Está en la página 1de 152

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA: ECONOMÍA

“ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12,


CIUDADELA NUEVO PALMAR DE LA CIUDAD DE SANTA
CRUZ DE LA SIERRA”

Tesis de Grado presentada


para optar al Título de Licenciatura
en Economía

Elaborado por:
Elizabeth Franco Rodríguez

Profesor Guía:
Lic. Yolanda Siu Chávez

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia


2016
AGRADECIMIENTO

A ti mi Dios, por ser mi soporte, mi socorro, porque de tu


mano pude hacer realidad este sueño anhelado, porque tú no
eres un Dios de suerte, sino de planes, propósitos, luchas y
bendiciones.

A la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, a la


Carrera de Economía, a los docentes por darme la
oportunidad de estudiar y ser un profesional, porque todos
han aportado un granito de arena a mi formación. Y en
especial a la Lic. Yolanda Siu, quien con sus conocimientos
científicos y experiencia, por su paciencia y motivación, su
visión crítica en muchos aspectos, por su rectitud como
docente e integridad me guiaron en el desarrollo de mi tesis.

A la Sub Alcaldía Distrito Nº 12, a la Concejal Lic. Loreto y a


sus funcionarios.

A mis amigos (as) y compañeros que me apoyaron en el


transcurso de mi carrera.

A todos ellos gracias y que Dios los bendiga….


DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a toda mi familia por confiar en mí y ser


mi fuente de motivación e inspiración para luchar y
perseverar.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

CAPITULO I
ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.1. ANTECEDENTES ......................................................................................... 4


1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 8
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 10
1.4. OBJETIVOS ................................................................................................ 10
1.4.1. Objetivo General ............................................................................. 10
1.4.2. Objetivos Específicos ...................................................................... 10
1.5. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 11
1.5.1. Justificación Metodológica .............................................................. 11
1.5.2. Justificación Personal ..................................................................... 11
1.5.3. Justificación Teórica........................................................................ 11
1.6. DELIMITACIÓN ........................................................................................... 12
1.6.1. Delimitación Territorial .................................................................... 12
1.6.2. Delimitación Temporal .................................................................... 12
1.7. METODOLOGÍA .......................................................................................... 12

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. DEFINICIONES DE POBREZA ................................................................... 13


2.1.1. Enfoques de la pobreza: Absoluto y Relativo .................................. 17
2.1.2. Tipos de Pobreza: Urbana y Rural .................................................. 19
2.1.3. Determinantes de la Pobreza .......................................................... 21
2.1.4. Medición de la Pobreza ................................................................... 23

i
2.2. METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DE LA POBREZA .......................... 27
2.2.1. Principales Metodologías para la medición de la pobreza ............... 28
2.2.2. Enfoque directo ............................................................................... 28
2.2.3. Enfoque indirecto ............................................................................ 29
2.2.4. Líneas de pobreza (LP) ................................................................... 29
2.2.5. Método Relativo .............................................................................. 30
2.2.6. Método Subjetivo ............................................................................ 30
2.2.7. Enfoque combinado ........................................................................ 30
2.3. INDICADORES DE POBREZA ESTIMADOS POR EL MÉTODO DE
NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ............................................. 31
2.3.1. En Vivienda ..................................................................................... 32
2.3.2. En servicios de Insumos Básicos .................................................... 33
2.3.3. En Educación .................................................................................. 33
2.3.4. En Salud y Seguridad Social ........................................................... 33
2.3.5. Estratificación .................................................................................. 34
2.4. HIPÓTESIS ................................................................................................. 35

CAPITULO III
CARACTERÍSTICA GENERALES DISTRITO NO. 12

3.1. CIUDADELA “NUEVO PALMAR” ................................................................ 36

CAPÍTULO IV
PLANEACIÓN DE LA ENCUESTA

4.1. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS ........................................................ 39


4.2. POBLACIÓN OBJETIVO ............................................................................. 39
4.3. DISEÑO MUESTRAL Y TAMAÑO DE LA MUESTRA ................................ 39
4.4. DISEÑO MUESTRAL .................................................................................. 40
4.5. MÉTODO DE MEDICIÓN ............................................................................ 40
4.6. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN .................................................................. 40

ii
4.7. SELECCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE INVESTIGADORES DE
CAMPO ....................................................................................................... 40
4.8. PRUEBA PILOTO........................................................................................ 40
4.9. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO ............................................ 41
4.10. ORGANIZACIÓN DEL MANEJO DE DATOS .............................................. 41
4.11. ANÁLISIS DE LOS DATOS ......................................................................... 41
4.12. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA ....................... 42

CAPÍTULO V
CÁLCULO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

5.1. CALCULO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS .............. 72


5.2. FIJACIÓN DE NIVELES NORMATIVOS MÍNIMOS ..................................... 73
5.3. EVALUACIÓN DE LAS CARENCIAS .......................................................... 74
5.4. INDICADOR DE CARENCIA ....................................................................... 75
5.5. AGREGACIÓN DE CARENCIAS ............................................................... 118
5.6. ESTRATOS DE POBREZA ....................................................................... 119
5.7. COMPARACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS CON EL CENSO 2001 ................................................. 121
5.8. NECESIDADES BÁSICAS SATISFECHAS ............................................... 121
5.9. UMBRAL DE LA POBREZA ...................................................................... 122
5.10. POBREZA MODERADA ............................................................................ 123
5.11. INDIGENCIA ............................................................................................. 124

CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES ...................................................................................... 125


6.2. RECOMENDACIONES.............................................................................. 128

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 130


ANEXOS

iii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.

Gráfico Nº 4.1. Tipo de vivienda........................................................................ 42


Gráfico Nº 4.2. Material más utilizado para la construcción de las paredes ...... 43
Gráfico Nº 4.3. Condición de revestimiento de las paredes internas ................. 44
Gráfico Nº 4.4. Tipo de Material más utilizado en la construcción de los
techos de la vivienda ................................................................ 45
Gráfico Nº 4.5. Material más utilizado en los pisos de la vivienda ..................... 46
Gráfico Nº 4.6. Cuartos o habitaciones ocupados en el hogar, sin contar
el cuarto de baño y cocina ........................................................ 47
Gráfico Nº 4.7. Cuartos utilizados para dormir .................................................. 48
Gráfico Nº 4.8. Habitación en el hogar solo para cocinar .................................. 49
Gráfico Nº 4.9. La vivienda que utiliza su hogar es: .......................................... 50
Gráfico Nº 4.10. Fuente de abastecimiento de agua ........................................... 51
Gráfico Nº 4.11. El agua que utilizan en la vivienda es distribuida por: ............... 52
Gráfico Nº 4.12. Cuenta con baño o letrina ......................................................... 53
Gráfico Nº 4.13. Utilización del baño ................................................................... 54
Gráfico Nº 4.14. Tipo de desagüe: ...................................................................... 55
Gráfico Nº 4.15. Vivienda con energía eléctrica .................................................. 56
Gráfico Nº 4.16. Tipo de combustible para cocinar ............................................. 57
Gráfico Nº 4.17. Medio de eliminación de basura ............................................... 58
Gráfico Nº 4.18. Edad de los entrevistados a la fecha ........................................ 59
Gráfico Nº 4.19. Sexo de las personas entrevistadas ......................................... 60
Gráfico Nº 4.20: Edad de mujeres que viven en la vivienda ................................ 61
Gráfico Nº 4.21. Número de personas con dificultad permanente en el
hogar ........................................................................................ 62
Gráfico Nº 4.22. Centro de asistencia médica ..................................................... 63
Gráfico Nº 4.23. Idioma o lengua que aprendió................................................... 64
Gráfico Nº 4.24. Condición de Alfabetismo ......................................................... 65
Gráfico Nº 4.25. Asistencia escolar ..................................................................... 66

iv
Gráfico Nº 4.26. Nivel de instrucción ................................................................... 67
Gráfico Nº 4.27. Número de hijos........................................................................ 68
Gráfico Nº 4.28. Hijos que viven actualmente ..................................................... 69
Gráfico Nº 4.29. Centro de salud del último parto ............................................... 70
Gráfico Nº 4.30. Persona que atendió el parto .................................................... 71

v
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla Nº 2.1. Componentes del NBI ................................................................. 32


Tabla Nº 3.1. Centro de Abastecimiento Municipal Distrito Municipal Nº
12 ............................................................................................... 37
Tabla Nº 3.2. Centro de Abastecimiento Municipal Distrito Municipal Nº
12 ............................................................................................... 37
Tabla Nº 3.3. Centro Recreacional Municipal Distrito Municipal Nº 12 .............. 37
Tabla Nº 3.4. Unidades Educativas Distrito Municipal Nº 12 ............................. 38
Tabla Nº 4.1. Tipo de vivienda .......................................................................... 42
Tabla Nº 4.2. Material más utilizado para la construcción de las paredes......... 43
Tabla Nº 4.3. Condición de revestimiento de las paredes internas ................... 44
Tabla Nº 4.4. Tipo de material más utilizado en la construcción de los
techos de la vivienda .................................................................. 45
Tabla Nº 4.5. Material más utilizado en los pisos de la vivienda ....................... 46
Tabla Nº 4.6. Cuartos o habitaciones ocupados en el hogar, sin contar el
cuarto de baño y cocina .............................................................. 47
Tabla Nº 4.7. Cuartos utilizados para dormir .................................................... 48
Tabla Nº 4.8. Habitación en el hogar solo para cocinar .................................... 49
Tabla Nº 4.9. La vivienda que utiliza su hogar es: ............................................ 50
Tabla Nº 4.10. Fuente de abastecimiento de agua ............................................. 51
Tabla Nº 4.11. El agua que utilizan en la vivienda es distribuida por: ................. 52
Tabla Nº 4.12. Cuenta con baño o letrina ........................................................... 53
Tabla Nº 4.13. Utilización del baño ..................................................................... 54
Tabla Nº 4.14. Tipo de desagüe: ........................................................................ 55
Tabla Nº 4.15. Vivienda con energía eléctrica .................................................... 56
Tabla Nº 4.16. Tipo de combustible para cocinar ............................................... 57
Tabla Nº 4.17. Medio de eliminación de basura.................................................. 58
Tabla Nº 4.18. Edad de los entrevistados a la fecha .......................................... 59
Tabla Nº 4.19. Sexo de las personas entrevistadas ........................................... 60

vi
Tabla Nº 4.20. Edad de mujeres que viven en la vivienda .................................. 61
Tabla Nº 4.21. Número de personas con dificultad permanente en el hogar ...... 62
Tabla Nº 4.22. Centro de asistencia médica ....................................................... 63
Tabla Nº 4.23. Idioma o lengua que aprendió ..................................................... 64
Tabla Nº 4.24. Condición de Alfabetismo ........................................................... 65
Tabla Nº 4.25. Asistencia escolar ....................................................................... 66
Tabla Nº 4.26. Nivel de instrucción ..................................................................... 67
Tabla Nº 4.27. Número de hijos .......................................................................... 68
Tabla Nº 4.28. Hijos que viven actualmente ....................................................... 69
Tabla Nº 4.29. Centro de salud del último parto ................................................. 70
Tabla Nº 4.30. Persona que atendió el parto ...................................................... 71
Tabla Nº 5.1. Calificación de materiales de paredes ........................................ 76
Tabla Nº 5.2. Índice de carencia de paredes aplicación de la fórmula
paredes ....................................................................................... 77
Tabla Nº 5.3. Índice de carencia de paredes .................................................... 78
Tabla Nº 5.4. Calificación de materiales de techos ........................................... 78
Tabla Nº 5.5. Índice de carencia de techos aplicación de la fórmula ................ 79
Tabla Nº 5.6. Índice de carencia de techos ...................................................... 79
Tabla Nº 5.7. Calificación de materiales de pisos ............................................. 80
Tabla Nº 5.8. Índice de carencia de pisos aplicación de la fórmula .................. 80
Tabla Nº 5.9. Índice de carencia de pisos ......................................................... 81
Tabla Nº 5.10. Carencia de materiales de la vivienda ........................................ 82
Tabla Nº 5.11. Índice de carencia de dormitorios ............................................... 84
Tabla Nº 5.12. Índice de carencia – Habitaciones multiusos .............................. 86
Tabla Nº 5.13. Calificación de tenencia de cocina .............................................. 87
Tabla Nº 5.14. Carencia de tenencia de cocina aplicación de la fórmula
tenencia de cocina calificación .................................................... 87
Tabla Nº 5.15. Carencia de tenencia de cocina ................................................. 87
Tabla Nº 5.16. Carencia de espacios disponibles .............................................. 89
Tabla Nº 5.17. índice de carencia de la vivienda ................................................ 92
Tabla Nº 5.18. Calificación del abastecimiento de agua ..................................... 97

vii
Tabla Nº 5.19. Índice de carencia de abastecimiento de agua aplicación de
la fórmula .................................................................................... 98
Tabla Nº 5.20. Índice de carencia de abastecimiento de agua ........................... 98
Tabla Nº 5.21. Calificación de servicio sanitario ................................................. 99
Tabla Nº 5.22. Índice de carencia de servicio sanitario aplicación de la
fórmula ........................................................................................ 99
Tabla Nº 5.23. Índice de carencia de servicio sanitario..................................... 100
Tabla Nº 5.24. Índice de carencia de saneamiento básico ............................... 101
Tabla Nº 5.25. Calificación de energía eléctrica ............................................... 102
Tabla Nº 5.26. Índice de carencia de energía eléctrica aplicación de la
fórmula ...................................................................................... 102
Tabla Nº 5.27. Índice de carencia de energía eléctrica .................................... 102
Tabla Nº 5.28. Calificación del combustible para cocinar ................................. 103
Tabla Nº 5.29. Índice de carencia de combustible para cocinar aplicación
de la fórmula ............................................................................. 103
Tabla Nº 5.30. Índice de carencia de combustible para cocinar ....................... 104
Tabla Nº 5.31. Índice de carencia de insumos energéticos .............................. 104
Tabla Nº 5.32. Índice de carencia de servicios e insumos básicos ................... 105
Tabla Nº 5.33. Normas de los componentes de educación según edades ....... 106
Tabla Nº 5.34. Índice de carencia en educación ............................................... 108
Tabla Nº 5.35. Calidad de atención de salud .................................................... 114
Tabla Nº 5.36. Calidad de atención de salud .................................................... 116
Tabla Nº 5.37. Logro de salud .......................................................................... 117
Tabla Nº 5.38. Agregación de carencias........................................................... 118
Tabla Nº 5.39. Porcentaje de hogares con nbi ................................................. 119
Tabla Nº 5. 40. Estratos de pobreza .................................................................. 119
Tabla Nº 5.41. Estrato de pobreza distrito Nº 12 ............................................. 120
Tabla Nº 5.42. Estrato de pobreza comparativo ............................................... 121

viii
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

INTRODUCCIÓN

En la actualidad si bien es cierto que a nivel mundial en los últimos años los
niveles de extrema pobreza han disminuido, estos continúan siendo elevados. En
América Latina sigue subsistiendo el gran problema de la pobreza, la desigualdad,
el aumento de la concentración de la riqueza en grupos reducidos, esto ha
creado una gran brecha entre los países desarrollados y los países en desarrollo.
Es de allí que para llevar adelante los programas de desarrollo cada país, o
institución debe conocer cuáles son sus indicadores ya sean estos económicos
o de niveles de pobrezas, existentes en su territorio.

Para medir la pobreza existen diferentes métodos que están dados en su mayoría
en tres ámbitos como son la “necesidad”,” estándar de vida” e “insuficiencia de
recursos”, con la finalidad de encontrar privaciones y carencias de la población en
la satisfacción de sus necesidades.

Entre los métodos más utilizados tenemos el método de las Necesidades


Básicas Insatisfechas, que se refiere a las condiciones en las que un individuo
se encuentra en un momento determinado en relación a los estándares de la
sociedad que analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar
satisfacer sus Necesidades esenciales donde su acercamiento o alejamiento
determina su estatus como pobre o no pobre. La fuente de información que
comúnmente se utiliza para la aplicación de este método es el Censo de Población
y Vivienda.

El trabajo de investigación realizado ha utilizado la metodología de las


Necesidades Básicas Insatisfechas que permite medir 4 variables: las cuales son:
vivienda, saneamiento básico, salud y educación, donde se ha tomado en cuenta
la calidad de la vivienda a través de los materiales de construcción predominantes
en los pisos, muros y techos. Así mismo se ha considerado los espacios
adecuados de la vivienda por disponibilidad de cocina, dormitorios o lo que se ha

1
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

llamado espacios multiuso. Los servicios de saneamiento básico comprenden el:


abastecimiento de agua, la disponibilidad y uso de sanitarios, de ellos dependen
centralmente las condiciones higiénicas del hogar. Por otra parte los insumos
energéticos comprenden la disponibilidad de electricidad y de combustible para
cocinar imprescindible en muchos de sus usos y en la preparación adecuada de
los alimentos. Se ha considerado la educación, como una necesidad individual
básica y universal, considerando los años aprobados y la asistencia escolar para
ciertas edades, como también las exigencias de alfabetismo a partir de los 7 años
de edad.

Finalmente la atención a la salud y la seguridad social, debido a que estos


factores expresan la necesidad que deriva de la condición del ser humano de estar
sujeto a múltiples riesgos por enfermedad, incapacidad, envejecimiento y muerte.
Estos riesgos a la salud requieren atención preventiva, curativa y de rehabilitación
entre otras, si no son atendidos en forma adecuada pueden traer como
consecuencias la pérdida de ingresos familiares ya que gran parte de la
generación de estos recursos depende del trabajo de uno o varios adultos.

El trabajo de investigación realizado se ha centrado en el Distrito No. 12 por ser


considerado por El Programa de Alivio a la Pobreza (PAB) como uno de los
distritos más pobres de Santa Cruz. Por lo tanto y para una mejor comprensión la
estructura del trabajo fue dividido en cinco capítulos:

En el Capítulo I se puede observar toda la estructura metodológica de la


investigación, el planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos
que se pretenden alcanzar y los pasos metodológicos a seguir.

Posteriormente en el Capítulo II, se presentan los soportes teóricos necesarios


para la mejor comprensión del tema de investigación, esto con el fin de que se
pueda tener una base sólida para el planteamiento del problema identificado.

2
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

En el Capítulo III, se presentan las características generales con las que cuenta el
distrito 12 denominada Ciudadela Nuevo Palmar

Más adelante en el Capítulo IV se puede observar la planeación de la encuesta de


investigación que tenía como fin definir la población objetivo, el marco muestral, el
diseño de la muestra, el método e instrumento de medición, la selección y
adiestramiento de los investigadores de campo, la realización de la prueba piloto y
finalmente la organización del trabajo de campo, manejo y análisis de datos,
interpretación y resultado de la encuesta, los mismos que servirán de base para
realizar el calcula de las necesidades básicas insatisfechas.

En el Capítulo V se pueden observar el desarrollo del cálculo de las necesidades


básicas insatisfechas del distrito 12, datos que sirvieron para realizar la
comparación con el censo realizados en la gestión 2001 con la finalidad de
apreciar la proporción de hogares que cuenta con necesidades básicas
insatisfechas y determinar si esta ha crecido o disminuido,

Finalmente en el capítulo VI, se plantea las conclusiones y las recomendaciones


del trabajo de investigación.

3
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

CAPITULO I
ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.1. ANTECEDENTES

En la actualidad, la cantidad de personas que viven en pobreza extrema alcanza


ya los mil cuatrocientos millones en todo el mundo, según los últimos datos del
Banco Mundial. Asimismo en el planeta, 114 millones de niños no reciben
educación básica y 584 millones de mujeres son analfabetas. Por otra parte,
también se estima que, en el mundo mueren más de 1200 niños por hora, por
causas varias, pero la mayoría se debe a una patología única: la pobreza. Por
último, otra de las causas de muerte prematura es la falta de salubridad, ya que
cuatro de cada diez personas en el mundo no tienen acceso ni siquiera a una
simple letrina y dos de cada diez no tienen acceso a una fuente de agua potable. 1 0F

En septiembre del año 2000 se realizó, la Cumbre del Milenio, fue la mayor
reunión de líderes mundiales en la historia de la humanidad, donde se adoptó la
Declaración del Milenio, que compromete a todas las naciones a reducir la
pobreza,, mejorar la salud y promover la paz, los derechos humanos y la
sostenibilidad del medio ambiente. Este compromiso entre países desarrollados y
en vías de desarrollo se resume en los ocho “Objetivos de Desarrollo del Milenio”,
con la finalidad de reducir a la mitad la cantidad de personas que viven en la
extrema pobreza para el año 2015. Para ello, pretendía potenciar las soluciones
de los gobiernos nacionales, favoreciendo el acceso a los bienes productivos y
vinculando los programas de lucha contra la pobreza con las políticas
económicas y financieras internacionales. Tenía como meta: que la globalización
beneficie a los pobres, a través del alivio de la deuda y de la orientación de la
inversión. Hasta ahora, ya casi ha alcanzado su propósito en algunas
comunidades aisladas de Europa y en las zonas Este y Sudeste de Asia. Es un
paso, pero si los pobres en extrema pobreza representan casi al 25 por ciento de

1
Objetivos del Desarrollo del Milenio Santa Cruz 2007 p:1

4
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

la población mundial, aún queda mucho para poder reducir esa cifra al 12 % en el
2015.

