Está en la página 1de 20

ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES

MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA


DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

CONTEXTO GENERAL

Aspectos etnohistóricos

En tiempos prehispánicos la territorialidad del actual municipio de Saldaña


perteneció al pueblo Pijao liderado por el Cacique Catufa, vencido por los
españoles, en cabeza de Hernán Pérez de Quesada; como perteneciente al
pueblo de los Natagaimas, se vieron cobijados por la alianza con la Corona de
España, para contribuir con la pacificación de pueblos vecinos a cambio de
prevendas en la forma de encomienda.

La primera fundación se realizó sobre la zona conocida como Papagala “con


una extensión de 150.000 hectáreas que fue vendida por 40.000 patacones al
Español José Caicedo y Maldonado” (EOT 2001)

Posteriormente, sobre entre los siglos XVII y XVIII y en el marco de las


reformas Borbónicas que buscan alternativas a la decadencia de la minería
colonial, surgen en el Tolima las Haciendas ganaderas y tabacaleras.

Sobre la zona plana de las márgenes del Rio Magdalena se localizaron los
latifundios ganaderos, siendo el de Saldaña el más pujante, que para
entonces perteneció al cabildo o Provincia de Purificación.

Fue común en este proceso el establecimiento de hegemonías familiares para


administrar el patrimonio de las nacientes ciudades, Villas y provincias como
esquema del reordenamiento sociopolítico y territorial

“…una especie de sociedad familiar, lo que dio origen a feudos de considerable


extensión territorial que conformaron lo que se llamó la Gran Hacienda Saldaña,
cuya Casona fue construida a orillas del río de su mismo nombre.

La Provincia más notoria fue la del capitán Diego de Ospina y Medinilla quien —
como gobernador de las tierras al sur del río Saldaña—, tuvo facultad, igual que
sus descendientes, para repartir tierras, minas, monopolizar el comercio, cobrar
tributos e impuestos e incluso privilegio para capitular la fundación de nuevas
poblaciones —como ocurrió en el caso de la villa de Purificación en 1664. Todo a
condición de organizar y sustentar a su costa la campaña contra los anda kíes,
que hacia 1656 estaban atacando a Timaná y sus hatos - estancias en desmedro
de la economía y el poblamiento locales…..es bien sabido que Saldaña fue la
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

hacienda de mayor extensión y de mejores condiciones en todo el país; lindaba


con cinco Municipios y en dos sentidos se delimita artificialmente por los ríos
Magdalena y el que le da su nombre a la hacienda Todo terreno plano y fértil,
asombra que semejante extensión (tal vez quince o veinte mil hectáreas) nunca
hubiera sido puesta en efectivo valor por los antiguos feudatarios, pues en
realidad la hacienda Saldaña, en tiempos anteriores, fue un Leudo con villas, de-
rechos de gleba y pernada. Allí vivieran los Caicedo, raza ilustre…

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/

Entre las familias que se alternaron la administración de la Hacienda de


Saldaña sobresalen los apellidos Caicedo, Maldonado y Leyva.

Según lo permite la reconstrucción etnohistórica, hacia 1.882 un miembro


descendiente de la familia Caicedo (el General Uldarico Leyva Caicedo) cede
las tierras para la fundación del poblado de Saldaña.

La población conservo el nombre de Catufa hasta 1934, dependiente


administrativamente del municipio de Purificación. Hacia 1964 se gestionó la
categoría municipal independiente.

La primera fundación de Catufa se realizó en el sitio de Papagala, sobre el


área del Paso de Santa Marta, por donde pasaba todo el comercio a lomo de
mula desde el centro del país hacia al sur y viceversa.

“Por el año de 1934 el caserío de Catufa tomó notable impulso por la llegada del
ferrocarril. A partir de esa época deja de llamarse Catufa y opta por el nombre de
Saldaña, tomado del río bautizado por el conquistador Hernán Pérez de
Quezada. Después de la construcción del puente del ferrocarril, del campamento
y estación de pueblo realiza su expansión alrededor de este polo de desarrollo.
Saldaña como corregimiento de Purificación y como inspección de policía inicia
la obra de irrigación del valle de río Saldaña entre los años de 1948 y 1953, y e n
la actualidad es operada, conservada y administrada por Usosaldaña.

