Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y
SISTEMAS

TEMA
RESUMEN DE LA TIPOLOGIA DE PROYECTOS SEGÚN
SAPAG Y CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
CURSO:
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Y PRIVADOS
DOCENTE:
Ing. Luis Enrique Ruiz Moreno
INTEGRANTE:
Lobatón Meza Mitcy
Malpartida Santana Becky
Morales Alva Christiams
TIPOS DE PROYECTOS

Sapag & Sapag,(pág. 18, 2008) establece la tipologia de los proyectos, y que la evaluacion
de proyectosse entendera como un instrumento que provee informacion a quien debe de
tomar decisiones de inversion. Es obvio que para ello el inversionista tendra que considerar
una serie de variables, de tipo politico, estrategico o ético.

 SEGÚN EL OBJETIVO O LA FINALIDAD DEL ESTUDIO, es decir, de


acuerdo con lo que se espera medir con la evaluación, es posible identificar tres
tipos de proyectos que obligana conocer tres formas de obtener los flujos de caja
para lograr el resultado deseado, las cuales son:
1. Estudios para medir la rentabilidad del proyecto, es decir, del total de la
inversión, independientemente de donde provengan los fondos.
2. Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el
proyecto.
3. Estudios para medir la capacidad del propio proyecto para enfrentar los
compromisos de pago asumidos en un eventual endeudamiento para su
realización.

 SEGÚN LA FINALIDAD O EL OBJETO DE LA INVERSIÓN, es decir el


objeto de la asignación de los recursos, es posible distinguir entre proyectos que
buscan crear nuevos negocios o empresas ya existentes. En el primer caso, la
evaluación se concentrará en determinar todos los costos y beneficios asociados
directamente con la inversión. En el segundo, sólo considerará aquellos que son
relevantes para la decisión que se deberá tomar.
Entre los proyectos más frecuentes en las empresas en funcionamiento se
identifican, por ejemplo, proyectos que involucran el outsourcing, la internalización
de servicios o elaboración de productos provistos por empresas externas, la
ampliación de los niveles de operación de la empresa, el abandono de ciertas líneas
de producción, o el simple reemplazo de activos que pueden o no implicar cambios
en algunos costos, mas no en los ingresos ni en el nivel de operación de la empresa.

Erazo, Gonzales & Sanclemente (pag.17, 2003) determina que a prmera clasificacion de
proyecto se hace de acuerdo al carácter y en esta clasifican los proyectos financieron y
sociales.
1. De Acuerdo al Carácter del Proyecto
1.1. Proyectos financieros
Características de los proyectos financieros:
• Su financiación está relacionada con el mercado y depende de la capacidad de
pago del consumidor.
• El objetivo máximo o su motivación está basada en la rentabilidad de la inversión.
• El proyecto puede implementarse fuera de la zona geográfica o cobertura del
mercado.
• Surgen por iniciativa individual o de unos pocos y no necesariamente por el
consenso de una colectividad.
1.2. Proyectos sociales
Características de los proyectos sociales:
• Se derivan y van dirigidas a los individuos directamente por su condición de
miembros de una comunidad.
• Se financian independientemente de la capacidad de pago del usuario.
• Su motivación es la de producir beneficios al individuo por formar parte de la
comunidad.
• La ejecución de los proyectos exige un respaldo colectivo.
• Los proyectos se generan previo análisis de una necesidad colectiva y la existencia
de presión o consenso por satisfacerla.
• La ejecución del proyecto se realiza por lo general en la misma zona donde se
presta el servicio o consume el producto.
2. De Acuerdo con el sector de la economía. Incluye la clasificación industrial
internacional que se emplea a nivel nacional e internacional para realizar la
clasificación de proyectos de acuerdo con el sector de la economía.
2.1. Proyectos Agropecuarios: Según la clasificación CIUU, se relaciona en
esta categoría los proyectos enfocados a la:
A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
B. Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios conexas
C. Explotación de minas y canteras.
2.2. Proyectos Industriales
D. Industrias manufactureras
E. Suministros de electricidad, gas y agua
F. Construcción
2.3. Proyectos de servicios: corresponde a los proyectos relacionados con las
categorías
G. Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos
automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos.
H. Servicios de hoteles y restaurantes.
I. Transporte, almacenamiento y comunicaciones
J. Intermediación financiera.
K. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
L. Administración pública y defensa, seguridad social de afiliación
obligatoria
M. Educación
N. Servicios sociales y de salud
O. Hogares privados o servicios domésticos
P. Organizaciones y órganos extraterritoriales.
3. De Acuerdo al ente financiador
3.1. Proyectos públicos u oficiales: corresponde a aquellos proyectos que son
financiados con el situado fiscal.
3.2. Proyectos Privados: Esta clasificación hace referencia a los proyectos que
ejecutan personas naturales y jurídicas clasificadas por el código de comercio
como entes comerciales.
3.3. Proyectos Mixtos: Es la asociación del estado y entes particulares para la
ejecución de proyectos de inversión que generen desarrollo económico y social,
la base fundamental como su nombre lo indica, es el aporte de capital tanto del
situado fiscal y los particulares para financiar estos proyectos.

