Está en la página 1de 10

CARTILLA EL TRABAJO EN EQUIPO

“El hombre es un ser social por naturaleza”


Aristóteles.

Para reflexionar…
El hombre que trabaja por sí solo puede hacer cosas grandes;
sin embargo, el hombre que trabaja en compañía no solo hace
cosas grandes, sino que hace cosas maravillosas.

Estos mercados están especializados en el aprovechamiento de los bienes y servicios que promueven
el uso sostenible y la conservación de los recursos naturales.

¿Cómo evolucionó el ser humano?

La evolución del ser humano, en comparación con


los demás animales sobre la tierra, se debe a su
complejo sistema de comunicación que le permite
tener mayor capacidad de pensamiento y facilidad
de expresión con los demás seres humanos.

Pero todo esto se debe a que el hombre, desde sus


orígenes, tiene la necesidad de vivir en grupo, por
ser más débil y menos ágil que otros animales.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.


Esta necesidad de vivir en grupo para la subsistencia hizo que
el hombre, a través del tiempo, generara reglas de conviven-
cia y, de esta forma, desarrollara valores con el propósito de
vivir en mutuo acuerdo. Un ejemplo claro, se puede ver con
la cacería de los mamut. En algunos lugares, los cavernícolas
tenían métodos y tecnologías —como el fuego— efectivas para
la cacería de estos mastodontes. Arrinconaban al mamut hasta
los barrancos más profundos para que estos murieran con el
impacto.

Luego, aprovechaban no solo la carne, sino también materia-


les como la piel para hacer abrigos. Estos materiales eran su-
ministrados entre la comunidad, lo cual dio origen a uno de
los primeros sistemas de administrativos, la distribución de
suministros.

El fuego como medio tecnológico del hombre

Teniendo en cuenta que la necesidad de sobrevivencia origina


el trabajo en equipo y este, a su vez, el desarrollo de la civi-
lización, el uso del fuego es un factor decisivo. El fuego, en
esta etapa de desarrollo, es tomado como eje fundamental
de los grupos sociales a nivel político, religioso e incluso tec-
nológico; como punto de partida, permitió que surgieran los
valores mediante el trabajo en grupo, los cuales fueron y son
importantes para la sobrevivencia del ser humano.

Y lo más importante…

Una de las estrategias más importantes para que el ser humano


pueda llevar una buena calidad de vida es el trabajo en equipo. En
la actualidad, los grandes avances tecnológicos no son suficientes
para que el hombre pueda sobrevivir, pues son más importantes los
valores que permitan llevar una sana convivencia en cualquier ámbito
de interacción social. Así pues, el trabajo en equipo se potencia en la
medida que surja dentro de una buena convivencia y en la sociedad de
hoy, los valores son un tema central de discusión.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.


¿Qué son los Valores?

Es importante tener en cuenta que siempre se


ha intentado separar el conocimiento teórico del
conocimiento práctico para mirar de forma racional
lo que ayuda al hombre en su buen actuar. En este
caso, la ética permite que el individuo tenga un
comportamiento racional.
Los valores son normas que el individuo puede elegir
o rechazar y que determinan su comportamiento, de
acuerdo al criterio que él tome. Sin embargo, se debe
tener en cuenta que para tomar decisiones hay que
hacerlo sin que se afecte su integridad personal y la
estabilidad de un grupo; no obstante, los individuos
cuentan con la capacidad de adaptarse a los cambios
y de interrelacionarse con diferentes personas.

Es muy común asignarle algún tipo de valor a las cosas o eventos en la vida cotidiana. Según Cor-
tina (1998, p. 27), no solo estimamos o desestimamos, también preferimos o relegamos, es decir,
valoramos. El valor que se le da a las cosas surge, de acuerdo con las necesidades del entorno,
en el tipo de juicios y comportamientos que las personas emitan y adopten, frente a las cosas o
circunstancias de su contexto. Por lo general, los valores que se pueden tener son individuales o
colectivos. Así pues, se pueden hallar dos tipos de valores, los vitales y los relativos.

