Está en la página 1de 30

ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES

MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA


DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

INTRODUCCIÓN

La identidad de los colectivos indígenas Pijaos solicitantes, son el reflejo fiel


del postulado de Arguedas, quien defendió, en contravía a muchos otros
teóricos de la cultura, que las dinámicas de cambio contienen las clave de la
vitalidad de la pervivencia étnica cultural, en lugar de ser su amenaza.

El territorio del sur del Tolima es privilegiado geográficamente y esta facultad


influyo en sus procesos de configuración histórica y socio económica.
La indianidad del Sur del Tolima tuvo que sortear desde siempre la
convivencia diaria, en los mismos espacios territoriales, con el ritmo de vida
de llegaderos.
En tiempos de pos conquista, la apropiación de oro y plata en las lavaderos
de los indígenas del Alto Magdalena fueron el consuelo al duelo que les
causara a los españoles la frustración del inconseguible Dorado.
Durante el Auge de La Hacienda ganadera la zona del sur del Tolima fue
escenario del dinamismo requerido por el centro económico y administrativo
de la incipiente nación.
Las vías de comunicación terrestre y vial de los Ríos Saldaña y Magdalena
fueron cruciales al montaje de la agricultura comercial del país (Quina, tabaco
y caña) desde los siglos XVIII y XIX.
Posterior al consecuente estancamiento agrario que dejo la guerra civil, las
elites tolimenses movilizaron la modernización del sector agrícola (irrigación,
maquinaria, cultivos tecnificados) y se insertó la región en el modelo de
capitalismo agrario mediante el monocultivo de grandes extensiones de arroz,
algodón, ajonjolí, sorgo.
El modelo de tenencia del suelo en las comunidades indígenas solicitantes se
caracteriza por la concentración de grandes extensiones de tierra en manos
de pocos propietarios; el obvio desequilibrio socioeconómico que esto
conlleva, no logra ser superado por la condición laboral del jornaleo
(Cosecheros)1 y consecuentemente la supervivencia física y cultural ha
requerido un despliegue de estrategias que han singularizado su economía

1
“La población del Sur del Tolima es la reserva más grande de mano de obra estacional”.
Fuente: Plan Local de Emergencia y Contingencias “PLEC´S” Municipio de Saldaña - 2011

0
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

informal apoyada en sólidas relaciones de solidaridad y estimulo de usos y


costumbres heredadas de su ascendencia Pijao.

El presente documento sintetiza las dinámicas de supervivencia física y


cultural desplegada por las comunidades indígenas solicitantes de
ascendencia Pijao, Matora de Maito del municipio de Chaparral, Yuma del
municipio de Natagaima, Catufa del Municipio de Saldaña y Tolaima del
municipio de Ibagué, que aspiran a ser Certificadas oficialmente por la
Oficina de Asuntos Étnicos del Ministerio del Interior. Fue realizado de
acuerdo al protocolo de procedimiento establecido y ejecutado mediante
Convenio con la Gobernación del Tolima durante el mes de enero de 2013.

1
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

LOS PIJAOS DEL TOLIMA

Según las descripciones historiográficas, los Pijaos fueron más un conjunto


de organizaciones tribales con liderazgos temporales que una confederación
de pueblos. Cada grupo luchaba con autonomía pero en caso de necesitar
agruparse para luchar conjuntamente como sucedió con la llegada de la
invasión Española, se designaba un jefe de combatientes.

Preparados culturalmente para la guerra, los Pijaos exaltaban la fuerza y la


valentía, como los más importantes méritos individuales. El arte de la guerra
incluía la consulta a los mundos invisibles y la responsabilidad de la certeza
era asumida por el Mohán, quien era el único a quien se reconocía una
autoridad superior.

Lucena Salmoral (O: P: Cit Barragan J. 1990) calcula que se trataba de


aproximadamente unas 78 parcialidades étnicamente emparentadas;
ubicadas en la cordillera central entre el Valle del Rio Madalena y el Alto Valle
del Cauca entre los nevados del Huila, del Quindío y del Tolima;
diferenciándose los Cordilleranos ubicados en la cuenca del Combeima y
cordillera de Calarma, de los Planunos o llaneros, ubicados en las riberas de
los Ríos Saldaña y Magdalena y sus afluentes.

Las evidencias arqueológicas de ocupación humana sobre la cordillera central


del Tolima, son las más antiguas del departamento (7370 A.C.); las fechas de
Carbono 14 remiten a tiempos comprendidos entre el Pleistoceno tardío y el
Holoceno temprano, correspondientes a los periodos pre cerámico (XIII al VI
milenios a.P), Formativo Tardío (III milenio a.P.), Clásico regional (siglos III
a.C, al VI d.C.) y tardío (siglos VI-VII al XVI d.C).

Se trataba de grupos agrícola-alfareros, con patrones de asentamiento


disperso que tuvieron como cuna de congregación las vertientes montañosas
de la cordillera de Calarma.

Los vestigios líticos y artefactos asociados, revelan estrategias técnico -


culturales de adaptación al medio y de aprovechamiento de la variedad de
recursos vegetales y animales. Se asocian a las evidencias arqueológicas,

2
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

actividades de cacería, recolección, domesticación y manejo de cultigenos y


actividades de molienda, que a su vez indican habitación permanente y
densidad de población. (Salgado L. 2000 –Rodríguez 1991)

La guerra de exterminio contra Los Pijaos le tomo a los españoles cerca de 60


años; se caracterizó por la crueldad de las estrategias: uso de perros
carniceros, secuestro de mujeres y niños, ataques sorpresivos con repliegue
hacia los fuertes construidos (Burila, San Juan de Gandia y San Lorenzo de
Maitó), e incendios de viviendas y cultivos que imitaron de las tácticas
indígenas de defensa.

Para consolidar la victoria, adicionalmente los españoles avivaron la división


interna entre los Pijaos del llano y los de la sierra mediante una alianza
político-militar entre españoles y Coyaimas, Natagaimas, Guauros y
Tamagales que dio origen a las primeras encomiendas pactadas consistentes
en respeto a las tierras y cacicazgos, y prevendas como tributos flexibles.

