Está en la página 1de 46

Análisis fílmico

TEMA 1: FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS FÍLMICO

La Crítica —> actividad que reside en la emisión de ciertos juicios de valor sobre
determinados campos del saber. Presenta un papel destacado en el estudio de la Narrativa
Audiovisual.
Finales del S. XVIII —> la Crítica de Arte se define como género con una autonomía propia,
emancipación debida a la Ilustración:
- Diderot (Salons, 1759-81) en Francia
- Milizia (Dell´arte di vedere...,1781) en Italia.

Diferenciación entre análisis y crítica


Análisis —> conjunto de procedimientos aplicada sobre un objeto establecido, con el
objetivo de observar mejor los elementos y su estructura. Posee tres fases:
1- Apreciación
2- Interpretación
3- Descripción

Crítica —> ejercicio fundamentado en juicios subjetivos capaces de ser impugnados. Nace
de una percepción subjetiva

Lindsay (1915): se podría decir que es el primer historiador y crítico de la historia del cine.
Comentaba las claves adecuadas para asistir a una sesión de cinematografía, llevando a
cabo relatos muy peculiares sobre las primeras películas. Su tratado en realidad muestra
una valoración sobre los films a los que asiste, por ello se le ha otorgado este puesto

Análisis fílmico:
1. Elementos objetivables:
a) Un texto y su estructura (análisis textual)
b) Un entorno de producción y recepción (análisis contextual)
c) Una formulación icónica de los recursos expresivos (análisis icónico)

2. Elementos no objetivables:
a) Recursos narrativos (análisis narratológico)
b) Enunciación y punto de vista

3. Interpretación (elementos subjetivos)


a) Interpretación global
b) Juicio crítico

Tipos de análisis:
➔ Análisis Formal: de corte estructural, analizando cómo está hecha a través de los
elementos espacio temporales.
➔ Análisis sociológico: cambios estadísticos, sociales, históricos: observando etapas
específicas y el contexto.
➔ Análisis Estético: refiriéndose al autor de la obra y a las relaciones entre las obras.
➔ Análisis metafórico/ iconológico: señala los grados comunicativos y la organización de
los símbolos y códigos.

Estudio del Autor:


- Jean-Jacques Annaud (1943), nace en Essonne, Francia.

- Estudia en la Escuela Técnica de Vaugirard, y en 1964 en el Institut des hautes études


cinématographiques, empieza en el mundo del cine publicitario.

- En cine realiza proyectos muy caros y ambiciosos, como En busca del fuego (1981) y El
oso (1988) en los que demuestra maestría técnica.

1986 —> estrena El nombre de la rosa, inspirado en la historia de Umberto Eco. Combina
temas históricos con filosóficos, morales y thriller. El gran éxito de esta obra le permite
abordar la superproducción de El amante, una adaptación del libro de Marguerite Dumas
(1982)

ESTUDIO DE EL NOMBRE DE LA ROSA:

1. Contextualización

Coproducción con un coste de 45 millones de marcos.

Es una reescritura de la obra de Umberto Eco resaltando la trama más relacionada con los
asesinatos y su resolución tomando a Guillermo Baskerville:

Personajes:

● Guillermo de Baskerville (Sean Connery), personaje principal, es utilizado como:

➔ Un Sherlock Holmes que se basa en la investigación deductiva, absorbida de sus maestros y debida
a su gran capacidad intelectual, consigue sus logros basándose en la observación minuciosa y
acompañado de un joven Watson (Adso de Melk)
➔ Como trasfondo están los planteamientos de Aristóteles, que consideraba que las conclusiones se
encontraban implícitas en las premisas

● Adso de Melk (Christian Slater): narrador homodiegético (narrador colocado como


segundo narrador en historias en las que SÍ participa)- conduce la historia cargada
de recursos pragmáticos, ubicando el contexto; recursos argumentales con el
desarrollo minucioso de los personajes y semióticos al plantear tramas polisémicas e
intertextuales.
2. Simbolismo/iconológicas

Scriptorium —> lugar donde los monjes miniaturistas, escribanos, ilustradores y expertos
copistas trabajan en la copia de los manuscritos, que con el paso de los años se convertirán
en únicos.
Cada mesa debía estar provista de pergaminos, piedra pómez para fijarlos, buriles, tinteros,
plumas finas que los monjes debían afilar con cuchillos y reglas para trazar las rayas, entre
otras cosas.
• “Aquí está la razón de todos los crímenes”, Guillermo al llegar al scriptorium.
• El papa = un zorro —> abad = mono, son las ilustraciones que Adelmo estaba
reproduciendo antes de su muerte.
• Figuras simbólicas insolentes, que critica un mundo herético y corrompido “un burro que
enseña las escrituras a los obispos”
• Aquí se muestra una referencia al título de la obra.

La película contó con expertos medievalistas que adecuaron a la película en torno a la


época:
- Ropajes
- Formas expresivas
- Comportamiento de los monjes
- Artesanía
- Alambiques
- Tinajas
- Botellas
- Morteros
- El herbolario de un monje a modo de botica
- La tonsura de los monjes (incluso el director les hizo quitarse los empastes bucales) y sus
movimientos pausados de los mismos
- Paisajes de la época.

Artesanía:
Representación totalmente fidedigna, aunque su inspiración partiese de los pintores
románticos, que transmitían el espíritu gótico, una atmósfera cargada de peligro

Se contrataron expertos especialistas en reproducción de manuscritos medievales que


fueron elaborados por los monjes del Monasterio de Paralia (cerca de Venecia).

La abadía:
- Casi todas las escenas del interior se rodaron en la bodega Nacional de la Abadía
cisterciense alemana de Eberbach.
-Un inmenso decorado en donde se reconstruyó la Abadía sobre lo alto de la montaña –este
escenario supuso la mayor producción llevada a cabo en Italia desde el rodaje de Cleopatra
(1963)-.
- Las escenas de la biblioteca fueron rodadas en los estudios de Cinecittá
- Para las escenas de las catacumbas pidieron permisos de rodaje al Vaticano, pero estos
fueron denegados y adaptaron en el restaurante en donde comía el equipo para grabar
estas escenas, dado que tenía unas catacumbas propias, ya que el subsuelo romano está
plagado de este tipo de construcciones
- Escenas exteriores: montañas cercanas a Roma, se hicieron los platós descritos por Eco:
La iglesia
Torre
Establos
Baños
Cocina
Pueblo

Lentes de aumento:
En el siglo XIII en Italia en la zona de Murano se elaboran las primeras lentes creadas por
los artesanos del vidrio, suponiendo estas las primeras gafas que existen documentadas

Para su creación se basaron en principios y tratados de óptica provenientes de los árabes.

