Está en la página 1de 6

PRACTICA N° 4

BALANCE DE MATERIA CON REACCIÓN QUÍMICA

1. OBJETIVO

 Comprender el concepto de reactivo limitante y de reactivo en exceso en una


reacción química.

 Determinar las cantidades estequiometrias de los reactivos que se requieren


para producir una determinada cantidad de productos.

 Determinará el rendimiento porcentual de una reacción química

 Preparar los Balances de Materia correspondientes a cada reacción.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Para interpretar una reacción de manera cuantitativa, es necesario aplicar los conocimientos
de masa molares y mol.

En una reacción química donde intervienen dos o más reactivos, la sustancia que consume
completamente recibe el nombre de reactivo limitante, porque es el que determina la
cantidad de producto que se forma. El otro reactivo se conoce como reactivo en exceso.

La estequiometria es el estudio cuantitativo de reactivos y productos en una reacción


química.

Para determinar cuál es el reactivo limitante en una reacción química dada, es necesario
conocer la ecuación estequiométrica, así como las cantidades teóricas que se requieren de
los reactivos para generar determinado producto. El método más común por el cual se
establece la cantidad de reactivo y producto es el método de mol, significa que los
coeficientes estequiométricos en una ecuación química se pueden interpretar como el
número de moles de cada sustancia.

Por otra parte, la cantidad de productos que se forman cuando el reactivo limitante ha
reaccionado totalmente, se denomina rendimiento teórico. El rendimiento teórico es el
máximo que se puede obtener. La cantidad de producto que realmente se obtiene en una
reacción se llama rendimiento real. El rendimiento es mayor que el rendimiento real, ya que
en este último se pueden originar perdidas de productos durante el desarrollo el desarrollo
del experimento. Sin embargo, es más común en una reacción química determinar el
porcentaje de rendimiento de cierto producto, mediante la expresión siguiente:
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

Los balances de materia permiten conocer los caudales y las composiciones de todas las
corrientes de un sistema. En un proceso en el que tiene lugar cambios el balance de materia
informa sobre el estado inicial y final del sistema. Los balances se plantean alrededor de un
entorno, una determinada región del espacio perfectamente delimitada. El balance de
materia tiene la forma:

SALIDA-ENTRADA+ACUMULACION=GENERACION

En un balance intermitente la acumulación es nula.

3. MATERIAL Y REACTIVOS

 4 fiolas de 1 litro
 2 Buretas de 50 ml
 Soporte de bureta
 Pipeta de 10ml
 3 Vasos de 250 ml
 Bagueta de vidrio
 Hidróxido de sodio
 Hidróxido de amonio
 Ácido clorhídrico
 Ácido acético
 Agua destilada
 Fenolftaleína

4. PROCEDIMIENTO
 1er Experimento:
 Tomamos 4 fiolas de 1 litro donde ponemos las soluciones preparadas de hidróxido
de sodio 0.1M,ácido clorhídrico 0.1N,ácido acético 0.1N y hidróxido de amonio 0.1M.

Figura 1: hidróxido Figura 2: ácido Figura 3: ácido Figura 4: hidróxido


de sodio 0.1M clorhídrico 0.1N acético 0.1N de amonio 0.1M.

 Tomamos tres vasos y mezclar soluciones de ácido clorhídrico 0.1M con hidróxido de
sodio 0.1M según las proporciones siguientes:

 20 ml de hidróxido de sodio con 20 ml de ácido clorhídrico (primer vaso)


 30 ml de hidróxido de sodio con 20 ml de ácido clorhídrico (segundo vaso)
 20 ml de hidróxido de sodio con 30 ml de ácido clorhídrico (tercer vaso)

 Agregamos a uno por uno unas gotas de fenolftaleína y determinamos si es de


carácter ácido o básico.

 Luego de agregar a cada uno de las soluciones unas gotas de fenolftaleína se


observaron que el primer vaso es de carácter básico, el segundo vaso es de carácter
básico y en el tercer vaso es de carácter ácido.

 Titulamos con ácido clorhídrico o hidróxido de sodio respectivamente dependiendo


del carácter que contenga la solución, luego anotamos el gasto para poder determinar
la cantidad en masa del reactivo que no reacciono.
Figura 5: titulación del vaso 1 y 2 con
ácido clorhídrico (HCl)
Figura 6: titulación del vaso 3
con hidróxido de sodio (NaOH)

 2do Experimento:

 Tomamos tres vasos y mezclar soluciones de ácido acético 0.1N con hidróxido de
amonio 0.1M según las proporciones siguientes:

 30 ml de ácido acético con 20 ml de hidróxido de amonio (primer vaso)


 20 ml de ácido acético con 30 ml de hidróxido de amonio (segundo vaso)
 20 ml de ácido acético con 20 ml de hidróxido de amonio (tercer vaso)

 Agregamos a uno por uno unas gotas de fenolftaleína y determinamos si es de


carácter ácido o básico.

 Luego de agregar a cada uno de las soluciones unas gotas de fenolftaleína se


observaron que todos los vasos son de carácter básico.

 Titulamos con ácido clorhídrico o hidróxido de sodio respectivamente dependiendo


del carácter que contenga la solución, luego anotamos el gasto para poder determinar
la cantidad en masa del reactivo que no reacciono.

Figura 7: titulación del vaso 3


con ácido clorhídrico (HCl)
 3er Experimento:

 Tomamos cuatro vasos y mezclar soluciones de ácido acético 0.1N, ácido


clorhídrico 0.1N con hidróxido de amonio 0.1M e hidróxido de sodio 0.1M
según las proporciones siguientes:

 20 ml de ácido acético con 20 ml de hidróxido de sodio (primer


vaso)
 20 ml de ácido clorhídrico con 20 ml de hidróxido de amonio
(segundo vaso)
 20 ml de ácido acético con 30 ml de hidróxido de sodio (tercer vaso)
 20 ml de ácido clorhídrico con 30ml de hidróxido de amonio
(cuarto vaso)

 Agregamos a uno por uno unas gotas de fenolftaleína y determinamos si es


de carácter ácido o básico.

 Luego de agregar a cada uno de las soluciones unas gotas de fenolftaleína se


observó que el primer vaso es de carácter ácido, el segundo vaso es de
carácter básico, en el tercer vaso es de carácter básico y en el cuarto vaso es
de

 Titulamos con ácido clorhídrico o hidróxido de sodio respectivamente


dependiendo del carácter que contenga la solución, luego anotamos el gasto
para poder determinar la cantidad en masa del reactivo que no reacciono.

Figura 8: titulación del vaso 1


con hidróxido de sodio (NaOH)

También podría gustarte