“Hacia 1621, la corona Española reconoció los primeros resguardos bajo las
escrituras No 657 del Gran Resguardo de Ortega y Chaparral que quedó
ubicado en lo que entonces era la vice parroquia de Chaparral y el caserío de
Ortega, jurisdicción del cantón del Espinal y el resguardo de Natagaima y
Coyaima bajo la escritura No 125 y en jurisdicción del cantó de Purificación y
con el pueblo de indios de Coyaima como eje. La creación de los resguardos
para ambos grupos aunque significó el respeto de los españoles al pacto que
habían hecho, redujo el territorio de estos grupos en forma significativa
dificultando el acceso a fuentes de agua y lugares sagrados. Además cambio
su forma de organización social y política, pues el poder de decisión y
dirección dentro de las comunidades paso de los mohanes o médicos
tradicionales a los capitanes, los que muchas veces estaban aliados y eran la
forma más eficaz de influir de los corregidores y los curas doctrineros”. (Triana
1993).

3
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

LOS PIJAO DESDE LA ÉPOCA REPUBLICANA

El territorio Pijao fue escenario protagónico en las luchas y conflictos que


configuraron los procesos histórico-políticos de nuestra nación.

Para el tiempo de las luchas de independencia, el Cacique de la comunidad


Pijao de Yaguara, Simón Bernate es mencionado como el gran aliado en el
Sur del Tolima de José Antonio Galán, defensor de los derechos de las etnias
indígenas y símbolo precursor de las reivindicaciones de los desposeídos.

Arango Z, (1986) menciona al cacique Bernate, precisando que en 1781


“acuartelo mil indios y con ellos incursiono por todo el sur del Tolima
pregonando la consigna comunera de “unión de los oprimidos contra los
opresores”. Fueron los primeros alzamientos comuneros contra las
autoridades virreinales que darían frutos de victoria solo hasta el 20 de
julio de 1810.

“…Todos ellos se apoyaban en la tradición de lucha y en las legendarias


comunidades indígenas de Yaguara y de Coyaima. Las más importantes
luchas dirigidas por los revolucionarios de entonces en esta región fueron las
huelgas de cogedores de café. Terratenientes y hacendados los explotaban
en extremo, pagándoles únicamente una arroba de cada tres recolectadas,
de café. Entonces los revolucionarios hicieron mítines en las haciendas,
convocaban asambleas de peones, los organizaban y dirigían sus protestas.
En ocasiones recorrían tales haciendas llevando balanzas y romanas para
comparar el peso y la medida de los patrones en público. Con ello lograba a
veces que mejoraran las pesas y les pagaran un poco más por cada arroba
de café recogida. Más o menos simultáneamente los trabajadores y los
campesinos de esos sectores territoriales se incorporaron con vehemencia a
las luchas reivindicativas y revolucionarias del cacique Eutiquio Timoté. Es
sabido que este fue el primer candidato indígena, de todos los indígenas
nacionales, a la presidencia de la Republica, en 1934. (Arango Z 1986 pg
169).

4
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Ortiz Vidales D (2002) agrega, como Los Bogas2, aquellos hombres


semiacuaticos, que personifican al Pijao del llano, se solidarizaron con dichas
luchas. Aunque dependían del gran Rio y no pagaban impuesto por la pesca,
hicieron suyas las reivindicaciones y se sumaron también al movimiento
insurgente en cabeza de Isauro Poloche.

A comienzos del siglo XX y con el contexto de los conflictos sociales de la


época republicana; con los resguardos divididos, parcelados y/o disueltos, las
tierras se repartieron en títulos hijuelas o en manos de particulares. La
desposesión fue el panorama generalizado. Se consolido el terraje, al tiempo
que se fundaban los grupos políticos populares y el partido comunista
colombiano.

Las demandas territoriales e identitarias de las comunidades indígenas


empezaron a tomar forma de resistencia bajo la orientación del líder Manuel
Quintín Lame desde los años de 1917, y se extendieron hasta 1970.

Sobre el legado de tal lucha identitarias se fundamentó la plataforma de lucha


que dio vida a las organizaciones Indígenas Regionales y Nacionales
actuales.

Los territorios y comunidades de Natagaima Ortega y Chaparral fueron el


escenario y los protagonistas de la creación del Supremo Consejo de Indias,
instancia de defensa de autonomía, derechos y propiedades de los indígenas.
Sobresalen los nombres, de José Gonzalo Sánchez y Eutiquio Timoté, bajo la
representación y asesoría de Quintín Lame. Nombres y recuerdos aún
vigentes que guían del compromiso moral de la memoria colectiva.

El saldo favorable de tales luchas fue la recuperación y protocolización de


títulos de propiedad concedidos por la Corona española a los indígenas de
Ortega Chaparral y parte de Coyaima.

“Justamente sobre la región del Alto Magdalena se desencadenaron las más


amplias movilizaciones rurales, indígenas y campesinas y obreras,
características del comienzo de la República Liberal en 1930, que condujeron a

2
Los Bogas también jugaron un papel importante en la respuesta a las campañas de la conquista
Aguado “…Salían muy ordinariamente con grandes armadas de canoas, todas llenas de gente flechera y
herbolaria, a impedir el paso a los bergantines y a ver si les podrían hacer otros daños, y algunas veces
se juntaban de muy lejos los indios en sus canoas en que se venían a juntar armada de más de dos mil
canoas, llenas de gente de guerra”. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/rehis1/rehis19.htm

5
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

las diversas tentativas de reformulación política por parte del gobierno


liberal. Los indígenas del sur del Tolima estaban presionados a abandonar sus
tierras a través de diversos mecanismos expulsivos, entre ellos el homicidio y la
cuerada — entrega de una res muerta a cambio de toda la tierra que abarcaran
los hilos de cuero sacados de ella. La respuesta indígena fue la organización de
la resistencia dirigida por Manuel Quintín Lame, quien en su lucha involucra a los
indígenas del Huila y del Tolima. En consecuencia, durante los años 20 José
Gonzalo Sánchez y Eutiquio Timoté adelantaron la organización de los indígenas
del sur del Tolima (Natagaima, Coyaima, Ortega y Chaparral), y promovieron la
creación del Supremo Consejo de Indias que agrupaba los resguardos de
Coyaima, Yaguará, Caguán y comunidades del Huila y Cauca. En 1931, los
indígenas que invadieron la población de Coyaima y varias haciendas de la
región, fueron atacados violentamente por los hacendados y sus bandas,
presentándose 17 muertos y 37 heridos. En 1938, los indígenas realizaron
invasiones masivas en Ortega, Coello y Saldaña, obteniendo al año siguiente el
reconocimiento oficial de los resguardos de Ortega y Chaparral, bajo el nuevo
régimen de la Ley 200. A finales de los años 20, al lado de los indígenas, los
arrendatarios de las haciendas iniciaron la lucha contra los hacendados
cafeteros para lo cual se negaron a pagar arriendo y obligación, invadieron
tierras y solicitaron la adjudicación de los terrenos, organizaron huelgas y se
opusieron a los desalojos masivos. A ello contribuyó el decreto 1110 de 1928 por
medio del cual el gobierno nacional destinó varias zonas del país para la
colonización, entre ellas algunas ubicadas en los municipios de Icononzo y
Cunday (Tolima). http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/region3/a10.htm