Como municipio con los limites generales de la actualidad, su oficialización se


efectuó en 1969 mediante ordenanza número 05 del 18 de noviembre de
1969 de la Asamblea Departamental
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Ubicación de Catufa en el Municipio de


Saldaña

El municipio de Saldaña, donde se ubica la Comunidad indígena solicitante


Catufa, se encuentra al sur del departamento del Tolima, con coordenadas
Latitud Norte 04º 01´56´´ y Longitud oeste 74º 58´18´´; a 313 msnm; Limita al
Norte con los municipios del Guamo, Rovira, Valle del San Juan y San Luis,
al Oriente con el río Magdalena, y el municipio de Purificación, al Sur, con los
municipios de Natagaima, Rio Blanco, Planadas y Ataco y al Occidente con el
municipio de Ortega.

El municipio esta bañado por los caudales de los Ríos Magdalena, Luisa y
Saldaña.
El Municipio de Saldaña cuenta con cuatro comunidades indígenas con
reconocimiento de la Administración municipal; Jabalcón y Lulumoy tienen
además reconocimiento del Ministerio del Interior y Catufa y Chicora están
solicitando su reconocimiento ante el Ministerio del Interior.

Estas comunidades se encuentran asentadas en la zona rural y sub-urbana


del municipio y se auto reconocen como pertenecientes a la etnia Pijao.

La comunidad Indígena solicitante autodenominada Catufa tiene actualmente


su sede principal en la vereda Pueblo Nuevo y una sede alterna en la vereda
Palmar Arenosa.
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Aspectos Socio Económicos

Población

La comunidad solicitante Catufa tiene su sede principal en la vereda Pueblo


Nuevo, donde se ubican 68 comuneros que se agrupan en 14 familias. Otras
38 personas que agrupan 7 familias están ubicadas en la vereda El Redil.

En la vereda El Progreso se encuentran 3 familias, 14 comuneros y en la


vereda La Esperanza se encuentran ubicadas 40 personas que se distribuyen
en 11 familias.

El total de familias de la comunidad indígena solicitante de Catufa es de 35 y


el número de personas que la componen es de 160.

Veredas / Población EL REDIL PUEBLO NUEVO EL PROGRESO LA ESPERANZA


Familias 7 14 3 11
Comuneros (Personas) 38 68 14 40
TOTAL PERSONAS : 160
TOTAL FAMILIAS : 35

Fuente: Estudio Etnológico - 2013

Los apellidos predominantes en las familias de la comunidad solicitante


Catufa de Saldaña son: Julicue, Yate, Cupitra, Mape, Yaima, Yacuma,
Tocora, Yara, Bucuru, Tapiero.

Algunos de los habitantes de la comunidad llegaron en décadas anteriores en


calidad de desplazados de otros municipios del Sur del Tolima.

Marina Yacuma: Nosotros éramos de Coyaima, del Tambo, pero por allá nos
quemaron las casitas (que eran de paja), mataron a mis abuelos, a mi familia,
por eso tuvimos que venir a este pueblo de Saldaña, que antes era
corregimiento. Arrendamos una casa. Mi hija es la cantante, y ella con 7 añitos
empezó a trabajar cantando conseguía plata para vivir Audio Z0000321-22
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

