Está en la página 1de 9

Instituto Municipal Superior de Educación y Tecnología

“Dr. Emilio Mignone”



Tecnicatura en Bibliotecología

1º Año

Historia de los Procesos Socioculturales

Análisis de “El nombre de la rosa”

Marcelo José Feely

marcelounlu@gmail.com

Luján, otoño de 2011
2

“El Nombre de la Rosa”

Introducción

El objetivo del presente trabajo práctico es analizar la versión cinematográfica de la


novela El nombre de la rosa escrita por el semiólogo Umberto Eco. Se incluirán además
pasajes del texto para complementar la información proporcionada por el film.
El libro fue llevado al cine por el director Jean-Jacques Annaud en 1986, y sus
protagonistas centrales son Sean Connery (como el fraile franciscano Guillermo de
Baskerville) y Christian Slater (como el novicio Adso de Melk). Recordemos que Annaud
dirigió películas muy reconocidas, entre ellas, La guerra del fuego, El amante y Siete
años en el Tíbet.
La obra es difícil de encasillar dentro de un género, ya tiene un carácter filosófico e
histórico que conviven en una trama centrada alrededor de un enigma detectivesco, en
el contexto medieval del siglo XIV en los Alpes italianos. Esto es habitual en los trabajos
del escritor italiano que siempre atrapa por la profundidad analítica de su pensamiento.
En el Diccionario Akal de Filosofía se afirma al respecto:
“Todas sus novelas están presididas por problemas de tipo filosófico como: ¿es el mundo
una totalidad sometida a algún orden? (El nombre de la rosa, 1980) y ¿qué cantidad de
interpretación se puede tolerar sin caer en la impresión del síndrome de la conspiración?
(El péndulo de Foucault, 1988). En todas ellas consigue involucrar al lector en el juego
(controlado) de la interpretación.”1

También desde la perspectiva de la antropología cultural resulta interesante reflexionar


sobre el carácter híbrido de El nombre de la rosa. En relación al concepto de cultura 2
del antropólogo García Canclini, es un trabajo “erudito” para especialistas en Semiología
o Historia, pero al mismo tiempo es “popular” en el sentido de la masividad que ha
tenido tanto en su versión fílmica como escrita. Lo cual demuestra que se puede realizar
una obra profunda y masiva, poniendo en discusión el planteo elitista que contrapone lo
“culto” a lo “popular”.

1
Audi, R. (editor). Diccionario Akal de Filosofía. Traducción de Huberto Marraud y Enrique Alonso.
Ediciones Akal, S. A. Madrid, 2004.
2
Según Canclini “…tampoco lo culto, lo popular y lo masivo están donde nos habituamos a encontrarlos.
Es necesario deconstruir esa división en tres pisos, esa concepción hojaldrada del mundo de la cultura, y
averiguar si su hibridación puede leerse con las herramientas de las disciplinas que lo estudian por
separado. (García Canclini, N. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.
Grijalbo, México, 1990, resaltado nuestro).
3

La trama es inagotable en referencias históricas y simbólicas, las cuales han dado lugar a
especulaciones y elucubraciones de las más variadas. Para ilustrar tal afirmación puede
mencionarse que Guillermo de Baskerville en sus investigaciones razona de acuerdo al
pensamiento hipotético-deductivo de Sherlock Holmes. Baskerville alude al título de la
obra El sabueso de los Baskerville de Arthur Conan Doyle. Guillermo posee además
características comparables a las del teólogo y filósofo inglés Guillermo de Ockham en
su modo de emplear la razón para cuestionar la fe cristiana. El bibliotecario ciego podría
parangonarse con Borges, y la laberíntica biblioteca del monasterio con la “Biblioteca de
Babel”3 de Ficciones. Incluso hay una referencia vernácula: Eco dice que una librería de
viejo de la calle Corrientes encontró un libro “…con abundantes citas del manuscrito de
Adso”.

Consignas

1) ¿De qué viven los monjes en la Abadía?