Los comienzos del siglo XX fueron también los tiempos embrionarios de las
fuerzas armadas revolucionarias de Colombia FAR C.
Actualmente, el Sur del Tolima ha sido corredor histórico y estratégico de
comunicación entre las montañas de los departamentos del Valle, el Cauca,
Nariño, Huila y Caquetá y es zona activa de influencia de frentes y columnas
de las FARC, con radio de acción del suroccidente colombiano.

Hacia finales de la década de los años 90, la incursión de grupos


paramilitares, de autodefensa y delincuenciales, potencio la intensidad del
conflicto armado, convirtiéndose en una constante, la confrontación por el
control territorial.

Desde el año 2003 y en el marco de políticas estatales implementadas para


intentar la recuperación del control territorial y buscando la desarticulación de
grupos armados al margen de la ley y captura de cabecillas, la población ha
vivenciado las consecuencias del aumento de presencia militar con la
consecuente intensificación de operaciones y el montaje de Brigadas y

6
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Batallones cuyo saldo social más visible son los procesos de rompimiento de
tejido social generados por los eventos de desplazamiento y abandono de
tierras.

“Según el Sistema de Información RUT y el Sistema de Información de Población


Desplazada de Acción Social, el departamento de Tolima es una zona de
expulsión de personas a causa del conflicto (recrudecimiento de la confrontación
armada con las FARC). En los últimos años, cerca de 90.000 personas han
dejado sus tierras y fueron desplazadas del departamento. Adicionalmente,
Ibagué se ha convertido en el principal municipio receptor de desplazados,
seguido por Líbano, Planadas, Natagaima y Chaparral.

LOCALIZACIÓN DE LOS GRUPOS GUERRILLEROS Y DE AUTODEFENSAS EN EL


TOLIMA

Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos

7
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

FLUJOS MIGRATORIOA DE LA POBLACION INDIGENA EN EL TOLIMA

Fuente: Convenio Gobernación del Tolima –Oficina de Asuntos Étnicos


– Universidad del Tolima 2004

Actualmente El Plan integral para la Consolidación del Sur del Tolima, se


presenta como la estrategia de gobierno de hacer presencia institucional e
intentar gobernabilidad como respuesta al panorama descrito.

Dado que esta zona geográfica es de interés estratégico para la inversión de


capital extranjero, la cristalización de proyectos de gran envergadura es una
constante sin que ello se traduzca en una visible mejoría de las condiciones
de vida de la población.

8
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Se preparan para iniciar operaciones comerciales Isagen con el


Megaproyecto Hidroeléctrico del Rio Amoyá, localizado en la cuenca media
del Rio Amoya a la altura del municipio de Chaparral y el Macro Proyecto de
adecuación de tierras Distrito de Riego Triangulo del Tolima, Convenio
interadministrativo Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Incoder y el
Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo – FONADE (comprende áreas
de los municipios de Natagaima 9.6 %, Coyaima 85.8% y Purificación 4.6%).
La etapa de realización de operaciones se adelanta mediante Convenio
FONADE y el Instituto Interamericano de cooperación para la Agricultura-IICA.

No obstante las expectativas estatales, y a la luz de los análisis de defensores


de los Derechos Humanos, Organizaciones sociales y ambientalistas, los
beneficios de estos megaproyectos no se revierten aun en mejoramiento de
las condiciones de vida de la población, la supervivencia sigue siendo crítica
y los retos de compensación social, cultural y ambiental no se visibilizan
como un panorama próximo y/o como resultado de la operacionalizacion de
dichos proyectos; contrariamente el balance del ritmo de modernización
asociada a estos proyectos bosqueja una potenciación de los conflictos
Socio-ambientales y culturales.

MEGAPROYECTOS DEPARTAMENTO DEL TOLIMA UBICACIÓN – COMUNIDADES


SOLICITANTES

9
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

El nivel de la organización Sociopolítica de las comunidades solicitantes es


canalizado mediante la afiliación al Consejo Regional Indígena del Tolima
CRIT. Retomando sistemáticamente los actos políticos históricos (desde
1974) y desde la fundación del Cabildo del Sur del Tolima, sumando
conclusiones de Congresos indígenas, evaluando posibilidades de realidad de
diferentes propuestas identitarias, acatando concejos basados en
investigaciones de médicos tradicionales, el CRIT ha perfilado el soporte de
los procesos culturales emprendidos desde entonces, sobre la base de la
hegemonía y la recuperación de espacios para la expresión de los valores
ancestrales como guías de valores individuales y colectivos de las
comunidades solicitantes descendientes de la etnia Pijao.

Los acompañamientos se hacen efectivos a través de programas de


capacitación y/o proyectos políticos y administrativos y promoviendo
encuentros y movilizaciones socioculturales.

EVENTOS SOCIOPOLITICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES DE LA


ETNIA PIJAO

10
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

La memoria del Territorio Pijao

Las formas como los grupos humanos perciben y ordenan sus experiencias,
son inseparables del modo como conciben los espacios. Las realidades
sociales y los lugares son sentidos y experimentados con la misma identidad.

De cómo los lugares se incorporan a la memoria dan buena cuenta los


personajes míticos - héroes culturales que anclaron su protagonismo
histórico y su trascendencia de todos los tiempos en los paisajes cotidianos,
donde transcurre la vida diaria de las comunidades solicitantes de
ascendencia Pijao.