• Valores vitales: son los que se consideran primordiales e irremplazables. Por lo general, son
parte de la vida personal. No se pueden ver, pero se sabe de la importancia que tienen para el
sujeto, como la salud o los elementos como el agua y el aire, importantes para vivir.

• Valores relativos: son cosas consideradas de menor importancia debido a que dependen del
interés individual o grupal. Por ejemplo, el género de música. Mientras que algunos disfrutan
escuchar la música de Jorge Velosa, a otros les gusta la música de Bob Marley.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.


De acuerdo con el ejemplo anterior, también se pueden tener valores compartidos y valores no
compartidos. Los valores compartidos, son aquellos relacionados con un mismo gusto o afinidad.
Los valores no compartidos, son aquellos relacionados con los puntos de desacuerdo. Según esto,
se puede hablar de otra clasificación de valores, culturales y universales.

• Valores culturales: son aquellos que han sido adoptados por un determinado grupo étnico de-
bido a las necesidades y costumbres que se tengan en su entorno. Un ejemplo, consiste en el
sentido de la noción de propiedad concebida por los indígenas Wayúu, la cual es muy diferente
al concepto de propiedad del hombre occidental.

• Valores universales: son aquellos que a pesar de las diferencias culturales


tienen el mismo significado en otros lugares del mundo. Entre los valores
reconocidos se encuentra la solidaridad, la igualdad, el respeto, la tole-
rancia, la justicia, la responsabilidad y la libertad; este último valor es
aún cuestionado, debido a que no es reconocido en todos los lugares del
mundo, por tal motivo, algunos consideran que la libertad es una virtud.

Un ejemplo de un valor universal, se puede encontrar con el terremoto originado en Haití, cuyo
epicentro fue a 15 kilómetros de Puerto Príncipe (la capital), con una magnitud de 7.5 de la escala
de Richter y que dio como resultado una cantidad de víctimas humanas y daños materiales de gran
proporción. Al ver la dimensión del desastre natural, las naciones no dieron espera y comenzaron
a proporcionar ayuda humanitaria al pueblo haitiano. De esta forma, se evidencia la solidaridad.

¿Cómo se visualiza una escala de valores?

Los valores permiten que la sociedad mantenga un nivel de convivencia adecuado. Sin embargo,
también se encuentran motivos que influyen de forma negativa en la sociedad y sus valores. De
acuerdo con lo anterior, los valores se pueden visualizar organizados en la siguiente escala así:

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.


CLASIFICACIÓN EXPLICACIÓN VALORES ANTIVALORES
Sonl os valores Salud Enfermedad
Valores vitales indispensables Alegría
para sobrevivir . Agua Sequía
Se evidencian en Belleza Fealdad
lo que p ercibe el Agrado Desagradable
individuo.
Sirven a la
sociedad en Lealtad Deslealtad
Valores cívicos generaly en los Respeto Irrespeto
grupos
empresariales. Valores
Se relacionan Lo SagradoL oP rofano
conl as
Valores espirituales creencias
religiosas del
individuo.

Y lo más importante…

Para trabajar en equipo, usted debe conocer lo que en rea-


lidad desea hacer, sacar de sí sus cualidades, virtudes y ta-
lentos para perfeccionarlos al máximo. Recuerde que debe
quererse a sí mismo.

¿Qué es trabajo en equipo?

El trabajo en equipo es un estilo de acción democrática creado para desarrollar esfuerzos en con-
junto, compartidos, ordenados y solidarios de un grupo de personas que tienen un objetivo común.
Generalmente el trabajo en equipo se da en las organizaciones o escuelas. No obstante, siempre
se comparten ideas, necesidades e intereses comunes que se dan en la búsqueda permanente de
convivencia verdadera entre personas de diferente edad, sexo, cultura, religión o raza.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.


Las relaciones interpersonales
A veces, las diferentes formas de pensar y actuar pueden
llegar a generar conflictos. Por lo tanto, es importante
valorar y aceptar las diferencias de los demás. Esto es
una forma de manifestar el respeto por el otro, lo cual
puede ayudar a superar los obstáculos. Cada quien tie-
ne el derecho de elegir con quién se relaciona, cómo y
cuándo.