Dar cuenta de la dimensión económica de la abadía requiere analizar la sociedad


medieval europea, que cronológicamente abarca desde la desintegración del Imperio
romano de Occidente en el siglo V hasta el siglo XV. De acuerdo a la periodización por
modos de producción, el dominante en Europa es el feudalismo, un tipo de relación
social de producción conformado por dos grupos antagónicos fundamentales: los
señores feudales, por un lado, y los siervos de la gleba, por el otro.
La economía campesina era básicamente de subsistencia y proveía a los sectores de la
nobleza y el clero que no trabajaban directamente la tierra (Bianchi, 2009, p. 30). El
orden medieval estaba integrado por tres estamentos, los que “oran, pugnan y laboran”.
El libro hace referencia a esta división tripartita de la sociedad (Eco, 1980, p. 119):
“…el pueblo de Dios se divide en pastores (o sea los clérigos), perros (o sea los guerreros) y
ovejas, el pueblo.”

En la película se visualiza esta forma de producción cuando los campesinos formados en


fila entregan su “diezmo”, que no es dinerario sino en productos agrícolas. Hay un

3
Escribe Borges con su habitual maestría: “El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de
un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el
medio, cercados por barandas bajísimas. Desde cualquier hexágono, se ven los pisos inferiores y
superiores: interminablemente. La distribución de las galerías es invariable” (Borges, J.L. “La biblioteca
de Babel”. Ficciones, Obras Completas, Buenos Aires, Emecé, 1956).
4

monje encargado de la “contabilidad” con un libro y una pluma en la mano, también una
balanza. Uno de los monjes dice a los campesinos que entregan su tributo (Film, 15’):
“Lo que das en la tierra lo recibirán cien veces en el paraíso.”

En la frase se pone de manifiesto la función de la iglesia en el orden medieval, la cual


“convence” a los campesinos de lo justo del intercambio, ya que todos los sacrificios y las
penas de esta vida serán compensados en el “más allá”. Es un mecanismo ideológico de
legitimación que continúa sin demasiadas variantes hasta el presente.

2) ¿Por qué llega Guillermo a la abadía?

Guillermo tiene la misión de organizar una reunión entre los delegados del Papa y el
emperador para discutir la supuesta herejía de una rama de los franciscanos
denominados “los espirituales”. El primer delegado que llega a la abadía es Ubertino de
Casale líder espiritual de esa orden, quien se refugió allí para no morir quemado en la
hoguera a raíz de un libro polémico que escribió sobre la pobreza de Cristo.
Guillermo había sido miembro de la Inquisición en Inglaterra y en Italia, pero lo oculta
ante el novicio Adso, quien comienza a sospechar por indicios que se filtran en los
diálogos. En el pasado había tenido una disputa con el temible inquisidor Bernardo Gui,
quien en la lucha entre franciscanos y benedictinos se inclinó por estos últimos.

3) ¿Quién es Adso de Melk? ¿Por qué es discípulo de Guillermo?

La película señala que Adso es un novicio a quien su padre –el Barón de Melk– le confió
su educación a Guillermo. De acuerdo al libro la historia está relacionada con los
enfrentamientos de la época entre los franciscanos y el Papa. Su progenitor –que
luchaba junto a Ludovico– lo sacó del monasterio de Melk y lo llevó a recorrer Italia. En
el medio surgieron dificultades relacionadas con el sitio de Pisa. Para evitar la vida
“desordenada que mis padres no consideraron propia de un adolescente consagrado a la
vida contemplativa.” (Ibíd., p. 12), le encargaron la tutela de Guillermo por sugerencia
de Masilio de Padua, amigo del Barón.
Adso dice sobre Guillermo (Ibíd., p. 12):
“[era un] sabio franciscano que estaba a punto de iniciar una misión en el desempeño de la
cual tocaría muchas ciudades famosas y abadías antiquísimas. Así fue como me convertí al
mismo tiempo en su amanuense y discípulo”.
5

4) ¿Cuáles son las discusiones que plantea la película?