Useche (1995), nos invita en su obra de compilación Caminos reales de


Colombia, a valorar la realidad de las vías prehispánicas en un contexto
carente de rueda, y sin embargo dinámico en el intercambio de
conocimientos, experiencias, técnicas, productos, etc. Nos cuenta como la
penetración caribe al interior del territorio se hizo a través de los ríos
Magdalena y Orinoco; heredando a los descendientes pobladores de estas
zonas ribereñas un importante grado de desarrollo cultural y comercial.

No obstante la imprecisión etnohistórica de la filiación Caribe con los pueblos


Pijao, su influencia es evidente, especialmente en la concepción y uso del
territorio. Los Pijaos como los Caribes han sido expertos guerreros, hábiles
navegantes, pescadores, cazadores y recursivos artesanos.

El esquema de los caminos reales coloniales estimulo el uso esas trochas y


sistemas de comunicación marítimas abiertas por etnias prehispánicas
ribereñas que intercambiaban sal, oro, perlas, caracoles, plumas, pescado,
algodón, tabaco, tejidos, etc., por excedentes de papa, frijol, cabuya, vasijas
de barro que se producían en las montañas de las cordilleras.

“Los pijaos se comunicaron con los sutagaos hacia el oriente (región del
Sumapaz); con las etnias del Valle del Cauca hacia el occidente, al otro lado de
la cordillera central…(al norte con los Panches y hacia el sur con los Yalcones y
otros grupos de Neiva…esta compleja red de rutas la empezaron a conocer los
españoles hacia la tercera década del siglo XVI… Santa Gertrudis tomo nota de
la economía de las regiones que anduvo, le llamo la atención la importancia del
tabaco, el algodón, el maíz, la ganadería, la leche y los quesos: “este pueblo de
Natagaima y Coyaima, son los que mantiene el Rio Magdalena de Honda para

11
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

debajo de víveres porque su comercio consiste en criar muchos cerdos y


gallinas, hacer muchos dulces, alfandoques y rallados. Fabrican balsas muy
grandes y las cargan de tasajo y tocino, dulces, pollo y huevos, y se bajan en el
rio a Honda y allí los venden, y ellos dejan la balsa y por tierra se vuelven con la
plata. (http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/caminos/rutas2b.htmuente.)

Entre los Ríos, únicos hitos limítrofes entre las familias de cacicazgos antes
de la conquista3, se destacan en la territorialidad de las etnias solicitantes del
departamento del Tolima, el Rio Magdalena y el Rio Saldaña.

El Rio Magdalena fue la principal vía de comunicación entre los Andes, el mar
Caribe y España. Igualmente eje de comunicación entre el valle del Rio
Cauca (Gobernación de Popayán) y el valle del Magdalena (Gobernación de
Neiva) y entre estos y Santafé de Bogotá capital del nuevo Reino de Granada.

La Gran Cuenca del Rio Saldaña abarca todos los municipios de origen de la
población de las comunidades indígenas solicitantes.

A los beneficios obvios de comunicación entre comunidades circunvecinas a


El Rio Saldaña y sus tributarios debe añadirse los significados derivados de
sus riquezas minerales; sustento del comercio prehispánico para fabricación
de armas y elementos de uso personal y soporte de la economía minera
colonial hacia el siglo XVII. En la actualidad sigue siendo el sostén de la
economía de algunas familias y atractivo de empresas multinacionales.

HIDROGRAFIA / UBICACIÓN COMUNIDADES SOLICITANTES PIJAO

Fuente mapa original: Boletín de Arqueología Fían 1990

3
http://ambi-ka.blogspot.com/ - http://archive.is/qwCd

12
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

En el siguiente cuadro se relacionan algunos Proyectos Arqueológicos


realizados en el área de estudio que serían útiles en la tarea de profundizar la
evidencia de asociaciones: Territorio y Memoria de las comunidades
solicitantes de la etnia Pijao del Tolima.

LAS COLECCIONES ARQUEOLÓGICAS DEL MUSEO ANTROPOLÓGICO DE LA


UNIVERSIDAD DEL TOLIMA / AREA DE LOS ESTUDIOS ETNOLOGICOS

NOMBRE DEL PROYECTO/LUGAR DE CERÁMICA LÍTICA RESTOS DE SEMILLAS CARBÓN RESTOS


PROCEDENCIA FAUNA VEGETAL ÓSEOS
HUMANOS
Proyecto Golondrinas: construcción del X x
distrito de riego y adecuación de tierras,
Aipe, Natagaima; componente
arqueológico
(Carvajal y Rivera, 2004)
Pautas de asentamiento prehispánicas en x x x x
la cuenca baja del rio Saldaña (Saldaña –
Tolima;
Llanos, 2001; Llanos y Gutiérrez, 2006)
Reconocimiento y prospección arqueológica x x
en área del Proyecto Hidroeléctrico Río
Amoya, Chaparral, Tolima (Monsalve, 2009)

Asentamientos y alfarería prehispánica X x


del alto río Saldaña (Rodríguez, 1990)
Patrones de asentamiento de los x x x
agricultores prehispánicos en el Limón,
Chaparral, Tolima
(Rodríguez, 1991)
Antiguos pobladores en el valle del x x x x
magdalena tolimense, Espinal, Colombia
(Salgado et ál., 2006)

Estrategias de ocupación prehispánica en la x x x x x x


cuenca baja del rio Luisa, Guamo, Tolima
(Salgado et ál., 2008

Fuente original: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Vol. 25 (2011).

13
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Los encantos del paisaje

Según los escritos de cronistas, el Rio Magdalena fue nombrado Yuma por los
Pijaos de las riberas de la parte baja, Arli en la parte media y Guacamayu en
la parte alta, vocablo que según investigaciones de Faust (2004), alude a sus
características sobrenaturales: fascinante pero peligroso, dadivoso pero
también despiadado, cargado de poderes excepcionales, no con la carga de
la moral cristiana del bien y el mal sino del respeto a lo inconmensurable, tan
característico de la teogonía Indoamericana.

Faust interpreta que según la cognición Pijao, el Rio Magdalena es un


préstamo de la laguna gigante subterránea, a la superficie, que pertenece al
territorio sagrado, del más allá.

El Mohán que fuera el oráculo de los ancestros guerreros, encarna ahora la


guardia del legado cultural anidado en las capas acuáticas y especialmente
del Rio Magdalena; Morada de la que esperan los médicos tradicionales de
hoy, pueda retornar a la realidad de la capa seca, la tierra de lo humano,
recuperando la totalidad de su naturaleza y su vigencia como autoridad
suprema.