India Meliyara: Mujer cantante, Nacida en el Tambo, Coyaima, al estar enferma


cuando era pequeña, la bautizaron pronto y lo hicieron en Natagaima, por eso
sus papeles salen de allá. “Cuando la guerrilla hacía pesquisas, en los caminos,
tuve que emigrar, porque la guerrilla mataba a la gente, a las familias, quitaban
las tierras, como de los Ortiz, los Yara tenían sus tierras y , cuando ya querían
volver ya no tenían nada. Con la guerrilla perdimos absolutamente todo. Por el
hecho de ser una persona con fama a veces se piensa que entonces estas
comunidades indígenas no necesitan beneficios del gobierno. Una de mis hijas
murió a los doce años. Pensé que era un castigo del señor por cantar cancines
de doble sentido y comencé a deshacerme de muchas cosas…Aprendí a hacer
vasijas de barro, las maracas y la guacharaca con las totumas, gracias a la
ayuda de mi papá que es carpintero. Mi padre ha seguido en la lucha, para
recuperar su identidad a pesar de que en un tiempo mataban a los líderes
indígenas. He sido seguidora de mi padre, ayudando en los procesos de salud,
para atenderlos, les exigían vivir en el campo. Cantaba en Saldaña, donde se
reunían los arroceros a bailar. También en Natagaima, pero al principio solo
tocaba la guacharaca, después comencé a cantar, mis padres nunca me
explotaron, todo era para los tres, yo guardaba mi plata y cuando no había en la
casa algo de comer yo aportaba de lo que ahorraba. Mi padre pudo recibir los
servicios de PIJAO SALUD. Debemos ser seres orgullosos de nuestra raza, de
ser indígenas y conservar nuestra identidad. Audios Z0000 355 hasta 366 y 369

Yo soy la India Meliyara, nací Pijao, sangre Catufa, yo soy la india


Meliyara, cogí mis flechas, hice mi flauta, y así mi alma empezó a soplar.
Prendí una vela e hirvió mi sangre y así mi cuerpo empezó a bailar, toque
tambores, hice una cumbia y mi garganta empezó a cantar.

Sobresale como característica étnica entre los habitantes de Catufa, el goce


de la identidad, expresadas a través del canto, la música y la celebración.

“Es algo característico en la vida en el Tolima el canto; en ninguna parte fluye la


armonía como en esta sección de Colombia. Todos son poetas natos y cantores;
como el pájaro canta con la naturalidad del instinto se canta en el Tolima en la
gran fiesta del sol esplendoroso, de la belleza de la hembra y más que todo se
canta la libertad ese suelo propicio......Cantaba Abel Santos en casa de las
Riveras, en el Guamo, cuando llegara yo a pedir hospedaje, camino para
Saldaña en visita a mi hermana; detúveme extasiado, jamás en teatros, ni entre
cantantes finos oyera semejante voz, salía del pecho y corría como el agua corre
en los arroyos murmurantes que bajan de la sierra. Toda la noche lo tuve
cantándome, logré conquistarlo y el jilguero cantó por dar gusto al joven que lo
oía fascinado” www.banrepcultural.org/blaavirtual/

La fiesta que marca el cierre y a la vez el inicio de un nuevo ciclo económico y


cultural es el festival del Arroz.
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Durante las festividades se despliegan usos y costumbres relacionados con


las expresiones artísticas, la elaboración de objetos artesanales y la
gastronomía que caracteriza la herencia Pijao.

“Los habitantes del municipio anualmente realizan las tradicionales fiestas


decembrinas que se han venido denominando “Reinado y Festival del Arroz”
desde el año de 1996. Estas festividades empiezan a organizarse desde el mes
de Noviembre para ser desarrolladas los días 21, 22 y 23 del mes de Diciembre;
en ellas nativos y turistas se regocijan de alegría para gozar de los bailes
populares, comparsas, corridas de toros, cabalgatas, reinados, espectáculos y
de algunos concursos”.

Evidencias de relatos de la memoria cultural y cualidades artísticas de la


población de la comunidad indígena solicitante de Catufa en los audios
Audio Z0000 338-39, Z0000 310, Z0000304-5 Z0000307 Z0000347
Z0000308 Z0000 346 Z0000293 Z0000294 Z0000297 Z0000 399 Z0000 403
Z0000 405
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Actividades Económicas

Saldaña ha tenido un importante significado económico para la nación por su


estratégica ubicación derivada de la condición de ser atravesada de oriente a
occidente por el Rio Saldaña, por la conexión con el rio Magdalena y por la
conectividad histórica de acceso y comunicación de todo el territorio con la
cabecera municipal y con los principales ejes viales del país



Los modos de producción predominantes en el municipio se caracterizan por


la polarización generada con el fenómeno de concentración de la tierra, en
pocos propietarios.
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

La población de la comunidad indígena en su mayoría, deriva su principal


fuente de ingresos de su dedicación al mono cultivo en calidad de jornaleros.
Con el agravante del desempleo generado en los últimos años, por cuenta del
cambio climático, y de orden público que han deprimido la economía regional.