La biblioteca:
- La biblioteca era el lugar central de la Abadía, estaba poblada por monjes copistas,
miniaturista e ilustradores.
- Tiene un papel predominante y omnipresente en texto y ficción fílmica, pero a modo de
laberinto.
- La escena de la pérdida en el laberinto se soluciona aludiendo al mito de Ariadna, Teseo y
el ovillo: desenrollándolo a modo de guía para solucionar el regreso.
Este era un mito conocido por Adso -evitar la pérdida-, lo que le lleva al maestro a decirle
que las lecturas de los clásicos les han sido de gran utilidad.

- Inspiración de las obras de algunos artistas como:


⇒ M.C.ESCHER (1898-1972): era un artista creador de espacios imaginarios,
aparentemente cartesianos (sistema de coordenadas octogonales), pero en
la práctica imposibles de crear.

⇒ PIRANESI (1720-1778): Dibujante y grabador de ruinas


romanas, en las que mezcla lo arqueológico y lo imaginario
creando un estilo pretendidamente clásico

Todo este conocimiento se da a conocer a través de las lenguas cultas como:


- Latín
- Árabe
- Griego
El resto eran consideradas lenguas vulgares

Título:
Las palabras que cierran libro y película hacen referencia al texto del monje benedictino del
siglo XII, Bernardo Morliacense, o de Cluny De contemptuous mundo (Del desprecio del
mundo):
“debe entenderse: la gloria, la belleza, la juventud…, de todo esto que desaparece, sólo nos
quedan meros nombres, es decir: DE LA ROSA NOS QUEDA ÚNICAMENTE EL NOMBRE”
(Eco, 2013,733-734)

3. Aspectos sociológicos → MEDIEVO


La sociedad medieval estaba dividida en estamentos siendo la
base de la pirámide:
- los campesinos, libres o siervos
- en una jerarquía intermedia se encontraban los
eclesiásticos.

En lo alto de la colina vivía la comunidad de monjes que


conformaban la Abadía dentro del reducto cerrado.

Pasando los muros de la abadía y ocupando las laderas de la


montaña, vivían los campesinos.

Cada uno cumplía una función dependiendo unos


de otros mediante un intrincado sistema, donde los
campesinos juraban fidelidad o vasallaje a los
monjes, quienes, a cambio del trabajo en sus tierras
y parte de la cosecha, les proporcionaban
protección.

Por encima de todos ellos estaba la Inquisición que


ejercía su tiranía utilizando todo tipo de artimañas y
métodos para conseguir sus fines

4. Conclusiones:
La película de Annaud hunde sus raíces en la variedad de las imágenes y la carga de
figuras retóricas y metafóricas que retrotraen al libro de Eco.

Una obra y una película de alto coste crean un producto para ser consumido por el gran
público de forma comercial, cargados de una importante base cultural, lo que debería servir
para demostrar que entretenimiento y cultura no tienen por qué darse la espalda.

El latín se alza en la lengua por excelencia de comunicación culta entre los clérigos. Es un
elemento de diferenciación de clases; el clero (independientemente de la orden, salvo en el
caso de Salvatore que habla en una especie de esperanto) y el pueblo llano
→ EL PODER DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL

Fábrica de famosos
- Título original: Starsuckers
- Duración: 68 min
- País: Reino Unido
- Año: 2009
- Director: Chris Atkins
- Productora: S2S Productions
- Género: Documental
- Sinopsis:
Manipulación MC (famosos) e influencia (obsesión)

¿Qué cuestiones de las abordadas en clase se tratan?

—> Preguntas
¿Qué terror? ¿Tipo? ¿A través de qué mecanismos?
¿Micro o macro? ¿Por qué?
¿Qué tipo de falsedad es utilizada?
¿Es parte de la cultura visual?

El poder del lenguaje audiovisual

Se crea un relato compartido, utilizando


como modelos un guion (por ejemplo).
A partir de ello se crea una narración
donde se estructura y almacena toda la
información de la forma audiovisual. Se
identifica la ideología y se analiza para
justificar la historia

→ Características del poder del lenguaje audiovisual (Aguilar, 2007)


1. La vista como sentido más potente
Para potenciar las percepciones visuales se deben construir dos SMS o mensajes:
- BSO
- Imagen

Implicaciones
2. Apropiación personal del espectador
Mundo 1. PDV

3. Pensamiento/posiciones

El pensamiento tiene poder. Todo relato de ficción (relatos construidos) tiene su fuente de
realidad y sus modelos referentes

4. Capacidad emotiva

Los mensajes emotivos aumentan la ficción y los mecanismo de identificación del


espectador con el personaje.

La empatía surge en el momento que vivimos las situaciones de la historia “desde dentro”.
Esto hace que aumente la identificación del espectador con los personajes y el protagonista,
creando un enganche emocional con la historia. Es imprescindible que se creen lazos
afectivos entre los personajes ya que influye en el efecto de la película en el espectador y
en aquello que queremos transmitir.
→ Vehículos para generar identificación: espectador- personajes:

- Expresión de deseos u objetivos: la muestra de situaciones difíciles o que no se


pueden conseguir hacen que nos veamos reflejados en el personaje. Cuando tiene
un objetivo en mente nos preguntamos ¿Lo conseguirá? ¿Mejorará?
- Injusticias o desgracias: cuando uno sufre desgracias, nosotros nos sentimos
identificados y empatizamos con el personaje
- Demostración de las habilidades: el protagonista controla determinadas habilidades
por las cuales nosotros sentiremos admiración y nos permitirá tener un núcleo mas
cercano con el personaje

El cine como práctica discursiva

Cine:

Es una representación de la realidad altamente construida gracias a decisiones no neutrales


que derivan en otra situación

Poder surge (según Focault):

Según Focault, el poder no se posee, se ejerce. Es una estrategia donde sus efectos se
atribuyen a determinados dispositivos que le permiten funcionar plenamente.

