Está en la página 1de 5

Equivalencia Calor-Trabajo

Objetivos
 Introducir el tema de energía y ver las interacciones de sus diversas formas de
manifestación.
 Calcular la capacidad térmica del calorímetro, determinando la temperatura inicial
del agua fría utilizada y la temperatura de equilibrio
 Obtener la equivalencia calor trabajo del calorímetro en cuestión.
Sustento teórico
La energía se puede manifestar de distintas formas, por ejemplo, energía eléctrica,
calorífica, potencial, etc., que puede transformarse unas en otras.
James Prescott Joule demostró la relación entre dos tipos de energía que hasta ese
entonces se habían considerado como dos conceptos totalmente diferentes: el trabajo y el
calor.
El trabajo se define como la transferencia de energía entre al menos dos sistemas en
contacto a través de una pared, debido a un desequilibrio de fuerzas entre ellos; mientras
que el calor está definido como la energía transferida entre al menos dos sistemas
termodinámicos a través de una pared diatérmica, debido a una diferencia de temperatura.
El experimento que James Joule llevó a cabo para relacionar estos dos tipos de energía fue
calentar una masa de agua con un calor específico de 1 cal/gºC y una temperatura inicial
hasta una temperatura final mientras una serie de aspas agitaban el baño de agua. Así, la
energía térmica necesaria estaría dada por la siguiente ecuación:

Pero para que estas aspas se movieran aprovechó la energía mecánica de unas pesas de
masa Mp que caían desde una altura h por medio de un hilo que accionaba el movimiento
de giro de las aspas. La energía mecánica implicada resultaba dada por la siguiente
ecuación:

Así, la conversión entre la energía mecánica y la energía térmica permanecía constante, es


decir:

George Simon Ohm fue un físico y matemático alemán que aportó la ley de Ohm a la teoría
de la electricidad. Dicha ley dice que la relación entre la diferencia de potencial (ΔV)
aplicada a un conductor y la intensidad (ΔI) que circula por él se mantiene constante. A
esta que circula por él se mantiene constante. A esta constante se le conoce como
resistencia (R) del conductor y se expresa de la siguiente manera:
El fenómeno del calor se presenta en las paredes de dos sistemas en contacto. En un
experimento el instrumento de medición (calorímetro) participa en este fenómeno y por ello
no se debe despreciar en una ecuación energética. La constante de un calorímetro es la
capacidad térmica del instrumento considerando todos sus accesorios: tapa, termómetro,
recipiente y nos indica cuánto calor hay que suministrar al calorímetro para aumentar su
temperatura 1ºC. Esta constante se puede determinar experimentalmente a través de la
siguiente ecuación:

Descripción de la práctica
En esta práctica se determinara la capacidad térmica del calorímetro que se utilizara para
medir las temperaturas de diferentes mezclas de agua, las cuales se necesitaran para poder
calcular la equivalencia calor trabajo del sistema construido en el laboratorio. También se
determinará la potencia del dispositivo eléctrico utilizado para calentar las mezclas de agua
y se hará uso de un multímetro.
El sistema a estudiar es el agua en fase líquida que está dentro de un calorímetro (con aire
y una resistencia en su interior) cuyas paredes son adiabáticas, rígidas e impermeables
para el caso del vaso Dewar y el termómetro. Mientras tanto, la pared con el resistor es
impermeable, diatérmica y rígida; y finalmente la pared con el aire dentro del vaso Dewar,
la cual es la interface de estos dos sistemas. El sistema es cerrado
porque sólo permite la transferencia de energía en forma de calor con los alrededores, en
este caso con el resistor que a su vez transforma el trabajo en calor debido a la fricción de
los electrones sobre los átomos del metal de la resistencia. Debido a este desequilibrio
termodinámico, va a ocurrir un proceso en el cual el sistema va a cambiar de temperatura.

Material

 Calorímetro Dewar.
 Resistencia Eléctrica.
 Probeta.
 Vaso de precipitados.
 Cronómetro.
 Termómetro digital.
 Multímetro.
 Termómetro de Hg
Metodología
Primera etapa
Determinación de capacidad térmica del calorímetro
1. Antes de realizar la práctica llevar a cabo una discusión grupal con el profesor
acerca del concepto de equivalencia calor-trabajo.
2. Colocar en un frasco Dewar 100ml de agua fría a temperatura ambiente.
3. Registrar la temperatura del agua cada 10 segundos durante 5 minutos (para que
alcance el equilibrio térmico con el calorímetro).
4. Por otro lado colocar en el vaso de precipitados de 600ml aproximadamente 400ml
de agua y calentar a ebullición con la resistencia eléctrica.
5. Transferir a una probeta 100ml del agua que está hirviendo, registrar su temperatura
(en la probeta) y añadirla al frasco Dewar al minuto 5.
6. Agitar la mezcla y continuar registrando la temperatura cada 30 segundos durante
5 minutos más.
7. Con los datos obtenidos trazar una gráfica de temperatura vs tiempo con ayuda de
esta gráfica, determinar la temperatura inicial del agua fría, y la temperatura de
equilibrio
8. Calcular la constante de calorímetro Dewar KDEWAR mediante la siguiente expresión

9. Calcular la potencia del dispositivo eléctrico


Segunda etapa
Determinación del equivalente calor trabajo
1) Colocar 300ml de agua en el Dewar.
2) Medir y registrar la resistencia del dispositivo eléctrico y el voltaje.
3) Introducir el agua la resistencia sin encender así como el termómetro, tapando bien
el Dewar.
4) Registrar la temperatura inicial.
5) Conectar el dispositivo eléctrico y mantenerlo así durante un intervalo de tiempo
entre 10 y 100 segundos.
6) Transcurrido el tiempo, desconectar el dispositivo y agitar suavemente el sistema.
7) Registrar el tiempo que estuvo encendido y la temperatura final.
8) Repetir el experimento 15 veces con otros tiempos.
9) Registrar los resultados en la siguiente tabla.
Voltaje= volts
Resistencia= ohms

Resultados
Tabla 1. Datos experimentales para determinar la constante del calorímetro

T min T (ºC) T(min) T (ºC)


0 21.7 5.5 45
0.5 22.5 6 46.3
1 22.6 6.5 46.6
1.5 22.6 7 46.3
2 22.7 7.5 45.9
2.5 22.7 8 45.7
3 22.7 8.5 45.4
3.5 22.8 9 45.2
4 22.8 9.5 45
4.5 22.8 10 44.9
5 22.9

Tabla 2. Registro de Datos Técnicos

Magnitudes
Voltaje (volts) 121 V
Resistencia (ohms) 29.2 Ω
Tabla 3. Equivalencia Calor-Trabajo

DISCUSIÓN

Conclusión
Con este procedimiento experimental se demuestra la primera ley de la termodinámica,
pues la energía que produce un cambio de temperatura en el sistema no surge de la nada,
sino que es energía en forma de trabajo que produce la resistencia eléctrica que se después
transforma en calor.

También podría gustarte