“Le pedimos al dueño del arroz, que nos deje cultivar un pedacito de maíz, y él
nos lo permite porque dice que así le mantenemos limpias las regadoras.
También sembramos patilla, tomate, cachaco.
Los dueños, terratenientes vienen cada tres meses, aquí el que siempre está es
un administrador. Ellos son los dueños del molino Murra, Sonora, Procearroz,
tienen molinos en el llano, en el espinal, en Neiva. Tienen mucho dinero, pero su
mentalidad es que los pobres sigamos siendo pobres. No es un trabajo para la
comunidad, es una empresa lucrativa”. Audio Z0000342

Anteriormente los empleados eran el maquinista, el agujero era el que cosía el


costal y el chorrero que era el que para el arroz en la máquina.

La máquina cortaba, y caía el arroz. Había un tractorista, quien manejaba la


zorra donde se cargan los bultos de arroz, y como mínimo 3 personas que
levantaban el bulto de lote para llevarlo al tractor. Venía un camión que se lleva
el arroz del campo y lo lleva al molino, aquí venía un conductor con 2 personas
que cargaban los bultos al camión y luego lo descargaban. Esto equivale
aproximadamente 10 personas.

Hoy en día ese trabajo lo hace un solo maquinista, una persona que maneja el
tractor y el del camión. Porque ya el arroz sale al granero. Y todo se pasa de un
camión a otro por medio de unas máquinas. Ya no se necesita tanto personal,
entonces quedamos desempleados los otro 7.

Antes teníamos un vivero donde sembrábamos el arroz, crecía un poco ahí y


luego se trasplantaba al lote de más o menos una hectárea. Aquí se requerían
20 o 30 personas. Ahora FEDEARROZ tiene una máquina que trasplanta el
arroz, y sólo necesita 2 personas para manejarlo. Audio Z0000312

La ganadería ( vacuno, cerdos y ovejas) ha sido desde tiempos coloniales,


parte integral de la cultura económica del indígena de la región de Saldaña,
sin embargo en años recientes, la derivación de ingresos de este renglón, se
ha visto mermada y en riesgo debido a los fenómenos de desertificación de
suelos y a los eventos del cambio climático.
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Consecuentemente, la economía tradicional sigue siendo una importante


alternativa de supervivencia para la población de Catufa.

Entre los productos tradicionales que se cultivan a pequeña escala con


destino al autoconsumo y una mínima comercialización son cachaco, maíz,
yuca, frijol, frutas y cítricos.

Sobreviven y se estimulan El Convite y la Mano Devuelta como formas de


relaciones de producción basadas en la herencia ancestral Pijao.

La solidez de las relaciones de parentesco y vecindad se reflejan en prácticas


de solidaridad y el dinamismo de formas asociativas de producción .

Las actividades de pesca son un rasgo relevante de la población de la


comunidad Catufa.

Los modos de pescar son numerosos.

La pesca artesanal es un importante recurso de complemento de la economía


familiar que adicionalmente fortalece las dinámicas, saberes y valores de
tradición familiar y colectiva; en sus actividades de distribución, consumo y
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

comercialización se activan estrategias y recursos con importantes contenidos


de la herencia ancestral.