Los debates planteados transitan por diversos caminos pero se pueden aglutinar en la
categoría de las luchas por el poder. Por un lado está un sector de los franciscanos que
defienden la pobreza de Cristo, y en consecuencia cuestionan la riqueza del clero. Por
ejemplo, Guillermo, que al observar a los mendigos que se alimentan de las sobras le
comenta a su discípulo: “Otro generoso donativo de la iglesia a los pobres”. En la
postura opuesta se encuentra el papado y la Inquisición quienes pugnan por mantener
su posición y el status quo. El enfrentamiento “local” en la abadía es en realidad el
correlato de la contienda entre el emperador Ludovico y el papa Juan XXII que lo había
declarado herético.
Las pugnas políticas están atravesadas también por el debate fe-razón, eje del período
filosófico conocido como la Escolástica. La discusión tiene su epicentro en la
fundamentación de la verdad y por lo tanto del orden social, político y económico. La
Edad Media es centralmente teocéntrica, luego el humanismo renacentista pondrá al
hombre en el centro nuevamente, tomando como referencia al modelo griego clásico.
Si nos detenemos en los detalles constructivos de la abadía podemos tener una idea, al
menos esquemática, de ese mundo rural y monástico. La arquitectura es un reflejo del
arte románico, construcciones monumentales con ventanas pequeñas, muros gruesos y
sólidos y bóvedas de piedra. Las celdas de los monjes son muy austeras sin ornamentos.
También están presentes los laberintos de la biblioteca, los silencios, la oscuridad…
elementos que nos permiten tener una presentación, tal vez algo estereotipada, del
espíritu de esa época.

5) Describir las distintas visiones del mundo que tienen Guillermo y los
monjes.

La cosmovisión de Guillermo está ligada a una forma de explicar el mundo basada en la


razón que posteriormente hará eclosión en el Renacimiento. Por ejemplo, el franciscano
menciona a Roger Bacon quien afirmaba que la experimentación era el camino para el
conocimiento de la naturaleza. En la película se lo ve a Guillermo con astrolabio
mirando la luna, por ejemplo. Además cuenta con diversos instrumentos “científicos”
que son heréticos para los monjes.
Los crímenes para los benedictinos tienen su origen en la herejía y “el maligno”. Apelan
a las profecías apocalípticas y las trompetas que anuncian el fin del mundo. Para
6

Guillermo son explicaciones irracionales (le dice a Adso: “ejercitemos nuestros cerebros
y tratemos de resolver este acertijo”). Su modo de investigar está ligado a lo que
posteriormente será la ciencia moderna. Por ejemplo, explica la profundidad de las
huellas en la nieve de los zapatos del asesino porque presume que cargaba el cuerpo de
su víctima. Vemos claramente como se vale de la razón para dar cuenta de los
fenómenos naturales, lo cual es representativo de la lógica moderna de su pensamiento
que no requiere apelar a entidades sobrenaturales.

6) ¿Cuál es la “soberbia” de Guillermo?

La “soberbia” está relacionada con su pasión por conocer el mundo desde una mirada no
religiosa. En el libro se califica esta postura como la “soberbia de la mente”. Recordemos
que en el mundo medieval todo está fundamentado por las escrituras. El modo de
conocer de Guillermo está motorizado por la duda que posteriormente elevará Descartes
en el siglo XVII. Dudar es, inevitablemente, cuestionar el poder consolidado.
La escritora mexicana Laura Esquivel (2001, destacado nuestro) reflexiona sobre la
relación entre la risa y el poder.
“Como el mismo Eco nos hace notar, el poder no se ríe, o sólo lo hace con una mueca falsa,
porque la risa es la expresión más auténtica de libertad.”

Sobre el tema es elocuente la polémica en el scriptorium con el bibliotecario ciego (Eco,


1980, pp. 108-109, destacado nuestro):
[Bibl.] -El ánimo sólo está sereno cuando contempla la verdad y se deleita con el bien que
ha realizado, y la verdad y el bien no mueven a risa. Por eso Cristo no reía. La risa fomenta
la duda.
[Guill.] -Pero a veces es justo dudar.
[Bibl.] -No veo por qué debiera serlo. Cuando se duda hay que acudir a una autoridad, a
las palabras de un padre o de un doctor, y entonces desaparece todo motivo de duda.