Los países miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que


se incluye Bolivia, suscribieron la Declaración del Milenio en el año 2000 para
comprometer el logro de objetivos y metas referidos a mejorar el bienestar de la
humanidad en el plazo de 25 años, entre 1990 y 2015.

La descripción y definición de estos indicadores se detallan a continuación de


2
acuerdo con los objetivos y metas trazados por la Declaración del Milenio 1F

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.


Meta 1: Hasta el año 2015, reducir la incidencia de pobreza extrema a 26,5%. En
1996 la incidencia de pobreza extrema era 41,2%.

Objetivo 2: Alcanzar la educación primaria universal


Meta 2: Aumentar el porcentaje de niños y niñas con el ciclo completo de primaria
(hasta el 8vo grado), de 52% en 1990 hasta 90,6% el 2015.

Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer.


Meta 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. Eliminar la
disparidad de género en la educación primaria. Para la gestión 2004, la brecha de
género nacional de la tasa de término a octavo de primaria fue de 3,4 puntos
porcentuales. Se espera, para la gestión 2015, alcanzar una brecha de un punto
porcentual.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil y de la niñez


Meta 4. Reducir la tasa de mortalidad infantil de 75 por mil en 1990 a 34 por mil el
año 2015.

2
INE, UDAPE, DFID (Departamento de SC. Estadísticas e indicadores Sociodemográficos,
productivos y financieros por Municipio).

5
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

Objetivo 5: Mejorar la salud materna


Meta 5: Reducir la mortalidad materna de 416 a 144 por 100 mil nacimientos entre
1990 y 2015.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.


Meta 6: Combatir el VIH-SIDA, infecciones de transmisión sexual (ITS) y otras
enfermedades endémicas. Se establece el compromiso de disminuir el número de
municipios con tasa de infestación de Chagas mayor a 3%, de 38 (2004) a 0.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.


Meta 7: Incrementar la cobertura de agua potable de 72% en 2001 a 82% el año
2015. La cobertura de agua potable en 1990 era de 57%.

Objetivo 8: Desarrollar un acuerdo global para el desarrollo. Orientar esfuerzos


especialmente a países menos desarrollados, altamente endeudados y
mediterráneos.

Según el Programa Nacional de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).


Bolivia se encuentra en la posición No.113, en la escala de Pobreza.

El Censo realizado el año 2012 de población y vivienda en el Estado Plurinacional


de Bolivia nos muestra que la población Boliviana creció en términos absolutos
desde el año 2001 al 2012 en 1.752.929 habitantes y en términos relativos en
21.18 %. De los cuales 2.655.084 pertenecen al Departamento de Santa Cruz con
una densidad del 7.16 habitantes por km2, con una tasa media de crecimiento
anual de la población del 2.40 % desde el año 2001 al 2012.

La Política Social del Gobierno del presidente Evo Morales permitió lograr en
Bolivia el descenso del nivel de pobreza extrema, entre 2005 y 2012, en 22 puntos
porcentuales (pp) en el área rural, mientras que a nivel nacional este indicador
cayó de 38,2% (2005) a 21,6% (2012), Según el Banco Mundial (BM) la extrema

6
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

pobreza quiere decir que una persona dispone de menos de un dólar de ingreso al
día para sobrevivir. En tanto que la pobreza es moderada cuando una persona
vive con menos de USD2 al día. Mientras que en las últimas siete gestiones la
tasa de pobreza moderada a nivel nacional cayó 17,2 pp. Entre las medidas
gubernamentales que contribuyeron al descenso de la pobreza en el país se
cuentan la Renta Dignidad, los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy, el clima
económico favorable para el desarrollo empresarial.

En el caso de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, capital del Departamento de


Santa Cruz, conto con un estudio realizado por el Programa de Alivio a la Pobreza
PAB Santa Cruz, que es un programa de ejecución directa y fue financiada por la
Embajada Real de los países Bajos.

Según estudio realizado en el año 2002, la Ciudad de Santa Cruz para efectos
administrativos ha sido dividida en 12 Distritos Municipales, los mismos que han
ido surgiendo progresivamente de acuerdo al crecimiento de la mancha urbana.
Los distritos con mayor intensidad de pobreza 6, 7,8 y 12, se encuentran en el
Suroeste de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en su conjunto representan un
tercio del total dela población del municipio. Los distritos con media intensidad de
pobreza son 5, 9, 1, 10. Ubicados al noreste y parte de la zona sur de la ciudad
con un tercio del total de la población. En moderada intensidad de pobreza se
encuentran los distritos 3 y 4 ubicados en el primer y segundo anillo al Norte de la
Ciudad con un cuarto del total de la población. Por ultimo está el casco Viejo de la
Ciudad con el Distrito 11 junto con el Distrito 2, tienen la menor intensidad de
pobreza representando, un adecuado nivel de desarrollo

La Ley del Diálogo Nacional 2000 LDN (Ley No. 2235), promulgada el 31 de julio
de 2001 determina la forma y criterios de distribución de los recursos de alivio de
deuda de acuerdo a la Iniciativa HIPC II. Se establecen dos fines para los recursos
que son: a) el Fondo Solidario Municipal para la Educación Escolar y la Salud
Públicas (FSMEESP) y b) la Cuenta Especial Diálogo 2000.

7
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

Estos recursos se pueden utilizar en: expansión y mantenimiento de vías de


acceso, caminos vecinales, captación de agua, micro-riego, electrificación y otra
infraestructura productiva; cofinanciamiento para planes de ordenamiento
territorial, catastro; asistencia técnica de apoyo a la producción y microempresa;
infraestructura de apoyo al turismo; infraestructura escolar, de salud y sistemas de
agua y saneamiento básico; programas de educación alternativa; alimentación
complementaria preescolar y escolar y programas de atención a la niñez;
seguridad ciudadana y atención de desastres naturales, entre los principales.

Como resultados el gobierno diseña política como La Estrategia Boliviana de


Reducción de la Pobreza con el fin de cumplir con los objetivos del Dialogo
Nacional, donde se establecieron políticas para disminuir la pobreza como son:
Mayor dotación de infraestructura y equipamiento

Recursos humanos calificados


Asignación Prioritaria de Recursos Públicos
Fortalecimiento de la institucionalidad y gestión de las diferentes instituciones
públicas involucradas en las actividades que corresponden a cada sector.
Con las metas se estableció una mejor distribución de los recursos internos y
externos.

Se realizaron estudios por parte de Instituciones Sociales dirigidos especialmente


al tema de educación y programas de apoyo a hogares en riesgo de disgregación
y niños abandonados.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pobreza es sin lugar a dudas uno de los problemas sociales más latentes en la
actualidad, cuestiones tales como, qué es la pobreza, cuántos pobladores son

8
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

afectados y qué se plantea para disminuirla, o para reducir sus efectos es un tema
de análisis.

En la actualidad si bien hay una mejora en la provisión de servicios y construcción


de infraestructuras públicas en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, también
existen problemas que los municipios no logran atender, siendo uno de los más
críticos el tema de la pobreza, pese a que existe un crecimiento económico y una
mayor distribución de los recursos económicos, existen aún distritos con diversos
grados de pobreza, entre los cuales se encuentra el distrito 12 denominado
Ciudadela Nuevo Palmar que es considerado uno de los más pobres según
estadísticas emitidas en función a las encuestas elaboradas a hogares realizada
por el Instituto de Estadística INE, que estima y proyecta la incidencia de la
pobreza según distritos, tomando en cuenta las Necesidades Básicas Satisfechas
(NBS) indicador que está en función a variables como ser vivienda, salud,
servicios públicos y saneamiento básico.

Por lo mencionado es que la pobreza es el resultado de una serie de variables que


son necesarias analizarlas por tanto se hace necesario buscar respuestas a una
serie de interrogantes tales como: ¿Qué es la pobreza? ¿Cuáles son los métodos
utilizados para definir la pobreza? ¿Cuáles son las necesidades básicas
insatisfechas en relación a vivienda, salud, infraestructura y saneamiento básico
en el distrito 12? ¿Cuáles son las carencias específicas de los hogares respecto a
sus condiciones de vida, que podrían afectar el desarrollo de su capital humano?
Gracias a que a nivel mundial se reconoce que la pobreza es una afrenta a la
dignidad humana es que se realizan cumbres con representantes de diferentes
países como la G77 + China que se desarrolló en la Ciudad de Santa Cruz donde
se tocaron temas relacionados, los cuales son debido a la desigualdad en el grado
de crecimiento entre países, que aún prevalece por ende estos temas son
tomados en cuenta con la finalidad de ayudarse entre sí, y de este modo evitar
una crisis que acarrea efectos negativos como el desempleo, falta de alimentos,

9
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

agua, atención de salud, educación incluidos los métodos modernos seguros,


eficaces, asequibles y aceptables de planificación familiar entre otros.3

Tomando como base lo mencionado anteriormente es que se ve la necesidad de


realizar una medición del grado de pobreza en función a las necesidades básicas
insatisfechas en uno de los distritos considerados pobres denominado Nuevo
Palmar.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se plantea la interrogante.

¿Cuáles son las carencias o niveles de pobreza si esta se ha incrementado o


disminuido con relación a los datos del Censo 2001? en el Distrito No. 12
“Ciudadela Nuevo Palmar” de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Medir la pobreza en el Distrito No. 12, Ciudadela “Nuevo Palmar” para determinar
las carencias realizando un análisis de las Necesidades Básicas Insatisfechas, a
través de una muestra, con la finalidad de dotar de un documento actualizado.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Determinar las características principales y las condiciones físicas de la


vivienda.

3
Documento aprobado por la Cumbre del G77 +China que se desarrolló en Santa Cruz de la Sierra
(242 puntos que se aprobaron por los jefes de Estado y representantes de los países que la
conforman).

10
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

 Investigar los tipos de servicios e insumos básicos que utilizan los


residentes.
 Conocer el grado de instrucción de la cabeza del hogar de las unidades
familiares y de cada uno de sus miembros del hogar.
 Conocer el tipo de servicio de salud que reciben los residentes
 Conocer el número de hijos nacidos vivos tienen las unidades familiares.
 Conocer el número de personas que componen las unidades familiares.
 A partir de la muestra cuantificar el Índice de pobreza por el Método de las
Necesidades Básicas.

1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. Justificación Metodológica

En el desarrollo del trabajo se combina los aspectos conceptuales con los


prácticos en función a métodos o indicadores de pobreza los cuales permitirán
conocer los niveles o grados de pobreza y las áreas más vulnerables

1.5.2. Justificación personal

Con el desarrollo del presente trabajo se pretende poner en práctica los


conocimientos académicos adquiridos en la universidad, además de significar el
mismo un requisito para obtener la titulación a nivel licenciatura.

1.5.3. Justificación Teórica

A través del trabajo de investigación a realizar, se profundizará en el área de


economía mediante la aplicación de métodos para medir la pobreza, información
que reflejara la situación actual en el que se encuentra el distrito que es objeto de
estudio.

11
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

1.6. DELIMITACIÓN

1.6.1. Delimitación Territorial

El Distrito Municipal No. 12 de la Ciudad de Santa Cruz Ciudadela “Nuevo Palmar”


de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

1.6.2. Delimitación Temporal

Este estudio se realizó en el periodo académico de la Universidad Autónoma


Gabriel René Moreno Semestre I y II del año 2014 a través de un levantamiento
de datos mediante un cuestionario de preguntas piloto en la primera fase, que nos
permitieron realizar ajustes para poder aplicar el Método del Índice de Las
Necesidades Básicas Insatisfechas del Distrito No. 12 de la Ciudad de Santa Cruz.

1.7. METODOLOGÍA

En este trabajo de investigación, se realizó con una minuciosa revisión


bibliográfica para así lograr un conocimiento de la pobreza para posteriormente
elaborar un Marco Teórico en base al estudio de Investigación.

La información se obtendrá con un levantamiento de datos mediante la


elaboración de una encuesta basado en el diseño muestral por conglomerados.
Los resultados serán analizados aplicando el método de las Necesidades Básicas
Insatisfechas, donde se analizaran 4 variables y posteriormente se determinara las
carencias del Distrito las cuales serán comparadas con el Censo 2001.

12
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. DEFINICIONES DE POBREZA

La preocupación por la pobreza se ha expresado por siglos, aun cuando su


prioridad en la agenda de la acción política no siempre fue la adecuada. Sus
diferentes significados y manifestaciones han sido materia de estudio de
historiadores, sociólogos y economistas principalmente, lo que ha dado como
resultado una gran variedad de definiciones.

El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española define el


sustantivo pobreza como “necesidad, estrechez, carencia de lo necesario para el
sustento de la vida”. Boltvinik al respecto comenta: i) los términos de pobreza y
pobre están asociados a un estado de necesidad y carencia y ii) dicha carencia se
relaciona con lo necesario para el sustento de la vida. Esto significa que la
pobreza es una inevitable situación de comparación entre lo observado y una
condición normativa (Boltvinik, 2000a: 30).

Por su parte Amartya Sen (1981a: 310) Premio Nobel de Economía señala que
ante todo para la conceptualización de la pobreza hay que definir quién debe de
estar en el centro de nuestro interés, en un sentido lógico, la pobreza es una
característica de los pobres, como un grupo que forma parte de la sociedad, y en
los cuales debemos de centrar nuestro análisis para conocer sus características.
Lo anterior no debe significar que se niegue la interrelación e influencia que existe
con los no pobres del mismo grupo social.

Así mismo Sen señala el concepto de pobreza a partir de las capacidades, es


decir lo que la gente puede hacer, definiendo la pobreza como la ausencia de
capacidades básicas que le permiten a cualquier individuo insertarse en la
sociedad, a través del ejercicio de su voluntad. En un sentido más amplio, la

13
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

pobreza no es cuestión de escaso bienestar, sino de incapacidad de conseguir


bienestar precisamente debido a la ausencia de medios. En resumen Sen afirma
que la pobreza no es falta de riqueza o ingreso, sino de capacidades básicas
(Sen, 1992).

Paul Spicker (1999: 151-160) reconoce once posibles formas de identificar esta
palabra: como necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de
seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad,
clase, dependencia y padecimiento inaceptable. Todas estas interpretaciones
serían mutuamente excluyentes, aunque varias de ellas pueden ser aplicadas a la
vez, y algunas pueden no ser aplicables en toda situación.

Gary Fields (2001) define la pobreza como la incapacidad de un individuo o una


familia para disponer de los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades
básicas.

Peter Townsend (1993:446) analiza tres concepciones de la pobreza que se han


desarrollado en el siglo XX, la pobreza como privación relativa, como subsistencia
y como necesidades básicas. También define la pobreza como la situación en la
que viven aquellos cuyos recursos no les permiten cumplir las elaboradas
demandas sociales y costumbres que han sido asignadas a los ciudadanos: están
material y socialmente carenciados en una variedad de formas que se pueden
observar, describir y medir.

David Gordon (2004:51) toma como referencia la definición de pobre dada por el
Consejo de Europa en el año de 1984 en donde se entenderá por pobre a aquellas
personas, familia o grupos de personas cuyos recursos resultan tan limitados que
se traducen en su exclusión del nivel de vida mínimamente aceptable en el estado
miembro en el que vive.

14
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

El interés mostrado por los científicos sociales, no es más que una expresión de la
importancia que el tema de la pobreza ha cobrado a nivel internacional. La
internacionalización de la pobreza ha traído como resultado, que los organismos
internacionales más importantes hayan entrado al debate de la pobreza.
Instituciones como el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas, a
través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y distintos bloques
económicos se han preocupado por buscar soluciones para este problema.

El Banco Mundial (1990:324) define la pobreza como la imposibilidad de alcanzar


un nivel de vida mínimo. Para llegar a esta definición el Banco Mundial tuvo que
responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo medimos el nivel de vida?, ¿Qué
queremos decir con nivel de vida mínimo? y ¿Cuánta pobreza hay?

La Organización de la Naciones Unidas por medio del Programa de las Naciones


Unidas para el Desarrollo presentó por primera vez la expresión pobreza humana,
basada en el concepto de capacidades de Sen y definió la pobreza como la
negación de opciones y oportunidades de vivir una vida tolerable (PNUD, 1997).

Por lo anterior, una persona se considera pobre cuando se encuentra en una


situación precaria en la que carece de capacidades de desarrollo y que están por
debajo de un estándar mínimo aceptado socialmente, lo que se manifiesta en
situaciones de escasos ingresos, insalubridad, desnutrición y vulnerabilidad a las
enfermedades y a las inclemencias del medio ambiente, que inciden
negativamente en sus oportunidades de sobrevivir y mejorar su calidad de vida.

Es importante aclarar que el concepto de pobreza es equiparable con el de


desigualdad, sin embargo como lo señala Sen (1981a: 313) analizar la pobreza
como un problema de desigualdad o viceversa, no le haría justicia a ninguno de
los dos conceptos. Es claro que ambos conceptos están relacionados, pero
ninguno de los dos sustituye al otro. Es decir, una transferencia de ingresos de

15
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

una persona de ingresos altos a otra con ingresos menores, puede resultar en una
reducción de la desigualdad, pero podría dejar la percepción de la pobreza intacta.
En este mismo tenor el Banco Mundial (1990: 323), señala que pobreza no es lo
mismo que desigualdad, la pobreza se refiere al nivel de vida absoluto de una
parte de la sociedad, y que por su parte la desigualdad se refiere a los niveles de
vida relativos en la sociedad en general. Es decir, con un determinado nivel de
desigualdad se podría encontrar un nivel de pobreza nulo, en donde nadie es
pobre, así como también un nivel de pobreza máxima en donde todos son pobres.
Otro concepto que frecuentemente se utiliza como un sinónimo de pobreza es el
concepto de marginación. En el año de 1978 en México, la Coordinación General
del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginales, COPLAMAR, definió
la marginación para caracterizar aquellos grupos que han quedado al margen de
los beneficios del desarrollo nacional y de los beneficios de la riqueza generada,
pero no necesariamente al margen de la generación de esa riqueza, ni mucho
menos de las condiciones que la hacen posible (COPLAMAR, 1982: 22).

En el año 2000 el Consejo Nacional de Población define la marginación como un


fenómeno estructural que se origina en la modalidad, estilo o patrón histórico de
desarrollo; ésta se expresa por un lado, en la dificultad de propagar el progreso
técnico en el conjunto de la estructura productiva y en las regiones del país, y por
el otro, en la exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y del goce de
sus beneficios (CONAPO, 2000:11).

En base a las definiciones anteriores, podemos suponer, que si bien la


marginación y la pobreza son fenómenos similares, no describen la misma
situación. En la pobreza, generalmente se define a la población que se encuentra
con algún grado de carencia o necesidad, y por su parte, en la marginación
hacemos referencia a aquellos grupos de la sociedad que se encuentran excluidos
y que no se ven beneficiados por el desarrollo del país. Es decir, se puede ser

16
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

pobre pero no excluido de la sociedad, así como también se puede ser pobre y
participar en la generación de la riqueza de un país y recibir algunos beneficios. 4 3F

2.1.1. Enfoques de la pobreza: Absoluto y Relativo

Si bien la discusión de la pobreza tiene antecedentes en los principales


economistas clásicos del Siglo XVIII, a mediados del Siglo XIX, Marx al hablar del
valor de la fuerza de trabajo, hacía notar que para su conservación, el ser viviente
necesita una cierta suma de medios de vida, y el hombre como ser viviente y
social, requiere de una suma de víveres y medios de vida que habrá de ser por
fuerza suficiente para mantener al individuo en su estado normal de vida y de
trabajo (Marx, 1967: 124).

Marx, sin embargo, hace notar que las necesidades naturales varían con arreglo a
las condiciones naturales de cada país y que el volumen de estos medios, así
como el modo de satisfacer necesidades son de suyo un producto histórico que
depende del nivel de cultura y de las condiciones y hábitos existentes. Sin
embargo, también señala que en un país y en una época determinados, la suma
de medios de vida necesarios constituye un factor fijo (Marx, 1967:124).

Lo anterior, son los fundamentos que dan lugar a dos conceptualizaciones o


enfoques importantes sobre la pobreza: una que la considera un fenómeno relativo
y otra un fenómeno absoluto.

Esta misma visión la comparte Sen (1984:325) quien la plantea de la siguiente


manera: ¿El foco de atención debería ser la pobreza absoluta o la pobreza
relativa? ¿Debería estimarse la pobreza con una línea de corte que refleje un nivel
debajo del cual la gente está absolutamente pauperizada, o un nivel que refleje los
estándares de vida usuales de un país en particular?

4
BOLTVINIK, Jerónimo, (1991). La medición de la pobreza en América latina. En revista de
comercio exterior, vol. 41, núm. 5. México. Pág. 101-125

17
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

Robert MacNamara, quien fuera presidente del Banco Mundial, destacó la


importancia de distinguir entre la pobreza absoluta y la relativa. La última se refiere
a la que existe en las naciones industrializadas, lo que significa que algunos
ciudadanos son pobres en comparación con sus vecinos. Las personas que viven
en un estado de pobreza relativa en Australia pueden estar mejor que los
pensionados en Gran Bretaña, y estos no son pobres si los comparamos con los
que existen en Malí o Etiopía. La pobreza absoluta, por otro lado, es pobreza
según cualquier estándar (Dieterlen, 2003:31).

