Está en la página 1de 12

CONTROL DE LECTURA

“EL NOMBRE DE LA ROSA”

YHONATAN MARTINEZ FORERO

CODIGO: 20101277047

Presentado a:

CLAUDIA MARINA ARAUJO OVIEDO

COMPRENSION Y PRODUCCION DE TEXTOS II

INGENIERIA DE PRODUCCION

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

BOGOTA D. C. SEPTIEMBRE
INTRODUCCION

El libro EL NOMBRE DE LA ROSA es una novela gótica, crónica medieval


que describe todos sus escenarios, momentos y sucesos a través del
punto de vista de su narrador, la novela es muy deliciosa de leer y
envuelve al lector en la época en q se desarrolla la historia, siglo medieval
dentro de las abadías de los monjes. La novela tiene un enorme empaque
y su gigantesco peso literario (factores que la sitúan entre las más
célebres de la literatura de narrativa histórica) le hace sentir a uno en el
ojo del huracán y minúsculo ante el genio de este autor de poder llevar
una novela con misterio, suspenso y se toma descansos que forma
pequeñas lecciones o repasos de historia que enriquecen la cultura y el
conocimiento de quien se anima a su lectura.
CONTENIDO

1. ESTUDIO DEL VOCABULARIO DESCONOCIDO

2. CONTEXTO HISTORICO Y LITERARIO

3. MACROESTRUCTURA DE LA NOVELA

4. SUPERESTRUCTURA DE LA NOVELA

5. VALOR LITERARIO DE LA NOVELA

6. BIBLIOGRAFIA

7. AGRADECIEMIENTOS
1. ESTUDIO DEL VOCABULARIO DESCONOCIDO

ABAD: Es el título dado al superior de una abadía o monasterio de doce o


más monjes.

ABADIA: es un monasterio o convento cristiano bajo las órdenes de un


abad o una abadesa, que son el padre o la madre espiritual de la
comunidad.

MAITINES: Entre las 2.30 y las 3 de la noche (madrugada).

Laudes: Entre las 5 y las 6 de la mañana al rayar el alba.

Prima: hacia las 7.30 de la mañana poco antes de la aurora

Tercia: hacia las 9 de la mañana.

Sexta: mediodía (en un monasterio en el q los monjes no trabajan en el


campo, esta era, en invierno, también la hora de la comida).

Nona: entre las 2 y 3 de la tarde.

Vísperas: hacia las 4.30 al ponerse el sol, (la regla prescribe comer antes
q oscurezca del todo)

Completas: hacia las 6 (los monjes se acuestan antes de las 7)

Se realiza la aclaración del horario por q en la novela los hechos los


narran a una hora del día.

Inquisidor: era la denominación con que se designaba a cada uno de los


tres jueces de la Inquisición, un tribunal y organización creada para
extirpar la herejía religiosa.

Herbolario: Persona q recoge plantas e hiervas medicinales para la


fabricación de medicinas.

Vernácula: significa propio del lugar o país de nacimiento de uno, nativo,


especialmente cuando se refiere al lenguaje.
Erudito: es un saber profundo en un tipo de conocimientos, y
especialmente, en los referentes a disciplinas literarias e históricas. Una
persona que tiene erudición se denomina erudita.

Eminentísima: Tratamiento que se da a los cardenales

Estercolero: Sitio muy sucio y mal oliente

Herejía: Una herejía, para el cristianismo, es una opinión o doctrina


opuesta al dogma ortodoxo

Cognoscibilidad: Que puede conocerse o entenderse

Nigrománticos: Adivinación del futuro por medio de la invocación a los


espíritus de los muertos: la nigromancia era muy frecuente en las antiguas
civilizaciones griega y romana

Fulmínea: Que participa de las propiedades del rayo.

Fraile: Es el nombre utilizado para referirse en la Iglesia Católica a los


miembros de las Órdenes Mendicantes, nacidas en el Siglo XIII
pregonando la renuncia a las riquezas materiales y la acción apostólica y
evangelizadora
2. CONTEXTO HISTORICO Y LITERARIO

2.1 Contexto histórico.

En el contexto en el cual la novela es desarrollada es en la Etapa de la


humanidad medieval siglo XIV descrita (finales de la edad media)
donde el poder, prestigio, conocimiento y manejo de la iglesia
comenzaba a debatirse por grandes intelectuales, q estaban intrigados
por manuscritos de grandes pensantes de los siglos pasados.