Los discursos mediáticos


están formados por el
poder y el saber, creando formas significativas en la sociedad. Esto se refleja en la industria
del cine, creando modelos en un contexto determinado que se reflejan en las películas,
mostrando sus hábitos, esquemas, convenciones y fuentes, que consiguen que aumente la
identificación del público con la imagen, dando lugar al éxito.

¿Por qué análisis


fílmico?

Teoria de la resistencia de Foucault → donde hay poder hay resistencia, pero esto no quiere
decir que no haya escapatoria al poder, la resistencia va más allá del poder porque logra transformar
su ejercicio en las prácticas mismas y en los sujetos, en sus formas de vida y en sus formas de
comunidad.

→ Objetivo de análisis fílmico


→ Microproceso: proceso más detallado donde se habla del discurso cinematográfico
centrándonos en la lógica del lenguaje. Utiliza como mecanismos constructos como la
feminidad, la masculinidad…
→ Macroproceso: conjunto de construcciones socioculturales donde se habla del contexto, el director,
el periodo… Está la ideología dominante

Tiene una doble tarea:

- Deconstruir la escena y describirla: se hace una lectura denotativa del film, es decir,
en profundidad para encontrar todo detalle que lo representa. Después debemos
describir la escena y descomponer elementos identificando los aspectos formales del
lenguaje.

- Reconstruir e interpretar: lectura connotativa dándole sentido y una interpretación a


aquello que hemos identificado. Se establecen relaciones entre los elementos buscando
mensajes ocultos, y a partir de ahí, con toda la información de la lectura, hacemos una
interpretación.
1. Estudios culturales

2. AF corte Sociológico

3. V
er
tiente Representacional
a) Industria cinematográfica
b) Formación de la identidad

c) Ámbitos/ esferas

d) Representación de identidades en el cine


Ej. de análisis fílmico:

ANÁLISIS FÍLMICO: “Sería análogo al de una mesa de mezclas en un estudio de sonido,


cuya responsabilidad es llevar a cabo una serie de operaciones que sirvan para compensar,
para elevar los agudos, hacer más profundos los bajos, amplificar la instrumentación, hacer
destacar las voces que quedan latentes o desplazadas”

CONCLUSIÓN →
TEMA 2: CLAVES DEL ANÁLISIS FORMAL

Los elementos morfológicos


Aspecto cuantitativo cronométrico:
➔ Lineal: escala en el que el personaje tiene un presente y elabora un futuro. La mayoría de
las veces
➔ Simultánea: dos historias se suceden a la vez. No se puede tener mucho tiempo
➔ Alternancia: Una se va a un lado y la otra al otro
➔ Flashback: historias en el pasado
➔ Futurible: historias en el futuro

Aspecto cualitativo:
➔ Adecuación temporal: totalmente dramatizado, dramatiza las escenas. Dimensiona todas
las escenas
➔ Distensión: una escena que sucede en 20 minutos lo que podría suceder en 5. Ej el
padrino
➔ Condensación: quitar los momentos que no son lo suficientemente ricos y en 5 min
representar una historia completa

Ejemplo: El último mohicano (1992), Michael Mann

Trama —> Cuenta la historia de la creación de los Estados Unidos. Aparecen ingleses,
franceses e indios.

Narración clásica: se ve por la presentación.

Imagen en negro y caligrafía clara. La fecha del principio y el lugar donde sucede nos ayuda
a ubicarnos, a esto también le acompaña las montañas donde sucede la historia.

1º presentación de la historia

2º presentación de los personajes. Movimientos de cámara rápidos y en movimiento. El


director conoce el cine clásico y utiliza la narración clásica pero con estos movimientos
rompe ese esquema de cine clásico y crea algo más innovador. Nunca se dispara al
espectador cosa que aquí sí que sucede y que rompe las normas del cine. Nos presenta a
los tres personajes y nos muestra las tradiciones de cada pueblo

TIPOS DE PLANO en la peli:

➔ Gran plano general. Al comienzo de la película para contextualizar la acción y situar al


espectador en el lugar que se desarrolla. La importancia del paisaje en la película hace que
sean muchos los planos generales del bosque, los fuertes o las zonas abiertas en las que
se desarrollan. Una presentación totalmente práctica. La importancia de la naturaleza es
como un personaje más.

➔ Planos de conjunto. Se utiliza en la descripción de las batallas, en la aparición de las


tribus y los ejércitos y la influencia de muchos personajes en la trama hacen que el director
se valga en muchas ocasiones de este tipo de plano para darle cabida a todos los
personajes, sobre todo en la última parte de la película cuando los indios capturan a los
protagonistas o cuando se desarrolla la guerra.
➔ Plano americano. Son descriptivos cuando muestran momentos en los que la acción se
centra en uno o varios personajes, son frecuentes este tipo de planos. Adquieren una
intencionalidad dramática como recurso para agilizar el montaje y mostrar la tensión en las
escenas del bosque cuando la inflexión narrativa se aproxima al clímax. Planos muy cortos,
ágiles. La cámara está moviéndose. Habla de una evolución del profesor. Utiliza la
dramatización por la construcción dramática.

➔ Plano medio. Suele ser utilizados de forma descriptiva solamente con las
conversaciones entre personajes como eslabón entre el primer plano y el plano conjunto
para que el espectador no se desprenda del diálogo y pueda seguir la acción sin saturarse
del plano – contraplano. No despierta nunca al espectador. Rompe con las normas
establecidas. Ha detenido la imagen. A medida que nos acercamos, vamos viendo lo que
están pensando estos personajes.

➔ Plano de busto. Junto con el primer plano uno de los más empleados, con el objetivo de
ir dotando de intensidad a los diálogos, antes de que estos lleguen a tener una fuerte carga
dramático expresiva.

➔ Primer plano. Utilizados en los momentos álgidos de la trama (escenas de amor, en el


poblado indio…), para intensificar la fuerza de los diálogos y resaltar al interlocutor. Las
escenas entre Cora y Nathaiel están repletas de este tipo de planos.

➔ Plano detalle. Este tipo de planos es de uso común, puntualiza y resalta imágenes o
elementos para enfatizar alguna acción como por ejemplo en las peleas, en las que estos
planos muestran planos de armas, golpes o actos llamativos que muestran el dinamismo y
la importancia de los elementos que aparecen.