Por lo tanto, el enfoque relativo, se basa en que las personas tendrían a percibir
su propio bienestar en función del bienestar de los demás. Según este criterio la
pobreza de una persona dependerá de cuanto tenga su grupo social de
comparación, y no tener tanto como él implica una condición de pobreza relativa.
Peter Townsend es considerado uno de los promotores más importantes del
enfoque relativo, quien señala que cualquier conceptualización rigurosa de la
determinación social de las necesidades, refuta la idea de necesidades absolutas.
Y una relatividad completa se aplica en el tiempo y en el espacio. Las necesidades
de la vida no son fijas, continuamente están siendo adaptadas y aumentadas
conforme ocurren cambios en una sociedad y en sus productos (Townsend,
1979:17-18).

Por su parte, el enfoque absoluto sostiene que las necesidades son


independientes de la riqueza de los demás y no satisfacerlas revela una condición
de pobreza en cualquier contexto o grupo social.

Amartya Sen, es uno de los estudiosos de la pobreza desde la perspectiva


absoluta, sostiene que hay un núcleo irreductible de privación absoluta en nuestra
idea de pobreza, que traduce manifestaciones de muerte por hambre, desnutrición
y penuria visible en un diagnóstico de pobreza sin tener que indagar primero el

18
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

panorama relativo. Por lo tanto, el enfoque de privación relativa complementa y no


suplanta el análisis de pobreza en términos de privación absoluta (Sen, 1981b:17).
Cuando examinamos el enfoque absoluto versus el relativo, es importante tener
claro el espacio del que estamos hablando. Si se acepta la tesis de la capacidad
como elemento central del nivel de vida, podemos clarificar la disputa del enfoque
absoluto y el enfoque relativo para conceptualizar la pobreza. Con esto podemos
afirmar que la pobreza es una noción absoluta en el espacio de las capacidades
pero con frecuencia tomará una forma relativa en el de los bienes o sus carencias
(Sen, 1982:415).

Resumiendo, la pobreza absoluta hace referencia a el espacio de las capacidades,


entendidas estas como las necesidades a las que se enfrenta la población, como
por ejemplo, el hambre, el vestido, etc., las cuales se presentan en todos los
grupos sociales. Por su parte la pobreza relativa hace referencia a la manera en
cómo se satisfacen estas necesidades que dependen de las características
culturales, temporales y sociales de la población de referencia.

2.1.2. Tipos de Pobreza: Urbana y Rural

Uno de los elementos más importantes en el conocimiento de la pobreza, es el


saber identificar a los grupos poblacionales que se encuentran en esta situación,
ya que la pobreza se puede manifestar de maneras distintas. Por tal motivo, es
necesario conocer las características particulares de cada grupo para ejecutar
acciones con la mayor eficacia posible.

La pobreza es un fenómeno que afecta tanto a las poblaciones urbanas como a


las rurales, pero que se manifiesta de manera diferente. Por tal motivo, es
necesario considerar la pobreza rural y urbana como dos fenómenos con
características distintas y que deben de estar delimitados para un mejor cálculo y
análisis con el propósito de que los resultados que se obtengan sean reales.

19
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

La pobreza rural y la pobreza urbana se originan por procesos distintos pero


relacionados, y lo más importante, la forma de combatirla también será por medio
de mecanismos diferenciados, ya que las maneras de satisfacer las necesidades
de las poblaciones urbanas y rurales son distintas. Las causas de la pobreza
urbana y rural son diferentes, por ejemplo, la causa de la pobreza de una familia
rural que depende de una pequeña parcela de tierra y que enfrenta una mala
cosecha no es la misma que la de una familia que habita en una colonia
marginada, cuyo principal generador de ingresos ha perdido su trabajo debido a
una recesión económica.

Por lo tanto es importante diferenciar la pobreza en el ámbito rural y en el ámbito


urbano, ya que pobreza rural difiere mucho de la pobreza urbana en varios
aspectos importantes. Por ejemplo, existen diferencias en las fuentes de ingresos
entre los pobres rurales y los urbanos, la presencia de grupos indígenas es mucho
mayor en las zonas rurales y los sistemas de producción, al igual que los riesgos
económicos y de otros tipos que enfrentan los habitantes en condiciones de
pobreza en las zonas rurales, así como sus estrategias para enfrentarlos difieren
de las de aquellas personas que se encuentran en zonas urbanas. Los habitantes
en condiciones de pobreza de las zonas urbanas están rodeados de servicios y
oportunidades, que no están al alcance de aquellos que habitan en las zonas
rurales. En cambio, los habitantes de las zonas rurales en condiciones de pobreza
se benefician de redes de seguridad como la agricultura de subsistencia y vínculos
dentro de la comunidad local que no están al alcance de los pobres urbanos
(Banco Mundial, 2005a: 3-5).

Complementando lo anterior, el mismo Banco Mundial (2005b: 60-61) señala que


las personas que viven en zonas rurales pueden obtener sus alimentos de una
manera más económica que los habitantes de las zonas urbanas, por lo cual sus
necesidades de ingreso son distintas entre estos dos tipos de población.

20
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

Diferenciando la pobreza en rural y urbana, Boltvinik (2000b: 89) señala que la


pobreza será un fenómeno predominantemente rural o urbano en función de tres
variables: i) el nivel de corte urbano o rural, es decir el corte que hace de una
localidad rural o urbana, el cual puede ser por el número de habitantes o por su
actividad económica principal, ii) la definición diferencial (o igual) de las líneas de
pobreza entre los medios urbano o rural, ya que el uso de líneas de pobreza más
bajas en el ámbito rural tiende a disminuir la pobreza en relación con el uso de
líneas iguales; y iii) el nivel absoluto de las líneas de pobreza utilizadas, mientras
más bajas son estas más se identifica como predominante la pobreza rural.

En la actualidad se tiene un reconocimiento de que la mayoría de la población en


condiciones de pobreza se encuentra en las zonas urbanas, sin embargo esta
situación de pobreza se caracteriza por ser moderada. Mientras que las pobreza
extrema se identifica en su mayoría con zonas rurales, aunque el número de
pobres sea menor con relación a las zonas urbanas, iniciándose un fenómeno de
urbanización de la pobreza. Es decir en las zonas rurales hay menos pobres pero
que son más pobres en comparación con la pobreza de las zonas urbanas y en las
zonas urbanas existen más pobres pero que son menos pobres comparados con
la pobreza rural. 5.
4F

2.1.3. Determinantes de la Pobreza

Los estudios sobre la pobreza generalmente describen las características y


patrones de este fenómeno, pero no se preocupan por explicar sus causas. Una
explicación satisfactoria sobre cuáles son los determinantes de la pobreza es
importante para eliminarla.

El Banco Mundial analizó los principales determinantes de la pobreza (The Word


Bank, 2005: 124–136) y obtuvo como resultados que las causas que explican

5
DIETERLEN, P., 2003. La pobreza: un estudio filosófico. UNAM-IIF. Ed. FCE. México. Pág. 95-
115

21
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

mejor la pobreza son las características a nivel regional, las características a nivel
local y las características a nivel individual y del hogar.

A nivel regional, se encontró que existen un gran número de características que


están asociadas con la pobreza. Donde principalmente la pobreza es mayor en
áreas geográficamente aisladas con una escasa fuente de recursos naturales,
escasas lluvias y otras condiciones climáticas adversas.

Otra importante característica regional que afecta a la pobreza se relaciona con un


buen gobierno, una buena política ambiental, estabilidad política, económica y de
mercado, la participación ciudadana, la seguridad y la libertad de expresión.

A nivel local, la infraestructura es el mayor determinante de la pobreza. Por


ejemplo, los indicadores desarrollados de infraestructura que han sido
frecuentemente usados en diferentes ejercicios incluyen la cercanía a caminos
pavimentados, a mercados importantes, si la localidad cuenta o no con
electricidad, la disponibilidad de escuelas y centros médicos, así como la distancia
a los centros administrativos locales, el acceso a empleos y la distribución de la
tierra.

Por último, dentro de las características de los hogares y los individuos las más
importantes son las demográficas, las económicas y las sociales. Dentro de las
características demográficas se encuentran los indicadores de tamaño de hogar y
su estructura, la tasa de dependencia que refleja el número de miembros del
hogar que no trabajan y que son dependientes y el sexo del jefe de familia.
Además del ingreso o el consumo, existen otras características económicas
relacionadas con la pobreza como son el tipo de empleo, las horas trabajadas y
los derechos de propiedad. En las características sociales encontramos
indicadores como la salud, la nutrición, la educación y la capacidad de refugiarse
de las inclemencias del tiempo.

22
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

Sin embargo, como podemos observar encontrar un conjunto de características


que causan y expliquen el fenómeno de la pobreza, es solo un lado del fenómeno
ya que como lo señala el Banco Mundial, existen un importante número de
técnicas econométricas para identificar las causas de la pobreza, pero son menos
exitosas para encontrar el origen de estas causas, por ejemplo, se puede
comprobar que la falta de educación provoca pobreza, pero no se puede explicar
fácilmente por qué las personas tienen una escasa educación.

2.1.4. Medición de la Pobreza

La razón más importante para medir la pobreza señala Ravallion (1992: 1) no es la


necesidad de obtener un simple número para algún lugar y en alguna fecha, sino
más bien para poder realizar comparaciones de la pobreza, ya sea entre países o
a través del tiempo. Decir que la pobreza existe es solo el primer paso.

Históricamente, el estudio científico de la pobreza se remonta a comienzos del


siglo XX. Atkinson (1987) señala que antes de esta fecha se habían realizado
algunas estimaciones sobre la pobreza, pero que fue Booth entre 1892 y 1897 el
primero en combinar la observación con un intento sistemático de medición de la
extensión del problema, elaborando un mapa de pobreza de Londres.
Posteriormente, Rowntree en 1901 realizó un estudio para medir la pobreza en
York, y utilizó un estándar de pobreza basado en requerimientos nutricionales. A
partir de entonces se han desarrollado nuevos conceptos sobre la medición del
bienestar y nuevas metodologías para medir la pobreza.

La medición de la pobreza se ha convertido actualmente en el campo de


investigación más prolifero. Se han realizado una gran cantidad de estudios para
determinar cuál es el método más adecuado para la cuantificación de este
fenómeno. El cual sin embargo, dependerá en gran medida de la definición y el
enfoque que se le dé a la pobreza.

23
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

Este debate en torno a la cuantificación de la pobreza es importante pues revela la


compleja conceptualización que existe sobre este tema, así como las diferentes
maneras de abordarlo. Sin embargo, el renovado interés en este fenómeno se
debe a que hasta hace poco tiempo en el medio académico se escuchaban voces
escépticas sobre la utilidad de este tipo de información sobre la pobreza, ya que
pensaban que el fenómeno era tan obvio que resultaba innecesario dedicar
esfuerzos para medirla. Dichos estudios se basaban principalmente en hacer
diagnósticos de las causas de la pobreza, de sus manifestaciones y
repercusiones.

Actualmente, tantos los académicos, los gobiernos y las organizaciones


internacionales se ocupan del tema de la pobreza, buscan soluciones para
enfrentarla y conocerla con más claridad, para lo cual se hace imperativo recurrir a
la medición del problema, para un mejor diagnóstico, ya que resolver el problema
de la pobreza deja de ser un imperativo moral, para convertirse en un imperativo
económico, en un mundo en que las naciones deben competir (Boltvinik, 1992:
302).

Para el Banco Mundial (1990: 323), librar de la pobreza a las personas dependerá
en gran medida de un mejor conocimiento de cuantos pobres existen, donde viven
y, sobre todo porque lo son. La respuesta a cada una de estas preguntas no
resulta fácil. Así mismo en cada ejercicio de medición no solo se presenta un dato
cuantitativo de los pobres, sino que hay un diagnóstico y juicio de lo que es la
pobreza, una distinción entre lo importante y trivial en la pobreza, una
identificación de un grupo de personas bajo la categoría de pobres y un
agrupamiento de los pobres en un contexto social, lo que proporciona una imagen
global de la pobreza.

Existen al menos cuatro motivos para medir la pobreza (The World Bank, 2005b
10-12). Primero, mantener a los pobres en la agenda, ya que si la pobreza no se
midiera sería fácil olvidarse de ellos, debido a que la pobreza se podría ignorar si

24
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

son estadísticamente invisibles. Por lo tanto la medición de la pobreza es


necesaria para que sea incluida en la agenda política y económica de un país. Un
segundo motivo es la capacidad de identificar la pobreza si se desea intervenir
directamente con el propósito de reducir o aliviar la pobreza. Tercero, para
monitorear y evaluar los programas y políticas de intervención elaboradas para la
población pobre, y finalmente, para evaluar la efectividad de las instituciones cuyo
objetivo principal es combatir la pobreza.

En esta misma dirección, una fuerte justificación para la medición de la pobreza es


propuesta por Ravallion (1998:116) quien argumenta que una medida creíble de
pobreza puede ser un poderoso instrumento para centrar la atención de los
políticos en las condiciones de vida de los pobres.

Detrás de cada medida de pobreza hay un concepto analítico, el cual debe de


incluir dos ejercicios bien definidos (Sen, 1981a: 311): i) un método para incluir a
un grupo de personas en la categoría de pobres (identificación) y ii) un método
para integrar las características del conjunto de pobres en una imagen global de la
pobreza (agregación).

El camino más común hacia la identificación de la pobreza consiste en definir un


conjunto de necesidades básicas o mínimas y considerar la incapacidad de
satisfacer estas necesidades como prueba de pobreza.

Los métodos explicados anteriormente son útiles para la identificación de las


personas pobres, sin embargo, es importante contar con una medida que indique
la extensión y situación real de la pobreza. Dentro de las ventajas que ofrecen las
diferentes medidas de pobreza es la facilidad para comparar entre distintas
situaciones y sobre todo para evaluar la efectividad de las políticas sociales.

Una buena medida de pobreza deberá (Ravallion, 1998): i) permitir calcular los
efectos de los programas, de las crisis o políticas gubernamentales en la pobreza,

25
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

ii) permite comparar la pobreza en el tiempo, iii) permitir hacer comparaciones con
otros países y iv) detectar a los pobres con el propósito de mejorar su condición.

Para obtener una buena medida de pobreza es necesario que esta cumpla con
una serie de axiomas. El enfoque axiomático fue incorporado por Sen (1976) y
posteriormente extendido o modificado por diversos autores. Este enfoque plantea
que las medidas de pobreza deben cumplir con una serie de condiciones.

El axioma focal señala que el índice de pobreza debe ser independiente de los
niveles de ingresos de los individuos que están por encima del umbral de la línea
de pobreza. Esta propiedad trata de preservar que el valor del índice no dependa
del ingreso de los no pobres.

El axioma de mono tonicidad establece que la reducción de los ingresos de los


pobres debe hacer crecer el valor del índice. Esta condición que es elemental
significa que debe de haber una correspondencia entre la medida de pobreza y la
distancia de los pobres respecto de la línea de pobreza.

El axioma de simetría considera que el valor del índice no se altera cuando dos
personas de la población intercambian posiciones.

El axioma de independencia a la replicación dice que si varias poblaciones se


agrupan el índice de pobreza será el mismo.

Según el axioma de transferencia una transferencia de ingresos de una persona


pobre a uno menos pobre debe traducirse en un aumento del índice de pobreza.
Por lo tanto, el axioma exige que la medida de pobreza sea sensible a la
distribución de ingresos bajo la línea de pobreza y sobre todo que asigne una
ponderación mayor a los más pobres.

26
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

Una extensión de este axioma es el de la sensibilidad a las transferencias


incorporada originalmente por Kakwani (1980), que señala que la transferencia a
un pobre que proviene de una persona con renta superior a él tendrá tanto mayor
impacto en el índice en la medida que sea más pobre el que la transfiera. El grado
de pobreza del donante se puede calcular a partir de su posición en la escala de
ingresos o de su nivel de ingresos.

Foster, Greer y Thorbecke (1984) incorporaron el axioma de mono tonicidad en


subgrupos, el cual significa que el índice de pobreza debe crecer cuando aumente
en un subgrupo y permanezca igual en los demás. Así se garantiza que un cambio
en el ingreso de algunos individuos afecte, en función directa a la pobreza de
cualquier subgrupo en el que estos individuos se encuentren.

Por último el axioma de descomposición sub-grupal dice que el índice de pobreza


global puede calcularse como la suma ponderada de los índices de los
subgrupos. 65F

2.2. METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DE LA POBREZA

Existen tres enfoques principales para medir la pobreza y cada uno con diferente
metodología para poder identificar a los pobres según (Boltvinik 1999). Según el
enfoque utilizado la medición puede variar de acuerdo a la definición de pobreza.

6
FERES, J, Y MANCERO, X., 1999. Enfoques para la medición. Breve revisión de la literatura. 4to.
Taller regional del MECIVO. La medición de la pobreza: el método de líneas de pobreza. Buenos
Aires. Pág. 201

27
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

2.2.1. Principales Metodologías para la medición de la pobreza

Los estudios realizados sobre pobreza están basados en su mayoría en tres


ámbitos como son “necesidad”, “estándar de vida” e “insuficiencia de recurso”.

Existen tres enfoques principales para medir la pobreza y cada uno con diferente
metodología para poder identificar a los pobres según (Boltvinik 1999). Según el
enfoque utilizado la medición puede variar de acuerdo a la definición de pobreza.

2.2.2. Enfoque directo

Este método se refiere a las condiciones en las que un individuo se encuentra en


un momento determinado en relación con los entandares de sociedad el
acercamiento o alejamiento determina su estatus como pobre o no pobre, y estará
dado por el consumo, que puede ser por bienes o servicios, tanto la alimentación y

28
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

su adecuada nutrición, referente a la educación sea básica y con un lugar decente


para vivir. El método que corresponde a este enfoques el de las Necesidades
Básicas Insatisfecha (NBI)

2.2.3. Enfoque indirecto

Este enfoque tiene que ver con la capacidad que tiene un individuo para la
satisfacción de sus necesidades, puede ser medido por la cantidad de recursos
con los que cuente para alcanzar un estándar de vida establecido previamente, y
los que no alcancen estos estándares se los considera pobres. Según (Ravallion,
1998). En este enfoque se encuentran Las líneas de pobreza, según consumo
calórico, el costo de la Necesidades Básicas Insatisfechas, el método relativo y el
método Subjetivo.

2.2.4. Líneas de pobreza (LP)

Puede ser definida como el valor en términos monetarios, del bienestar económico
de un individuo, en un lugar y en un momento dado. Consiste en hallar un nivel de
ingreso ya sea gasto en consumo que pueda mantener un cierto estándar de vida
ya especificado. Los hogares que no posean dichos estándares según la CEPAL
2001 serán considerados pobres, basado en el consumo promedio de un día
normal de los requerimientos nutricionales, pero no necesariamente corresponde
al costo mínimo de la canasta ni a la medición de la desnutrición( Ravallion, 1992)
sino al nivel de actividad que determina los requerimientos energéticos.

Organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la


Alimentación (FAO siglas en inglés) OMS, identifican los requerimientos
nutricionales calóricos y proteicos. El siguiente paso consiste en una canasta de
bienes y servicios considerada por el CTMP como Canasta Normativa de
Satisfactores Esenciales CNSE, esta nueva canasta contara con dos grupos de
bienes: los bienes alimentarios y otros bienes. La línea de pobreza se obtiene

29
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

dividiendo el valor de la canasta básica alimentaria por la proporción de gasto en


alimentos. (CEPAL 2001).

La ventaja de esta consiste en la simplicidad para la identificación de los pobres y


la posibilidad de cuantificar la extensión de la pobreza y hacer comparaciones en
el tiempo.

2.2.5. Método Relativo

Este método basado en una canasta básica normativa es muy popular en países
subdesarrollados y en desarrollo. En estos países se toma la pobreza como una
medida social ya definida y por lo tanto se utiliza un criterio relativo, consiste en
una línea de pobreza con relación a sus ingresos, las que tengan un ingreso sea
menor a la línea definida socialmente serán consideradas pobres. Tiene que ver
con la relación de riqueza o pobreza con los demás miembros de la sociedad.

2.2.6. Método Subjetivo

El método consiste en preguntarle a la población sobre sus niveles de pobreza,


basados en preguntas de ingreso mínimo, como que nivel de ingreso usted
considera que sea absolutamente mínimo (Ravallion 1998).

2.2.7. Enfoque combinado

Este método combina tanto multidimensionales como monetarias para cuantificar


la pobreza, tiene origen se remonta (1987 Beccaria y Minujin) quienes compararon
los métodos, y encontraron que cada metodología mide un tipo de pobreza distinto
el NBI identifica a los pobres estructurales mientras que el LP detecta la pobreza
pauperizada. Estos llevaron a cabo un método que combina de forma matricial, las
metodologías NBI y de LP.

30
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

Sin embargo el enfoque mixto desarrollado por Boltvinik denominado Método de


Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) que consiste en la combinación NBI
canasta normativa y LP incorporando un indicador de pobreza de tiempo (Boltvinik
2003)

Existen diversos métodos para medir la pobreza con diversos enfoques, uno de
los más utilizados es el enfoque directo de las Necesidades Básicas Insatisfechas,
que permite construir un mapa de pobreza a partir de los datos.