“Tenemos la quebrada de Briñez que es rica en


pescado, nicuros, la guabina, el mocho, bocachicos,
en horas de la tarde 4-5 se ve gente con su nasa, es
una seba que se hace con salvado de maíz y lo
mezcla con sangre y al otro día se saca 6-7-8
nociones de nicuros, se pesca casi a diario, el
pescado no es muy grande pero se saca pescado a
diario, el río Saldaña también tiene bastante pescado
grande sardinatas el capaz, la forma de pesca es el
anzuelo, la chilosa, si va con anzuelo, lleva su lombriz
de tierra como carnada, o el mojojoy, es una carnada
muy apetecida por la sardinatas, en estos últimos años
se ha sacado el trasmayo, maya que abarca casi la
mitad del río, es cuatro puntos según la medida del
dedo, esto es para el capaz, la dorada, la sardinata, el
chile y el trasmayo se tejan en la misma comunidad.
Audio Z0000 303

En el charcón, pescábamos ahí, pero decían que había mantas rayas. Mi papá
me decía que caminara arrastrando los pies, por si había una raya. Salvador
Lopera tenía una forma de pescar diferente, con un tarro plástico y le hacía un
roto en la parte de arriba, lo amarraba de loa boca, y lo zambullía, y el resto
pescábamos con chilosa, y el salía con un pescado en la boca y uno en cada
mano. Él también pescaba las rayas. A veces el pescado saltaba por todos
lados, pero no podíamos pescarlos. Lo que pasaba era que el Mohán no nos
dejaba pescar. Audio Z0000310

También se pone de carnada en el anzuelo tripa de pollo, también se puede


pescar en la mañana. Audio Z0000 393

La caza fue una actividad típica de la población Catufa en la complementación


de su dieta alimentaria. Últimamente se ha visto mermada por la vedas de
Cortolima y por los cambios del ecosistema.

Se ve mucho conejo en horas de la tarde y tipo 5 6 de la tarde, cazaban 5-6


conejos con un chispún, que se hacía con un taco de cabuya de fique, pólvora y
orines y con eso se cazaba. También había un pájaro que se llama gallineta
pintado y la azul, eta es más grande y muy bonita, pero ahora por los químicos y
venenos que se aplican en el cultivo de arroz, ya no hay, se consumían en
sancocho, sudado con papa salada, salían cantidad de pájaras y así mismo
cantidad de gente para cazarlas, para cazarla se le daba un garrotazo apenas
salía volando y con una cabuya se amarraba en la cintura. Audio Z0000 0311
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Al igual que en todas las comunidades descendientes de la etnia Pijao las


artesanías juegan un papel importante en la economía doméstica y en la
trasmisión de costumbres y saberes heredados de la ascendencia Pijao.

Somos una sola familia. Hacemos trenzas, sombreros de palma real, sombreros
llaneros, lavamos ropa, planchamos, cosemos. Audio Z0000317

Yo trabajo con los sombreros, diferentes personas hacen diferentes partes del
sombrero de palma real, se coge el cogollo, que es también con lo que se hace
cuesco. Voy al guamo y compro los atados, que ya vienen cosidos, hay que
sacar las hojas del guamo, ponerlas a sancochar, luego ponerlas al sol 3 días,
luego 3 noches sin dejarla serenar. Entonces queda blanca, y hay que quitarle
las astillas. Un sombrero vale $3000, es económico porque el material es barato,
un atado grande vale $1000, es más costoso el pindo que vale $8000 la libra,
que es de una palma fina. Me demoro 2 días en hacer 2 sombreros. Las
sopladeras se hacen con el mismo material.

Las artesanías se hacen reciclando tapas de cerveza, cortinas, bolsos. También


bolsos hechos de pepitas naturales. Los ataderos tienen más trabajo porque es
más dura la palma. Se teje neme. Audio Z0000315
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

HISTORIA ORGANIZATIVA DE LA
COMUNIDAD

La Comunidad indígena solicitante autodenominada Catufa logro el


reconocimiento municipal en el año 2005. El grupo de población inicial lo
conformaron 200 personas.
La comunidad ha trabajado colectivamente en la definición del reglamento
interno, la definición de símbolos: bandera, himno, etc.

Como antecedentes a la certificación municipal se recuerda la participación en


la marcha convocada por el Consejo regional Indígena del CRIT realizada en
el año 2002, que dio el impulso decisivo para emprender el proceso
identitario que viven en la actualidad.