ANGULACIONES de la película:
- Ejercen una función de continuidad al establecer los ejes de la mirada, pero también
pueden ser contempladas con una fuerte carga dramático expresiva.

- Predominan los planos frontales, pero hay que señalar que en un gran número de
ocasiones aparecen ligeros picados y contrapicados en las conversaciones entre
personajes.

- La componente cualitativa viene de la mano de las angulaciones más extremas


correspondientes a los clímax. La espectacularidad y complejidad de algunos de los planos
son usados con maestría para manejar el tiempo de la película confiere dinamismo. La
caída de la catarata, por ejemplo, da un respiro al espectador. Además con ellos nos
muestra el carácter de una gran producción

- El director utiliza también las angulaciones para marcar la superioridad o inferioridad de los
distintos personajes, como podemos ver en el ejemplo:
➔ Contrapicado: marca superioridad de los franceses (han ganado la batalla)
➔ Picado: marca la inferioridad de los británicos (han perdido)
➔ Los colores tan saturados incrementan la narración
Dos chicas van al frente de guerra, las llevan a ver a su padre. Al final acaban siendo
monedas de cambio en la batalla. El color muy saturada
MOVIMIENTOS:
- Existen movimientos clásicos de todo tipo: de rotación como panorámicas
(DESCRIPTIVAS SOBRE TODO EN ), de traslación como travelling.

- Destacan en algunas escenas las combinaciones de varios de estos movimientos, panorámicos y


traveling, esto no es tradicional no suelen ir juntos sino separados muestran el estilo del narrador que
no es clásico sino contemporáneo, tiene conocimientos clásicos pero no los aplica en su totalidad.
unidos a una agilidad en la planificación y en las angulaciones, para introducir los puntos de vista del
narrador o del narratario → si se mueve la cámara se busca transmitir inquietud e intranquilidad.

- Normalmente, se utiliza una panorámica, no travelling.

- En las escenas extremas, el movimiento viene marcado por el manejo de la cámara al


hombro y el uso de steady- cam, para aumentar la sensación de realismo y de tensión,
acorde con el componente cualitativo que tienen.

- Movimientos cortos y encuadrados en los que la cámara no es fija, muchas panorámicas


que van a la vez de lo que han representado que suelen ser carreras

ILUMINACIÓN
- Con la iluminación se dirige la mirada del espectador y se muestran los elementos
narrativos con claridad para conseguir un clima apropiado.

- Prima una iluminación por masas,(buscar que es: natural 100 en la que no hay incidencia
narrativa) salvo en algunas ocasiones que utiliza por manchas (momentos de máxima
tensión. Se va a utilizar en los momentos de máxima tensión. Enfrentamientos de
lucha )para realzar la expresividad y dramatismo de la escena. Cuando la tensión comienza
a bajar de intensidad la iluminación empieza a perder el contraste extremo y se utiliza una
iluminación por zonas,solo en momentos determinados consiguiendo como resultados, los
puntos fuertes de la acción dramática.Transmitir emociones. Desazón y tristeza colores
fríos. Dependiendo de nuestro estilo y lo que queramos conseguir aplicaremos cada uno de
los recursos (planos, iluminación, movimientos) según nuestros intereses. Solo en
momentos determinados.

COLOR
Kandinsky (1952) establece dos categorías en el color:
➔ Calor y frío
➔ Claridad y oscuridad.

Se produce un movimiento horizontal en dirección hacia el espectador cuando el color es


caliente, lo que en la película hace a la acción más receptiva y en dirección opuesta cuando
este es frío, creando una distensión mayor y aumentando la sensación

Aspecto cuantitativo o descriptivo


➔ Predominan los colores y tonos fríos, cuya armonía se rompe por la vestimenta de los soldados y
por ciertos ambientes interiores iluminados con luz de fuego, como hogueras o antorchas.
➔ La frialdad de los tonos es intrínseca a la localización de la acción lo que le confiere un carácter
realista y de verismo, así como un contraste real con los personajes: paisaje puro y salvaje frente a
civilización.

Personajes antagónicos los que en principio son “los malos”: colores fríos

Personajes con buena relación con los protagonistas y los protagonistas “los buenos”:
cálidos

COMPOSICIÓN:
Composiciones piramidales que rompen el esquema clásico à vértice punto mas importante
y que va bajando intensidad a sus lados

Kandinsky (1952) “La composición grande puede estar formada por composiciones
menores, completas en sí mismas, opuestas incluso pero que sirven a la composición
grande”
- Se puede encontrar esta situación en la película impregnada además de un carácter
jerárquico de los personajes que viene dada por el tamaño, la cercanía y la nitidez del
enfoque.
- En la película predominan las composiciones piramidales con una disposición jerárquica
de los personajes protagonistas, siempre en el vértice central. La ley de los tercios está
presente en todos los planos.

Para llamar la atención sobre un punto a veces lo hace rompiendo las líneas dominantes
por ejemplo: insertar foto Dominan las verticales pero una diagonal rompe con las demás y
dirige la atención al jefe hurón.

Simetría
Bandera en tono azul, y capitán azul: rodea al capitán inglés, acorralado por los franceses,
como sin escapatoria, se puede ver en este plano sólo por el juego de colores.

EL MONTAJE Y SU TIPOLOGIA:

Muchas tipologías de montaje y muy variadas

El montaje es el proceso que se utiliza para


ordenar los planos y secuencias de una
película, de forma que el espectador los vea
tal y cómo quiere el director. La película ha
sido rodada en fragmentos distintos.

La manera de colocar los diversos planos


puede cambiar completamente el sentido, y
por lo tanto el mensaje, de una película
En el montaje se hace casi toda la película.
Se cambian secuencias, se suprime lo que no
gusta, se añade o se acorta el ritmo.
Se da orden al guion los fragmentos («rush») que han constituido la filmación.