Uno de los aspectos más importantes de las relaciones


entre las personas es la comunicación, ya que a través
de ella se logran intercambiar ideas, experiencias y va-
lores; transmitir sentimientos y actitudes. La comunica-
ción permite a los sujetos expresarse y conocerse a sí
mismos, a los demás y al entorno en que habita.

Los valores permiten fijar parámetros de guía para el


equipo. De igual forma, se debe tener en cuenta que,
en el grupo de valores fijados por el equipo, se puedan
agregar los relacionados con creencias religiosas, en
especial, si estos son valores compartidos y de mutuo
acuerdo.

En el trabajo en equipo, los valores quizás no difieren,


sin embargo, es fundamental medir el desempeño de los
grupos. Por tal motivo, deben existir principios que los
rijan para contar con una organización pertinente para
un buen desempeño. Con respecto a lo anterior, es im-
portante que cada integrante del equipo sea autónomo,
desarrolle autoconfianza y le dé importancia a sus sueños
y aspiraciones, de manera que genere seguridad al equi-
po y refuerce su yo interior o autoestima. El propósito es
que cada miembro del equipo desarrolle actividades de
autogestión orientadas al mejoramiento personal.

Algunos valores a considerar para el trabajo en equipo

El auto respeto: es importante quererse a sí mismo antes de pretender querer a los demás; sólo de
esta manera se puede llegar a obtener respeto y respetar al otro.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.


Respeto: consiste en no afectar la dignidad humana. Esto quiere decir que el individuo no debe
pasar por encima de las demás personas, aceptando sus limitaciones.

Compromiso: consiste en cumplir con lo que se ha planeado y prometido realizar, en este aspecto,
cumplir la palabra es demostración del compromiso que tiene la persona.

Solidaridad: se evidencia cuando dos o más personas se unen para lograr determinado fin.

Pautas para trabajar en equipo

El trabajo en equipo es importante no solo para realizar


eficientemente las tareas, sino para tener éxito en lo
que se hace. A continuación, se presentan algunas pau-
tas para trabajar en equipo:

• Desarrollar un principio o un objetivo: los compañe-


ros de equipo deben definir cuál es el objetivo que
deben alcanzar.

• Ser específicos en el desarrollo del tema: la temá-


tica a trabajar debe delimitarse, en especial, si se
trata de una investigación, con el fin de evitar las
divagaciones.

• Designar papeles: en el momento de decidir el tema que se va a investigar, es importante que


cada integrante del equipo se responsabilice por un punto particular de la investigación. Por lo
general, los equipos de trabajo seleccionan entre sus integrantes a un coordinador o líder para
que ayude en la planeación y seguimiento de las actividades.

• Fijar un tiempo: es importante fijar un límite para terminar y entregar el trabajo. Dentro de
los tiempos que determine el grupo, se debe planear espacios para reuniones en donde se co-
menten los problemas presentados durante la investigación y, con la ayuda del coordinador,
proponer alternativas de solución.

• Comunicación constante: es importante estar en comunicación con el equipo y comentar las di-
ficultades, dudas o aciertos que quizás se pasaron por alto para ser agregados a la investigación.

• Recursos a disposición: el equipo debe mirar qué tipo de materiales se van a utilizar para la
realizar la investigación, ya sea para investigar en campo (lugar de investigación) o para utilizar
en la casa, para que, en el momento de la investigación, el grupo no quede limitado por falta
de recursos.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.


• Valoración: el equipo realizará un análisis sobre las ventajas y desventajas encontradas en la
investigación, no solo de los puntos investigados por cada quien, sino, también, de las actitudes
interpersonales que han tenido en el desarrollo del trabajo en equipo.