EVALUACION DE PROYECTOS
Baca (pág. 26, 2008) explica que en la evaluación de proyectos se pueden distinguir tres
niveles de profundidad en un estudio de evaluación de perfil, gran visión o identificación de
la idea, el cual se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la opinión
que da la experiencia.
El siguiente nivel se le denomina ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD O
ANTEPROYECTO. Este estudio profundiza la investigación en fuentes secundarias y
primarias en investigación de mercado, detalla la tecnología que se empleara, determinar
los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y es la base en que se apoyan
los inversionistas para tomar decisiones.
El nivel más profundo y final es conocido como PROYECTO DEFINITIVO, contiene
básicamente toda la información del anteproyecto, pero aquí son tratados los puntos finos,
aquí no solo deben de presentarse los canales de comercialización más adecuados para el
producto, sino que deberá de presentarse una lista de contratos de ventas. La información
presentada en el Proyecto definitivo no debe alterar la decisión tomada respecto a la
inversión, siempre que los cálculos hechos en el anteproyecto sean confiables y hayan sido
bien evaluados.
Erazo, Gonzales, & Sanclemente,(pag.40, 2003) establecen en su libro de la fomas mas
detallada: EL CICLO DE DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INVERSION
El ciclo de desarrollo de un proyecto de inversion comprende las fases de Pre inversion,
Inversion y Operación
1. FASE DE PRE-INVERSIÓN.
Se inicia desde el momento en que nace la posibilidad de invertir en un proyecto y
corresponde a todos los estudios que se precisan adelantar antes de tomar la decisión de
canalizar recursos hacia algún objetivo particular; esta fase incluye los procesos de
identificación, selección, formulación y evaluación del proyecto.
1.1. Identificación. Ésta etapa del proyecto se apoya en los análisis sectoriales y
evaluación del entorno de la comunidad cuando se trata de un proyecto de
desarrollo social, y desde el punto de vista de un proyecto de inversión privada, se
toman en cuenta las oportunidades del mercado, mediante un análisis exhaustivo de
factores del macro ambiente que se toma como fuente para identificar proyectos o
ideas de negocios.
1.2. Selección. El criterio del empresario que tiene a su cargo la selección del
proyecto, suele en la mayoría de los casos, ser un proceso simple ya que están
basados en el criterio de maximización del beneficio desde el punto de vista de
rentabilidad financiera, no obstante es más complejo para proyectos sociales donde
prima la necesidad o sea el beneficio social de la comunidad.
1.3. Formulación. El objetivo de esta fase consiste en progresar sobre el análisis
de las alternativas identificadas, reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad
de la información, aquí se profundiza y se elaboran los estudios de mercado, estudio
técnico y estudio contable financiero, con base en éstos, el equipo interdisciplinario
debe hacer un análisis de las variables relevantes, para tener suficientes elementos
en la realización de la evaluación del mismo.
1.4. Evaluación ex – ante. Evaluar un proyecto nos predispone a dar un
concepto exacto y aterrizado. Se puede decir que un proyecto, es la fuente de costos
y beneficios que ocurren en distintos períodos de tiempo. El desafío que enfrenta el
grupo interdisciplinario que elabora el proyecto es identificar los costos y beneficios
atribuibles al mismo y medirlos mediante técnicas cualitativas y cuantitativas,
basados en indicadores, con el fin de emitir un juicio sobre la conveniencia o no de
ejecutar el proyecto, esta concepción es lo que llamamos evaluación Ex – ante 1de
proyectos. La evaluación ex-ante desde el punto de vista del ciclo del proyecto, es la
que se realiza en la etapa de pre-inversión o sea la que se realiza sobre la
información que se ha recogido para la elaboración del estudio de factibilidad de la
inversión, esta información se proyecta mediante técnicas de simulación sobre
hechos y fenómenos económicos actuales y pasados, enfocándolos en diferentes
escenarios para concebir un comportamiento futuro, antagónicamente está el
concepto de evaluación ex – post que es la que se realiza en la etapa de operación
del proyecto, que viene a ser la confrontación de lo formulado frente a lo ejecutado,
este concepto de explicará con mayores detalles en capítulos posteriores. El análisis
de proyectos bajo el enfoque de su retorno financiero establece el grado en que el
proyecto cumple el objetivo de generar un retorno a los diferentes actores que
participan en su ejecución o financiamiento, la evaluación financiera cumple tres
funciones:
a) Determina si los costos se cubren en su totalidad y oportunamente.
b) Mide la rentabilidad de la inversión.
c) Genera información para la realización de análisis incrementales y comparativos
de inversión.