→ TIPOLOGIAS DE MONTAJE:
La parte más importante de la historia
1. Montaje narrativo:
Más habitual

El espectador asiste a la evolución de la historia por medio de los movimientos


escenográficos acompaña a la historia, porque tiene una unidad de lugar y de tiempo por la
permanencia del encuadre, consiguiendo modificar, así mismo, la temporalidad de la
mirada, que es también, la temporalidad de la representación

Ya sea cronológicamente o mezclándolo con saltos al futuro o al pasado pero cuenta la


historia a través de un relato

Se introduce la posibilidad de incorporar todas las variables temporales

Ejemplo: Historia donde la protagonista al principio es asesinada. Laura está en su casa y


cogen y la mata y empieza una investigación “heavy”. Iluminación realista por masas,
imagen simétrica, contraplano, panorámica. A Laura le pegan un tiro y la matan

2. Montaje discursivo.
Al utilizar las formas del discurso, construye un mundo donde ya no basta dejarse llevar por
su desarrollo.

El orden en el montaje es también un orden de pensamiento.

Por ejemplo, la visión de un cuchillo en primerísimo primer plano, en el cine de Hitchcock,


nos remite la idea de un acto, una intención, una sospecha, desencadenando la
comprensión.

Se trataría de un montaje analítico, dialéctico, en donde juntando por yuxtaposición dos


realidades mutuamente antagónicas, se nos permite imaginar su resolución.

Ejemplo: El nombre de la rosa: cuenta la historia a través de la voz en off


Psicosis de Hitchcock: el miedo se consigue a través de la música
El miedo total lo consiguen a través de la música (no es música, son sonidos). Solo vemos
su sombra, silueta

3. Montaje de correspondencias.
Forma y estilo importan más que el contenido. Al igual que el músico o el poeta, el cineasta
montador propone una forma más o menos nueva, sin que ninguna sanción de inteligibilidad
o de significado pueda calificar su resultado.

Las estructuras temporales se miden por un doble flujo; el de la mirada y el que da la


historia, favoreciendo una percepción no cronológica.
Un caso claro y significativo es el que propone Tarantino en Pulp Fiction. Lo empieza a
utilizar este director. Distintas tramas narrativas para confundir al espectador, y que elabore
la narrativa.

4. Montaje ideológico.
Cuando quiere utilizar las emociones para potenciar cuestiones ideológicas, basándose en
símbolos (cisne que representa pureza manchada de sangre), gestos, etc.
Como en “El acorazado Potemkin” (1922) de Serguie Eisenstein
Utiliza elementos simbólicos para cargarlo de ideología. Guerra de los zares.

5. Montaje poético (paralelo Griffith).


Causando reacciones emotivas en el espectador, con una intención expresiva; los planos se
combinan de modo que la atención del espectador responda a las intenciones del
realizador. Alternando escenas, estableciéndose entre ambas un montaje simultáneo que
puede intensificar las emociones
.
Ejemplo: Una historia verdadera: argumento
Como se cuenta la historia. No pasa nada. La música es magistral, el hombre va a
reconciliarse con su hermano que esta al otro lado del mundo, y va a hacer una road movie.

ESTRUCTURAS TEMPORALES: EL MONTAJE


El ritmo del montaje es, en general, analítico, se realiza por planificación. El montaje es
discursivo. No obstante, algunas veces recurre al ritmo sintético que se realiza a través de
la música.

La película avanza con la narración, con un tiempo lineal, aplicando la alternancia para
expresar los acontecimientos que se dan a la vez.

Cualitativamente dimensiona la tensión dramática con la distensión temporal para los


momentos climáticos y la condensación con las elipsis para los tiempos débiles.

CONCLUSIONES:
Un análisis fílmico abordando la construcción narrativa y en definitiva los aspectos formales,
puede dar una visión técnica de la película.

TEMA 3: ANÁLISIS FÍLMICO DESDE LA ESTÉTICA

Director de fotografía y de arte llevan a cabo las partes estéticas de la creación.


- El director de fotografía trabaja en el equipo artístico a las órdenes del director.

- Juntos analizan el guión, explicándole el director lo que pretende con la película:


Que formato quiere que utilice, qué estilo lumínico (fundamental a la hora
de analizar el nivel estético), que imágenes pueden influir o inspirar, que
paleta de color le interesa utilizar… esto es fundamental
•Con ello se define el estilo luminoso de la película:

La mayoría de los directores de arte y fotografía se inspiran en


obras artísticas pictóricas, escultóricas… sirve no solo para la
iluminación sino también para el color y la composición.
El mundo del arte pictórico es una inspiración fundamental en el
mundo del cine.

La hiperrealidad define aquellos productos artísticos que incrementan la noción de realidad,


generalmente por superación y suplantación de la misma, operando como simulacros:

A. Grado de representación. De la nitidez o no.


Alto, medio, bajo…

B. Grado de iconicidad

C. Grado de realismo

La dirección del arte nos lleva a varias cuestiones:


Transcribir video+crítica cinematográfica

Roger Deakins
Los colores fríos, alejan y los cálidos, acercan. Pero Deakins los utiliza de forma contraria y
simbólica.
Se utilizan cámaras Arri Alexa.
Utiliza teleobjetivos de 70mm → anula espacio para centrarse en los personajes, quiere que el
espectador tenga una introspección narrativa. Trabaja desde el guion y desde ahí construye el
personaje.
EJEMPLOS DE DIRECTORES DE FOTOGRAFÍA

Eduard Tissé —> representación simbólica de las imágenes


José Luis Alcaine —>
Alex Catalán —> Muchas referencias con los de las pinturas. De los más importantes de
España, está llegando a un ámbito muy internacional. Representaciones basadas en la
pintura directamente. La isla mínima. **Se nutre de la fotografía, no de la pintura.
ANTECEDENTES: Antín Aya.
La estética, el arte, la fotografía de Antín Aya a Alex Catalán; La isla mínima (2014), de
Alberto Rodríguez.

Atín Aya (andaluz)


- Fotógrafo andaluz (nacido en Sevilla en 1955 y fallecido el 16 de septiembre de
2007 también en Sevilla)

- Su fotografía se caracteriza por una gran profundidad de campo y un sentido de la


composición que parece mirarse en la pintura. Partimos de la pintura para llegar a la
fotografía, y de la fotografía al cine.

- Su mirada captaba juegos callejeros, equilibrios de sombras, paisajes con un


hiperrealismo muy grande y, sobretodo, gentes, formas de vida, que les va a dar una
dignidad porque tienen una calidad de vida muy baja. Hiperrealismo

Las bases fundamentales de la composición nos las da la pintura.

