Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA:

INGENIERÍA CIVIL

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

TERMODINÁMICA Y ELECTROMAGNETISMO

TITULO:

Practica No. 4: ENTALPIA DE TRANSFORMACION

ALUMNO:

 SANTANA RAMÍREZ SEBASTIÁN EDUARDO

PROFESOR:

MIRIAM OYUKY ALCANTARA GARCIA

FECHA DE ENTREGA:

/09/2022
ENTALPIA DE TRANSFORMACIÓN
OBJETIVOS:
 Determinar el valor de la capacidad térmica específica promedio del agua
en el intervalo de temperaturas ΔT = 80 [°C] - T amb [°C].
 Obtener el valor de la entalpia de fusión (h fusión) y vaporización (h fg) del agua
a presión constante.
INTRODUCCIÓN
ENERGIA:
La energía es la capacidad que poseen los cuerpos para poder efectuar un trabajo
a causa de su constitución (energía interna), de su posición (energía potencial) o
de su movimiento (energía cinética).
La energía total de un sistema aislado se mantiene constante y en el universo no
puede existir creación o desaparición de energía.
Una energía macroscópica: es la energía mecánica total (E) del sistema, esta
energía se relaciona con la posición y el movimiento macroscópico del sistema en
conjunto.
La energía mecánica total (E) es la suma de la energía cinética de traslación del
centro de masa más la energía cinética rotacional respecto del centro de masa, y
de las energías potenciales relacionadas con la posición del centro de masa del
sistema en el espacio, ya sea la energía gravitatoria u otras formas potenciales de
energía (como la potencial eléctrica).
Existen dos formas posibles de transferir energía entre cuerpos:
 De forma mecánica, mediante la realización de un TRABAJO MECÁNICO.
 De forma térmica, mediante lo que se llama CALOR.

Al aumentar la temperatura de un sistema, sin que varíe nada más, aumenta su


energía interna.
Calor de cambio de fase:
Es la energía necesaria para que una sustancia cambie de fase. Durante este
proceso la temperatura del sistema se mantiene constante.
Q=mhtransf

Donde:
Q = Energía en forma de calor [J]
htransf = Constante de proporcionalidad que se conoce como calor latente de
cambio de fase. También se le conoce como entalpia de transformación [J/kg].
m = masa de la sustancia [kg].
Concepto de Trabajo.
En termodinámica, el trabajo realizado por un sistema es la energía transferida
por el sistema a su entorno. La energía cinética, la energía potencial y la energía
interna son formas de energía que son propiedades de un sistema. El trabajo es
una forma de energía, pero es energía en tránsito. Un sistema no contiene
trabajo, el trabajo es un proceso realizado por o en un sistema. En general, el
trabajo se define para sistemas mecánicos como la acción de una fuerza sobre un
objeto a través de una distancia.

Potencia eléctrica:
Potencia Mecánica Si por un aparato eléctrico, al ser sometido a
una diferencia de potencial V ab circula una
Se define como: La cantidad
intensidad de corriente I, la potencia
de trabajo que entrega o
desarrollada en el aparato estará dada por:
recibe un sistema por unidad
de tiempo y sus unidades son 𝑾 = V ab 𝑰
[𝐽/𝑠] = [𝐖𝐚𝐭𝐭] o su
equivalencia en caballos de Donde:
fuerza [HP]. 𝑾 = Potencia eléctrica [W]
V ab = Diferencia de potencial [V]

I = Intensidad de corriente eléctrica [A]

Efecto Joule: El efecto Joule consiste en la transformación de energía eléctrica en


energía térmica (calor) en una resistencia por la que pasa una corriente eléctrica.
La potencia desarrollada por el efecto Joule se calcula mediante la siguiente
expresión:
𝑾 = 𝑽𝑰 = R I 2
Donde:
R = Resistencia eléctrica [Ω]
MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR:
Para el desarrollo de esta practica se hizo uso de un simulador en línea, con la siguiente
liga, llamado CURVA DE CALENTAMIENTO:

DESARROLLO:
Determinación de la capacidad térmica especifica del agua utilizando el simulador
“Curva de calentamiento”

1. Seleccione el agua como sustancia de trabajo en el simulador.


2. Seleccione en el simulador: una potencia de 250 [W] en la parrilla, una masa de
200 [g] y una temperatura inicial de 10 [°C].
3. Pulse el interruptor de encendido de la parrilla hasta que la temperatura del
termómetro sumergido en el agua marque 80 [°C]. Registre el tiempo con el
cronómetro del simulador y en ese momento pulse la tecla anotar datos y en
seguida detener el suministro de calor de la parrilla.
4. Realizar tres eventos para esta actividad bajo las mismas condiciones
anteriormente especificadas y registrar los valores en la Tabla 1.

ୱ୳ ୫ൌ
Evento ȟ–ሾ•ሿ ܹሾ ሿ –ሾሿ ൗ ‰ι
୧ሾι ሿ ୤ሾι ሿ ୟ୥୳ ୟ
1 10 80 235.3 250 58825 4201.786
2 10 80 235.1 250 58775 4198.214
3 10 80 234.5 250 58625 4187.500

∑ C agua =12587.5 [ J
Kg ° C ]
Tabla 1
5. A partir de los datos obtenidos de capacidad térmica específica del agua en la Tabla 1, calcular el
valor promedio y el porcentaje de error.

