Está en la página 1de 5

1

¡EXPRESARTE TODO EL AÑO!


¡Es grato contar con usted para hacer realidad EXPRESARTE!

Expresarte es una iniciativa extracurricular del Ministerio de Educación que tiene como finalidad contribuir al
conocimiento y la práctica de actividades artísticas diversas, así como brindar un espacio de sano esparcimiento y
desarrollo integral para nuestras niñas, niños y adolescentes de distintas instituciones educativas de la comunidad.

Las fichas pedagógicas que reciben los Promotores Culturales, están diseñadas para orientarlos en el desarrollo de
sesiones en los diversos lenguajes artísticos: artes visuales, música, danza y teatro; así como en la integración de los
diferentes lenguajes.

Aunque las fichas están detalladas en sus actividades, es importante recalcar que los docentes tienen la libertad de
hacer uso de las sesiones en las formas que consideren más adecuadas. A veces podrán aprovecharlas casi en su
totalidad y otras veces las podrán modificar, siempre y cuando se tomen en cuenta las metas pedagógicas planteadas
y las características y necesidades de los participantes.

Estamos seguros de contar con su disposición, motivación y compromiso con los objetivos trazados. De esta manera,
ayudará a brindar un espacio donde los niños, niñas y adolescentes, puedan aprender, usar su imaginación,
desarrollar su creatividad y disfrutar del trabajo propuesto.

¿Qué unidades se trabajarán?


Durante 32 semanas, se trabajarán unidades de artes visuales, música, danza y teatro. Cada uno de estos lenguajes
artísticos tiene 8 sesiones donde los alumnos podrán desarrollar habilidades de apreciación y la creación artística. Las
unidades se desarrollarán de la siguiente manera:

ARTES VISUALES (semanas 1-8)

Nivel 3 Nivel 4
1° y 2° de Secundaria 3° a 5° de Secundaria
“Conociéndome a mí “Conociéndome a mí
mismo” mismo”

2 sesiones: 2 sesiones:
Si yo fuera…. sería… Pancarta electoral
Pintura expresiva

“Doy color a mi vida” “Doy color a mi vida”

2 sesiones: 2 sesiones:
Un marco para fotos Afiche publicitario
Composición con
módulos
“Bodegón” “La naturaleza me
rodea”
2 sesiones:
Esgrafiado sobre papel 2 sesiones:
oropel Instalación en espacio
Bodegón con modelado público
en plastilina

“La riqueza de mi “La riqueza de mi


pueblo” pueblo”

2 sesiones: 2 sesiones:
Historieta-relato Elaboración de un retablo
(Tabla de Sarhua)

2
MÚSICA (semanas 9-16)

Nivel 3 Nivel 4
1° y 2° de Secundaria 3° a 5° de Secundaria
“El sonido” “El sonido”

2 sesiones 2 sesiones
Discriminación auditiva Discriminación auditiva
de sonidos de sonidos
Las cualidades del sonido Las cualidades del sonido
“Al ritmo de mi amigo” “Al ritmo de mi amigo”

2 sesiones 2 sesiones
Movimiento corporal y el Movimiento corporal y el
sonido. sonido.
Gestos y movimientos Gestos y movimientos
corporales corporales
“Los instrumentos “Los instrumentos
musicales” musicales”

2 sesiones 2 sesiones
Elaboramos un bombo Elaboramos un palo de
sonajero lluvia y un álbum de
instrumentos musicales
“Todos cantamos” “Todos cantamos”

2 sesiones 2 sesiones
Canto y acompañamiento Canto y acompañamiento
Creamos un álbum Audición musical de
musical distintos géneros
musicales

DANZA (semanas 17-24)

Nivel 3 Nivel 4
1° y 2° de Secundaria 3° a 5° de Secundaria
“La danza, las danzas” “La danza, las danzas”

2 sesiones 1 sesión
Las danzas que conozco Las danzas que conozco

“Cuerpo y espacio en la “Elementos de la danza,


danza” cuerpo, espacio, energía,
2 tiempo y acción”
sesiones
Los elementos de la 4 sesiones
danza: cuerpo y espacio Creamos con los
elementos de la danza