Pepe Dominguez Del Olmo


Utiliza muchas referencias de pintura. Es el director de arte de Alex Catalán

→ Alex catalán (Poner biografía)


- Inició su actividad laboral como cámara e iluminador de TVE en Sevilla, luces muy
diferentes en TV que en cine, tele más frías y en cine más cálidas, tungsteno (12
años).

- Asistió a escuelas de Madrid, Londres, Los Ángeles y Cuba. Siempre buscando


nutrirse.

- En sus inicios trabajó con el director Alberto Rodríguez, con el que ha continuado
trabajando desde entonces. Película Camino. Foto de la izquierda.

- Ha sido director de fotografía en más de 20 largometrajes.

- En 2014 ha recibido el Premio del Jurado del Festival de San Sebastián por "La Isla
Mínima" y, en 2015, el Goya a la Mejor Dirección de Fotografía, destacando la
atmósfera creada alrededor del escenario de las Marismas del Guadalquivir.
- La cámara empleada es la Arri Alexa, en formato ArriRaw, ópticas Cooke S4,
consiguiendo un grado de representación muy nítido y llenos de detalles.
- El diseño de arte; el vestuario, paleta de color hacia los tonos cálidos. Los colores
fríos se utilizan también de forma simbólica.

- En interiores; alto contraste y negros muy profundos (iluminación por manchas)


-fluorescentes tipo daylight, luz azulada sin corregir-.

- A veces mezcla con tungsteno; mezclas de colores cálidos y fríos, sin perder nunca
el efecto claroscuro que inunda toda la película.

- Grandes aperturas de diafragma, anulando la profundidad de campo; atmósfera


más opresiva y las imágenes más estilizadas en primer plano. Va a quedar
desdibujado. En vez de poner esto, se tendría que hacer un primer plano, pero no le
interesa porque quiere que veamos lo que hay alrededor, aunque no de forma nítida.

Colores muy poco saturados mezclando con gris —> películas con aire antiguo. LA ISLA
MÍNIMA

VER: La isla mínima (2014) de Alberto Rodríguez (VERLA) // Mujeres al borde de un ataque
de nervios // El sur

La isla mínima (2014) de Alberto Rodríguez

Año: 2014

Dirección: Alberto Rodríguez

Guión: Alberto Rodríguez, Rafael Cobos

Música: Julio de la Rosa

Fotografía: Alex Catalán

Dirección de Arte: Pepe Domínguez de Olmo

Intérpretes: Raúl Arévalo, Javier Gutiérrez, Nerea Barros, Antonio de la Torre, Jesús Castro,
Mercedes León, Manolo Solo, Jesús Carroza, Cecilia Villanueva, Salva Reina, Juan Carlos
Villanueva

Sinopsis:
- España años 80. Dos policías, ideológicamente opuestos, son enviados desde
Madrid a un remoto pueblo de las marismas del Guadalquivir, para investigar la
desaparición de dos chicas adolescentes. En una comunidad anclada en el pasado,
tendrán que enfrentarse no sólo a un cruel asesino, sino también a sus propios
fantasmas.

José Luis Alcaine, es el director de fotografía de todas las películas de Almodóvar


- Intenta que la luz no sea muy notable, que no nos distraigamos y para que la historia
no se desvirtúe.

- Trabajó con Brian de Palma, porque iluminaba muy bien la cara de los personajes.
Para él, la mirada del actor es muy importante y es lo que transmite a la película.

- Cuando trabaja con Almodóvar desvirtúa su trabajo porque la estética almodoriano


no es muy saturada. Después de años sin hablarse vuelven a trabajar juntos pero
sin esos colores saturados característicos de Almodóvar.

→ El objetivo que da cohesión a la película:


“La búsqueda de una imagen creíble, que trabaje al servicio de la historia para transmitir
emoción, y que no trate de llamar la atención sobre sí misma”

Hay mucha gente que piensa que todo lo que necesita una película para tener una buena
fotografía son un par de amaneceres y atardeceres, pero no es cierto”.

”Eso explica, añade, que siempre se haya entendido mejor con cineastas que tienen “una
gran preocupación estética, como Erice y Almodóvar”.

- Dirige a El sur de Víctor Erice


Sus principales referentes: Caravaggio, Tiziano, Velázquez o Rembrandt.

- “Hoy en día la mayoría de los directores se fijan en la publicidad y el videoclip. Eso


hace que la imagen haya dejado de cumplir la que en realidad es su función
esencial: emocionar”.

DIRECCIÓN DE ARTE
Video: Narrativa cromática: El color acentúa emociones y sentimientos
Ropaje, escenario: dirección de arte

El etalonador y el fotógrafo de arte trabajan mano a mano.Los 3 elementos para elegir los
colores en una película:

1. Tono
Monocromática, colores análogos, complementarios

2. Saturación
La intensidad del color determina las emociones y ánimo de los personajes. “Bleach bypass”

3. Luminosidad
Colores claros, colores oscuros

→ Estética “El acorazado Potemkin”


- Influencia de un montón de innovaciones de ese año como el pop art…

- La dirección de arte es la decoración.


La decoración que lleva a cabo en el barco es casi constructivista. Nos habla de una serie
de renovaciones o movimiento artístico que se estaban llevando a cabo en esa época, y nos
habla sobre construcciones tipo mecánicas.

- La disposición de las hamacas entrecruzadas dan la profundidad al plano cercano al


concepto cubista. Muestra el caos que hay, se identifica con las vanguardias de la
época, líneas en diagonal, muestra el maltrato que sufren (cuando pasa el jefe y les
pega a los marineros)

- La luminosidad y el relieve entroncan con el cinetismo de Tatlin, Gabo, Pessner …


anticipándose al “Op art”.

- “Cuando se ponen frenos a la acción, la tensión alcanza su paroxismo” (Eisenstein),


con influencia del teatro Kabuki. Esta corriente influye mucho al director de esta
película (en el clímax se frena la tensión vaciando el escenario y se representa
“irracionalmente” el paisaje).

- Contraplanos muy exagerados para reensalzar a los personajes

La dirección de arte: La escenografía, las pautas del vestuario, y, en definitiva, todo lo que
se ve físicamente en la película.

FÉLIX MURCIA: “Yo quería ser pintor de películas. Las películas tienen una expresividad
plástica tanto en forma como en color”. Félix Murcia es uno de los mejores directores de
arte de España.