La fuerza de la naturaleza que supera la lógica de los sentidos es el trasfondo


de cada encuentro de los comuneros Pijaos con su pasado viviente,
disfrazado de espíritu.

Foto original: http://www.taringa.ne

14
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Los códigos cognitivos territoriales del Pijao Tolimense tienen vida. Los
paisajes de las comunidades Indígenas Solicitantes están colmados de sitios
encantados. Lugares que archivan historias, frustraciones, sueños, ilusiones y
expectativas de sus moradores.

El territorio es la conciencia visceral del pasado. Los espacios encantados


dan acceso al mundo antiguo, ancestral, y a un cúmulo de saber cultural. Y
en este espacio, sus habitantes, los espantos, los espíritus, son los que
expresan lo histórico y socialmente indecible4.

Los encantos de los paisajes son los espíritus de sus moradores; son los
protagonistas de mitos y leyendas

“A los protagonistas de los mitos y las leyendas, se les llama realmente «mitos y
leyendas» en la tradición oral de Tolima. Entre ellos se consideran el Mohán y la
Madre monte, la Candileja, los Tunjos, la Patasola, la Madre Agua y la Llorona.
Los mitos y las leyendas son transmitidos de generación en generación, como
manifestaciones espirituales del pensamiento de una comunidad y, como tales,
habitan su espacio natural: los ríos, la montaña, las lagunas. Como producto de
un proceso de mezcla cultural, que se viene desarrollando desde hace siglos,
tienen sus raíces en el pensamiento mítico y poético del cosmos indígena de la
región”. http://www.alcaldiadeibague.gov.co

En este contexto, y compartido también por toda cosmogonía amerindia, los


Cerros forman parte del inframundo y ocupan un papel protagónico en la
mitología.

La cadena rocosa de los Cerros Ave chucos, referente natural para todas las
comunidades solicitantes es refugio y sede de gigantes, truenos, nubes,
rayos… y columnas que sostienen la tierra sobre el océano del inframundo.

“En los avechucos también vive una culebra que un día va a morder a
Guimbales; su grito va a ser tan fuerte que la tierra va a temblar y se van a
romper las columnas que Así empezara el gran cataclismo, la llamada “batida de
la tierra” con la que se hundirá y volteara el mundo. Los estratos superiores se
convertirán en inferiores y viceversa. Una de las tres columnas del mundo del
sur del Tolima se localiza precisamente, debajo de los Avechucos. De allá baja al
océano subterráneo para unirse en sus profundidades con las otras columnas, la
del pueblo de Coyaima y la del Cerro de Pacande. Las columnas están hechas

4
Ver Velandia Jagua 1993

15
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

del oro que escondieron los viejos indios dentro de los cerros. En las
profundidades donde se unen las columnas, las aguas son saladas; allí residen
los cantos y gritos de los amantes y, según se cuentan también dos gigantes que
pelearon por una mujer en los principios del mundo. (Faust 2004)

El cerro de Pacande referente para las comunidades de Saldaña Y


Natagaima, dota de poder a curanderos actuales. También sostiene otra de
las tres columnas de la tierra que mediante túneles conectan no solo la
territorialidad física de los principales cerros del territorio ancestral sino
que conectaran también pasado y futuro, como un eventual escenario
apocalíptico según los postulados de la cosmovisión Pijao.

Según la Cosmogonía Pijao el mundo tiene siete capas que Oliveiros (2000),
resumió en cuatro básicas, como se muestra en la tabla número 2.

CAPAS DEL PAISAJE SEGÚN COSMOGONIA PIJAO

CAPA FUNCION HABITANTES

AGUA SALADA Base que sostiene el mundo Los gigantes de origen y el canto de los
amantes

AGUA DULCE Base de enfermedades- Característica: Fría. Los antepasados indígenas y sus tesoros:
Efecto; desequilibra el calor normal del cuerpo El Poira (dueño del oro), El Coco, la
madre de agua, los mohanes y mohanas

CAPA SECA O Entradas al origen del mundo Las puertas de entrada a los canales que
TIERRA conducen al mundo de origen.

CAPA DE LA LUZ, Fuentes de energía El Sol o astro rey, y las estrellas o los
LA FUERZA Y EL verdaderos espíritus de las personas, el
CALOR trueno y el arco iris.

Fuente: Faust 1991

16
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Saberes médicos

Consecuente con las premisas del orden y ubicación de fuerzas naturales y


sus respectivos dueños o espíritus, que la cosmovisión Pijao concibe, la salud
y la enfermedad son producto del relacionamiento del hombre con ellas.

El bienestar de las personas, consiste en mantener un justo nivel de la


energía proveniente del sol. Toda falta o exceso de esta energía, fuerza vital,
calor o espíritu, o un perder y/o recibir bruscamente dicha energía, crea un
desequilibrio que conduce a la enfermedad.

“…los estratos acuáticos son considerados subterráneos y están más


distanciados del padre sol que la capa seca. Por esta razón, reina en ellos una
falta de fuerza de fuerza vital, que se acrecienta cuando el pescador en forma de
pez. El agua y sus espíritus intentan recuperar lo perdido y, al mismo tiempo,
llenar el vacío de fuerza vital, amenazando al pescador y su familia…desde el
momento de nacer, los niños corren el peligro de que los espíritus del agua como
también los del monte traten de extraer su “espíritu”. Como prevención, se los
baña con agua en la que se remojo tabaco durante varias horas, pues según los
indígenas, esta planta acumula mucha fuerza vital del sol. Por ello la clasifican
como muy caliente. De esta manera, el cuerpo se recubre de calor y evita que el
frio entre en su interior. (Faust 1986 pg. 13).

La clasificación de las enfermedades obedece entonces al modelo de la


relación Calor-frio (ej.: la brujería es de naturaleza fría mientras la locura es
caliente), del mismo modo que los tratamientos tanto de los médicos como los
realizados por la medicina casera para los males menores.

