FOCUS/S/Women/Biodiv-s.htm
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (2008). Comunidades indígenas y biodiversidad. Washington.
GEF
Fontaine, Guillaume (2007). Verde y negro: ecologismo y conflictos por petróleo en el Ecuador. En G. v.
G. Fontaine, Gobernabilidad de los recursos naturales en Amèrica Latina. Quito:
FLACSO-IDDRI-CIRAD
Fundación Futuro Latinoamericano, FFLA. (2015) Gobernanza para el Manejo de los Recursos
Naturales y las Áreas Protegidas. Ecuador.

27
GAD de Azuay (Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Azuay) (2018). Documento inicial
Conferencia de Biodiversidad: territorios diversos, territorios de derechos. Cuenca, Ecuador,
GAD de Azuay
GCP, ecoagriculture, Idh, wwf, Nature Conservacy, (2015) El pequeño libro sobre los paisajes
sostenibles. Oxford. Global Canopy
GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial (2008). Comunidades indígenas y biodiversidad.
Washington. GEF
Hobbs, R. J. 2002. The ecological context: a landscape perspective. Pp. 22-45. In: PerrowM. R. & A. J.
Davy, (Eds). Handbook of ecological restoration, vol. 1: principles of restoration. Cambridge.
University Press, Cambridge, United Kingdom.
Ibarra, Enrique (2015) Los pueblos indígenas: guardianes silenciosos de la biodiversidad. Blog
BID-Mejorando vidas.
https://blogs.iadb.org/y-si-hablamos-de-igualdad/2015/08/05/los-pueblos-indigenas-y-biodiversi
dad
IIED (Instituto internacional para el ambiente y el desarrollo) (2017) Adaptación basada en
Ecosistemas: Guía de preguntas para evaluar la efectividad. Londres. IIED, PNUMA-WCMC,
UICN
Knox, Jhon, (2015) Informe al Consejo de Derechos Humanos del Relator Especial sobre la cuestión de
las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin
riesgos, limpio, saludable y sostenible. A/HRC/31/53. Asamblea de las Naciones Unidas.
Knox, Jhon, (2017) Informe al Consejo de Derechos Humanos sobre la Biodiversidad Biológica
A/HRC/34/49. Asamblea de las Naciones Unidas.
Kooiman, Jon. (2005). Gobernar en gobernanza. En Goberna, La gobernanza hoy, 10 textos de
referencia (págs. 57-81). Madrid: Goberna.
Larenas, René (2012) Articulación horizontal – vertical en los GAD: Reflexiones y caja de herramientas.
Quito, CONGOPE.
Llanos-Hernández, Luis (2010) El concepto del territorio y la investigación en Ciencias Sociales. En
revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo, México
MAE, Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del
Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito
MAE, Ministerio del Ambiente del Ecuador (2016 a). Reporte de la Huella Ecológica Nacional y
Sectorial del Ecuador – Año 2013. Quito - Ecuador. Número: MAE- DISE- UIEG-INF-043
MAE, Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2016 b). Estrategia nacional de biodiversidad, 2015-2030.
Primera edición, 2016. Quito
Massiris, Ángel (2008). Gestión del Ordenamiento Territorial en América Latina: Desarrollos recientes.
En revista Proyección, año 4, No. 4. Mendoza, Argentina
Mittermeier RA, Robles Gil P, Hoffmann M, Pilgrim J, Brooks T, Mittermeier CG, Lamoreux J, da
Fonseca GAB (2004) Hotspots revisited: Earth’s biologically richest and most endangered
ecoregions. CEMEX, Mexico City, Mexico