C prom agua [J/kg°C] = 12587.5/3 = 4195.833


De acuerdo con lo investigado el agua posee el calor especifico más alto de todas las

sustancias: C agua=4186 [ J
Kg° C ]
%EE = 4186/4195.833 = 0.998

Determinación de la entalpia de fusión del agua


6. Seleccione en el simulador: una masa de 200 [g] de agua, en la parrilla una
potencia eléctrica (P) de 1000 [W] y una temperatura inicial de 0 [°C]. Pulse el
botón de encendido de la parrilla permitiendo que todo el hielo se funda. Cuando
esto ocurra pulse el botón anotar datos y registre el tiempo que tardó en fundir el
hielo y a qué temperatura ocurrió.
Repetir el evento 3 veces y después anote los datos en la Tabla 2.
Nota: Una vez iniciada la simulación prestar atención en el simulador entre el
tiempo 65 y 70 segundos, que es el tiempo en el cual termina el cambio de fase.

Evento  ୟ୥୳ ୟሾ‰ ሿ ȟ–ሾ•ሿ ൌ ܹ ȟ– Š ୤୳ ୱ୧×୬ ൗ‰


1 0.2 65.1 65100 325500
2 0.2 67.1 67100 335500
3 0.2 69.7 69700 348500

Tabla 2
8. Con base en los datos obtenidos determine el valor experimental promedio de la
entalpia de fusión del agua. Para obtener la h
h fusion = 1009.5/3 = 336.5 [𝑘𝐽/𝑘𝑔]
[ ]
fusión
kJ
Kg
se divide entre mil

9. Calcule el error de exactitud de la entalpia de fusión obtenida, considerando


como valor de referencia ℎ𝑓𝑢𝑠ion = 334 [𝑘𝐽/kg]
Calculando el error porcentual %EE = 334 / 336.5 = 0.993

Determinación de la entalpia de vaporización del agua.


10. Utilizando el mismo simulador, determine la entalpia de vaporización del agua.
11. Seleccione en el simulador: una masa de 200 [g] de agua, una potencia
eléctrica (P) de 1000 [W] y una temperatura inicial de 10 [°C]. Pulse el botón de
encendido de la parrilla y cuando la temperatura del agua alcance los 100 [°C]
pulse el botón anotar datos. En seguida hacer el registro de 3 lecturas pulsando el
botón anotar datos cada vez que se evaporen 50 [ml] de agua. La primera, cuando
el nivel del agua en el vaso de precipitados llegue a 150 [ml]; la segunda, cuando
el nivel de agua llegue a 100 [ml]; y la tercera, cuando queden solamente 50 [ml]
de agua en el vaso de precipitados. Anote los datos en la tabla 3.
Nota: En el simulador, evaporar 50 [ml] de agua en el vaso de precipitados es
equivalente a evaporar 50 [g].
Š ୤୥ ൗ‰
Evento  ୟ୥୳ ୟሾ‰ ሿ ȟ–ሾ•ሿ ൌ ܹ ȟ–
1 0.050 119.8 119800 2396000.00
2 0.050 107.4 107400 2148000.00
3 0.050 113.4 113400 2268000.00
Tabla 3

12. Con base en los datos obtenidos determine el valor experimental promedio de
la entalpia de vaporización del agua.
h fg = 6812/3 = 2270.67 [kJ/kg]

13. Calcule el error de exactitud de la entalpia de vaporización obtenida,


considerando como valor de referencia h fg = 2257 [kJ/kg]
Calculando el error porcentual %EE = 2257 / 2270.67 = 0.994
CONCLUSIONES:

 Presiones del agua: Podemos concluir que dependiendo la profundidad del


punto que tomemos para registrar la presión, esta será mayor, así que entre
más profundo este el punto en el recipiente del agua mayor será la Pabs y
la Pman.
Además, de que comparando las densidades que se utilizó en el simulador
y la del liquido utilizado existe una ligera variación porcentual lo cual indica
que los cálculos son correctos.
 Presiones de la miel: Nuevamente tenemos que la presión será mayor a
profundidades mayores, es decir, que la miel tiene un comportamiento
similar a la del agua en cuestión de Pabs vs h.
Además, el error porcentual obtenido en las densidades es mínimo, así nos
damos cuenta de que los cálculos y los datos registrados están correctos.
 Punto de ebullición – altitud: Por último, en este último experimento nos
pudimos percatar que cuando estamos en lugares con una altitud grande
respecto del nivel del mar, la presión atmosférica será menor, provocando
que el punto de ebullición del agua sea menor, así que, el agua hervirá más
rápido en lugares con mayor altitud.

REFERENCIAS:
• Cengel, Y. A., Boles, M. A. y Kanoglu, M. (2019). Termodinámica.
Novena edición. México. Mc Graw Hill.

• Kenneth, W. (2001). Termodinámica. España. Mc Graw Hill.

• Rolle, K. C. (2006). Termodinámica. Sexta edición. México.


PEARSON Prentice hall.

• Fernández, S. H. (2014). Curva de calentamiento [Entrada de Blog].


Obtenido de Laboratorio Virtual: Recuperado el 25 de agosto de
http://labovirtual.blogspot.com/search/label/Curva%20de
%20calentamiento.
• Anonimo. (2022). Foro Nuclear. Recuperado el 06 de Septiembre de
2022, de ¿Que es la energia?: https://www.foronuclear.org/descubre-
la-energia-nuclear/preguntas-y-respuestas/sobre-distintas-fuentes-
de-energia/que-es-la-energia/
• Connor, N. (26 de septiembre de 2019). Thermal Engineering.
Recuperado el 06 de Septiembre de 2022, de ¿Que es el trabajo en
termodinamica?: https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-el-
trabajo-en-termodinamica-definicion/

También podría gustarte