Siguiendo la propuesta de la filiación Pijao-Caribe de Fray Pedro Simón, quien


refiere una influencia en los Pijaos del centro del Tolima, de Caribes de la
familia Tama del Alto Orinoco (Linaje Ambika o Ambiguex); se entiende la
reivindicación que las comunidades solicitantes hacen del Mohán como su
curandero, donde el vocablo Ampy

17
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Significa Medicamento, pócima curativa, extracto de tabaco…y llamaban


Muan (Mo-Han) o Chaman, (Cha-Mo-Han) a sus sacerdotes y Tegua (Ta-
Wua) a sus curanderos o médicos siendo estos roles distintos dentro de sus
sociedad 5.

MEDICO - MOHAN COMUNIDAD INDIGENA SOLICITANTE DE LA ETNIA PIJAO

5
Escribe Fray Pedro Simón: “Ambiguex significa Brujos o Bipxaus que a si les dicen a estas gentes los
Paeces. Estos guerreros caribes que dominaban extensos territorios de lo que hoy es el Departamento
del Tolima en Colombia tenían como actividad económica comercial el cultivo del tabaco al cual daban
distintos usos y comerciaban en preparaciones medicinales llamadas Ambi o a manera de cigarro para
la fuma”. Fuente: http://ambi-ka.blogspot.com/

18
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Aspectos del lenguaje

Siguiendo el mismo racionamiento de la filiación Caribe de los Pijaos del


Tolima, Ramírez Sendoya. 1952 logro establecer que aunque las evidencias
de tal relación son frágiles, y no permitan ser concluyentes, si posibilitan
demostrar la influencia caribe en el léxico Pijao.

La toponimia con vocablos Pijao vigente es abundante, algunos ejemplos son:


Aime, aima: tierra caliente. Natagaima, Calandaima, Coyaima, Metaima,
Yulaima. Arco: agua (Guaguarco, Hilarco, que son ríos)¸ Ache: arcilla roja,
como por ejemplo Colache. Guacayo, Ima (Río Magdalena); Gualanday,
Guamo, Anaime, Ambalema, Doima, Caracolí, Calarcá, Cunday, Combeima,
Coyaima, Neme, Chimba, Apicalá, Tuluní, etc.

“La toponimia Ambigúes se caracteriza por la terminación de origen Karibe "Ima".


[9] Esta terminación que indica territorio y es común para toda América,
encontramos esta terminación en América del norte, Yak-Ima (Yakima) y Ski-ima
(Esquimales); en centro América, Col-Ima (Volcán de Colima); en Colombia, Tol-
Ima (Volcán nevado del Tolima); en Brasil, Rora-Ima (Roraima) y en Chile, Llama
(Volcán Llaima). [10] También hace parte de la toponimia de la Federación Pijao
el ideograma silábico “Wua, Gua o Hua”, que indistintamente es usado como
prefijo o sufijo. Fuente: http://ambi-ka.blogspot.com

Aunque la lengua Pijao se considera extinta, su recuperación es parte de las


tareas del CRIT como estrategia de fortalecimiento cultural. Las comunidades
solicitantes adelantan prácticas de recuperación de vocablos de la lengua
materna y socializan dicha tarea mediante actos culturales.

VOCABLOS DE LA LENGUA PIJAO

VOCABLO SIGNIFICADO

ACAYMAXS Caciques o autoridades tradicionales. Gobernador de Pandi. Cundinamarca sobre


el rio Sumapaz.
ACHAGUAX A continuación presentaremos.
ACHEX Arcilla roja.
ACHEBETUAX Como está usted?
ACHILAX Anciano, espíritu ancestral.
ACHINRIX Cacho.

19
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

ACHIOTEX Tintura natural corporal.


ACHIRAX Planta silvestre usada para bizcochería.
BABILLAXS: Los hijos del caimán.
BACHIMBORAX: Vámonos! nombre antiguo de la danza del cordón en Natagaima.
BAKEREX: Pez llamado bagre.
BALAYX: Cedazo o colador elaborado de palma y bejuco.

VOCABLO SIGNIFICADO

CABILDOX:. autoridades tradicionales de una comunidad indígena


CACHAX: Anzuelo.
CACHIMBOX Árbol nativo.
C AGÜINGAX Mecedor.
CAJAMARCAX: Tierra de hielo.
CAIQUESX Maldito!
CAJUCHE Especie de cerdo salvaje.
CALOCHE: Pez. Alargado, negruzco y muy espinoso habita en quebradas y ríos como el
magdalena
CACHIRULOX Jóvenes sin oficio.
CHAMBUQUEX: Casa grande para hospedar enfermos.
CHAPUIX: Noche u oscuridad.
CHIRIGUATEX: Zancadilla.
CHUINTAPX: Camina, ande
DOIMAXS: Comunidad Indígena Pijao que habitaron en piedras.
DUHOX: Preso.
ELACHEX: El caimán.
ELIANIX: Dios de las cosas no buenas, su poder fue mal interpretado por los conquistadores
dándole el mismo calificativo del demonio cristiano.
EMEX: Hermano.
GAICHAX: Huérfano.
GOLÚPA:. Mandioca
GIRREX: Bizcocho de maíz con huevo y manteca.
GRAOX: Cinco.
GRIPORX: Ocho.
GUACAX: Tesoro escondido.
HOMERO: Arco.
HOHOX: Tórtola.
HOTE: Estrella
HUIL: Sol.
IBAMACAX: Diosa de la protección
IBANAZCAX: Diosa de la tormenta. (Pacande).
IGUÁX: Árbol de madera muy fina.
IGUAIMAX. Tierra del Igua.
IKEX: Fique
JAGUAX: Tintura natural corporal.
JECHAX: Persona adulta o fruto propenso a madurarse.
JEDOMEX: Enfermarse.
JEJÉNX:. Mosquito, zancudo
JENEX: Feo.
JEPOTOX: Escupir.
KACHIPAIX: Ají.
KAIMANX: Caimán.
KAJIRREX: Perro.
KARINGUNYEX: Tocayo.
LOCOOMBOX: Dios del tiempo, benévolo y creador de todas las cosas existentes
LOKIAX:. adios
LULUMOYX: Dios de la justicia y la sabiduría. Dios grande con múltiples extremidades
LUNGOX: Jornal de trabajo.
MACHUCHAX Tacaña.
MAIX CUBAX: Pecosa.
MAÍZ: Gramínea originaria de américa.
MAJIAR: Masticar.
MANIX ZALIX JISHX Buenos saludos para las mujeres y hombres pijaos.
MARGUREX
ONERÉX PINAXS:
NALÍX: Generación y familia.
NANCHIKINAX: Diablo.
NANCHEAX: Nadar.
ONDEOX: Quema.