2.3. INDICADORES DE POBREZA ESTIMADOS POR EL MÉTODO DE


NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Con el fin de identificar a los hogares y población que presenta privaciones o


carencias en la satisfacción de sus necesidades básicas, se ha definido como la
unidad de análisis al hogar, porque en él es posible la observación directamente el
nivel de satisfacción de las necesidades esenciales y mostrar la situación de
pobreza a cualquier nivel de degradación geográfica.

Para lo cual la utilización del Método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)


concibe la pobreza como“necesidad”1. En este sentido, analiza las carencias de
los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus Necesidades esenciales. La
fuente de información que comúnmente se utiliza para la aplicación de este
método es el Censo de Población y Vivienda.

Los componentes fundamentales que se consideran para la medición del índice


síntesis NBI, se presentan en el siguiente esquema:

31
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

Tabla Nº 2.1.
COMPONENTES DEL NBI

Vivienda Materiales de Pared


NBI (V) construcción Techo
de viviendas
Piso
Disponible de Dormitorios por personas
espacio de la Habitaciones multiuso por persona
vivienda Tenencia de cocina
Saneamiento Agua
Servicios e insumos básico Servicios sanitarios
básicos NBI (SB) Insumos Energía eléctrica
energéticos Combustible para cocinar
Asistencia escolar
Educación NBI (ED) Años aprobados
Alfabetización

Salud NBI (S) Atención medica

Fuente: Feres y Mancero (a), 2001 p 10.

Los dos primeros tienen relación con el habitad, en donde se desarrolla la vida
familiar, el hogar; los subsiguientes tienen relación con las condiciones de
desarrollo físico mental.

2.3.1. En Vivienda

Calidad de los materiales de construcción predominante en techos muros y techos


de la vivienda.

Disponibilidad de cuartos y dormitorios, en relación con el número de miembros


del hogar (hacinamiento).

Condiciones de uso del espacio.

32
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

2.3.2. En servicios de Insumos Básicos

Abastecimiento del agua, disponibilidad y uso del servicio sanitario


Provisión de energía eléctrica y combustible utilizado para cocinar.

2.3.3. En Educación

 Años aprobados
 Asistencia Escolar
 Condición de Alfabetismo
 Clasificación por género
 Idioma maternal
 Tipo de Unidad Educativa que asiste.

2.3.4. En Salud y Seguridad Social

Atención en los centros de salud y de Seguridad social


Dificultad física en el hogar.

Se ha considerado la vivienda dado que es el hábitat de la vida familiar, en ella la


familia protegida del medio exterior, realiza actividades fundamentales de la
reproducción social y biológica y para el desarrollo humano.

La realización de estas actividades y de otras requiere protección adecuada de las


inclemencias ambientales, privada, seguridad e higiene. De esta manera se ha
tomado en cuenta la calidad de la vivienda a través de los materiales de
construcción predominantes en los pisos, muros y techos que deben de ser
resistentes, impermeables higiénicos. Así mismo se ha considerado los espacios
adecuados de la vivienda por disponibilidad de cocina, dormitorios u lo que se ha
llamado espacios multiuso.

Los servicios de insumos básicos, de la vivienda se incorporan porque son


indispensables para la realización de las actividades domésticas enumeradas

33
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

anteriormente. Los servicios de saneamiento básico comprenden el:


abastecimiento de agua, la disponibilidad y uso de sanitarios, de ellos dependen
centralmente las condiciones higiénicas del hogar. Por su parte los insumos
energéticos comprenden la disponibilidad de electricidad y de combustible para
cocinar imprescindible en muchos de sus usos y en la preparación adecuada de
los alimentos.

Se ha considerado la educación, dada la importancia que tienen los


conocimientos y las habilidades apropiadas por las distintas generaciones, como
punto de partida indispensable, para operar los sistemas de producción y la
organización social. A nivel individual la necesidad de educación básica una
necesidad universal, pero que debe estar complementada por aprendizajes más
avanzados especializados por parte de el al menos, una fracción de la sociedad.
En ese sentido, se ha considerado no solo los años aprobados en la educación
formal sino también la asistencia escolar para ciertas edades y la exigencia de
alfabetismo a partir de los 7 años.

Finalmente la atención a la salud y la seguridad social, debido a que expresa la


necesidad que se derivan de la condición del ser humano de estar sujeto a
múltiples riesgos por enfermedad, incapacidad, envejecimiento y muerte. Estos
riesgos a la salud requieren atención preventiva, curativa y de rehabilitación entre
otras, si no son atendidos en forma adecuada pueden traer como consecuencias
la pérdida de ingresos familiares ya que gran parte de la generación de estos
recursos depende del trabajo de uno o varios adultos. La protección ante estas
pérdidas para evitar la discontinuidad en el flujo de ingresos y por tanto en la
satisfacción de las necesidades básicas es el sentido de seguridad social.

2.3.5. Estratificación

Una vez realizado el cálculo de las Necesidades Básicas Insatisfechas se realiza


la estratificación con los datos obtenidos:

34
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

Estrato 1: Pobres Marginales / 0.7 < NBI =< 1 Es la población con condiciones
de vida precaria, no tienen acceso a los servicios básicos, tienen niveles muy
bajos de educación y no cuentan con acceso a los servicios de salud.

Estrato 2: Pobres Indigentes/ 0.4 < NBI =< 0.7


Son aquellos cuya calidad de vida en cuanto a infraestructura servicios básicos
educación y salud es mínimamente accesible.

Estrato 3: Pobres Moderados / 0.1 < NBI =< 0.4


Son las personas que se encuentran por debajo de las normas de pobreza pero
que cumplen con condiciones de vida aceptable.

Estrato 4: Umbral de Pobreza / -0.1 < NBI =< 0.1


El umbral de pobreza, es el que se presenta condiciones de vida admisible, tanto
en infraestructura acceso a servicios básicos niveles de educación y salud
adecuados.

Estrato 5: con NBS / -1.0 < NBI =<-0.1


La población con necesidades básicas satisfechas es aquella que tiene materiales
de construcción de mejor calidad para sus viviendas, accesos a los servicios
básicos, utilizan como combustible el gas licuado y tienen accesibilidad a
educación y salud.

2.4. HIPÓTESIS

Se plantea desde el enfoque del Método de las Necesidades Básicas Insatisfecha


que la pobreza en el Distrito No. 12 “Ciudadela el Nuevo Palmar” ha disminuido
con relación al Censo 2001. Esto nos indica que se ha incrementado el grado de
satisfacción de los hogares en cuanto a sus necesidades básicas.

35
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

CAPITULO III
CARACTERÍSTICA GENERALES DISTRITO No. 12

3.1. CIUDADELA “NUEVO PALMAR”

El Distrito Municipal No. 12 de la Ciudad de Santa Cruz Ciudadela “Nuevo Palmar”


se encuentra ubicado al lado sur oeste. Limita Al Norte: Distrito 9 Al Sur: Distrito
16 Al Poniente Distrito 9 Al Naciente Distrito 8.

La Ciudadela “NUEVO PALMAR” fue creado mediante Resolución del Ejecutivo


Municipal en el 1995 como consecuencia de la aprobación del Plano Director ya
que hasta entonces existían asentamiento en el sector Sur Oeste adyacente a la
carretera El Palmar del Oratorio, fuera del límite del área urbanizable en vigencia.
La Ciudadela Nuevo Palmar fue creada mediante Ordenanza Municipal No. 31/99
de fecha 14 de mayo de 1999, se encuentra situada al sur de la ciudad de Santa
Cruz con una superficie de 5.200 Has. Limita al Norte con el Distrito 9, Al Sur con
Sur Distrito 16, al Oeste con el Distrito 9, al Este con el Distrito 8. Esta es la
ciudadela más grande del municipio de Santa cruz, debido al alto índice migratorio
de aproximadamente un 80 %. Su población se ha incrementado para el año 2014
en115631 habitantes según datos del Censo 2012 con un crecimiento promedio
del 4.14 %, Cuenta con 35 Unidades Vecinales con 89 barrios.

En la actualidad cuenta con un edificio Sub Alcaldía, 28 locales educativos, 15


módulos educativos, 2 unidades educativas de convenio, 7 unidades educativas
particulares, 3 parques urbanos protegidos, 1 coliseo distrital, 1 casa de justicia,45
plazas, 5 parques ecológicos, 65 canchas poli funcionales, 23 avenidas
pavimentadas, 7 Centros de Salud Municipales, 8 guarderías, 2 mercados
municipales: Magisterio y El Triunfo, 5 mercados asentados en áreas verdes o
públicas: Fortaleza, El Fuerte, Cortez, Plan 4 mil, y Amboró y 2 mercados
particulares: B. Florida y Villa Esperanza, la cárcel de Palmasola, 1 modulo

36
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

policial, un módulo policial EPI, 5 puestos policiales, 7 asociaciones de moto taxi,


asociación de trufis, 28 líneas de servicios de micro.

Tabla Nº 3.1.
Centro de Abastecimiento Municipal Distrito Municipal Nº 12
Nº CENTRO MEDICO MUNICIPAL UBICACIÓN UV

1 FORTALEZA B/ FORTALEZA 181

2 PEDRO B/ PEDRO DIEZ 166

3 ROCA Y CORONADO B/ ROCA Y CORONADO ESTE 166

4 PLAN 4000 B/ PLAN 4000 252

5 CORTES B/ CORTES 255

6 MAGISTERIO B/ MAGISTERIO 185

7 EL TAJIBO B/ EL TAJIBO 169

Fuente: Archivo Sub Alcaldía Distrito 12

Tabla Nº 3.2.
Centro de Abastecimiento Municipal Distrito Municipal Nº 12
Nº NOMBRE UBICACIÓN UV

1 MAGISTERIO B/ MAGISTERIO 185

2 EL TRIUNFO B/ EL TRIUNFO 173

Fuente: Archivo Sub Alcaldía Distrito 12

Tabla Nº 3.3.
Centro Recreacional Municipal Distrito Municipal Nº 12
Nº CENTRO RECREACIONAL UBICACIÓN UV

1 PARQ. URB. “NUEVO PALMAR” B/ MAGISTERIO 185

2 PARQ. URB. “EUCALIPTO” B/ 24 DE JUNIO POLICIAL 246

Fuente: Archivo Sub Alcaldía Distrito 12

37
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

Tabla Nº 3.4.
Unidades Educativas Distrito Municipal Nº 12
Nº UNIDAD EDUCATIVA BARRIO UV.
1 LA PONDEROSA LA PONDEROSA 179
2 HERNANDO SILES REYES PEDRO DIEZ 181
3 LUIS ESPINAL CAMPS FORTALEZA 179
4 PEREGRINA DÁVALOS VILLA ALEGRE 182
5 IGNACIO WARNES EL TRIUNFO 174
6 ROCA Y CORONADO ROCA Y CORONADO ESTE 166
7 ANGELINA RIVERA CARMEN ZABALA 176
8 DELCY MARTINES PERCY FERNÁNDEZ 167
9 EL FUERTE EL FUERTE 168
10 SAN FRANCISCO SUR SAN FRANCISCO SUR 172
11 ELVA ANTELO JORDAN FATIMA2 178
12 CANDIDA MARIA DE JESUS FATIMA2 178
13 MAGISTERIO PLAN 120 MAGISTERIO 185
14 SAN FRANCISCO DE ASIS SUR 4 DE OCTUBRE 169
15 MAX FERNANDEZ ROJAS 26 DE MAYO 183
16 1RO DEAGOST 0 1RO DE AGOSTO 167
17 CIRCULO DE AMIGOS MAGISTERIO 184
18 HOLANDA ALTO PALMIRA 257
19 9 DE OCTUBRE OBREROS DEL PALMAR 171
20 HORTENCIA BANEGAS DE PINTO CORTES 2 253
21 BOLIVIA HOLANDA AMBORO 244
22 VILLA ALEGRE VILLA ALEGRE 182
23 CENETROP CENETROP 182
24 24 DE JUNIO BOLIVIANO HOLANDES 24 DE JUNIO 246
25 PALMIRA 10 PALMIRA 10 258
26 AMSTERDAN 12 DE ABRIL 169
27 PLAN 4000 PLAN 4000 253
28 PALMAR DEL ORIENTE PALMAR DEL ORIENTE 171
29 MODULO CIRCULO DE AMIGOS MAGISTERIO 184
30 MODULO EL FUERTE EL FUERTE 168
31 MODULO LUIS ESPINAL FORTALEZA 179
32 ISLAS DEL PALMAR ISLAS DEL PALMAR 248
33 MODULO 24 DE JUNIO 24 DE JUNIO 173
Fuente: Archivo Sub Alcaldía Distrito 12

38
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

CAPÍTULO IV
PLANEACIÓN DE LA ENCUESTA

4.1. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

Medir la pobreza por el Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas en la


ciudadela “Nuevo Palmar”.

4.2. POBLACIÓN OBJETIVO

La población objetivo están constituidos por los hogares, que están ubicados
dentro del Distrito No. 12, “Ciudadela nuevo Palmar” de la Ciudad de Santa Cruz
de la Sierra.

4.3. DISEÑO MUESTRAL Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

El diseño muestral utilizado fue el diseño por conglomerados en varias etapas y


por consiguiente la fórmula para determinar el tamaño de la muestra fue la
siguiente:

Como se puede apreciar en dicha fórmula es necesario estimar la varianza entre


conglomerados para poder estimarla fue necesario realizar una muestra piloto,
esta muestra piloto se realizó en cinco manzanas y esto nos permitió calcular
dicha varianza. La fórmula utilizada para estimar esta varianza es:

∑ ( )

Con este valor, un error del 5 % y una confiabilidad del 95 %, se obtuvo una
muestra de n≥ 20 conglomerados, en este caso de 21 unidades vecinales.

39
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

4.4. DISEÑO MUESTRAL

1era. Etapa
De un listado de 35 unidades vecinales se seleccionaron en forma sistemática a
21 de ellas. (ver anexo)

2da. Etapa
En la segunda etapa, se procedió a elegir 2 manzanas en cada unidad vecinal en
forma aleatoria simple.

3era. Etapa
En cada manzana se seleccionaron en forma sistemática a 5 viviendas.

4.5. MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición utilizado fue a través de entrevistas personales, y por


observación.

4.6. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

El instrumento utilizado para el levantamiento de los datos fue un cuestionario con


29 preguntas cerradas, precediendo a desdoblar el sector de educación y salud
por no corresponder exclusivamente al jefe de familia. (Ver anexos).

4.7. SELECCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE INVESTIGADORES DE CAMPO

Los investigadores de campo fueron los estudiantes de Estadística II, conformados


por 6 grupos, los mismos que fueron capacitados para la realización de las
encuestas, posteriormente se procedió al levantamiento de la información.

4.8. PRUEBA PILOTO

La prueba piloto se realizó para corregir el cuestionario, consiguiendo identificar


las falencias y se procedió a su modificación a escala completa.

40
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO Nº 12

4.9. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

La organización del trabajo de campo fue realizado anticipadamente, conformando


a 6 grupos con un responsable a quien se le distribuyó el plano o dirección, los
cuestionarios con su respectiva numeración de acuerdo a la Unidad Vecinal y
manzana que le correspondía, con el que se mantuvo contacto para poder
despejar cualquier duda o inconveniente que se presentara el día del
levantamiento de los datos.

La toma de los datos se realizó de forma conveniente el día domingo 08 de Junio


del año 2014 por ser el día en que las familias se encuentran en sus hogares en el
Distrito No. 12, “Ciudadela nuevo Palmar” de la Ciudad de Santa Cruz.

4.10. ORGANIZACIÓN DEL MANEJO DE DATOS

Una vez terminado el levantamiento de los datos cada investigador de campo


entregaba al jefe responsable las encuesta, las cuales fueron tabuladas por cada
grupo en SPSS, posteriormente fueron entregadas las boletas y su respectiva
base de datos. Se procedió a las correcciones y agrupación dela base de datos
para poder realizar las mediciones.

4.11. ANÁLISIS DE LOS DATOS

Después de tabular la información se procedió a la elaboración de cuadros de


salida, sacando sus porcentajes y gráficos para luego obtener los coeficientes NBI
y aplicar las fórmulas que el método recomienda.

41
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

4.12. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA

a) VIVIENDA

 Tipo de vivienda
Tabla Nº 4.1. Tipo de vivienda
DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Particular 184 88%

Colectiva (Familiar) 26 12%

TOTAL 210 100%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Gráfico Nº 4.1. Tipo de vivienda

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Particular Colectiva
(Familiar)

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

El trabajo de investigación toma en cuenta 210 hogares, los cuales según las
respuestas el 88% es vivienda particular y solo el 12% es colectiva familiar es
decir que viven más de una familia en la vivienda (Padres e hijos con sus
respectivas parejas e hijos)

42
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 Material de construcción más utilizado en la vivienda

A continuación se detalla el material utilizado en la construcción de las


viviendas encuestadas

Tabla Nº 4.2. Material más utilizado para la construcción de las paredes


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Ladrillo/Bloque de cemento/Hormigón 193 92%

Adobe/Tapial 8 4%

Piedra 2 1%

Madera 7 3%

TOTAL 210 100%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Gráfico Nº 4.2. Material más utilizado para la construcción de las paredes

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Ladrillo Adobe/Tapial Piedra Madera

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

De los 210 hogares encuestados se tiene como resultado que el material utilizado
en la construcción de las viviendas es el ladrillo sin embargo existen hogares que
están hechos de adobe los cuales representan el 4% del total y un porcentaje aún
menor son las viviendas con paredes de piedra y madera.

43
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 Condición de las paredes internas de la vivienda

Tabla Nº 4.3. Condición de revestimiento de las paredes internas


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 158 75%

No 52 25%

TOTAL 210 100%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Gráfico Nº 4.3. Condición de revestimiento de las paredes internas

80%

60%

40%

20%

0%
Si No

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

En el gráfico anterior se puede observar que en la mayoría de los hogares las


paredes tienen revoque pero existe un 25% que se encuentran sin revoque.

44
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 Material más utilizado en los techos de la vivienda

Tabla Nº 4.4. Tipo de material más utilizado en la construcción de los techos


de la vivienda
DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Calamina/Plancha
46 22%
metálica

Teja (cemento/ arcilla/ fibrocemento) 150 71%

Losa de
14 7%
hormigón armado
TOTAL 210 100%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Gráfico Nº 4.4. Tipo de Material más utilizado en la construcción de los


techos de la vivienda

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Calamina Teja Losa de
metálica hormigón
armado

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

El material de construcción para los techos de las viviendas según los resultados
obtenidos de las encuestas es en su mayoría de teja y calamina Duralit.

45
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 Material más utilizado en los pisos de la vivienda

Tabla Nº 4.5. Material más utilizado en los pisos de la vivienda


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE
Tierra 20 10%
Tablón de madera 2 1%
Cemento 81 39%
Mosaico/
Cerámica 88 42%
Ladrillo 19 9%
TOTAL 210 100%
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación

Gráfico Nº 4. 5. Material más utilizado en los pisos de la vivienda

45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Tierra Tablón de Cemento Mosaico/ Ladrillo
madera Cerámica

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación

En la construcción de los pisos los hogares han utilizado mayormente mosaico o


cerámica seguida del cemento, sin embargo existe un 10 % que aún tienen el piso
de tierra y un 9 % de ladrillo.

46
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 Cuartos o habitaciones ocupados en el hogar, sin contar el cuarto de


baño y cocina

Tabla Nº 4.6. Cuartos o habitaciones ocupados en el hogar, sin contar


el cuarto de baño y cocina
DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE
0 3 1%
1 26 12%
2 57 27%
3 73 35%
4 22 10%
5 18 9%
6 6 3%
7 2 1%
8 1 0%
9 1 0%
10 1 0%
TOTAL 210 100%
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Gráfico Nº 4.6. Cuartos o habitaciones ocupados en el hogar, sin contar el


cuarto de baño y cocina
40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta


Como se puede observar en el grafico anterior la mayoría de los hogares cuenta
con hasta tres cuartos o habitaciones sin embargo existen hogares que cuentan
con cinco cuartos o más que son ocupados para negocio o alquiler

47
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 De estos cuartos cuántos se utilizan para dormir

Tabla Nº 4.7. Cuartos utilizados para dormir


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE
0 3 1%
1 47 22%
2 72 34%
3 60 29%
4 18 9%
5 8 4%
6 2 1%
TOTAL 210 100%

Gráfico Nº 4.7. Cuartos utilizados para dormir

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
0 1 2 3 4 5 6

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

De los hogares entrevistados en su mayoría cuentan con dos cuartos utilizados


para dormir, otros cuentan con 3 y el 22% con un solo cuarto, sin embargo existen
hogares que cuentan con cuatro a seis cuartos que son utilizados.