El escenario principal de la narración de Adso es una abadía, este es


un convento o monasterio religioso en las profundidades de las
montañas, que se encuentra al mando de un abad es por eso la
importancia del contexto debido al ambiente religioso que envuelve la
época además porque estamos hablando de un lugar netamente
religioso y la influencia de la Iglesia es crucial (restricciones de
conocimiento).

En esta época el rol de la Iglesia comienza con uno de los


acontecimientos más relevantes de la época medieval y se refiere a la
organización del Papado debido que en ese período los papas
consiguieron distintos cambios, como lo fue la independencia de la
Iglesia de la monarquía, y el intento de los papas de convertirse en
autoridades políticas universales, para gobernar igual que los reyes.

La edad media estuvo marcada por un profundo apego a la religión.

2.2 CONTEXTO LITERARIO

A finales de la edad media la filosofía escolástica (la religión) había


triunfado sobre aquellas ideologías paganas llegadas principalmente del
mundo musulmán por medio de la CRUZADAS.

CRUZADAS.

Las cruzadas jugaron un papel muy importante dentro de la época. Estas


con el objetivo concreto de restablecer el control cristiano de Tierra Santa,
se libraron durante un período de casi 200 años, entre 1095 y 1291,
sostenidas principalmente contra los musulmanes, aunque también contra
los esclavos paganos, judíos, los cristianos ortodoxos y principalmente a
los enemigos políticos de los papas.

Humberto Eco reconocido filosofo italiano o Jacques Le Goff historiador


medieval de la Edad Media han impulsado un concepto de sobre la misma
como una época oscura, SUMIDA EN EL RETROCESO INTELECTUAL
Y CULTURAL, caracterizándolo como un periodo dominado por el
aislamiento y la ignorancia.

COMENTARIOS DE LA NOVELA.

En sus conocidas “apostillas”, Umberto Eco escribe que cuando la editorial se


dirigió a él sugiriéndole que acortase las primeras 100 páginas porque entendía
que exigían demasiado esfuerzo y dificultad, su respuesta fue un rotundo no. Les
dijo que si alguien quería entrar en la abadía y vivir en ella siete días, tenía que
aceptar ese ritmo, ya que si no lo lograba, nunca conseguiría leer todo el libro. De
ahí la función de penitencia, de iniciación, que tienen las primeras 100 páginas.
“Y si a alguien no le gusta, peor para él: se queda en la falda de la colina” –dijo.

Como penitencia son las innumerables citas que el libro destina al latín. Si se
perdona la licencia del autor respecto a lo que entiende como mínimo
exigible para iniciarse en la lectura de las andanzas de la abadía, no puede
decirse lo mismo del abuso que Umberto Eco hace de la antigua lengua. No es de
recibo –al menos para quien reseña- enriquecer el contenido del texto con
parrafadas en latín sin molestarse en traducirlas. Máxime cuando la gran
mayoría de ellas se intercalan en pasajes de gran emoción y ritmo narrativo.
“ATASCARSE” ante semejantes ladrillos sin saber qué significan desmoralizan al
más pintado y penalizan la lectura, pese al argumento de Eco de justificar esta
decisión por guardar fidelidad a su fuente en la –entiendo- falsa creencia de
conservar el espíritu de la época. Su temor – a mi juicio- está sobradamente
fundado: procede así como un mal novelista, tal y como él mismo reconoce.
3. MACROESTRUCTURA DE LA NOVELA

La historia se remonta al siglo XIV, cuando un monje franciscano llamado


Guillermo de Baskerville, junto con su discípulo Adso de Melk, arriban a
una abadía en Italia en la cual se celebraría una reunión entre la
delegación papal proveniente de Avignon (Francia) y los miembros de la
recién formada orden franciscana, para debatir sobre la pobreza de
Cristo. Sin embargo, a su llegada le es confiada a Fray Guillermo la tarea
de investigar la causa del crimen de un joven monje.

Durante su indagación en la abadía, continúan despareciendo y


posteriormente encontrados muertos otros monjes todos con las
características de tener la lengua y llena de sus dedos manchados con
una tinta muy extraña, y sus cadáveres se encontraban cerca de la
biblioteca de la abadía.