20
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

OLÉMAX: Oreja.
OLIGAX: Rodilla.
PACANDÉX: Cerro ubicado el sur del municipio de Natagaima (templo sagrado con los dioses).
PANCHIX: Pescado seco.
PAICOX:. planta medicinal, utilizado por los médicos tradicionales como purgante
SURUMBAX: Agua de panela.
SUSUNGAX: Colador hecho de totuma.

VOCABLO SIGNIFICADO
TÁPEX: Piedra.
SUTEX: Cría del cerdo.
TAOX: Ojo.
TAPEX: Piedra.
TENUX: Chicote.
UANABANAX: Guanábana.
UAYACANX: Guayacán.
YANKIX Rio Saldaña.
YÁNGUMAX: Palmar.
YARIPAX: Esterilla de guadua.
YOLAXS. testículos
YUYITOX: Ajado.
ZURRONX: Bolsa hecha de cuero.
ZAPAYOX: Ahuyama.
ZAPONUCOX: Hijo de perra.

Fuente: German Tocarema Comunidad Yuma de Natagaima. 2013

MITOS Y LEYENDAS DEL PUEBLO PIJAO

21
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Otras Expresiones del Patrimonio Cultural

Las comunidades solicitantes auto reconocidas como descendientes de la


etnia Pijao conservan un sinnúmero de manifestaciones, practicas,
tradiciones, usos y costumbres, indudablemente enraizadas en la herencia
cultural de sus ancestros y que funcionan como conectores entre todas ellas,
definiendo una identidad Regional.

Además del sello en la identidad derivado del nexo hombre –Rio del boga ya
expuesto y siguiendo la constante de susceptibilidad y valoración por el
paisaje y los fenómenos naturales, Castellanos (1998) analizando la cultura
de los calentanos del Alto Magdalena, expone que su sensibilidad fue forjada
en los tiempos de la Hacienda ganadera de la época colonial.

“…El trabajo de la vaquería definirá a estas gentes. El rodeo de los ganados que
han crecido lejos del contacto con el hombre, en estado prácticamente salvaje,
les forja el sentido de la maña inteligente y recursiva. El traslado de los hatos a
través de la llanura sin límites, vadeando ríos y soportando sedes y tormentas,
les procurará la valoración del esfuerzo arduo y sostenido. En la doma de los
potros el vaquero aprenderá el valor de la constancia y el sentido de la
paciencia. Se desarrollaron, así, valores y creencias surgidos en el contacto
directo con la naturaleza y en medio del mundo del trabajo. Son los conceptos
fundamentales del honor y la valentía y el principio de no ser los primeros en la
ofensa. Es el ideal que se canta en la versión del Bunde de Nicanor Velázquez
Ortiz: Soy vaquero tolimense/ y en el pecho llevo espumas/ va mi potro entre las
brumas/ con cocuyos en frente/ y al sentir mi galopar,/ galopa el amor del
corazón... Pero es también tierra de pescadores. El río crea las condiciones de la
subsistencia. Cada año repite puntualmente el prodigio de la subienda: entonces,
el cauce se hace estrecho para albergar capaces, nicuros y bocachicos, doradas
y sardinatas; pataloes y bagres gigantescos. El pescador calentano dominará el
arte de pescar anzuelo y sabrá qué carnada usar para el pez que quiere obtener
y dónde lanzarla intuirá qué especie está próxima a caer. El pescador ribereño
será ducho en colocar la nasa, ese cesto tramposo al que entra el pez buscando
comida y del que sólo sale pescado. Son sus artes, igualmente, el chinchorro
colectivo y la atarraya individual. Pero sobretodo, es suyo el dominio de la
aventura de la pesca nocturna. www.banrepcultural.org/blaavirtual/

Todas las expresiones artísticas de los herederos de la cultura Pijao se


definen por la exaltación sencilla, poética y picaresca de lo cotidiano, de lo
natural. El espíritu Pijao es melódico y fiestero.

22
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

El canto y la música

El canto y la música son las más destacadas expresiones supervivientes de


la sensibilidad emocional del Pijao Tolimense; para las gentes de todo el
departamento donde están ubicadas las cuatro comunidades Solicitantes, la
música es la historia de su identidad.

Los géneros musicales identitarias son la guabina, el bambuco, el pasillo, el


raja leña6, el torbellino y el bunde; los instrumentos musicales son
usualmente de fabricación doméstica, sobresale la herencia precolombina
asociada en un conjunto conocido como la Cucamba que integra, la flauta, el
chucho, la marrana, el ciempiés y el carcangano, la puerca, el quiribillo, la
esterilla. Estos se han fusionado con otros instrumentos criollos como el
tiple, el banyo y la tambora. La hoja (de limón, naranjo, laurel o guayabo)
también se usa para generar melodías.

6
“El rajaleña pertenece al género de las 'trovas' en cuanto a la letra, y al de la 'danza' en cuanto a la
música. Como veremos más adelante al hablar del fandanguillo, dos copleros se traban en fogueo
picaresco en el que cada uno se esfuerza por superar al otro con 'salidas' oportunas, respuestas
inesperadas o con propuestas que ponen en apuros al improvisador más ducho “
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/region3/indice.htm

23
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Fiestas y celebraciones

Las principales Fiestas y celebraciones de las comunidades solicitantes son


el pretexto para celebrar la fecundidad y alejar la mala suerte. Aaun cuando
las fiestas de los santos patronos, especialmente de San Juan Y San Pedro
son herencia de expresiones católicas, el sustento de la herencia
precolombina es aun vital. La Virgen y los espíritus precolombinos
encarnados en los Matachines, comparten carroza en los desfiles.

Los folcloristas proponen que el desfile de matachines (máscaras)


protagonistas en las fiestas, son la manera particular de recordar el tiempo
mítico, en un escenario de respeto-burla, que resalta lo efímero de la
condición histórica, al tiempo que se fusionan para legitimar el tiempo
cotidiano, el ciclo festejado, la cosecha. Los Matachines caricaturizan la lucha
por la supervivencia cultural.

Cada Una de las comunidades solicitantes tiene escenografías diferenciales


en las presentaciones de sus Matachines.