48
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 Habitación en el hogar solo para cocinar

Tabla Nº 4.8. Habitación en el hogar solo para cocinar


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 168 80%

No 42 20%

TOTAL 210 100%


Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Gráfico Nº 4.8. Habitación en el hogar solo para cocinar

80%

60%

40%

20%

0%
Si No

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Del 100% de los hogares entrevistados el 80% cuenta con un cuarto para cocinar
y solo el 20% no dispone de un cuarto exclusivo para esta función

49
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 La vivienda que utiliza su hogar es:

Tabla Nº 4.9. La vivienda que utiliza su hogar es:


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Propia 142 68%

Alquilada 45 21%

En anticrético 14 7%

Cedida por servicios (casero) 6 3%

Prestada por parientes o 3


amigos 1%

TOTAL 210 100%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Gráfico Nº 4.9. La vivienda que utiliza su hogar es:

70%

60%
50%

40%
30%

20%
10%
0%
Propia Alquilada En Cedida Prestada
anticrético

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

De las 210 viviendas encuestadas el 68 % es propia, el 21% es alquilado, el 7%


se encuentra en anticrético, el 3% esta cedida por servicios es decir que son
caseros, y solo el 1% ha sido prestada por amigos o familiares

50
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Fuente de abastecimiento de agua

Tabla Nº 4.10. Fuente de abastecimiento de agua


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Cañería de red 203 97%

Pileta pública 7 3%

TOTAL 210 100%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Gráfico Nº 4.10. Fuente de abastecimiento de agua

100%
80%
60%
40%
20%
0%
Cañería de red Pileta pública

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

De 210 hogares encuestados el 97 % de la población contesto que el agua que


obtiene para cocinar y beber proviene de cañería de red y un 3 % la obtiene de
una pileta pública

51
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 El agua que utilizan en la vivienda es distribuida por:

Tabla Nº 4.11. El agua que utilizan en la vivienda es distribuida por:


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Por cañería dentro


149 71%
de la vivienda

Por cañería fuera de la


vivienda pero dentro 60 29%
del lote o terreno

No se distribuye
1 0%
por cañería

TOTAL 210 100%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Gráfico Nº 4.11. El agua que utilizan en la vivienda es distribuida por:

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Por cañería Por cañería fuera No se distribuye
dentro por cañería
de la vivienda

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

El agua utilizada en los hogares encuestados es a través de una cañería ubicada


dentro de la vivienda en el 71% de las casas, un 29% es a través de una cañería
que pasa por fuera de la vivienda y solo una casa de las entrevistadas no cuenta
con agua potable.

52
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 Baño o letrina

Tabla Nº 4.12. Cuenta con baño o letrina


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 209 99.5%

No 1 0.5%

TOTAL 210 100%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Gráfico Nº 4.12. Cuenta con baño o letrina

100%
80%
60%
40%
20%
0%
Si No

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

De los 210 hogares entrevistados el 99.5% cuentan con baño o letrina y solo un
0.5 % de las viviendas no cuenta con este ambiente.

53
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 Utilización del baño

A continuación se describe si el baño con el que cuentan los hogares


entrevistados es usado solo por la familia o es compartido con otras familias

Tabla Nº 4.13. Utilización del baño


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Usado sólo por su familia 180 86%

Compartido con otras familias 30 14%

TOTAL 210 100%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Gráfico Nº 4.13. Utilización del baño

100%
80%
60%
40%
20%
0%
Usado sólo por su Compartido con
familia otras familias

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

De todos los hogares que poseen baño existe un 14% que es compartido con
otras familias esto se debe en algunos casos porque se vive en alquiler.

54
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 Tipo de desagüe

Tabla Nº 4.14. Tipo de desagüe:


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Alcantarillado 29 14%

Cámara séptica 69 33%

Pozo ciego 110 52%

A la superficie
(calle o quebrada) 2 1%

TOTAL 210 100%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Gráfico Nº 4.14. Tipo de desagüe:

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Acantarillado Cámara Pozo ciego A la superficie
séptica (calle o
quebrada)

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

El desagüe que proviene de los baños de las viviendas es hacia el pozo ciego en
un 52%, el 33% utiliza una cámara séptica y solo el 14% cuenta con alcantarillado,
existiendo un 1% que va a la superficie o calle

55
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 Vivienda con energía eléctrica

Tabla Nº 4.15. Vivienda con energía eléctrica

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 209 99.5%

No 1 0.5%

TOTAL 210 100%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Gráfico Nº 4.15. Vivienda con energía eléctrica

100%
80%
60%
40%
20%
0%
Si No

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

La energía eléctrica es accesible en casi todas las viviendas entrevistadas con un


99.5 % y un 0.5 no cuenta con este servicio básico.

56
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 Tipo de Combustible o energía utiliza para cocinar

Tabla Nº 4.16. Tipo de combustible para cocinar


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Leña 1 0.5%

Gas (garrafa o por cañería) 209 99.5%

TOTAL 210 100%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Gráfico Nº 4.16. Tipo de combustible para cocinar

100%
80%
60%
40%
20%
0%
Leña Gas (garrafa o por
cañería)

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

El tipo de combustible para cocinar el 99.5 % de los hogares lo hace por medio del
gas de garrafa y un 0.5 % cocina con leña.

57
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 Medio de eliminación de basura

En el siguiente cuadro se puede observar cómo se elimina la basura

Tabla Nº 4.17. Medio de eliminación de basura


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Basurero
público o contenedor 21 10%

Servicio público
(carro basurero) 138 66%

La botan en terreno
baldío o en la calle 27 13%

La queman 24 11%

TOTAL 210 100%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Gráfico Nº 4.17. Medio de eliminación de basura

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Basurero Servicio La botan en La queman
público público terreno
baldío o en la
calle

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

De los 210 hogares entrevistados el 66% cuenta con servicio público para eliminar
la basura, el 13% lo bota a la calle porque aún no cuenta con ningún servicio, el
11% lo quema y el 10% cuenta con un basurero o contenedor público

58
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

b) CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN


ENTREVISTADA

 Edad de los entrevistados a la fecha

Tabla Nº 4.18. Edad de los entrevistados a la fecha


Nro Detalle FRECUENCIA PORCENTAJE

1 De 0 a 10 años 216 21

2 De 11 a 20 años 253 25

3 De 21 a 30 años 193 19

4 De 31 a 40 años 149 14

5 De 41 a 50 años 108 10

6 De 51 a 60 años 65 6

7 De 61 en adelante 27 5

Total 1011 100,00

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Gráfico Nº 4.18. Edad de los entrevistados a la fecha

25%

20%

15%

10%

5%

0%
<10 De 10 De 20 De 30 De 40 De 60 > de
años a 20 a 30 a 40 a 50 a 80 80

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

59
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

En los 210 hogares entrevistados existen 1011 personas entrevistadas, de las


cuales el 21 % son niños menores a 10 años, el 25 % se encuentran entre los 11 a
20 años, de 21 a 30 años de edad con un 19 %, entre los 31 a 40 años, el 14 %,
desde los 41 a 50 años con un 10 %, con un 6 % la edad comprendida entre los
51 a 60 años y por ultimo desde los 61 años en adelante con un 5 %.

 Sexo de las personas entrevistadas

Tabla Nº 4.19. Sexo de las personas entrevistadas


SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

HOMBRE 530 52

MUJERES 481 48

TOTAL 1011 100

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Gráfico Nº 4.19. Sexo de las personas entrevistadas

52

51

50

49

48

47

46
HOMBRE MUJERES

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

El Sexo de la población entrevistada en el Distrito No. 12 corresponde al 52 % en


varones y un 48 % en mujeres.

60
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 Edad de las mujeres que viven en la vivienda

Tabla Nº 4.20. Edad de mujeres que viven en la vivienda


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Menores de 7 45 9%

De 7 a 10 48 10%

De 10 a 20 80 17%

De 20 a 30 138 29%

De 30 a 40 79 16%

De 40 a 50 42 9%
De 50 a 60 31 6%

Mayores a 60 18 4%
TOTAL 481 100%
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Gráfico Nº 4.20: Edad de mujeres que viven en la vivienda


35%
29%
30%

25%

20% 17% 16%


15%
9% 10% 10%
10% 7%
5% 2%
0%
Menores de 7 De 7 a 10 De 10 a 20 De 20 a 30 De 30 a 40 De 40 a 50 De 50 a 60 Mayores a 60

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

El total de mujeres incluyendo niñas recién nacidas y ancianas asciende a un total


de 481 de las cuales el 29% se cuenta con 20 a 30 años de edad, el 16% cuenta

61
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

con 30 a 40 años, el 17% cuenta con 10 a 20 años, el 10% con 7 a 10, el 9% son
menores de 7 años, y el restante 19% son mayores de 40 años de edad.

 Personas con dificultad permanente en el hogar

Tabla Nº 4.21. Número de personas con dificultad permanente en el hogar


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 13 6%

No 197 94%

TOTAL 210 100%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Gráfico Nº 4.21. Número de personas con dificultad permanente en el hogar

100%
80%
60%
40%
20%
0%
Si No

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Del 100% de los hogares tomados en cuenta el 94% no cuenta con ninguna
persona que tenga dificultad permanente, solo el 6% si cuenta con algún familiar o
conocido que tiene alguna dificultad permanente que vive en la vivienda
entrevistada.

62
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 Centro de asistencia médica

Tabla Nº 4.22. Centro de asistencia médica


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Caja de salud 27 13%

Seguro privado 15 7%

Centro de salud público 143 68%

Centro de salud privado 11 5%

Médico tradicional 4 2%

Soluciones caseras 1 0%

La farmacia o se auto medica 9 4%

TOTAL 210 100%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación

Gráfico Nº 4.22. Centro de asistencia médica

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Caja de Seguro Centro Centro Médico Soluciones La farmacia
salud privado público privado caseras

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación

Los lugares a los que se acude para la atención médica según resultados de las
encuestas son a centros de salud públicos cercanos a la vivienda según el 68%,
un 13% cuenta con seguro en la caja de salud, el 7% cuenta con un seguro
privado por ende cuando necesita atención acude a los centros que cubre el

63
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

seguro pagado, un 5% acude a centros de salud privado y el 4% solo va a las


farmacia donde es el quien se médica.

 Idioma o lengua que aprendió a hablar en su niñez

Tabla Nº 4.23. Idioma o lengua que aprendió


Nro Detalle Frecuencia Porcentaje

1 Quechua 100 11,34

2 Aymara 21 2,38

3 Castellano 756 85,71


4 Guarani 5 0,57
Total 882 100,00
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación

Gráfico Nº 4.23. Idioma o lengua que aprendió

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Quechua Aymara Castellano Guaraní

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación

El idioma o lengua que aprendieron y enseñaran a sus hijos es el castellano en un


85.71%, el 11.34% aprendieron el quechua, el 2.38% Aymará, y solo el 0.57%
Guaraní el numero restante son menores de 6 años de edad.

64
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 Condición de Alfabetismo

Tabla Nº 4.24. Condición de Alfabetismo


Nro Detalle Frecuencia Porcentaje

1 Si 851 96,59

2 No 30 3,41

Total 881 100,00


Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación

Gráfico Nº 4.24. Condición de Alfabetismo

100%
80%
60%
40%
20%
0%
Si No

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación

De las 881 personas mayores de 6 años que conforman el total de la población


entrevistada 96.59% saben leer y escribir, el 3.41% no saben leer ni escribir pese
a que cuentan con la edad y 130 son niños menores de 6 años de edad por lo
tanto no se los toma en cuenta.

65
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 Asistencia escolar

Tabla Nº 4.25. Asistencia escolar

Nro Detalle Frecuencia Porcentaje

1 Si, a una publica 254 77


2 Si ,a una privada 52 16
3 No, asiste 22 7
Total 328 100
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación

Gráfico Nº 4.25. Asistencia escolar

80
70
60
50
40
30
20
10
-
Si, a una publica Si ,a una privada No, asiste

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación

De la población en edad de estudiar es decir mayores de 7 hasta los 20 años el


77% estudia en unidad educativa pública, el 16% en una unidad educativa privada
y solo el 7% no asiste

66
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 Nivel de instrucción

Tabla Nº 4.26. Nivel de instrucción

Nro Detalle Frecuencia Porcentaje


1 Ninguno 1 1
2 Primaria 93 72
3 Secundaria 30 23
4 Técnico superior 1 1
5 Licenciatura 5 4
6 Total 130 100
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación

Gráfico Nº 4.26. Nivel de instrucción

80
70
60
50
40
30
20
10
0
Ninguno Primaria Secundaria Técnico Licenciatura
superior

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación

El último nivel de instrucción de la población que paso la edad de asistencia


escolar el ultimo nivel de instrucción que aprobaron es la primaria seguido del
23% que aprobó secundaria.

67
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 Número de hijos

Tabla Nº 4.27. Número de hijos


Nro Detalle Frecuencia Porcentaje

1 1.00 17 7,26

2 2.00 82 35,04

3 3.00 51 21,79
4 4.00 30 12,82

5 5.00 19 8,12

6 Más de 6 35 14,96
Total 234 100,00
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación

Gráfico Nº 4.27. Número de hijos

40

35

30

25

20

15

10

0
1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 Más de 6

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación

En el grafico anterior se puede observar que la población en edad fértil cuenta


con 2 hijos según el 35.4%, el 21.79% cuenta con 3 hijos, el 12.82% cuenta con
cuatro hijos, el 8.12% cuenta con más de 5 hijos, y las familias que cuentan con
más de 6 hijos con un 14.96% contando una familia con hasta 13 hijos.

68
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 Hijas e hijos nacidos vivos

Tabla Nº 4.28. Hijos que viven actualmente


Nro Detalle Frecuencia Porcentaje

1 1 42 18,03

2 2 65 27,90

3 3 51 21,89
4 4 31 13,30

5 5 22 9,44

6 Más de 6 22 9,44
Total 233 100,00
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación

Gráfico Nº 4.28. Hijos que viven actualmente

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 Más de 6

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

El número de hijos que viven actualmente de las 210 familias entrevistadas en su


mayoría corresponde a las familias que tuvieron en promedio de 2 a 3 hijos.

69
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 Centro de salud del último parto

Tabla Nº 4.29. Centro de salud del último parto

Detalle Frecuencia Porcentaje


Caja de salud(CNS, COSSMIL, u
otra) 188 96,41
Seguro de salud privado 4 2,05
Centro de salud público 3 1,54
Total 195 100,00
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación

Gráfico Nº 4.29. Centro de salud del último parto

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Caja de salud(CNS, Seguro de salud Centro de salud
COSSMIL, u otra) privado público

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Del total de mujeres que tienen o han tenido hijos el 96.41% su parto fue atendido
en un establecimiento de salud, el 2.05% seguro de salud privado, y el 1.54% en
un centro de salud público.

70
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 Persona que atendió el parto

Tabla Nº 4.30. Persona que atendió el parto


Detalle Frecuencia Porcentaje

Medico 177 90,31

Enfermera/auxiliar de enfermería 13 6,63

Partera 6 3,06

Total 196 100,00


Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

Gráfico Nº 4.30. Persona que atendió el parto

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Medico Enfermera/auxiliar Partera
de enfermería

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta

De las mujeres que han tenido hijos estas fueron atendidas en su mayoría por un
médico según el 90.31%, el 6.63% fue atendida por una enfermera, el 3.06% fue
una partera quien le ayudo en el parto.

71
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

CAPÍTULO V

CÁLCULO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Existen diversos métodos para la identificación de los pobres, desde los métodos
que miden la situación de los hogares en cuanto a sus características, el medio
donde se desenvuelven y su acceso a servicios básicos; hasta los métodos que
miden la pobreza según el poder adquisitivo de los hogares a través de líneas de
pobreza.

Según CEPAL (2001): “la teoría no permite elegir un método por sobre los demás,
ya que todos tienen defectos y virtudes; más bien, es la práctica quien ha resuelto
la elección de un método, de acuerdo al contexto en el que se aplica”.

Es por lo mencionado que para objeto de estudio se elige el método de


Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el cual concibe la pobreza como
“necesidad”.

5.1. CALCULO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Las NBI se definen como las carencias que tienen los hogares en ciertos bienes y
servicios que se consideran básicos para su subsistencia.

De acuerdo con lo anterior, un hogar se considera como Pobre por NBI si no tiene
una vivienda con materiales adecuados, si su vivienda tiene servicios públicos de
acueducto y alcantarillado inadecuados, si tienen un nivel de hacinamiento
considerado como crítico, si el grado de dependencia económica es alto ó cuando
uno de sus niños entre 7 y 11 años no asiste a algún establecimiento escolar. Un
hogar se considera en Miseria por NBI, o en pobreza extrema, cuando tiene dos o
más NBI.

72
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

En el siguiente cuadro se muestran las variables con las que se pueden medir las
NBI:

 Vivienda
 Insumos y Servicios Básicos
 Educación
 Salud

Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen tres
pasos para su cálculo entre los cuales se tiene:

1) Se determinan normas mínimas para cada uno de los componentes,

2) En relación a la norma, se elabora un índice de carencia que refleje la


necesidad de un hogar de cada componente,

3) Se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia


(NBI) para cada hogar.

A continuación se describen cada uno de estos pasos.

5.2. FIJACIÓN DE NIVELES NORMATIVOS MÍNIMOS

La metodología de las Necesidades Básicas considera dos criterios:

a) Establecer como norma el requerimiento mínimo para llevar una vida digna,
según los derechos humanos, considerados mundialmente.

b) Considerar como nivel mínimo, la mayor frecuencia observada para la variable,


siempre que esté de acuerdo con la norma establecida en el anterior criterio.

73
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

La inclusión de ambos criterios permite reflejar en la medición tanto los niveles


mínimos a nivel mundial, como las características propias observadas en el país.
Para realizar la presente investigación se utilizará los mismos criterios.

5.3. EVALUACIÓN DE LAS CARENCIAS

Para determinar la carencia de cada componente, se evalúa si la observación del


hogar es menor o mayor que la norma, en el primer caso se considera que el
hogar presenta un estado de insatisfacción o carencia; de lo contrario, el hogar
tiene la necesidad satisfecha.

Si se trata de una variable cualitativa por lo que la evaluación requiere que se


asignen valores o puntajes de calificación a cada una de las alternativas de
respuesta. Esta calificación se realiza en función de la calidad que represente
cada opción como satisfactor de una necesidad.

La cuantificación de las necesidades requiere el cálculo de los Índices de


Carencia (NBI):

Donde:

NBI(x) = Índice de carencia del componente x


Nx = Norma del componente x
Cx = Calificación del componente x en el hogar

El nbi(x) se puede reescribir de la siguiente manera:

Por fines prácticos se conocerá como Índice de Logro (Lx) al cociente del Logro
Observado entre la Norma:

74
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Entonces:

Nbi(x) =1 - Lx

El índice de carencia muestra el nivel o grado de insatisfacción respecto a los


valores normativos. Por construcción, puede tomar los valores del rango [–1, 1],
donde:
Nivel
Niveles de Mínimo de Niveles de
Satisfacción Satisfacción Insatisfacción

-1 0 1

5.4. INDICADOR DE CARENCIA

El indicador de carencia refleja los valores positivos de los niveles de


insatisfacción los cuales mientras más cercanos a la unidad indican una carencia
mayor; por el contrario, valores negativos muestran una satisfacción por encima
del nivel mínimo y mientras más tiendan a –1 mayor grado de satisfacción.

El índice de carencia debe ser contabilizado para cada variable del NBI. A
continuación se describen los cálculos de este índice y las calificaciones
asignadas para cada componente del NBI.

Vivienda
Esta variable toma en cuenta los siguientes aspectos

Materiales de la Vivienda

Este indicador está calculado en base a tres componentes que son las paredes,
los pisos y los techos:

75
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Paredes de la Vivienda

Se considera como norma el Adobe revocado, el cual al tratarse de una variable


cualitativa, se le asignan calificaciones a los materiales más utilizados en las
paredes de la vivienda, las cuales se detallan en la siguiente tabla:

Tabla Nº 5.1.
Calificación de materiales de paredes
PAREDES

Ladrillo, bloques de cemento, hormigón 1,5


Adobe o tapial sin revocar 0,5
Adobe o tapial con revoque 1

Tabique, Quinche sin revocar 0,5

Tabique, Quinche con revoque 1

Piedra 0,5
Madera 1

Caña, palma, tronco 0,5

Otro 0
Fuente: INE-Bolivia.

Los hogares que residan en viviendas con paredes de “Adobe o Tapial con
revoque” o mejores materiales no presentan una carencia en ese aspecto.
Utilizando la norma mínima establecida anteriormente, se construye un indicador
de privación, que muestra la distancia entre el indicador de logro y la norma fijada.

76
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Tabla Nº 5.2.
Índice de carencia de paredes aplicación de la fórmula paredes
PAREDES
MATERIALES CALIFICACIÓN CX

Ladrillo, bloques de
cemento, hormigón 1,5 -0,5

Adobe o tapial sin revocar 0,5 0,5


Adobe o tapial con
revoque 1 0

Tabique, Quinche sin


revocar 0,5 0,5

Tabique, Quinche con


revoque 1 0

Piedra 0,5 0,5

Madera 1 0

Caña, palma, tronco 0,5 0,5

Otro 0 1
Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro anterior se observan los resultados de la aplicación de la formula los


cuales están dentro del rango (–1, 1), datos que como se mencionó anteriormente
indican “carencia” (Valores positivos +) y “satisfacción” (Valores negativos - )

De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta realizada a hogares del Distrito


Nº 12 y aplicando la metodología mencionada se tiene los siguientes resultados:

77
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Tabla Nº 5.3.
Índice de carencia de paredes
Paredes Porcentaje acumulado
Frecuencia Porcentaje

-0,5 193 91,9 91,9

0 14 6,7 98,6

0,5 3 1,4 100,0

Total 210 100,0

Fuente: Elaboración Propia.