Dirección de fotografía: la representación a través de la cámara


Dirección de arte: la representación del escenario que va a ayudar a la cámara
Texto de Lauro Zabala (LEERMELO)
Almodóvar quiere un ruido visual

La dirección de arte apoya la estética cinematográfica

Las teorías del cine de caseti.

PEPE DOMÍNGUEZ DEL OLMO: “Busco mis referentes en pintores como Goya”
ANTXÓN GÓMEZ: “Hay que utilizar diferentes maneras de ver”

TEMA 4: LA REPRESENTACIÓN DE COLECTIVOS SOCIALES


Análisis sociológicos

Lo social ha fundamentado la crítica desde el tercer cuarto del siglo XX: desde el campo de
la historiografía, del artístico o del político, con un número importante de investigadores que
avalan estas teorías.

Los planteamientos de la sociología, de los estudios histórico culturales y de la educación,


se interrelacionan muy estrechamente en sus ámbitos de estudio.

La cinematografía se plantea el estudio de documentos que no pueden ser contemplados


de forma aislada.

Referentes de la actualidad al estilo del Acorazado Potemkin:


- En la casa
- La Haine
-
Provistos de unos valores sociales, que producen beneficios económicos y unas
necesidades generales a la sociedad, como espejo de ella.

Sucesión de imágenes, que cuentan o describen


unos acontecimientos, cargados de significados y
de simbolismos y por ello mismo presentan una
carga ideológica/social, a través de un lenguaje
elaborado.

Este tipo de imágenes hace 30 años no se podrían


haber puesto por su significado. Todas las
películas las tenemos que contextualizar.

—> La narración y lo social


Video:
Si queremos apelar a la emoción, tenemos que ir más allá y contar una historia. Como
BMW, que nos cuenta la historia en verdad. El contexto histórico, lo que sucedió y que hubo
una serie de personas que intentaron ayudar. ¿Cómo analizar el vídeo/anuncio para
analizar los aspectos sociales/históricos? NO hablar sobre la estética ni la construcción
narrativa. Hay que contextualizar históricamente la película

1. Reflejo social

- La cultura es un vehículo de protección a la sociedad. Ej: Los cines Van Dyck


protege más el cine independiente y español. El 20% películas van a ser cine de
autor español, y el otro 80% norteamericanas o comerciales. Eso es la protección,
es darle su sitio y defender la cultura de un lugar porpio
- La mayor época de visualización del cine es la época de Pilar Miró. Es con la que
hay más protección del cine (años 80-90). es una protección de la cultura, cine
ideológico, de las libertades, Almodóvar

- Las formas de pensamientos y sus producciones culturales presentan una función


en la lucha por su existencia en la sociedad.

Ana Mariscal —> siempre estuvo en la parte acotar al del cine. Aunque dirigió y produjo
muchas películas. Una película neorrealista española, donde muestra la miseria y la
pobreza de las clases españolas. Fue censurada. Segundo López, aventurero urbano.
VERLA

Se analiza la película en su contexto de la película, el momento en el que está inspirado


pero también el contexto que rodeaba a sus directores y sus creadores. Hay que pensar
también a quién va a ir dirigida y ver si va a llegar a los espectadores. Si la peli está bien
hecha, va a llegar a más gente.

→ La ideología

Siegfried Kracauer -movimiento expresionista cinematográfico- en De Caligari à Hitler


(1947):
- las películas surgen en el contexto de la sociedad que las ha producido reflejando su
mentalidad. Ej: analiza las películas como ej: Drácula que no es mas que un reflejo
de la sociedad.

- Razones políticas, económicas y rasgos dominantes psicológicos quedarán


plasmados.

- Si aparecen personajes autoritarios es debido al temor que tiene la sociedad


alemana en dicho período.

- Los vampiros aparecen por el gusto y el horror que está extendido.

Personajes autoritarios: Drácula. No tienen carácter autoritario, sino que funciona en unos
parámetros que si no los siguen, has acabado, no te va a funcionar el personaje. No es
tanto sus palabras,sino acciones, forma de ser, de vivir

Sorlin (1977).
- Un paso más allá: ¿qué tipo de reflejo social?

- Confiesa más la forma visible de esa sociedad representada. Define lo que se


acepta de esa época, cómo se acepta, la manera de comunicar. Habla de distintas
variables

- La mentalidad y la ideología que surge en ese pensamiento

- Las redes sociales y su facilidad a ser criticados es como una forma de censura
- A través de lo visible la sociedad muestra:
sus intereses, el horizonte de lo que pretende analizar.

sus tendencias y las soluciones que inventa para sus problemas. Diferencia entre cómo se
va a afrontar el fracaso escolar ahora que hace 20 años. Es mejor hablar que imponer,
antes no era así.

las interpretaciones que ofrece de la realidad.

2. Descriptores de un análisis social

- Contexto

- Representación social, categorías, roles y tipologías de los personajes principales y


secundarios, más tarde figurantes.

- Estudio étnico. Configuración grupos.

- Valores representacionales.

- Condicionamientos sociales y se presentan algún cambio social

- Condicionamientos ideológicos.

- Condicionamientos culturales

—> Reflejo social. Representación social, categorías, roles y tipologías de familias

Before the rain. Ambientada en la guerra de los Balcanes, la película muestra tres tipos de
sociedad/familia/roles/ filosofía vital, todo ello separado por un río. Película muy violenta,
NO es sádica ni sórdida, si no que te das cuenta de la realidad. Las personajes principales
son las tres Anna, para comparar la vida de las tres Annas:

- Inglesa
- Macedonia
- Albanesa

→ Patrones vitales y de representación


Kalifat. Dos sociedades enfrentadas
- Sueca (suecos- inmigrantes árabes)
- Estado islámico (Raqa)

Tipologías de familias. Formas educativas.

Los Durrell: muestra las diferentes tipologías de las formas educativas:

La madre, Louisa
Lawrence
Leslie
Margo
Gerry

→ Dans la maison: valores educativos tradicionales franceses


Analizar la realización de las películas

—> Lo social y su implementación con las nuevas tecnologías


La familia ideal vs. irreal
Metalenguaje de los roles tradicionales
Ruptura de patrones

El himno nacional, Black Mirror 1*01. https://pastoralsj.org/recursos/ver/1736-el-himno-


nacional-black-mirro-1-01

—> El relato fílmico y la sociología

- La sociología recibe en su configuración interna la concepción del mundo, hacia el


cual revierte y del cual se nutre, dándole claridad.