28
Murgüeitio, Enrique (2012) Sistemas Silvopastoriles en el Trópico de América. Cali, Colombia.
Fundación CIPAV
Naciones Unidas (2017). Nueva Agenda Urbana. Aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) celebrada en Quito, Ecuador, el
20 de octubre de 2016
Naciones Unidas (2007) Unctad Iniciativa Bio trade. Principios y criterios del Biocomercio. Ginebra ONU
OEA (1988) Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”
Ojeda, Lautaro. (2005). Gobernabilidad en la Conservación de los Recursos Naturales; . Miami, Fl.
USA: Red ECOUF; Universidad de la Florida
ONU (1998) Resolución A/Res/45/94. Necesidad de asegurar un medio ambiente sano para el
bienestar de las personas.
ONU (2015) Objetivos de desarrollo del milenio. Informe de 2015. Nueva York.
ONU (2016) Reporte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2016. Nueva York.
ONU (2017) Reporte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2017. Nueva York
Simon, Fartih (2013) Derechos de la Naturaleza. ¿innovación trascendental, retórica jurídica o proyecto
político? Revista Juris Dictio. Universidad San Francisco, Quito.
Starnfeld, Federico (2017) Opciones de Financiamiento para la Biodiversidad y los Servicios
Ecosistémicos de las Áreas Naturales Protegidas de México. México, GIZ, SEMARNAT,
CONANP
Vásquez Espí, Mariano (2010) El territorio desde la perspectiva ecológica. En memorias del Simposio
Internacional Desarrollo, Ciudad y sostenibilidad. Madrid.
WWF (2016) Informe Planeta Vivo 2016. Ginebra, Suiza.

Normas constitucionales (en español)


Grecia (1975)
​http://www.teinteresa.es/mundo/constitucion_de_grecia-reforma_0_1040297081.html
Brasil (1988)
http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0507.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/20
01/0507
Perú (1979)
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/simplificacion/const/1979.htm
Ecuador (2008)
https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/06/constitucion_2008.pdf

Portales de internet. Revisados en 30-mayo-2018


nrg4SD: ​http://www.nrg4sd.org/
Portal de capacitación de nrg4SD en biodiversidad: ​http://www.nrg4sd.org/biodiversity/r4blp/
COP 14 : ​https://www.cbd.int/conferences/2018

29
Agenda anotada de la Conferencia COP 14 - Egypto, noviembre de 2018:
https://www.cbd.int/conferences/2018/cop-14/documents
Países megadiversos: ​http://paisesmegadiversos.org
WWF: ​http://wwf.panda.org
Conservación intermacional: ​https://www.conservation.org/how/pages/hotspots.aspx
Critical Ecosystem Partnership Group​ ​https://www.cepf.net/our-work/biodiversity-hotspots

GLOSARIO
ACB: ​Áreas claves de biodiversidad.
BIOCOMERCIO: ​Conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento o
comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de
sostenibilidad ambiental, social y económica.
BIODIVERSIDAD: ​O diversidad biológica es la variedad de formas de vida en el planeta, incluyendo
los ecosistemas terrestres, marinos y los complejos ecológicos de los que forman parte, más allá de
la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas.
CDB: ​Convenio de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas.
CMNUCC: ​Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
CONGOPE: ​Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador.
COP:​ Conference of Parts.
FAO: ​Food and Agriculture Organization of the United Nations.
FFLA: ​Fundación Futuro Latinoamericano.
GAD: ​Gobierno Autónomo Descentralizado.
GEF: ​Fondo Global para el Medio Ambiente.
GEI: ​Gases de Efecto Invernadero.
GIZ:​Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit.
GPA: ​Gobierno Provincial de Azuay.
HÁBITAT: ​Es el tipo de entorno natural en el que vive una especie particular de organismo. Se
caracteriza por sus características físicas y biológicas.
HOTSPOT:​ Área del territorio donde hay una especial concentración de biodiversidad.
INABIO: ​Instituto Nacional de Biodiversidad.
MAE: ​Ministerio del Ambiente.
NRG4SD: ​Network of Regional goverments for Sustainable Development.
OBJETIVOS AICHI: ​El PNUMA define al Plan Estratégico para la Diversidad Biológica (más
conocido como los objetivos o las metas Aichi), como un marco de acción que durará 10 años
(hasta 2020) y debe ser aplicado por todos los países y las partes interesadas y pertinentes, con el
fin de salvar a la diversidad biológica y de mejorar los beneficios que de ella obtienen las personas.
ODS: ​Objetivos de Desarrollo Sostenible.
ONU: ​Organización de Naciones Unidas.
PNUD: ​Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
PROTOCOLO DE NAGOYA: ​Acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en
los beneficios que se deriven de su utilización al convenio sobre la diversidad biológica.
SNAP: ​Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
UNCTAD: ​Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
WWF: ​World Wildlife Fund.

30

También podría gustarte