1Nivel Mínimo de Satisfacción

En el cuadro anterior se observa que los hogares presentaron tres diferentes


índices, de los cuales dos serán objeto de análisis el cero que representa un
índice mínimo de satisfacción en un 6.7% de los hogares y solo el 1% presentan
carencias en los materiales de sus paredes del total de hogares entrevistados, el
cual asciende a un total de 210

b) Techos de la Vivienda

La norma empleada para el material de techos es la calamina y la plancha.

Los valores de calificación se presentan en el siguiente cuadro:

Tabla Nº 5.4.
Calificación de materiales de techos
TECHOS
Calamina o plancha 1

Teja (cemento, arcilla, fibrocemento) 1.5


Losa de hormigón armado 1.5
Paja, caña, palma, barro 0.5
Otro 0
Fuente: INE-Bolivia

78
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Aplicando la fórmula se tiene:

Tabla Nº 5.5.
Índice de carencia de techos aplicación de la fórmula
TECHOS

Materiales Calificación Cx

Calamina o plancha 1(Nx) 0

Teja (cemento, arcilla, fibrocemento) 1,5 -0,5

Losa de hormigón armado 1,5 -0,5

Paja, caña, palma, barro 0,5 0,5

Otro 0 1
Fuente: Elaboración Propia.

Realizando el cálculo para cada hogar de la muestra, se obtiene los siguientes


resultados:

Tabla Nº 5.6.
Índice de carencia de techos
Porcentaje
Techos Frecuencia Porcentaje
acumulado
-,50 164 78,1 78,1

,00 46 21,9 100,0


Total 210 100,0
Fuente: Elaboración Propia.

El índice de carencia de techos de los hogares entrevistados dio como resultado


que de las 210 familias entrevistadas todos cuentan con el nivel de satisfacción,
existiendo un 21.9 % con un nivel mínimo de satisfacción.

79
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

c) Pisos de la Vivienda

La norma especificada corresponde al piso de cemento. Los materiales de


construcción de pisos y sus respectivas calificaciones, para el 2001 se detallan en
la tabla siguiente.
Tabla Nº 5.7.
Calificación de materiales de pisos

PISOS
Tierra 0
Tablón de madera 2
Machihembre, parquet 2
Alfombra, Tapizón 2
Cemento 1
Mosaico, baldosa, cerámica 2
Ladrillo 1
Otro 0
Fuente: INE-Bolivia.

Aplicando la fórmula se tiene:


Tabla Nº 5.8.
Índice de carencia de pisos aplicación de la fórmula

PISOS
Calificación
Materiales Cx
Tierra 0 1
Tablón de madera 2 -1
Machihembre, parquet 2 -1
Alfombra, Tapizón 2 -1
Cemento 1 0
Mosaico, baldosa, cerámica 2 -1
Ladrillo 1 0
Otro 0 1
Fuente: Elaboración Propia.

80
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Según el cálculo del índice de carencia en cada hogar de la muestra se obtiene el


siguiente resultado:

Tabla Nº 5.9.
Índice de carencia de pisos

Porcentaje
Pisos Frecuencia Porcentaje
acumulado
-1,00 90 42,9 42,9

,00 100 47,6 90,5

1,00 20 9,5 100,0

Total 210 100,0


Fuente: Elaboración Propia.

En el cuadro anterior se observa tres diferentes índices, que refleja que el 42.9 %
se encuentran satisfechos el 47.6 con niveles mínimos de satisfacción y un 9.5 %
existen hogares con materiales de pisos inadecuados según la norma.

d) Índice de carencia

Con las calificaciones realizadas en los cuadros anteriores se calcula el Índice de


carencia, para paredes, pisos y techos.

La Carencia de Materiales de la Vivienda (nbi (M)) es:

nbi( pa)  nbi(te)  nbi( pi)


nbi( M ) 
3
Donde:

Nbi(pa) Índice de carencia de pared


Nbi(te) Índice de carencia de techo
Nbi(pi) Índice de carencia de piso
Para cada hogar, se calcula la media aritmética de los tres índices obtenidos
anteriormente, como resultado se tiene el siguiente cuadro:

81
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Tabla Nº 5.10.
Carencia de materiales de la vivienda
Porcentaje
Mat.Vivienda Frecuencia Porcentaje acumulado

V -,67 81 38,6 38,6


á -,50 8 3,8 42,4
l
-,33 70 33,3 75,7
i
-,17 26 12,4 88,1
d
o ,00 13 6,2 94,3

,17 7 3,3 97,6

,33 2 1,0 98,6

,50 3 1,4 100,0

Total 210 100,0

Fuente: Elaboración Propia.

Según el análisis realizado se puede concluir que el 5,7% de los hogares


entrevistados se encuentra insatisfecho con los materiales de la vivienda, y un 6.2
% cumple con los niveles mínimos de satisfacción.

Espacios Disponibles de la Vivienda

En el año 2001 el tamaño promedio del hogar particular en Bolivia era de cinco
personas, por esta razón, las normas de espacios de la vivienda consideran a
cinco habitantes en cada hogar.

En un hogar de dos o más miembros, se requerirán espacios con diferentes


funcionalidades (dormitorios, cocina y habitaciones multiuso) para no estorbarse
entre sí; sin embargo, un hogar de una sola persona puede realizar todas sus
actividades en una sola habitación sin causar inconveniente a nadie. Por esta
razón, el cálculo de hacinamiento es diferente para los hogares unipersonales de
los conformados por más de una persona.

82
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Hogares de Dos o más Personas:

Para el cálculo se consideran los dormitorios, habitaciones multiuso y la cocina.

En relación a los dormitorios por persona: La norma establece que en un hogar de


cinco personas existen por lo menos dos dormitorios, vale decir que existen 2/5
(0.4) dormitorios por cada miembro del hogar.
Los cálculos del Índice de carencia de dormitorios seguirá el siguiente
procedimiento:
Cálculo del Índice de Logro en dormitorios (Ld)

Donde:

# Per = Número de personas en el hogar


#D = Número de dormitorios
2/5 = norma de dormitorios por persona.

El índice de logro, al ser una función del número de personas y de dormitorios


observados en cada hogar, no tiene un rango definido, pudiendo tomar cualquier
valor mayor o igual a cero.

Por esta dificultad, es necesario acotar el límite superior del rango. Para ello se
construye una nueva escala que considera como máximo, para dormitorios, un
logro de cinco (equivalente a dos dormitorios por persona). Este procedimiento se
describe a continuación:

Si Ld< 5 entonces, LRd = 2

Si 1 <Ld 5 entonces, LRd = 1  Ld  1


5 1

Si 0 Ld 1 entonces, LRd = Ld

83
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Donde:
Ld = Índice de logro en dormitorios
LRd = Índice de logro reescalado en dormitorios

El índice de carencia de dormitorios (nbi(d)) es :


Tabla Nº 5.11.
Índice de carencia de dormitorios
CARENCIA DE Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
DORMITORIOS acumulado

V -1,00 3 1,4 1,4


á -,69 2 1,0 2,4
l
-,38 17 8,1 10,5
i
d -,27 1 ,5 11,0
o -,25 4 1,9 12,9
-,22 16 7,6 20,5
-,20 2 1,0 21,4
-,17 22 10,5 31,9
-,14 1 ,5 32,4
-,13 16 7,6 40,0
-,11 3 1,4 41,4
-,10 1 ,5 41,9
-,06 26 12,4 54,3
-,03 3 1,4 55,7
-,02 6 2,9 58,6
,00 16 7,6 66,2
,06 1 ,5 66,7
,17 31 14,8 81,4
,29 8 3,8 85,2
,38 13 6,2 91,4
,44 2 1,0 92,4
,50 8 3,8 96,2
,58 4 1,9 98,1
,64 1 ,5 98,6
1,00 3 1,4 100,0
Total 210 100,0

Fuente: Elaboración Propia.

* nbi(d )  1  LRd ** Ld  # D /# Per


2/5

84
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Las proporciones de hogares con carencias en dormitorios un 33.71 % de la


población entrevistada y un 7.6 % con niveles mínimos de satisfacción.

Habitaciones Multiuso por persona: La norma establece que en un hogar de cinco


personas existan por lo menos una habitación multiuso, vale decir que existan 1/5
(0.2) cuartos multiuso por cada miembro del hogar. Los cálculos del Índice de
carencia de habitaciones multiuso siguen el siguiente procedimiento:
Cálculo del Índice de Logro en habitaciones multiuso (Lh):

Donde:

# Per = Número de personas en el hogar


# HM = Número de habitaciones multiuso
1/5 = Norma de habitaciones multiuso por persona.

El índice de logro, al ser una función del número de personas y de habitaciones


observadas en cada hogar, no tiene un rango definido, pudiendo tomar cualquier
valor mayor o igual a cero. Por esta dificultad, es necesario acotar el límite
superior del rango. Para ello se construye una nueva escala que considera como
máximo, para habitaciones multiuso, un logro de cinco (equivalente a un cuarto
multiuso por persona). Este procedimiento se describe a continuación:

Si Lh 5 entonces, LRh = 2
Si entonces, LRh =

Si LRh = Lh

Donde:
Lm = Índice de logro en habitaciones multiuso
LRh = Índice de logro reescalado en habitaciones multiuso

85
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

El índice de carencia de habitaciones multiuso (nbi(h))es :

Tabla Nº 5.12.
Índice de carencia – Habitaciones multiusos
CARENCIA DE Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
HAB. MULTIUSOS acumulado

V -1,00 6 2,9 2,9


á -,75 1 ,5 3,3
l
-,69 1 ,5 3,8
i
-,58 2 1,0 4,8
d
o -,50 1 ,5 5,2

-,38 5 2,4 7,6

-,25 2 1,0 8,6

-,17 18 8,6 17,1

-,11 2 1,0 18,1

-,06 14 6,7 24,8

,00 14 6,7 31,4

,17 10 4,8 36,2

,29 5 2,4 38,6

,44 2 1,0 39,5

1,00 127 60,5 100,0

Total 210 100,0

Fuente: Elaboración Propia.

De las proporciones de hogares el 68.62 % presenta carencias en habitaciones


multiusos, el 6.7 % tiene los niveles mínimos de satisfacción.

Tenencia de Cocina: La norma es que el hogar cuente con cocina,


independientemente del número de componentes del hogar. Se considera como
cualidad la tenencia de cocina, por tanto se asignan las siguientes calificaciones:

86
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Tabla Nº 5.13.
Calificación de tenencia de cocina

TENENCIA DE COCINA

Tiene cocina 1

No Tiene cocina 0

Fuente: INE-Bolivia.

Tabla Nº 5.14.
Carencia de tenencia de cocina aplicación de la fórmula tenencia de cocina
calificación
Tenencia de Cocina CALIFICACIÓN

(Cx)

Tiene cocina 1 Nx 0
No Tiene cocina 0 1
Fuente: Elaboración Propia

Tabla Nº 5.15.
Carencia de tenencia de cocina
TENENCIA DE Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
COCINA acumulado

,00 168 80,0 80,0

1,00 42 20,0 100,0

Total 210 100,0

Fuente: Elaboración Propia

En lo que respecta a tenencia de cocina, en su mayoría se encuentran con


satisfechos porque cuentan con un espacio destinado para esto con un 80 % y
solamente un 20 % no cuenta con este espacio.

87
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

La agregación de los tres componentes de hacinamiento en un solo índice de


carencia de espacios, introduce la definición de Dormitorios Equivalentes (DE),
según la que valora en proporción de dormitorios a la cocina y habitaciones
multiuso de la siguiente manera:

Cocina equivale a 0.5 dormitorios


Habitación multiuso equivale a 1.5 dormitorios

Los espacios requeridos de la vivienda dependen del número de personas que


compongan el hogar, por tanto el Índice de Carencia de Espacios (nbiEs)
introduce esta variable en su cálculo:

   
1  nbi (d )   NPer   1.5  nbi(h)   NPer   0.5  nbi (c) 
2 1

nbi( Es )     
5 5
 2   
1   NPer   1.5   NPer   0.5  1
1
 5   5 
Donde:

nbi(d) = Índice de Carencia de dormitorios


nbi(h) = Índice de Carencia de habitaciones multiuso
nbi(c) = Índice de Carencia de cocina
Nper = Número de personas en el hogar

88
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Tabla Nº 5.16.
Carencia de espacios disponibles

CARENCIA DE
Porcentaje
ESPACIOS Frecuencia Porcentaje
acumulado
DISPONIBLES

-,58 1 ,5 ,5

-,47 2 1,0 1,4

-,43 1 ,5 1,9

-,42 1 ,5 2,4

-,38 1 ,5 2,9

-,34 1 ,5 3,3

-,28 2 1,0 4,3

-,25 1 ,5 4,8

-,23 1 ,5 5,2

-,22 1 ,5 5,7

-,20 2 1,0 6,7

-,19 1 ,5 7,1

-,16 1 ,5 7,6

-,14 2 1,0 8,6

-,13 9 4,3 12,9

-,13 1 ,5 13,3

-,13 2 1,0 14,3

-,13 2 1,0 15,2

-,11 1 ,5 15,7

-,10 2 1,0 16,7

-,08 1 ,5 17,1

-,06 3 1,4 18,6

-,05 5 2,4 21,0

-,05 1 ,5 21,4

,00 6 2,9 24,3

,01 1 ,5 24,8

,02 5 2,4 27,1

,03 1 ,5 27,6

,03 1 ,5 28,1

89
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

,04 1 ,5 28,6

,06 1 ,5 29,0

,10 2 1,0 30,0

,11 1 ,5 30,5

,15 5 2,4 32,9

,16 1 ,5 33,3

,16 3 1,4 34,8

,16 1 ,5 35,2

,17 2 1,0 36,2

,18 1 ,5 36,7

,19 1 ,5 37,1

,20 1 ,5 37,6

,21 1 ,5 38,1

,24 1 ,5 38,6

,25 5 2,4 41,0

,26 1 ,5 41,4

,26 10 4,8 46,2

,26 2 1,0 47,1

,27 6 2,9 50,0

,29 2 1,0 51,0

,30 3 1,4 52,4

,31 1 ,5 52,9

,31 9 4,3 57,1

,32 1 ,5 57,6

,33 4 1,9 59,5

,35 1 ,5 60,0

,35 9 4,3 64,3

,36 2 1,0 65,2

,38 9 4,3 69,5

,38 3 1,4 71,0

,38 2 1,0 71,9

,41 2 1,0 72,9

,41 1 ,5 73,3

,42 1 ,5 73,8

90
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

,42 6 2,9 76,7

,44 1 ,5 77,1

,46 2 1,0 78,1

,46 3 1,4 79,5

,47 5 2,4 81,9

,48 1 ,5 82,4

,49 1 ,5 82,9

,50 2 1,0 83,8

,50 1 ,5 84,3

,54 3 1,4 85,7

,54 2 1,0 86,7

,55 4 1,9 88,6

,55 1 ,5 89,0

,57 3 1,4 90,5

,62 3 1,4 91,9

,63 2 1,0 92,9

,63 2 1,0 93,8

,63 1 ,5 94,3

,67 1 ,5 94,8

,70 4 1,9 96,7

,72 1 ,5 97,1

,75 2 1,0 98,1

,79 1 ,5 98,6

1,00 3 1,4 100,0

Total 210 100,0

Fuente: Elaboración Propia.

La carencia de espacios disponibles para el total de hogares del distrito Nº 12 es


de 75.7%.

Obtenidos los índices de carencias de los materiales y espacios del hogar se


calcula el Índice de Carencia de la Vivienda (NBI V)
nbi( M )  nbi( Es )
NBI (V ) 
2

91
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Donde:
nbi (M) = Índice de carencia de materiales de construcción
nbi (Es) = Índice de carencia de espacios de la vivienda

Tabla Nº 5.17.
ÍNDICE DE CARENCIA DE LA VIVIENDA
CARENCIA DE Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
LA VIVIENDA acumulado

-,57 1 ,5 ,5

-,55 1 ,5 1,0

-,54 1 ,5 1,4

-,54 1 ,5 1,9

-,47 2 1,0 2,9

-,44 1 ,5 3,3

-,44 1 ,5 3,8

-,41 1 ,5 4,3

-,40 1 ,5 4,8

-,40 4 1,9 6,7

-,40 1 ,5 7,1

-,40 1 ,5 7,6

-,38 1 ,5 8,1

-,38 1 ,5 8,6

-,36 1 ,5 9,0

-,36 3 1,4 10,5

-,34 1 ,5 11,0

-,33 2 1,0 11,9

-,32 2 1,0 12,9

-,32 1 ,5 13,3

-,32 1 ,5 13,8

-,31 1 ,5 14,3

-,29 1 ,5 14,8

-,28 1 ,5 15,2

-,28 1 ,5 15,7

-,28 1 ,5 16,2

92
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

-,26 1 ,5 16,7

-,26 1 ,5 17,1

-,25 1 ,5 17,6

-,25 1 ,5 18,1

-,25 1 ,5 18,6

-,24 1 ,5 19,0

-,23 4 1,9 21,0

-,23 1 ,5 21,4

-,23 1 ,5 21,9

-,23 1 ,5 22,4

-,21 1 ,5 22,9

-,21 1 ,5 23,3

-,21 2 1,0 24,3

-,20 7 3,3 27,6

-,20 2 1,0 28,6

-,20 1 ,5 29,0

-,19 2 1,0 30,0

-,18 1 ,5 30,5

-,18 1 ,5 31,0

-,18 6 2,9 33,8

-,17 1 ,5 34,3

-,17 6 2,9 37,1

-,16 1 ,5 37,6

-,16 1 ,5 38,1

-,16 7 3,3 41,4

-,16 2 1,0 42,4

-,16 2 1,0 43,3

-,15 2 1,0 44,3

-,14 1 ,5 44,8

-,14 1 ,5 45,2

-,14 1 ,5 45,7

-,13 1 ,5 46,2

-,12 1 ,5 46,7

-,12 1 ,5 47,1

93
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

-,11 1 ,5 47,6

-,11 2 1,0 48,6

-,10 1 ,5 49,0

-,10 1 ,5 49,5

-,10 1 ,5 50,0

-,10 1 ,5 50,5

-,09 1 ,5 51,0

-,09 3 1,4 52,4

-,09 1 ,5 52,9

-,09 1 ,5 53,3

-,08 2 1,0 54,3

-,08 1 ,5 54,8

-,08 1 ,5 55,2

-,07 1 ,5 55,7

-,07 1 ,5 56,2

-,07 1 ,5 56,7

-,06 1 ,5 57,1

-,06 3 1,4 58,6

-,06 1 ,5 59,0

-,06 2 1,0 60,0

-,05 1 ,5 60,5

-,04 1 ,5 61,0

-,04 1 ,5 61,4

-,04 2 1,0 62,4

-,03 2 1,0 63,3

-,03 1 ,5 63,8

-,03 1 ,5 64,3

-,02 1 ,5 64,8

-,01 2 1,0 65,7

-,01 1 ,5 66,2

,00 1 ,5 66,7

,02 1 ,5 67,1

,02 1 ,5 67,6

,02 4 1,9 69,5

94
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

,02 2 1,0 70,5

,02 1 ,5 71,0

,04 1 ,5 71,4

,04 1 ,5 71,9

,04 3 1,4 73,3

,05 1 ,5 73,8

,05 1 ,5 74,3

,05 2 1,0 75,2

,05 1 ,5 75,7

,06 2 1,0 76,7

,07 3 1,4 78,1

,08 1 ,5 78,6

,10 1 ,5 79,0

,10 2 1,0 80,0

,10 1 ,5 80,5

,11 2 1,0 81,4

,11 1 ,5 81,9

,14 1 ,5 82,4

,15 1 ,5 82,9

,15 1 ,5 83,3

,15 1 ,5 83,8

,15 1 ,5 84,3

,17 1 ,5 84,8

,18 1 ,5 85,2

,18 2 1,0 86,2

,19 1 ,5 86,7

,20 1 ,5 87,1

,21 2 1,0 88,1

,21 1 ,5 88,6

,21 2 1,0 89,5

,22 2 1,0 90,5

,23 1 ,5 91,0

,23 1 ,5 91,4

,23 1 ,5 91,9

95
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

,24 1 ,5 92,4

,26 1 ,5 92,9

,27 1 ,5 93,3

,29 1 ,5 93,8

,31 1 ,5 94,3

,31 1 ,5 94,8

,33 4 1,9 96,7

,37 1 ,5 97,1

,38 1 ,5 97,6

,42 1 ,5 98,1

,42 1 ,5 98,6

,53 1 ,5 99,0

,54 1 ,5 99,5

,60 1 ,5 100,0

Total 210 100,0

Fuente: Elaboración Propia.

nbi( M )  nbi( Es )
NBI (V ) 
2

Después de realizado el cálculo, los resultados obtenidos son: Las carencias en


las viviendas, que comprende los materiales de construcción y la disponibilidad
de espacios en la vivienda que alcanza a un 33.33 % de insatisfacción.