“Más tarde, entrando el medio día, cuando el sol ya calienta, los hombres, las
mujeres, los niños y las bandas se apretujan en la escasa sombra del
embarcadero en el Río Magdalena. Todos están observando como llegan los
«mitos» y las «leyendas», entre estos, los Matachines y los Pijaos. Están
esperando a las canoas de San Juan y Magdalena, que vienen por el río para
encabezar el desfile hacia el pueblo… Los músicos de viento comienzan a
soplar con brío, anunciando las canoas, pero Magdalena no parece estar
benevolente, porque una canoa flota allá a lo lejos, zozobrando en la corriente
del río. Los músicos acompañan todos los eventos de la fiesta. Un viejo y
desdentado tamborero, con rostro como de madera tallada, toca los diferentes
ritmos de Tolima. Con seriedad ritual bailan los Matachines, y las danzas
tradicionales de otros pueblos que tienen Matachines diferentes de los de
Natagaima, porque llevan lanzas, en lugar de los palos con vejigas, además de
ir con máscaras de animales y no con máscaras diabólicas; en su compañía
baila un diablo contra los Matachines. Mientras que en el desfile se representa,
durante el baile de los palos, la lucha entre el bien y el mal. La representación
escenificada de los Matachines Natagaimunos es de mucha seriedad ritual,
expresada con fuerza y dinamismo; en cambio, los Matachines del Prado y
Purificación espantan más a los niños. Más tarde, el inconfundible
«Contrabandista » acompaña las imágenes de los fuegos artificiales durante la
última noche en la plaza de las corralejas (corridas de toros). Bajo los sones de

24
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

un permanente y ruidoso «Contrabandista» se levanta el patrón de la fiesta,


Pericles, quien entre humo y bullicio, da por concluidos los festejos de San
Juan”. Fuente: Ziegler U. 2001.

25
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

El Trabajo artesanal

El talento artístico y artesanal que aún conservan los descendientes de los


pijaos tiene aún también una gran carga de herencia ancestral.

La habilidad en los individuos de las comunidades solicitantes para tallar,


tejer, moldear etc., es sobresaliente. La producción artesanal del Pijao es
continua, aunque en pequeños volúmenes y generalmente está asociada al
uso doméstico y a la complementariedad de la economía.

Se usan como materia prima de elaboración de objetos artesanales, fibras


vegetales (palma, fique, mimbre, atadero de monte -tocoya-, iraca bejucos),
frutos del totumo, guadua, bambú, madera (pilones, canoas), barro (para
elaboración de cerámica), cuero de res, etc.

Los objetos elaborados tienen demanda interna y externa. El menaje


domestico del Pijao incluye aun el uso de utensilios como ollas, tinajas,
canastos, sopladeras, esteras tejidas en fibras naturales, coladores de totumo
y tejidos en fibra (Balay). Otros objetos de producción artesanal son, para el
vestuario: sombreros y alpargatas de fique; herramientas para navegación
por el rio como canoas y champanes y para el desempeño de oficios: redes
de pesca: nasa, Chile, chilosa, atarrayas.

Para las labores agrícolas de siembra: oco, chuzo, puya, adorote; para el
beneficio o cosecha, pilones, bateas, etc. También se producen objetos
decorativos para el comercio como materas, filtros, vajillas, figuras de barro.

En el nivel de la vivienda también sobresale la destreza artesanal del Pijao en


la construcción de infraestructura básica como techos, paredes, barbacoas y
enramadas (para cría de especies menores), hornos, barbacoas espacio de
reunión de la familia y/o la comunidad, sanjuanera (enramada para hamacas)
etc.

26
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Foto: http://www.youtube.com Foto: http://www.colombiaaprende.edu.co

Los sabores culturales

El maíz es la base de la alimentación. El énfasis de su importancia se deduce


de la variedad de fórmulas y recetas de uso diario.

Aunque el maíz tiene una carga importante de consumo en la dieta básica


diaria al interior de las comunidades, algunos productos a base de maíz
(sarapas, bolos, orejas de perro, envueltos, subidos,) también son
comercializados, contribuyendo a la economía familiar, a la vez que al
fortalecimiento de las dinámicas de relacionamiento semanal entre las
diferentes comunidades Pijao del Sur del Tolima.

La chicha de maíz ocupa un lugar excepcional en la dieta Pijao. El hábito de


su consumo fluye como uno de los usos y costumbres más definidos y con
menor riesgo de desaparición. Los espacios de consumo son auténticos

La gastronomía tolimense es destacada a nivel nacional; en su sazón


distintiva aportan las técnicas propias de las comunidades solicitantes del sur
del Tolima como el horneo, el soasado (cocinar en vapor) y el envuelto (uso
de hoja de plátano)7, en la preparación de lechona, bizcochería, asados,
insulsos etc.; aportan también las recetas derivadas del arroz como el tamal y
el peto, y el viudo de pescado.

Porque cuando las calentanas y los calentanos cocinan, componen. Hacen una obra de
arte, como una pieza musical. Se dice, por ejemplo, componer un pescado. Lo que
quiere decir descamarlo, lavarlo, sajarlo, salarlo, etc. Como si fuera decoración, las
comidas se arreglan. De modo que hay una parte considerable de placer en su
preparación de la comida y otra de gusto estético en su consumo…

7
Técnicas que se asocian a tiempos ancestrales siendo muy distintivas de la identidad Pijao aun en
tiempos coloniales: “Acaso un vestigio de la época en que las comunidades indígenas, en una fiesta
colectiva, partían a recoger el tributo. Lo describe sintéticamente don Basilio Vicente de Oviedo: “Si la
gente de este reino fuera más unible y menos holgazana, pues se ve que los indios de Coyaima y
Natagaima, por modo de paseo, se van a los ríos cuando llega el tiempo de pagar sus tributos en oro, y
sacan el que han menester y se divierten con sus pesquerías”. Y precisa hablando de los Coyaimas: “Y
para sacar el oro que pagan se van todos de compañía al río Saldaña, que es un opulento río que lleva
mucho oro y mucho pescado, y se están pescando dos o tres semanas, y en ellas lavan el oro que
necesitan para sus pagas de tributos y obligaciones para su iglesia”. Fuente:

27
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

28
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

29

También podría gustarte