Lo importante es tener en cuenta que el trabajo en equipo se desarrolla al interior de un conjunto


de personas con distintitas cualidades, pero con un fin común que los lleva a relacionarse de cierta
manera para lograr el objetivo propuesto. No es requisito que exista un vínculo entre los integran-
tes del equipo, tan solo que exista una comunicación asertiva, donde cada integrante asuma una
actitud de respeto, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Hablar por sí mismo

• Escuchar a los demás

• Respetar las ideas de los otros

• Aprender a dialogar sin subir la voz

• Mantener la calma

• Asumir sus responsabilidades

Ser asertivo es lograr una buena comunicación y un mejor desempeño laboral entre los compañeros,
expresando puntos de vista en el momento indicado y de la forma adecuada, sin agredir u ofender
a los otros. Cada integrante del equipo debe ser capaz de adaptarse a las diferentes circunstancias
y saber resolver las dificultades que en estas se pueden presentar, sin generar conflictos con sus
demás compañeros de equipo.

Y para finalizar...
El trabajo en equipo es el principal motor de desarrollo so-
cial en la actualidad. Quien aporta lo mejor de sí mismo y
trabaja unido a su grupo no solo es una persona de éxito,
sino que también influye de forma positiva en la sociedad.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.


Actividad: Directorio de clientes internos y externos

Instrucciones para el trabajo en equipo

El equipo de trabajo selecciona a un compañero que asuma el rol de coordinador.

1. El coordinador asigna los ítems o registros que debe investigar cada integrante, de acuerdo
a los actores que intervienen en un evento comercial, como son :

• Proveedores: personas o empresas que suministran la materia prima utilizada para producir los
bienes o servicios de la empresa

• Cliente: individuos que, mediando una transacción financiera o un trueque, adquieren el pro-
ducto o servicio

• Distribuidores: persona o entidad que recibe el producto del fabricante y lo entrega a los co-
merciantes o consumidores

• Ponentes: personas que comunican o presentan un tema específico (ponencia) frente a un


auditorio. Como su intención es didáctica o persuasiva, resulta indispensable que el ponente
conozca en profundidad los temas.

• Expositores: personas o empresas que asisten al evento a exponer públicamente sus productos
o servicios con el objetivo de promocionarlos

• Organizadores: personas o empresas que se encargan de organizar el evento; por lo general, se


incluye a la empresa que contrata.

2. Cada participante recolecta la información solicitada de acuerdo al perfil y tipo de relación


con la empresa y diseña la propuesta para el directorio.

3. Una vez realizada la propuesta, el coordinador programa una socialización por medio de
Skype para desarrollar una tabla de datos nueva en Acces que se llamará “Terceros” (La cuál será
incluida en la base de datos que contiene el SIM tal como lo aprendimos en la Guía 4. Pueden revi-
sar nuevamente el material “Tutorial base de datos en Access” para recordar cómo hacerlo). Para
esta socialización, el coordinador deberá realizar con anticipación una invitación a los integrantes
del equipo y al tutor. La tabla de datos debe contener lo siguiente:

• Nombres completos, edad, género, dirección, teléfono fijo, teléfono celular, nombre de la
empresa, tipo de persona (por ejemplo: proveedor, distribuidor, etc.), tipo de producto o servicio,
ciudad, fecha y cualquier otro dato necesario que ustedes consideren necesario

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.


• El campo Tipo debe tener las siguientes características:

Nombre: “Tipo”
Tipo: texto
Tamaño: 20
Requerido: SI
Permitir longitud cero: NO

• En este campo, se debe ingresar el tipo de registro, es decir:

Proveedor
Cliente potencial
Distribuidor
Ponente
Expositor
Organizador, etc.

Finalmente, en equipo, consagrarán la información en una base de datos usando la herramienta


Acces y que tendrá como nombre “Terceros”.

Referencias

Cortina, A. (2009). El mundo de los valores. “Ética mínima” y educación. Bogotá D.C: Editorial El
Búho.

Gómez, R. (1999). Ética Empresarial. Teoría y Casos. Madrid: Ediciones Rialp S.A. Recuperado el 4
de Mayo de 2012, de http://books.google.com.co/books?id=jt5QwcMhrk0C&printsec=frontcover&d
q=Etica+Empresarial&hl=es&sa=X&ei=6O-iT7v3A6Tz0gGd34XVDA&ved=0CDcQ6AEwAA#v=onepage&
q=Etica%20Empresarial&f=false
Imágenes de apoyo recuperadas de www.morguefile.com

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.

También podría gustarte