Servicios e Insumos Básicos

Saneamiento Básico

Comprende la calidad del agua que depende en gran medida de la procedencia y


del modo de distribución de la misma en la vivienda.

96
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

a) Abastecimiento y Procedencia del Agua

La norma del INE es la procedencia de agua de carro repartidor y distribuida por


cañería al interior de la vivienda; o agua de la pileta pública distribuida dentro del
lote. Las calificaciones y normas se observan en el siguiente cuadro.

Tabla Nº 5.18.
Calificación del abastecimiento de agua
DISTRIBUCIÓN DE AGUA
PROCEDENCIA DEL POR CAÑERÍA FUERA
AGUA POR CAÑERÍA
DE LA VIVIENDA NO SE DISTRIBUYE
DENTRO DE LA
PERO DENTRO DEL POR CAÑERÍA
VIVIENDA
LOTE O TERRENO

Cañería de red 4 3 2

Pileta pública 4 3 2
Carro repartidor
(aguatero) 3 (Nx) 2 0

Pozo o noria con


bomba 3 2 1

Pozo o noria sin


bomba 3 2 1

Río, Vertiente,
Acequia 2 1 0

Lago, Laguna,
Curiche 2 1 0

Otra 2 1 0
Fuente: INE-Bolivia.

97
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Aplicando la fórmula del índice de carencias obtuvimos:

Tabla Nº 5.19.
Índice de carencia de abastecimiento de agua aplicación de la fórmula
DISTRIBUCIÓN DE AGUA
PROCEDENCIA DEL
POR CAÑERÍA FUERA
AGUA POR CAÑERÍA
DE LA VIVIENDA NO SE DISTRIBUYE
DENTRO DE LA
Cx PERO DENTRO DEL POR CAÑERÍA
nbi( x)  1 
Nx VIVIENDA
LOTE O TERRENO

Cañería de red -0,33 0 0,33

Pileta pública -0,33 0 0,33

Pozo o noria con


bomba 0 0,33 0,67

Pozo o noria sin


bomba 0 0,33 0,67

Otra 0,33 0,67 1


Fuente: Elaboración Propia.

Tabla Nº 5.20.
Índice de carencia de abastecimiento de agua
CARENCIA
Porcentaje
ABASTECIMIENTO Frecuencia Porcentaje
acumulado
DE AGUA
-,33 149 71,0 71,0

,00 60 28.6 99,5

,33 1 ,5 100,0

Total 210

Fuente: Elaboración Propia.

La zona sombreada refleja la proporción de hogares del Distrito 12 que no cuentan


con abastecimiento adecuado de agua y representa el 0.5 % y en un 28.6 % con
niveles mínimos de satisfacción.

98
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

b) Servicio Sanitario

En el caso del servicio sanitario, se hace una distinción entre las normas para
medio rural y el urbano.

La norma del 2001 y 2012 para el área urbana es la tenencia de baño compartido
con desagüe a alcantarillado.

Tabla Nº 5.21.
Calificación de servicio sanitario
TIENE BAÑO
ELIMINACIÓN DE NO TIENE
EXCRETAS PRIVADO COMPARTIDO BAÑO

Alcantarillado 4 3.5 (Nx) 0


Cámara Séptica 4 3 0

Pozo ciego 1.5 1 0

Superficie (calle,
quebrada, río) 0.5 0.5 0
Fuente: INE-Bolivia.

Aplicando la fórmula correspondiente tenemos:

Tabla Nº 5.22.
Índice de carencia de servicio sanitario aplicación de la fórmula

ELIMINACIÓN DE TIENE BAÑO NO TIENE


EXCRETAS PRIVADO COMPARTIDO BAÑO

Alcantarillado -0,14 0.00 1.00

Cámara Séptica -0,14 0,14 1.00

Pozo ciego 0,57 0,71 1.00


Superficie (calle,
quebrada, río) 0,86 0,86 1.00
Fuente: Elaboración Propia.

99
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Las celdas sombreadas denotan Necesidad Insatisfecha. Proporcionalmente


tenemos:

Tabla Nº 5.23.
Índice de carencia de servicio sanitario
CARENCIA DE
Porcentaje
SERVICIOS Frecuencia Porcentaje
acumulado
SANITARIOS
-,14 86 41,0 41,0
V ,00 2 1,0 41,9
á ,14 10 4,8 46,7
l ,57 92 43,8 90,5
i
,71 17 8,1 98,6
d
,86 2 1,0 99,5
o
1,00 1 ,5 100,0
s
Total 210 100,0

Fuente: Elaboración Propia.

De los hogares entrevistados el 58,09% no tienen satisfechas sus necesidades


de servicio sanitario.

El Índice de Carencia de Saneamiento Básico (nbi (Sa)) es:

nbi(aa)  nbi( ss)


nbi( Sa) 
2

Donde:
Nbi(aa) = Índice de carencia de abastecimiento de agua
Nbi(ss) = Índice de carencia de servicio sanitario

100
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Tabla Nº 5.24.
Índice de carencia de saneamiento básico
CARENCIA DE
Porcentaje Porcentaje
SANEAMIENTO Frecuencia Porcentaje
acumulado acumulado
BASICO
-,24 69 32,9 32,9 32,9

-,17 2 1,0 33,8 33,8

-,10 7 3,3 37,1 37,1

-,07 17 8,1 45,2 45,2

,07 3 1,4 46,7 46,7

,12 61 29,0 75,7 75,7

,19 9 4,3 80,0 80,0

,29 31 14,8 94,8 94,8

,34 1 ,5 95,2 95,2

,36 8 3,8 99,0 99,0

,43 1 ,5 99,5 99,5

,60 1 ,5 100,0 100,0

Total 210 100,0

Fuente: Elaboración Propia.

De los hogares entrevistados un 54,76% de hogares que presentan carencia en


saneamiento básico.

Insumos Energéticos

Agrupan a la disponibilidad de energía eléctrica de los hogares y el principal


combustible que usan para cocinar.

a) Energía Eléctrica

La norma es que la vivienda cuente con energía eléctrica. Su calificación es


binaria, como muestra el siguiente cuadro:

101
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Tabla Nº 5.25.
Calificación de energía eléctrica
DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Tiene Energía eléctrica 1

No Tiene Energía eléctrica 0


Fuente: INE-Bolivia.

Tabla Nº 5.26.
Índice de carencia de energía eléctrica aplicación de la fórmula

DISPONIBILIDAD DE
CALIFICACIÓN (Cx)
ENERGÍA ELÉCTRICA

Tiene Energía 1(Nx) 0


eléctrica
No Tiene Energía 0 1
eléctrica
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla Nº 5.27.
Índice de carencia de energía eléctrica
CARENCIA DE Porcentaje Porcentaje
ENERGIA Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
ELECTRICA
,00 209 99,5 99,5 99,5
,34 1 ,5 ,5 100,0

Total 210 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia.

Del cálculo se obtuvo que: según la norma el 99.5 % de los hogares encuestados
cuenta con energía eléctrica y un 0.5 % presenta carencias.

102
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

b) Combustible para Cocinar

La norma del combustible para cocinar es la utilización de Gas. Las calificaciones


de los diferentes combustibles se muestran a continuación.

Tabla Nº 5.28.
Calificación del combustible para cocinar
Principal combustible para cocinar
Leña 1
Guano/Bosta o taquia 1
Kerosene 2
Gas (garrafa por cañería) 3
Electricidad 3
Otro 1
No utiliza 4
Fuente: INE-Bolivia.

Tabla Nº 5.29.
Índice de carencia de combustible para cocinar aplicación de la fórmula

PRINCIPAL COMBUSTIBLE CALIFICACIÓN (Cx)

Leña 1 0,67
Guano/Bosta o taquia 1 0,67
Kerosén 2 0,33
Gas (garrafa por cañería) 3(Nx) 0
Electricidad 3 0
Otro 1 0,67
No utiliza 4 -0,33
Fuente: Elaboración Propia.

103
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Tabla Nº 5.30.
Índice de carencia de combustible para cocinar
CARENCIA DE
COMBUSTIBLE Frecuencia Porcentaje Porcentaje

PARA COCINAR acumulado

,00 209 99,5 99,5

,67 1 0.5 100,0

Total 210

Fuente: Elaboración Propia.

Según los resultados la mayoría de los hogares objeto de estudio cubren la


necesidad de combustible ya que el 99.5 % cuenta con gas de garrafa o cañería, y
solo el 0,5% utiliza leña como combustible para cocinar.

El Índice de carencia de Insumos Energéticos (nbi (IE)) se calcula como:

Donde:
Nbi(ee) = Índice de carencia de energía eléctrica
Nbi(cc) = Índice de carencia de combustible para cocinar

Tabla Nº 5.31.
Índice de carencia de insumos energéticos

Frecuencia Porcentaje

,00 209 99,5

,34 1 ,5

Total 210 100,0

Fuente: Elaboración Propia.

104
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Luego de realizar los cálculos se obtiene como resultado que el 0,5% carece de
insumos energéticos

Es así que, el Índice de Carencia de Servicios e Insumos Básicos (NBI(SB)) será:

Donde:
nbi(Sa) = Índice de carencia de saneamiento básico
nbi(IE) = Índice de carencia de insumos energéticos

Tabla Nº 5.32.
Índice de carencia de servicios e insumos básicos
CARENCIA DE Porcentaje
SERVICIOS E INSUMOS Frecuencia Porcentaje
acumulado
BÁSICOS
-,12 69 32,9 32,9
-,08 2 1,0 33,8
-,05 7 3,3 37,1
-,04 16 7,6 44,8
,04 3 1,4 46,2
,06 61 29,0 75,2
,10 9 4,3 79,5
,13 1 ,5 80,0
,14 31 14,8 94,8
,17 1 ,5 95,2
,18 8 3,8 99,0
,22 1 ,5 99,5
,30 1 ,5 100,0

Total 210 100,0

Fuente: Elaboración Propia. *

105
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

En forma general la proporción de hogares con carencia de servicios e insumos


básicos del distrito Nº 12 es del 55.3%.

Educación

El cálculo del componente educación, comprende tres aspectos:

 Asistencia Escolar,
 Años de estudio Aprobados o escolaridad y
 Condición de Alfabetismo.

Para calcular este índice se excluyen a los menores de siete años de edad.
También quedan fuera del cálculo la (el) empleada(o) del hogar y sus parientes,
puesto que sesgarían la medición incrementando la carencia del hogar.

El requerimiento mínimo o normas de estas tres variables está diferenciado para


cada miembro del hogar en función su edad (ver tabla siguiente tabla).

Tabla Nº 5. 33.
Normas de los componentes de educación según edades
EDUCACIÓN
Edad del Años Asistencia Alfabetismo
Individuo aprobados (1) (2)
7 0 1 0
8 1 1 0
9 2 1 0
10 3 1 1
11 4 1 1
12 5 1 1
13 6 1 1

106
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

14 7 1 1
15 8 1 1
16 9 1 1
17 - 38 10 0 1
39 - 53 8 0 1
54 - 98 5 0 1
Fuente: INE-Bolivia

NOTAS:
(1) Los valores 1 corresponden a la condición de asistencia; los valores 0
reflejan inasistencia.
(2) Los valores 1 corresponden a la condición de alfabetismo; los valores 0
reflejan analfabetismo.

La adecuación del nivel educativo individual (Índice de logro Educativo: LEi), se


calcula de la siguiente manera:

api  asi 
LEd i   al
ap * as * i
Donde:
api = Años de escolaridad del individuo i
asi = Condición de asistencia del individuo i
ali = Condición de alfabetización del individuo i
ap* = Norma años de escolaridad
as* = Norma de asistencia

El LEdi, permite el cálculo de Rezago Educativo (Índice de Carencia de Educación


NBI(Ed)) de cada individuo se calcula como:

NBI ( Ed ) i  1  LEi

107
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

para luego agregarse en un solo índice del hogar:

1 m
NBI ( Ed )   NBI ( Ed ) i
m i 1
Donde:

NBI(Ed)i = Índice de rezago educativo (Carencia de educación) del individuo i

m = Número de personas del hogar (sin considerar a la empleada doméstica


ni parientes de la misma)

Luego de realizar los cálculos de cada miembro del hogar, obtuvimos el Índice de
Carencia en Educación para cada hogar del Distrito Nº 12. A continuación le
presentamos los índices y las proporciones de hogares que se encuentran en esos
niveles.

Tabla Nº 5.34.
Índice de carencia en educación
CARENCIA EN Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
EDUCACIÓN acumulado

-2,19 1 ,5 ,5

-1,93 2 1,0 1,4

-1,60 1 ,5 1,9

-1,57 1 ,5 2,4

-1,56 1 ,5 2,9

-1,52 1 ,5 3,3

-1,45 1 ,5 3,8

-1,30 1 ,5 4,3

-1,20 1 ,5 4,8

-1,09 1 ,5 5,2

-1,04 1 ,5 5,7

-1,02 1 ,5 6,2

108
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

-1,00 1 ,5 6,7

-,98 1 ,5 7,1

-,95 1 ,5 7,6

-,95 1 ,5 8,1

-,90 1 ,5 8,6

-,87 1 ,5 9,0

-,81 1 ,5 9,5

-,80 1 ,5 10,0

-,78 1 ,5 10,5

-,76 1 ,5 11,0

-,75 1 ,5 11,4

-,73 1 ,5 11,9

-,73 3 1,4 13,3

-,72 1 ,5 13,8

-,72 1 ,5 14,3

-,71 1 ,5 14,8

-,68 1 ,5 15,2

-,66 1 ,5 15,7

-,65 2 1,0 16,7

-,61 1 ,5 17,1

-,61 1 ,5 17,6

-,61 1 ,5 18,1

-,60 2 1,0 19,0

-,59 1 ,5 19,5

-,59 1 ,5 20,0

-,58 1 ,5 20,5

-,58 1 ,5 21,0

-,58 1 ,5 21,4

-,57 1 ,5 21,9

-,55 1 ,5 22,4

-,54 1 ,5 22,9

-,54 1 ,5 23,3

-,54 1 ,5 23,8

-,53 2 1,0 24,8

109
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

-,51 1 ,5 25,2

-,51 1 ,5 25,7

-,50 1 ,5 26,2

-,49 1 ,5 26,7

-,49 1 ,5 27,1

-,49 1 ,5 27,6

-,48 1 ,5 28,1

-,48 1 ,5 28,6

-,48 2 1,0 29,5

-,48 1 ,5 30,0

-,48 1 ,5 30,5

-,47 1 ,5 31,0

-,46 1 ,5 31,4

-,46 1 ,5 31,9

-,44 1 ,5 32,4

-,44 2 1,0 33,3

-,44 1 ,5 33,8

-,44 1 ,5 34,3

-,44 1 ,5 34,8

-,43 1 ,5 35,2

-,43 1 ,5 35,7

-,42 1 ,5 36,2

-,41 1 ,5 36,7

-,41 1 ,5 37,1

-,40 1 ,5 37,6

-,40 1 ,5 38,1

-,39 1 ,5 38,6

-,39 1 ,5 39,0

-,39 1 ,5 39,5

-,38 2 1,0 40,5

-,38 1 ,5 41,0

-,38 1 ,5 41,4

-,37 1 ,5 41,9

-,36 1 ,5 42,4

110
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

-,35 1 ,5 42,9

-,35 1 ,5 43,3

-,34 1 ,5 43,8

-,34 1 ,5 44,3

-,34 1 ,5 44,8

-,34 1 ,5 45,2

-,33 1 ,5 45,7

-,33 1 ,5 46,2

-,33 1 ,5 46,7

-,33 2 1,0 47,6

-,32 1 ,5 48,1

-,32 1 ,5 48,6

-,31 1 ,5 49,0

-,31 1 ,5 49,5

-,31 1 ,5 50,0

-,30 1 ,5 50,5

-,29 2 1,0 51,4

-,29 1 ,5 51,9

-,28 1 ,5 52,4

-,26 1 ,5 52,9

-,26 1 ,5 53,3

-,25 1 ,5 53,8

-,25 1 ,5 54,3

-,25 1 ,5 54,8

-,24 2 1,0 55,7

-,24 1 ,5 56,2

-,23 1 ,5 56,7

-,23 1 ,5 57,1

-,23 1 ,5 57,6

-,23 1 ,5 58,1

-,22 1 ,5 58,6

-,20 1 ,5 59,0

-,20 7 3,3 62,4

-,20 1 ,5 62,9

111
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

-,19 1 ,5 63,3

-,18 1 ,5 63,8

-,18 1 ,5 64,3

-,17 1 ,5 64,8

-,16 1 ,5 65,2

-,15 1 ,5 65,7

-,14 1 ,5 66,2

-,13 6 2,9 69,0

-,13 1 ,5 69,5

-,12 1 ,5 70,0

-,11 1 ,5 70,5

-,10 4 1,9 72,4

-,09 1 ,5 72,9

-,09 1 ,5 73,3

-,09 1 ,5 73,8

-,08 2 1,0 74,8

-,08 1 ,5 75,2

-,07 1 ,5 75,7

-,07 1 ,5 76,2

-,07 1 ,5 76,7

-,07 1 ,5 77,1

-,07 1 ,5 77,6

-,06 1 ,5 78,1

-,05 4 1,9 80,0

-,05 1 ,5 80,5

-,05 1 ,5 81,0

-,04 1 ,5 81,4

-,04 1 ,5 81,9

-,02 1 ,5 82,4

-,02 1 ,5 82,9

-,01 1 ,5 83,3

-,01 1 ,5 83,8

-,01 1 ,5 84,3

,00 2 1,0 85,2

112
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

,00 1 ,5 85,7

,01 1 ,5 86,2

,02 1 ,5 86,7

,03 1 ,5 87,1

,03 1 ,5 87,6

,04 1 ,5 88,1

,04 1 ,5 88,6

,05 1 ,5 89,0

,07 2 1,0 90,0

,07 1 ,5 90,5

,08 1 ,5 91,0

,10 1 ,5 91,4

,10 1 ,5 91,9

,13 1 ,5 92,4

,13 2 1,0 93,3

,15 1 ,5 93,8

,19 1 ,5 94,3

,21 1 ,5 94,8

,25 3 1,4 96,2

,28 1 ,5 96,7

,28 1 ,5 97,1

,30 1 ,5 97,6

,31 1 ,5 98,1

,36 1 ,5 98,6

,37 1 ,5 99,0

,39 1 ,5 99,5

1,00 1 ,5 100,0

Total 210 100,0

Fuente: Elaboración Propia.

De la población entrevistada las proporciones de rezago educativo de los hogares


alcanza a un 14.9 %.

113
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Salud

Para los cálculos del índice de salud, se imputa el indicador de carencia de salud a
partir de la pregunta de la boleta censal “¿Quién atendió su parto?”, dirigida
solamente a mujeres mayores de 14 años que hayan declarado haber tenido al
menos un hijo nacido vivo. Sus opciones de respuesta se detallan en el siguiente
cuadro.

Del total de mujeres que respondieron esta pregunta, se excluye a aquellas que
hayan dado a luz a su último hijo nacido vivo antes de 1998. También se excluyen
a los parientes de la empleada y a la empleada del hogar (para no sesgar la
carencia). La población que cumpla con estas características es la que se utiliza
para la imputación del índice de carencia de salud (en lo posterior, esta población
se denominará mujeres estudiadas).

Tabla Nº 5.35.
Calidad de atención de salud
Atención de salud
¿Quién atendió su parto? Calidad de la atención

Médico Adecuada

Enfermera, Auxiliar de Adecuada


enfermería

Partera Inadecuada

Usted misma Inadecuada

Otra persona Inadecuada

Fuente: Elaboración propia

114
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

NOTAS:

(1) En este caso no se otorgan puntajes de calificación a las opciones,


simplemente se da el calificativo de atención adecuada o inadecuada a la atención
del parto.

El proceso de imputación, se aproxima al concepto de cobertura de los servicios


de salud de buena calidad a partir de la atención adecuada de los partos. La
imputación contabiliza primero las áreas geográficas de mayor tamaño, hacia las
más pequeñas, siguiendo el siguiente orden:

1 Sección municipal 5 Localidad o lugar


2 Área 6 Zona Censal
3 Cantón 7 Sector Censal
4 Comunidad

Para esta investigación se toma en cuenta el Distrito Nº 12, área donde se tomó la
muestra.

Bajo esta secuencia, se calcula el porcentaje de partos atendidos adecuadamente


(Paa) en cada sección municipal:

Paa 
# Pm# Pe   100
# Pt
Donde:

#Pm = Número de partos asistidos por médicos


#Pe = Número de partos asistidos por enfermera o auxiliar de enfermería
#Pt = Número total de partos

115
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Esta proporción de partos es imputada como proporción de atención de salud de


buena calidad.

Tabla Nº 5.36.
Calidad de atención de salud
Calidad de
Detalle Frecuencia Porcentaje
la atención

Medico 177 90,31 Adecuada

Enfermera/auxiliar de enfermería 13 6,63 Adecuada

Partera 6 3,06 Inadecuada

Total 196 100,00


Fuente: Elaboración Propia.