“Ritmo, música y “Forma y contenido de


elementos en la danza” la danza”

2 sesiones 1 sesión
Los elementos de la Comunicamos mensajes e
danza: ritmo ideas desde la danza
“Creamos una “Creamos una
coreografía” coreografía”

3 sesiones 2 sesiones
Diseño y relaciones

3
Diseño, relaciones y
contenidos

TEATRO (semanas 25-32)

Nivel 3 Nivel 4
1° y 2° de Secundaria 3° a 5° de Secundaria
“Reconociendo “Reconociendo
nuestras nuestras
particularidades” particularidades”

1 sesión 1 sesión
Las características que Las características que
nos hacen únicos nos hacen únicos

“Nos movemos con “Nos movemos con


confianza” confianza”

2 sesiones 2 sesiones
Observación de Observación de
nuestros movimientos y nuestros movimientos y
de los movimientos de de los movimientos de
otros otros
“Me convierto en un “Me convierto en un
personaje” personaje”

2 sesiones 2 sesiones
Ideas para un personaje Ideas para un personaje
“Creamos un montaje “Creamos un montaje
teatral” teatral”

3 sesiones 3 sesiones
Creamos una historia Creamos una historia
El montaje teatral El montaje teatral
El ensayo El ensayo

4
En las fichas encontrarán la siguiente secuencia:

 La unidad a trabajar y sus sesiones.

 ¿Qué aprenderemos? donde se encuentra la intención de cada sesión.

 ¿Qué necesitamos?, donde se plantean los materiales sugeridos para la sesión.

 ¿Cómo nos organizamos?, donde se especifica si trabajarán de manera individual, en parejas o en grupos.

 Desarrollo de las actividades:

 Actividad de motivación:
Busca motivar y captar la atención del participante mediante una actividad de juego o mostrando
imágenes u objetos, y realizar preguntas con el fin de crear el conflicto cognitivo que genere el interés
en el tema a desarrollar.

 Desarrollo de actividades:
Es el desarrollo de las actividades, en donde se busca que el participante logre el objetivo planteado a
través de actividades lúdicas y creativas, donde ponga en acción su capacidad de imaginar y crear.
Incluye:
 Actividades de exploración, para promover el desarrollo de ideas.
 Actividades de creación, para ponga en práctica su capacidad de crear.
 Actividad de cierre, donde se busca reafirmar y evaluar el aprendizaje logrado en los
participantes a través de preguntas.

 ¿Que tomaremos en cuenta?


Son los aspectos teóricos y recomendaciones que dan soporte al desarrollo de las sesiones.

 Bibliografía
Textos de consulta recomendados.

¿Cuáles son las funciones del Promotor Cultural?

1. Difusión: En conjunción con los directores de las IIEE, los Promotores Culturales que cumplen la función de
talleristas, tienen la responsabilidad de difundir la iniciativa Expresarte. El director de la institución educativa
brindará las facilidades para que los Promotores Culturales cuenten con un tiempo en la formación general
y puedan realizar la convocatoria de la iniciativa Expresarte, así como el ingresar a las aulas durante las clases.
2. Inscripciones: realizar las inscripciones de los participantes de Expresarte.
3. Compromiso y asistencia: asistir puntualmente según horario y cronograma establecidos a los talleres,
actividades conjuntas programadas y a las reuniones de coordinación o capacitación establecidas por el
MINEDU.
4. Deben recibir del especialista de la UGEL:
- Fichas impresas y virtuales para el trabajo de cada sesión.
- Formato de reporte y balance de las sesiones de clases.
5. Carpeta pedagógica: contar con una carpeta pedagógica, la que será visada por el director de la IE y el
especialista de la UGEL. La carpeta contendrá las sesiones de aprendizaje y los registros de asistencia de los
grupos.
6. Sesiones de aprendizaje: utilizar en cada taller las sesiones de aprendizaje programadas y comunicar
oportunamente a los participantes los materiales con los que se va a trabajar en cada sesión.
7. Registro de asistencia: registrar asistencia y puntualidad de los niños, niñas y adolescentes a su cargo.

También podría gustarte