El dogma gnoseológico planteado se afirma en el principio de autoridad, es decir, lo


opuesto al conocimiento racional moderno que se basa en la contrastación empírica de
hipótesis. Además el tema de la risa contiene una alusión al valor de la aristotélica
comedia como forma legítima de conocimiento. Los monjes intentan desacreditar al
Guillermo diciendo que es un libro herético, que no está perdido sino que nunca existió.
7

La biblioteca laberíntica, los libros prohibidos y envenenados que causan la muerte a


quienes se atreven a traspasar de los límites del mundo permitido, son una metáfora
perfecta de la cosmovisión cristiana.
Podríamos ir más allá y establecer un puente entre Guillermo y el mito bíblico de Adán y
Eva. La expulsión del paraíso sucedió también por la “soberbia” del hombre al comer el
“fruto de la ciencia” es decir, del conocimiento. El pensador ruso Bakunin (1871, p. 4)
analiza este pasaje de manera brillante:
“[Dios] quería que el hombre, privado de toda conciencia de sí mismo, permaneciese un
eterno animal, siempre de cuatro patas ante el Dios eterno, su creador, su amo. Pero he
aquí que llega Satanás, el eterno rebelde, el primer librepensador y el emancipador de los
mundos. Avergüenza al hombre de su ignorancia de su obediencia animales; lo emancipa e
imprime sobre su frente el sello de la libertad y de la humanidad, impulsándolo a
desobedecer y a comer del fruto de la ciencia.”

La desobediencia, tan cuestionada históricamente, es lo que permitió al hombre


emanciparse del pensamiento mítico y construir una forma de conocimiento basada en
la razón y la ciencia. Le hizo superar su “animalidad” y crear la cultura. Un “pecado”
imperdonable para la Santa Iglesia.

7) ¿Por qué se llama “El nombre de la rosa”?

No existen en la obra referencias explícitas a la “rosa”. La palabra en el libro está


mencionada en dos ocasiones (Eco, 1980, resaltado nuestro):
“…ahora intento comprenderlo, como si el mundo entero, que, sin duda, es como un libro
escrito por el dedo de Dios, donde cada cosa nos habla de la inmensa bondad de su
creador, donde cada criatura es como escritura y espejo de la vida y de la muerte, donde la
más humilde rosa se vuelve glosa de nuestro paso por la tierra, como si todo, en suma,
sólo me hablase del rostro que apenas había logrado entrever en la olorosa penumbra de la
cocina.” (p. 227)
[…]
“Hace frío en el scriptorium, me duele el pulgar. Dejo este texto, no sé para quién, este
texto, que ya no sé de qué habla: stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemus.” (p.
400)

En el primer párrafo citado Adso rememora su encuentro con la muchacha en la cocina


y reflexiona sobre la rosa como una huella de la creación divina en la tierra, una
escritura hecha por Dios como testimonio de su bondad. Borges dice que si pudiéramos
8

comprender una simple flor comprenderíamos todo el universo. Tal vez ese es el sentido
otorgado a la rosa por Eco. De acuerdo al filósofo español Fernando Savater la novela es
muy borgiana “…además del propio título de la obra, que podría ser el de un poema del
autor argentino.”
La segunda cita en latín es la última frase del libro y puede traducirse como “De la rosa
no nos queda sino el nombre”. Según algunos autores hacen mención al incendio de la
biblioteca que destruyó el “conocimiento” (la rosa) del cual sólo queda el recuerdo.
9

Bibliografía

AUDI, R (editor) Diccionario Akal de Filosofía. Traducción de Huberto Marraud y


Enrique Alonso. Ediciones Akal, S. A. Madrid, 2004
BAKUNIN, Mijail (1871). Dios y el estado. Buenos Aires, Utopía libertaria.
BIANCHI, Susana (2005). Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la
sociedad contemporánea. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2005.
BORGES, Jorge L. “La biblioteca de Babel”. Ficciones, Obras Completas, Buenos Aires,
Emecé, 1956.
ECO, Umberto (1980). El nombre de la rosa. Buenos Aires, Editorial Lumen.
ESQUIVEL, Laura. El libro de las emociones. Son de la razón sin corazón. 1a. edición
virtual, (www.e-libro.net), 2001.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad. Grijalbo, México, 1990.
SAVATER, Fernando. Vidas literarias. s/d

Artículos en Internet
 http://es.shvoong.com/books/142170-el-nombre-la-rosa/
 http://es.wikipedia.org (artículos varios)
 http://www.hislibris.com/el-nombre-de-la-rosa-umberto-eco

También podría gustarte