El porcentaje de partos atendidos adecuadamente (Paa) es:

Paa 
# Pm# Pe   100
# Pt

Paa= (177+13)
196

Paa= 96.9 %

Este cociente es una aproximación al logro, que muestra la probabilidad que la


atención de salud sea adecuada en la correspondiente región geográfica. Para
que tenga mayor precisión y concordancia con el rango de los índices de carencia
y logro se ha transformado esta variable continua de rango [0, 1] por otra variable
de valores puntuales, cuyo rango está comprendido en [0, 1.25] esta
transformación, también distingue los puntos de corte de acuerdo al tipo de
poblado: ciudades capitales, centros urbanos y poblados rurales (Ver tabla 4.11).

116
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Tabla Nº 5.37.
Logro de salud
Logro
Rangos del Logro de Salud para: ( 1 )
Transf

Ciudades capitales Centros urbanos Poblados rurales

0.00 P 69.60 0.00 P 37.77 0.00 P 9.05 0.00

69.60 P 77.56 37.77 P 50.00 9.05 P 16.61 0.25

77.56 P 83.05 50.00 P 59.01 16.61 P 25.97 0.50

83.05 P 86.67 59.01 P 65.78 25.97 P 37.44 0.75

86.67 P 89.19 65.78 P 89.19 37.44 P 89.19 1.00

89.19 P 100.00 89.19 P 100.00 89.19 P 100.00 1.25

NOTAS:
(1) Estos rangos se construyeron a través de funciones de distribución de probabilidad generadas
para los tres tipos de centros poblados.

EL 96 % se encuentra entre 89.19 Paa 100 por lo tanto el logro transformado


es igual a 1.25

Después de esta distinción, se tiene que, el Índice de Carencia de Salud (NBI(S))


es:
NBI (S )  1  LTSa

Donde:
LTSa = Índice de logro de Salud Transformado

NBI (S) = 1 – 1.25


NBI (S) = -0.25
Por lo tanto el NBI en Salud para el estudio es igual a: -0.25 que es el nivel de
satisfacción adecuado.

117
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

5.5. AGREGACIÓN DE CARENCIAS

Se agregan todas las carencias de cada hogar en un solo indicador NBI, se


procede de la siguiente manera:

NBI (V )  NBI ( SB)  NBI ( Ed )  NBI ( S )


NBI 
4
Dónde:

NBI (V) = Índice de carencia de vivienda


NBI (SB)= Índice de carencia de servicios básicos e insumos energéticos
NBI (Ed = Índice de carencia de servicio de educación
NBI (S) = Índice de carencia de servicio de salud

El NBI promedia los índices de carencia de sus componentes y a su vez es un


índice de carencia. Su recorrido es el mismo, al igual que sus rangos de
satisfacción e insatisfacción.

Tabla Nº 5.38.
Agregación de carencias
AGREGACIÓN DE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
CARENCIAS ACUMULADO
-,70 1 ,5 ,5
-,50 7 3,3 3,8
-,40 5 2,4 6,2
-,30 34 16,2 22,4
-,20 56 26,7 49,0
-,10 53 25,2 74,3
,00 27 12,9 87,1
,10 11 5,2 92,4
,20 11 5,2 97,6
,30 4 1,9 99,5
,50 1 ,5 100,0

Total 210 100,0

Fuente: Elaboración Propia

118
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Tabla Nº 5.39.
Porcentaje de hogares con nbi

TOTAL
HOGARES CON NBI
%

12.8

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede ver en el anterior cuadro se muestra la proporción de hogares que


presenta NBI, el cual representa el 12.8 % de los hogares entrevistados y un 12.9
con los niveles mínimos de satisfacción.

5.6. ESTRATOS DE POBREZA

La construcción de estos estratos pretende dar a conocer la intensidad de la


pobreza. Consisten en dividir el recorrido del NBI [-1, 1] en cinco segmentos, que
forman cinco grupos y cada uno de ellos representa un estrato de pobreza. Cada
hogar se clasifica en el estrato que le corresponda según su NBI alcanzado.

Tabla Nº 5. 40
Estratos de pobreza
CONDICIÓN O ESTRATO
RECORRIDO NBI
DE POBREZA

NECESIDADES BÁSICAS
-1 BI  -0,1
SATISFECHAS

UMBRAL DE POBREZA -0,1  NBI  0,1

POBREZA MODERADA 0,1 < NBI  0,4

INDIGENCIA 0,4 < NBI  0,7

MARGINALIDAD 0,7 < NBI  1

Fuente: INE-Bolivia.

119
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

Aplicando a los estratos de pobreza para el Distrito Nº 12 se tiene:


Tabla Nº 5.41.
Estrato de pobreza distrito Nº 12

NBI Frecuencia Porcentaje

156 74,3
NECESIDADES BÁSICAS SATISFECHAS

UMBRAL DE LA POBREZA 27 12.9

POBREZA MODERADA 26 12.3

1 ,5
INDIGENCIA

210 100,0
TOTAL

Fuente: Elaboración Propia


A partir de esta clasificación se obtiene el indicador de Incidencia de Pobreza:
PoblaciónP obre
Incidencia  Incidencia   %Pob.Moderada  %Pob.Indigente
PoblaciónT otal

Que muestra el porcentaje de población pobre respecto al total de población.


Incidencia = 12.8%

Los dos primeros estratos (Necesidades básicas satisfechas y Umbral de pobreza)


corresponden a los no pobres. Los estratos de Pobreza moderada, Indigencia y
Marginalidad agrupan a la población pobre.

A partir de esta clasificación se obtiene el indicador de Incidencia de Pobreza: Que


muestra el porcentaje de población pobre respecto al total de población.

120
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

5.7. COMPARACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS


CON EL CENSO 2001

A continuación se realiza el comparativo de los promedios del NBI según sus


componentes

Tabla Nº 5.42.
Estrato de pobreza comparativo
(Expresado en porcentaje)
NBI 2001 2014

Necesidades básicas satisfechas 46 74,3

Umbral de Pobreza 14 12.9

Pobreza Moderada 38 12.3

Indigencia 2 ,5

TOTAL 100 100


Fuente: Elaboración Propia

De la comparación de los estratos de pobreza del año 2014 con los del año 2001,
con un error de estimación del 5 % y una confiabilidad del 95 % podemos afirmar
que las condiciones en este distrito han mejorado.

5.8. NECESIDADES BÁSICAS SATISFECHAS

Con 95% de probabilidad y un error de estimación de 5.9% se estima que la


verdadera proporción de hogares con Necesidades Básicas Satisfechas está entre
el 68.3 % y 80.23%.
x 156
pˆ    74,3
n 210
qˆ  1  pˆ
pˆ xpˆ
V  pˆ   qˆ  1  743
2
qˆ  0, 257

121
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

0, 743 x 0,57
V  pˆ  
210
V  pˆ   0, 00090929047

 
P pˆ  Z 2 V pˆ  1  

 
P 0, 743  1,96 x 0, 00090929047  0,95

1,96 x 
0, 0009092  0,95

E  0,05910

P  0, 743  0, 059   0,95


P  0, 683  P  0,802   0,95

Está entre el 68.3 % y 80.23%.

5.9. UMBRAL DE LA POBREZA

 Con un 95 % de probabilidad y un error de estimación de 4.5% se estima que


la verdadera proporción de hogares en el Umbral de Pobreza se encuentra
entre el 8.32 % y el 17.37%.

x 27
pˆ    0,1285
n 210
qˆ  1  pˆ
pˆ xpˆ 0,1285 x 0,8715
V  pˆ    qˆ  1  0,1
n 210
qˆ  0,8715

V  pˆ   0, 0005332


P pˆ  Z 
2

Vpˆ  1  

P  0,1285  1,96 x 0, 0230927   0,95


P  0,1285  0, 04526   0,95

122
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

E  0,045

P  0, 08324  P  0,17376   0,95

5.10. POBREZA MODERADA

 Con un 95 % de probabilidad y un error de estimación de 4 % estimo que la


verdadera proporción de hogares en situación de Pobreza Moderada esta
entre el 7.92% y 16.83%.

x 6 qˆ  1  0,1238
pˆ    0,1238
n 210 qˆ  0,8762
pˆ x qˆ
V  pˆ  
n

0,1238 x 0,8762
  0, 000516
210

 
P qˆ  Z 2 Vqˆ  1  

P  0,1238  1,96 
0, 000516  0,95
P  0,1238  1,96 x 0, 0227275   0,95

E  0,0445459

P  0,1238  0, 0445459   0,95


P  0, 07925  P  0,168345   0,95

123
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

5.11. INDIGENCIA

 Con un 95 % de probabilidad y un error de estimación de 0.9 % estimo que la


verdadera proporción de hogares en condición de Indigencia esta entre el 0 %
y el 1,40 %.

x 1
pˆ    0, 004761  0, 47%
n 210
pˆ x qˆ 0, 00476190 x 0,995238
V  pˆ   
2 210

V  pˆ   0, 0000225677


V pˆ  Z 
2

Vqˆ  1  


P 0, 00476190  1,96 0, 00002256  0,95
P  0,0045  P  0,01040729  E  0,0093

El incremento de hogares con las Necesidades Básicas Satisfechas se debe


mayormente al acceso a las zonas más alejadas de la ciudad con inversiones de
la H.A.M. En obras públicas como avenidas pavimentadas, mejores
infraestructuras en unidades educativas, mejor distribución de recursos y una
mejor administración.

124
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

Desarrollado el estudio de Distrito Nº 12 se puede concluir que:

 En lo que se refiere a los materiales de la vivienda, donde se tomaron en


cuenta los materiales utilizados en paredes techo y pisos, se encontró que
el 88.1 % de las viviendas presentan materiales adecuados, es decir que
presenta niveles adecuados de satisfacción. El 6.2 % de las viviendas
presenta un nivel mínimo de satisfacción y el 5.7 % de las viviendas no
cuenta con los materiales adecuados en paredes, techos y pisos, por
consiguiente presentan carencias en los materiales de la vivienda.
 Con respecto a las habitaciones utilizadas para dormitorios existe un 58.6%,
que cuentan con sus necesidades básicas satisfechas en cuanto a la
disponibilidad de dormitorios por número de personas, un 7.2% satisfecha
mínimamente, y un 33.71 % con niveles de insatisfacción en sus hogares
 Las habitaciones multiusos es una de las más elevadas con un 68.62 %, la
mayoría de los hogares no cuentan con este espacios disponible, con un
31.4 % se encuentran los hogares que logran cubrir mínimamente con esta
condición, y los hogares con necesidades básicas satisfechas en
habitaciones multiusos alcanza a un 24,8 %.
 El espacio de disponibilidad de cocina existe insatisfacción en un 20 % de
los hogares entrevistados, y con un 80 % de satisfacción en esta condición
de necesidad.
 En la disponibilidad de espacios en la vivienda podemos concluir que
solamente un 21.4% presentan cubierta esta necesidad, y un 75.7 % tienen
carencias de espacios en el hogar.

125
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 En cuanto a la vivienda podemos concluir que en un 33.33 % se encuentran


con insatisfacción. Y un 66.2 % cuentan cubierta esta necesidad básica.
 Los servicios de saneamiento básicos pese a que existe el abastecimiento
de agua en el 99,5%, de los hogares el resultado de la calificación de los
servicios sanitarios para el área urbana según las normas asciende a
58.09% por falta de alcantarillado.
 El índice de carencia de saneamiento básico tomando en cuenta el
abastecimiento de agua y el servicio sanitario tuvo como resultado que un
poco más de la mitad de los hogares carece de saneamiento básico ya que
su índice alcanzo a 55.2%. encontrándose satisfechos un 44.8 %.
 Los insumos energéticos se encuentran abastecidos en un 99.5% es decir
que solamente un 0.5 % no satisfacen su necesidad con energía eléctrica.
 El combustible para cocinar cuenta con un mínimo de insatisfacción que es
del 0.5%
 Como resultado del análisis de los servicios e insumos energéticos se tuvo
que solo el 0.5% de los hogares se encuentra insatisfecha
 La educación alcanza un 14.9% de rezago educativo en la edad requerida
para la condición a personas mayores a 7 años.
 El índice de salud cuenta con niveles de satisfacción adecuados de
acuerdo a la norma establecida.
 Realizando la agregación de carencias se tiene como resultado que el 12.8
% de los hogares entrevistados cuenta con alguna carencia en sus
viviendas los cuales según observación a los resultados son debido a la
falta de saneamiento básico relacionado con el alcantarillado, y la falta de
espacios multiusos en el hogar.
 Los estratos de pobreza se resume según su NBI alcanzado teniendo como
resultado según el análisis realizado que el 74.3% de los hogares
entrevistados cuentan con sus necesidades básicas satisfechas, el 12.9%
se encuentra en el umbral de pobreza es decir que cuenta con un nivel
mínimo de aceptación según las normas, existe un 12.3% de pobreza

126
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

moderada es decir que no cuentan con los ingresos suficientes para cubrir
sus necesidades básicas. El 0.5 % vive en Indigencia.
 La Pobreza Moderada que para el 2001 era del 38% que se reduce para el
año 2014 a 12.8 % que es variación muy significativa. La situación de
indigencia se reduce a 0.5 %.
 En función a los datos obtenidos se puede concluir que la población con
Necesidades Insatisfechas para el año 2014 ha tenido mejoras en su
vivienda y ha logrado acceso a salud y educación.
 Podemos concluir que los estratos de pobreza del año 2014 han
disminuido con respecto a los del año 2001, presentando un mejoramiento
en la satisfacción de sus necesidades básicas, la condición de indigencia
disminuyo de un 2% que presentaba en el año 2001 a un 0.5 % para el año
2014, los hogares que se encuentra en condiciones de pobreza moderada
de un 38 % ha disminuido a un 12.3 %, los hogares que logran satisfacer
mínimamente sus necesidades básicas y se encuentran en el umbral de la
pobreza alcanzan en el año 2014 a un 12.9 %, con respecto al año 2001
que era de 14 %. Los hogares que se encuentran con sus necesidades
básicas satisfechas se han incrementado de un 46 % en el año 2001 al
74.3 % en el año 2014.

127
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

6.2. RECOMENDACIONES

 Consideramos muy importante la realización de estos estudios por


muestreo, ya que si bien los datos obtenidos por muestreo son solamente
estimaciones con cierto margen de error y cierta probabilidad, son datos
actualizados que son los necesarios para que las autoridades pertinentes
tomen decisiones correctas. No se pueden tomar decisiones y emprender
acciones sin conocer la realidad del momento y menos con datos
atrasados, que es lo que sucede con los datos del censo, cuyos resultados
se conocen luego de dos o más años.
 Consideramos que el método de las necesidades básicas insatisfechas se
deben mejorar los indicadores, principalmente en los que se refiere a la
educación y a la salud. El avance de la ciencia y la tecnología así lo
requieren.
 La pobreza es un tema basado únicamente en privaciones de ingreso o
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que resultan muy limitadas
porque ciertamente van más allá de estas definiciones, ya que el individuo
puede enfrentar limitaciones en diversas dimensiones según (Sen1996)
como nivel de educación y capacidad de obtener empleo que no contempla
el método ni ninguno de los métodos tradiciones de medición de pobreza.
 Las normas establecidas por el Instituto Nacional de Estadística cuentan
con características específicas de medición en relación a patrones como el
caso de las satisfacciones de vivienda pero algunos de los medidores se
tendrían que adecuar según características de las regiones como el caso
de Santa Cruz que mantiene un clima húmedo y caluroso por ende los
materiales se adecuan a este tipo de clima los mismos no serán en el caso
del occidente que es frio y seco por ende se adecuarán los materiales a la
región.
 A pesar de que la cartografía del INE es adecuada se considera necesario
tomar en cuenta en zonas alejadas, loa mapas satelitales con detalles más

128
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

específicos dado que en la realidad existen falencias en calles y senderos


para ubicar viviendas
 En educación si bien se ha anulado el analfabetismo donde los niveles
han llegado a casi 0. Sin embargo, el avance de la ciencia y de la
tecnología donde ahora no solamente se requiere que una persona sepa
leer y escribir, sino que ahora son otras las necesidades como es el
manejo de un procesador u ordenador, siendo otro nivel de analfabetismo.

129
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

BIBLIOGRAFÍA

 BOLTVINIK, Jerónimo, (1991). La medición de la pobreza en América latina.


En revista de comercio exterior, vol. 41, núm. 5. México. Pág. 101-125

 CEPAL Concepto de
Pobreza”.www.eumed.net/cursecon/libreria/arglobd/511.htm
 CONCEJAL DE LA HAM. De Santa Cruz de la Sierra. (Loreto Moreno Cuellar /
Unión de juntas vecinales) Informe general del distrito No. 12.

 DIETERLEN, P., 2003. La pobreza: un estudio filosófico. UNAM-IIF. Ed. FCE.


México. Pág. 95-115

 FERES, J, Y MANCERO, X., 1999. Enfoques para la medición. Breve revisión


de la literatura. 4to. Taller regional del MECIVO. La medición de la pobreza: el
método de líneas de pobreza. Buenos Aires. Pág. 201

 HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (1998).


“Metodología de la investigación”. 2ª. Edición. México: McGraw- Hill.
 INE Informe pobreza en el Departamento de Santa Cruz por municipios.

 INE, Bolivia. “Cálculo del Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas En


Bolivia 2001”. (Lic. Yaneth Zenteno)

 INE, SANTA CRUZ – BOLIVIA: Plano Distrital Distrito 12.

 INE, UDAPE, DFID (Departamento de SC. Estadísticas e indicadores


Sociodemográficos, productivos y financieros por Municipio).

 Investigación y desarrollo Vol. 17, N° 1 (2009) informe de distrito.pdf adobe


reader. Objetivos del Desarrollo del Milenio Santa Cruz 2007 p: 1

 PAP SANTA CRUZ (Programa de alivio a la pobreza Santa Cruz) La pobreza


en cifras en Santa Cruz de la Sierra 2002. Pág. 97- 102.

130
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

 PROGRAMA NACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL


DESARROLLO (PNUD) INE LATINOAMERICA
 SERVICIO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO (SAGUAPAC): Listados
de UVs. Del Distrito No. 12 e instalaciones del servicio.
 SUB ALCALDE DEL DISTRITO No. 12 (Arq. Juan Mario Zambrana Benthin):
Croquis del distrito
 UDAPE, INE, BM. “Pobreza y desigualdad en municipios de Bolivia: estimación
del gasto combinando el Censo 2001 y las Encuesta de Hogares”. Segunda
edición. Enero 2006. La Paz Bolivia.
 UDAPE, UDAPSO, INE. 1993 (Anexo Metodológico).

131
ANEXOS
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

ENCUESTA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ECONOMÍA

132
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

CAPITULO C. EDUCACIÓN PARA TODAS LAS PERSONAS

133
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

MAPA Y FOTOS DEL DISTRITO 12

MAPA DE UBICACIÓN
SUB ALCALDÍA DISTRITO No. 12

134
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

COLISEOS

UNIDAD EDUCATIVA DISTRITO No. 12

CENTRO MEDICO

135
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

136
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

137
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

138
ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL DISTRITO No. 12

LISTADOS DE ALUMNOS DE ESTADISTICA


GRUPO 1 UV s. 166-167-171
No. NOMBRES DE INTEGRANTES
JEFE DE GRUPO 1 Diego Franco Nuñez
2 Gilber Montaño Lopez
3 Cristhian David Carvajal Ochoa
4 Bernube Mendez Cardenas
5 Gonzalo Daza Zarate

GRUPO 2 UV. 172-173-174-175


No. NOMBRES DE INTEGRANTES
JEFE DE GRUPO 1 Luz Pamela Cortez Apaza
2 Huanca Nina Veronica Yoselin
3 Jimenez Romero Maria
4 Mole Mallale Erika
5 Quispe R. Tania Gabriela
6 Tapia Flores Gabriela

GRUPO 3 UV.s 181-182-183


No. NOMBRES DE INTEGRANTES
1 Alvarez A. Jose Mario
JEFE DE GRUPO 2 Pedriel L. Miguel Angel
3 Portugal C. Teresa
4 Sanz R. Ana Karola
5 Soveron G. Karla Teresa

GRUPO 4 UV.s 180- 184- 184 A -185


No. NOMBRES DE INTEGRANTES
1 Capobianco Montenegro Karla Edith
2 Cari Gonzales Maria Raquel
3 Lopez Condori Cinthia
4 Rivero Mayapo Gloria
JEFE DE GRUPO 5 Rojas Cayola Maria Roxana
6 Silva Rojas Iris Ailynd

GRUPO 5 UV.s 248-251-252-253


No. NOMBRES DE INTEGRANTES
JEFE DE GRUPO 1 Banegas Soliz Hairo Abel
2 Claros Estrada Christian
3 Espinoza Flores Carla Genesis
4 Guzman Arevilca Fernando
5 Guzman Valencia Carla Fabiola
6 Terceros Aldana Norma

GRUPO 6 UV.s. 255-256-257


No. NOMBRES DE INTEGRANTES
1 Alanoca Mamani Claudia
2 Argote Alcozer Anahir
3 Bazan Avaroma Deborah
4 Soliz Mamani Carmiña
JEFE DE GRUPO 5 Yucra Gutierres Jorge Luis Fernando

139

También podría gustarte