Igualmente ha fortalecido el proceso organizativo, la participación en los VII y


VIII Congresos Regionales del CRIT y la participación en eventos y
capacitaciones coordinados por los representantes zonales de la
Organización, como Talleres de re significación cultural, capacitación
sociopolítica a líderes, jornadas de Atención en Salud, capacitación para la
organización de la Guardia Indígena y Programas de género, Etnoeducación.
etc.

VALENTINA QUINTANA TRIANA. Hace un año vengo como Guarda Juvenil.


Un guarda indígena juvenil recibe explicaciones del gobernador, alguacil y el
comisario que les enseñan a formar, a recibir a los visitantes y como parar su
bastón, velamos por el bien de la comunidad, estar siempre de pie cuidando a la
comunidad en las reuniones. Si alguien abandona su puesto o desobedece, se
amarran al palo, parados o sentados. Audio Z0000 314- 354

Un sostén importante para la cohesión interna de la comunidad Catufa, ha


sido la administración de recursos colectivos.
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Con La administración municipal periodo 2003-2007, se logró la consecución


en comodato por 10 años, del Lote La Rivera ubicado en la vereda El Palmar
Arenosa, para el funcionamiento de un jardín botánico con misión de beneficio
comunitario y que se usa alternadamente con la sede actual de la vereda
Pueblo Nuevo para la realización de eventos colectivos. (Anexo copia del
comodato).

Una vez conseguida la sede se iniciaron gestiones para la implementación de


Proyectos que dinamizaran las obras comunes de la población de la
comunidad Catufa.

En la actualidad funciona el Convenio Interinstitucional entre Petrobras y el


Cabildo Catufa No 074 de 2010 que consiste en el apoyo al proyecto
productivo asociativo de producción y comercialización avícola.

Otros Proyectos que antecedieron este Convenio fueron: Proyectos de


cultivos Maíz y tomate subsidiados por el CRIT en el año 2008 en la vereda
San Carlos, Proyecto Pollos de engorde. Subsidiado por la Alcaldía Municipal
en el año 2010, en la vereda Pueblo Nuevo.
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO


Reconocimiento de las comunidades vecinas

La vecindad con municipios de población mayoritariamente de descendencia


Pijao, hace de las relaciones entre comunidades, una constante en la vida
diaria.

Las comunidades vecinas con o sin reconocimiento municipal y /o nacional,


tienen una comunicación permanente entre ellas y comparten dinámicas
comunes de carácter socioeconómico y cultural.

La comunidad vecina que acudió a la convocatoria del Estudio Etnológico fue


Lulumoy; Su gobernador Nelson Quijano da fe del proceso organizativo de la
comunidad solicitante Catufa, haciendo relevante el hecho de que antecedió
al de su comunidad (con reconocimiento del Ministerio del Interior), por lo que
avala la gestión de la búsqueda de su certificación. Audio Z0000388
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Reconocimiento de las Organizaciones Indígenas


Regionales

El reconocimiento del Consejo Regional Indígena del Tolima CRIT a la


comunidad de Catufa ha sido expreso al igual que para todas las
comunidades de la etnia Pijao del departamento que lo han solicitado y a
quienes han acompañado en su historia organizativa.

A continuación se trascriben audios de los Concejeros del CRIT, que


testimonian la legitimidad del proceso organizativo de la comunidad indígena
solicitante Catufa de Saldaña (se anexan certificados y convocatorias –
testimonios de la relación entre la Organización y el proceso organizativo de
la Comunidad).

