Está en la página 1de 4

Características de la ontología

Mejor respuesta: La ontología estudia el ser en cuanto ser; el interés por estudiar el ser se
origina en la historia de la filosofía, cuando surge la necesidad de dar explicaciones racionales, no
mitológicas, a los fenómenos del mundo físico, también debemos recordar que el carácter universal
de la filosofía, tuvo su origen en la necesidad de un conocimiento valido a todo fenómeno, y en las
deficiencias de los conceptos inicialmente desarrollados, para ser llevados a la práctica concreta
en los fenómenos físicos, o sociales. Es por esto que muchos pensadores se dedicaron a
reflexionar sobre cuál podría ser el fundamento del mundo físico, pero que pasa, nosotros al
observar a los objetos que percibimos en el mundo físico nos damos cuenta que existen objetos
líquidos, sólidos o gaseosos, que algunos se componen de materia inerte, como la piedra, y otros,
de materia viva. Es así como encontramos diferentes elementos físicos, pero la razón nos exige
pensar en un solo elemento constitutivo de los demás. Dicho elemento fue propuesto por algunos
pensadores quienes suponían que podría ser: el agua (Tales de Mileto), el fuego (Heráclito de
Efeso), el aire (Anaxímenes), y la combinación de los cuatro (Empedocles), pero Anaximandro
propuso una solución lógica, es decir que dicho elemento, debería ser indeterminado (a lo que
llamó Apeiron). Pero fue Parménides quien propuso otra solución. Este pensador sostuvo que
existen dos caminos para llegar al conocer, que son los sentidos, y la razón, por los sentidos se
llega a lo cambiable, a lo inseguro, y a lo desconfiable en los objetos, y por la razón se llega a lo
universal, confiable e inmutable. Tomando el segundo camino Parménides encontró algo común e
indispensable a todo objeto: Cualquier elemento natural antes de tener alguna característica
específica, tiene una sin la cual no existiría, la de Ser, este ser es un elemento fundamental y no
una característica que tienen las cosas.

Desde entonces se constituye a la Ontología como Ontos = Ser y logos= estudio, en este caso lo
real es igual al ser, y el ser es igual al fundamento de toda realidad.
Acvela · hace 4 años
TEMA 31 QUE ES LA ONTOLOGIA.ppt by filoteo721

¿QUÉ ES LA ONTOLOGÍA?

La ontología es el estudio de todo lo existente, por lo cual, los filósofos establecen que el ser va
sujeto a todas las cosas, aceptó a la movilidad y al cambio que caracterizaban el mundo. Para
cada uno de estos personajes el principio tiene una explicación, pero todos no la encuentran en
un mismo elemento; a continuación la Ontología y algunos de sus diferentes filósofos.

Es el tratado del ser, estudia el fundamento de todo lo que tiene existencia y llamamos realidad.
El ser es una real que se encuentra en todo lo que existe. En consecuencia el ser está presente en
todas las cosas.

• HISTORIA DEL TÉRMINO:

Inicialmente surge la necesidad de encontrarle una explicación al principio del cosmos; aparecen
varios filósofos con diferentes pensamientos, pero con características similares; las opiniones
estaban en gran parte muy repartidas, es donde parte los momentos ontológicos históricos.

-El agua

-El aire

-El fuego

-Los 4 elementos

''Al parecer el primero en usar la expresión “ontología" (aunque con caracteres griegos)
en sentido filosófico fue Rodolfo Goclenio en obra Lexicón philosophicum, quo tanquam
clave philosophiae fores aperiuntur en el año 1613. Se afirma allí que la ontología es la
filosofía del ente.

Después de diversos usos y su paso a caracteres latinos, Leibniz usa la expresión en su


Introducido ad Encyclopaediam arcanam y la define como “ciencia de lo que es y de la
nada, del ente y del no ente, de las cosas y de sus modos, de la sustancia y del
accidente”.