Pero gracias a la información suministrada por algunos religiosos que


habitaban aquel lugar y a su amplio sentido crítico y excelente
apreciación de las evidencias logra esclarecer los hechos, a pesar de la
renuencia de los miembros de la abadía en dar crédito a sus
explicaciones, pues ellos atribuían la causa de los crímenes a espíritus
malignos que deambulaban por el claustro, consideraban que eran obra
del diablo y por tanto se negaban a creer en los argumentos de Fray
Guillermo que se soportaban en aspectos más racionales, físicos y
científicos. La inquisición representada por Bernardo Gui, llega al lugar
para investigar los extraños acontecimientos, desplegando terror y miedo
entre los miembros de la abadía.

Fray Guillermo logra entrar en una misteriosa biblioteca y descubre que


en este misterioso recinto se esconden muchos manuscritos prohibidos.

Finalmente se concreta que las muertes se dieron por el afán de ocultar


algunos libros catalogados como “prohibidos”, especialmente la segunda
Poética, escrito por Aristóteles, su única copia se hallaba resguardada en
la Biblioteca y para evitar que se difundiera la comedia y la risa, que hasta
entonces habían sido reprimidas por la orden benedictina, el más antiguo
de los monjes unto la punta de cada hoja con arsénico de tal forma que
quienes lo leyeran morirían por ingerir pequeñas dosis de la sustancia, al
colocar el dedo en su boca siempre que pasaban las hojas del pergamino.
4. SUPERESTRUCTURA DE L
LA NOVELA
5. VALOR LITERARIO DE LA NOVELA.

Las explicaciones teológicas y moralistas: La edad media estuvo marcada


por un profundo apego a la religión. En el filme podemos observar como
los monjes de la abadía se aferraban a lo teológico y místico para explicar
un hecho tan concreto, trágico y de tanta trascendencia como lo muerte.
Para ellos cualquier evidencia encontrada en el lugar del crimen era
irrisoria y no tenía la más mínima importancia porque simplemente
consideraban como causa de lo ocurrido la acción del demonio que había
invadido el recinto.

Esto, conduce a que no existiera un proceso de valoración de las


evidencias, desestimando las huellas, rastros, pisadas y todo elemento
que pudiera indicar el móvil y autor del homicidio. De allí que el método
empleado por Fray Guillermo fuese bastante vanguardista y difícil de
aceptar por parte de los otros religiosos, pues era completamente
contrario a la ideología dominante en aquel entonces. Analizar
cuidadosamente las manchas halladas en los dedos y la boca de las
personas muertas, correlacionar las muertes, identificar pisadas,
interrogar a algunos miembros de la abadía, buscar en los libros
mensajes o palabras que pudieran proporcionar datos o información y
explorar la biblioteca, fueron sin duda los actos que llevaron al
protagonista a encontrar una verdad racional, soportada en pruebas
físicas, científicas, y argumentos lógicos y coherentes, absolutamente
distanciados de las explicaciones abstractas dadas por los monjes.

Es claro que no se permitía la libertad de pensamiento, ya que fuera de la


región no había nada. Lo realmente importante era el más estricto
cumplimiento de “LA REGLA”. Como claro ejemplo, está este libro de la
poética, pues quien leía su contenido moría porque la risa estimada por
Aristóteles como fuente de glorificación a Dios, era para los benedictinos
un camino pecaminoso que llevaba a apartarse del ser supremo y la
Iglesia católica.
6. BIBLIOGRAFIA

• EL NOMBRE DE LA ROSA
Autor: UMBERTO ECO
Casa editorial el tiempo.

• http://www.documentalistaenredado.net/68/el-nombre-de-la-rosa-y-
el-i-concurso-el-documentalista-enredado/

• http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media.
AGRADECIMIENTOS

A esta vida tan hermosa que meda la oportunidad de estudiar en tan


grande universidad FRANCISCO JOSE DE CALDAS y poder conocer
personas q con sus conocimientos inundan mi intelecto; a mi hermana
mayor Carold, que me recomendó tan hermosa novela para q pudiera
entender q hay algo más de lo q podemos simplemente observar.

También podría gustarte