EMILIA YAIMA. Consejera Mayor en el CRIT, en el área social, llevamos año y


medio ya desde fuimos nombrados en este octavo congreso, trabajamos por
áreas, está el área de mujer familia y generación, área de proyectos, cultura e
identidad, gobierno propio, área social, dentro de cada área se vienen
desarrollando algunos programas, como en el de gobierno propio está lo de
guardia indígena, legislación , coordinar las actividades del tribunal superior
Indígena, la representación ante las entidades del gobierno, el área
administrativa está encargada de buscar los recursos para las comunidades, en
lo social, está lo de territorio, salud, donde está lo de Pijao Salud, Te wala,
proyecto de construcción de salud propia para el pueblo Pijao; ambiente,
educación, en noviembre se terminó la elaboración de currículo preescolar a
cuarto de primaria, buscando que el pueblo Pijao tenga sus propios módulos
educativos. Audio Z0000 374-377.

MABEL DEYSI TAPIA CHAGUALA. Trabajamos cinco áreas en el CRIT. En el


área cultural trabajamos con la emisora CRIT 98.0, con el tribunal, venimos
trabajando el proceso educativo, ya que desde el vientre de la madre se inicia el
proceso de aprendizaje y poder fortalecer nuestro pueblo Pijao. Seguimos con el
proceso de luchar por la tierra. Con la comunidad Catufa compartimos mucho
de la medicina ancestral, es muy buena la comunicación. Se está trabajando
con los médicos tradicionales, trabajando desde la ley de origen. En el momento
hay tres mujeres en el concejo mayor. Que haya tres mujeres en este concejo,
ayuda que los jóvenes tengan más confianza y se vinculen a los procesos para
trabajar por su comunidad. Audio Z0000 375.
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Reconocimiento del Estado

Además del aval municipal al proceso organizativo de la comunidad Catufa


desde el año 2005, las relaciones con la institucionalidad han sido estrechas
dado que dentro de la comunidad han sido frecuentes los líderes que han
logrado el cargo de Concejales.

A pesar de que las dinámicas electorales en algunas ocasiones han


dificultado el dinamismo positivo del proceso organizativo de la comunidad,
finalmente el balance actual de la relación es positivo.

Laureano Gonzales Martínez, Concejal de la comunidad Catufa: “Hago parte de


esta comunidad hace doce años y hemos trabajado para tratar de conseguir
este resultado que pretendemos, el reconocimiento por parte del Ministerio del
Interior que es lo que aspiran todos nuestros compañeros comuneros y debo
agradecer a la comunidad por darme la oportunidad de ser Concejal aquí en el
municipio de Saldaña y he tratado de traer los proyectos, mirar de qué manera
pueden ellos mejorar su calidad de vida, y veo que lo han entendido así y me
han tratado de colaborar. Doctora, yo si te pediría el favor de que nos
colaboraras en este sentido hay gente que ha esperado muchos años esto, su
trabajo, su organización, y ha querido salir adelante, que si Dios quiere lo vamos
a conseguir. Audio folder 03 Z0000412

ELIZABETH BOCANEGRA. Concejal de Saldaña, por dos periodos


consecutivos, he tenido el honor de ser presidente dos veces del honorable
concejo de Saldaña. Conozco que la administración cedió un predio para la
comunidad. He acompañado al Concejal Laureano a hacer gestión ante el
ministerio, en cabeza de representante y de senador. Estoy completamente
identificada con la comunidad Catufa, está plenamente identificada, organizada,
activista, que se mantiene así para poder acceder a todas las bondades que
tiene el gobierno nacional con las comunidades indígenas. Audio Z0000 372

Otras relaciones con la institucionalidad certificables son el reconocimiento


de la Diócesis del Espinal, por la colaboración de la comunidad de Catufa,
para con la actividades comunales de la parroquia y la coordinación de
actividades para inclusión en programas de Población vulnerable,
desplazados y Cabildos indígenas, que adelanto recientemente la Secretaria
de Planeación e infraestructura Saldaña (se anexan oficios).
ESTUDIOS ETNOLOGICOS COMUNIDADES INDIGENAS SOLICITANTES
MATORA DE MAITO - YUMA - CATUFA Y TOLAIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

A nivel departamental, la comunidad de Catufa fue invitada e hizo parte de las


Mesas de Trabajo para la construcción del Plan de Desarrollo Departamental
2012 -20015 y el Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR-2013-2023.
(Cortolima).

También podría gustarte