Ya como término técnico la encontramos en la obra Ontología sirve de ente in genere de


Jean Le Clerc publicada en 1692. Y Christian Wolff la populariza definiéndola como
“ciencia del ente en general, en cuanto que ente”. Afirma que usa un método
demostrativo o deductivo y analiza los predicados que corresponden al ente en cuanto
ente.
Todos estos sentidos contribuyeron a identificarla en la práctica con la
metafísica''.(http/es.wikipedia.org/ontolog%C3%ADa)

• LA ONTOLOGÍA Y LA METAFISICA

La metafísica se centra en la naturaleza de la realidad última, este estudio se divide en dos:

-ontología (es el principio que compone el universo)

-metafísica (estudia los rasgos generales de la realidad; se realiza un análisis acerca del ser y su
transcendencia atreves de la realidad).

La ontología y la metafísica surgieron tras las preguntas de los griegos acerca del ser. Dentro de
la búsqueda del primer principio constitutivo de la naturaleza nace la ontología que establece el
ser como principio de todo lo existente.

-La ontología como disciplina diversa de la metafísica

“Dada la acepción cada vez más restringida que la ontología iba tomando, dentro de la
Neo escolástica quedó como una investigación de las propiedades llamadas
Trascendentales. De ahí que Kant pueda afirmar –trasladando esta noción a su propia
filosofía–, que la ontología es el estudio de los conceptos a priori que residen en el
entendimiento y tienen su uso en la experiencia, llevando la noción hacia un sentido
más inmanente.” (http/es.wikipedia.org/ontolog%C3%ADa)

• FILOSOFOS DE LA ONTOLOGÍA:

Para los filósofos físicos o de la naturaleza el principio se encuentra en la naturaleza mínima; por
ejemplo, para Tales De Mileto el principio es el agua, para Anaxímenes es el aire, para Heráclito
es el fuego y para Empédocles son los cuatro elementos. Para los filósofos lógicos el principio es
algo indeterminado, diferente de los elementos físicos, por ejemplo, para Anaximandro es el
apeiron, para Anaxágoras son las Homeomerias, para Demócrito y Léxico es el átomo y para
Parménides es el ser.

•ANAXIMANDRO:

“Sostiene que el principio de que todo es el Apeiron, es decir lo infinito e indeterminado.


Este principio tiene la característica principal de no hacer referencia a lo finito, particular
o sensible. El principio de Anaximandro es del todo abstracto e indeterminado; podría
decirse que es un concepto general que explica toda generación y toda corrupción”.
(http://html.rincondelvago.com/ontologia.html)

El pensamiento ontológico varía dependiendo de la época en el cual se encuentre cada uno de los
filósofos. Para Anaximandro el principio de todas las cosas es el Apeiron, es decir todo lo
indeterminado o lo infinito.
•TALES DE MILETO:

“El agua en este sentido coincide con lo divino: Dios es la causa más antigua, porque no
es engendrado; en otras palabras porque es principio. Y decir principio equivale a
afirmar a aquello de lo que proceden originariamente y en la cual acaban por resolverse
todas las cosas y que además es una realidad que continua existiendo inmutada a través
del proceso generador de todas las
cosas”.(http://html.rincondelvago.com/ontologia.html)

•ANAXIMENES:

“Postula como principio de las cosas el aire, muestra claro adelanto en el proceso mismo
de la abstracción. Su principio es menos físico y menos sensible si lo comparamos con
el agua. El aire tiene al mismo tiempo la ventaja de poseer una mayor ausencia de forma;
tiene menos cuerpo que el agua pues no lo vemos si no que nos damos cuenta solamente
de sus movimientos”. (http://html.rincondelvago.com/ontologia.html)

Según Tales de Mileto, el principio de todo es el agua, es el sentido de todo, y sin el agua no
existiría absolutamente nada; lo mismo sucede con Anaxímedes, para él, el principio de todo es
el aire, su principio es menos físico y menos sensible.

También podría gustarte