Tipos de evaluación Ex ante

2. FASE DE INVERSIÓN
Una vez culminando el estudio de factibilidad y se determina por parte de los entes
ejecutores del proyecto la conveniencia de llevarlo a cabo, pasa a la etapa de
INVERSIÓN, que consiste en la movilización de recursos humanos, financieros y
técnicos para posteriormente dar cumplimiento al objetivo social del proyecto.
Un programa completo de inversión comprende las siguientes actividades:
 Consecución de créditos.
 Solicitud de permisos a las autoridades.
 Contratación de obras.
 Negociación de tecnologías y condiciones de transferencia.
 Compra de equipos, proceso de instalación y montaje del mismo.
3. OPERACIÓN
En esta etapa, se cumple con el objetivo social del proyecto es decir se materializa el
proyecto, al poner en marcha la unidad productiva. En el estudio técnico, se planteó la
estructura administrativa de la empresa-proyecto, en la fase de operación la planta de
personal propuesta entra a operar; acorde con el tipo de organización, la autoridad
máxima o el representante de esta nueva empresa, realizará las actividades inherentes a
la práctica de la administración como: planeación, operación, ejecución y control.

NIVELES DE PROFUNDIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

 Identificación de la idea. Es la primera etapa, se realiza mediante una


investigación de tipo exploratoria, la cual parte de un análisis amplio del sector de
la economía en el cual se desarrollará el proyecto. Se caracteriza por la flexibilidad
de su método, no emplean protocolos ni procedimientos estructurados. Como su
nombre lo indica el objetivo principal es dar una idea global del proyecto,
adicionalmente suministra información necesaria para continuar con la siguiente
etapa.
 Perfil. Partiendo de la información obtenida en la primera etapa “idea del
proyecto”, se procede a realizar un análisis más detallado sobre aspectos del
mercado como: el tipo de producto o servicio frente a la población objeto
“clientes”; la cantidad a producir: aspectos técnicos como el proceso de
producción, la función de producción, la tecnología, la localización del proyecto,
planta de colaboradores, constitución jurídica y los aspectos financieros como: la
inversión del proyecto, los ingresos estimados, los costos y gastos requeridos para
la ejecución del proyecto.
 Estudio de pre-factibilidad. Los aspectos analizados en el perfil del proyecto, se
depuran en un mayor grado de detalle acudiendo a fuentes de información primaria
que suelen ser más costosas. En este nivel de profundización, es preciso distinguir
la
 Formulación del proyecto de la Evaluación. La formulación la constituyen tres
grandes tópicos que son: el estudio de mercado, el estudio técnico y el estudio
contable financiero, que suministran la información requerida para la evaluación
del proyecto. Evaluar un proyecto no es otra cosa que la aplicación de ciertas
técnicas y criterios para determinar su conveniencia o no.
 Estudio de factibilidad. El estudio de factibilidad da la posibilidad de que las
firmas ejecutoras del proyecto ajusten cifras, presupuestos, actividades y tiempos,
conforme a los términos de referencia exigidos por parte de las firmas contratantes,
dando como resultado el proyecto definitivo. Este documento se utiliza para
controlar y ejecutar los cronogramas y presupuestos en la etapa de operación.
Dadas las anteriores consideraciones el nivel de profundización de los proyectos
tiene una estrecha relación con el nivel de riesgo de la inversión, se considera que a
mayor nivel de profundización se obtiene mejor información reduciendo así el
riesgo de la inversión.

También podría gustarte