- El hombre, se constituye en centro del pensamiento ayudándole;


a realizar construcciones mentales,
indagando a través del pensamiento y que está sucediendo en su entorno
vinculación con la sociedad.

- Toma conciencia del entorno, del pensamiento, del destino. Por lo tanto, la
sociología nos habla sobre el análisis de la perspectiva de esta realidad.

VER LA ÚLTIMA PELÍCULA DE VÍCTOR ERICE: CIERRA LOS OJOS —> Es un cine
contemplativo que vemos que sienten los personajes.
El show de Truman
9/10/2023
TEMA 5: LA INTERSECCIONALIDAD, SERIES DE TV

¿Qué es la interseccionalidad?
- Es el estudio de las identidades sociales solapadas y los respectivos sistemas de
opresión, dominación o discriminación.

- La interseccionalidad subraya que el género, la etnia, la clase u orientación sexual,


como otras categorías sociales, lejos de ser “naturales” o “biológicas”, son
construidas y están interrelacionadas.

- La interseccionalidad mantiene que tanto el racismo, el rechazo a los mayores, el


sexismo, la homofobia, la transfobia, la xenofobia y todos los prejuicios basados en
la intolerancia son formas de exclusión que están interrelacionadas, creando un
sistema de opresión que refleja la intersección de múltiples formas de discriminación

Formas de exclusión social:

• la raza/etnia
• Etnia
• Religión
• Género (son las que aparecen mayoritariamente en
los programas de tv y maif)
• El cuerpo
• La sexualidad. Todo lo que no sea lo canónicamente
establecido, suele tener problemas o ser rechazado.
• El matrimonio
• Clase social

Desigualdades que aquí estamos viendo.

→ ¿Quién empieza a estudiar estas cuestiones? Antecedentes

Kimberle Crenshaw (1989). Pionera en hablar de los derechos de los negros. Plantea las
desigualdades de las mujeres negras en los autobuses urbanos porque estaban reservados
para los hombres blancos

Patricia hill Collins (2000): Primero crea los sistemas de evaluación metodológicos para
establecer las desigualdades

Metodología de análisis:
- Las categorías sociales imbricadas tanto en niveles macro sociológicos como
microsociológicos

- Examina los efectos que tienen las estructuras de desigualdad social en la vida
individual (Hill Collins, 2000; Walters, 2011). Asimismo, examina las posibles
interrelaciones entre las categorías (Dorlin, 2009)
- Cada elemento o rasgo de una persona está enlazado con todos los demás
elementos construyéndose de esta manera, la propia identidad

- Todo esto se lleva a la realidad inmersiva y 3D

- Las cuestiones de interseccionalidad atañen de igual manera a la representación en


los medios de comunicación, cuando tienden a devaluar a los colectivos minoritarios
de la cultura popular, ya sean mujeres de color, de diferentes etnias, lesbianas o de
edades avanzadas (Aguado Peláez y Martínez García, 2015).

Para hacer una análisis interseccional en una película, hacemos un análisis macro (que ha
pasado, el contexto) Cuando ya hemos establecido los parámetros (si los contextos quedan
plasmados en la película). Siempre es de macro o micro

Vídeo sobre niños y niñas


Es un video hecho desde la interseccionalidad, que habla sobre que los juguete no tienen
género

—> Análisis macro y micro sociológico analizando Unorthodox (Alemania, 2020):

Análisis macrosociológico (contexto histórico)

La lengua es el Yiddish, sobre todo en las comunidades ultra ortodoxa, pero también
coexiste con otras como el inglés, polaco, castellano, en las comunidades que se fueron
adaptando a los lugares a los que les llevó el éxodo

La representación de la tipología alemana se nutre de los tópicos de la denominada raza


blanca, con una complexión fuerte, altos y variedad de tipos en cuestión de cabello y color
de ojos, generalmente claros. Dos etnias dominantes:

- los de piel clara, pelirrojos, rasgos faciales marcados con narices prominentes aguileñas,
sobre todo en las comunidades más endogámicas

- y los de piel algo más oscura en las menos endogámicas. Las mujeres suelen tener el
cabello largo, fuerte, moreno, al igual que los ojos oscuros

Raza/etnia/religión/sexualidad
→ El análisis macrosociológico establece por lo tanto en esta película una contraposición entre la
comunidad judía jasídica, una rama de la religión monoteísta que tiene su propia forma de vida y una
particular interpretación mística del judaísmo más ortodoxo, y la comunidad alemana, cimentada en
principios democráticos occidentales liberales como ej:

- códigos religiosos vs. libres


- control y del cuerpo/libertad
- la sexualidad es procreación/ libertad sociedad líquida (Bauman, 2006).

- La realidad actual (planteamiento macrosociológico). Jasídica ¿?


Religión/social
- La comunidad ultraortodoxa es el motor de toda la organización social, política y
cultural

- Estipula las normas y constituye el manual de instrucciones de la vida, viviendo en


torno a los 613 preceptos bíblicos de la Torá o Mitzva

- Solo los hombres pueden ser rabinos y participar de forma activa en las ceremonias
religiosas

- Sociedad jerarquizada y monitorizada

- El ocultamiento del cuerpo en las mujeres ultraortodoxas es primordial para evitar la


sensualidad, por lo que utilizan ropa suelta, medias gruesas y camisas cerradas al
cuello. Se les corta el pelo al casarse

- La sociedad es hetero patriarcal con una dominancia única de los valores

(Estamos haciendo un análisis macro, dando el contexto del tema, y luego veremos si todos
estos elementos se hablan en la película)

UNORTHODOX (Alemania, 2020)


Esta historia está basada en las memorias de Deborah Feldman y el rechazo de sus raíces
jasídicas. Deborah era lesbiana, tras casarla con un hombre que no estaba bien, se va a
vivir a Alemania con su novia. Es una película biográfica. Era rechazada por ser mujer,
lesbiana.

Se desarrolla en el barrio de Williamsburg (New York/Williamsburg), comunidad fundad por


algunos supervivientes del holocausto de Hungría.

**Macrosociologico (el general, contexto)


Micro (análisis de la película por los elementos que hemos visto)

Análisis microsociológico (contexto histórico)

➢ Las características de Esther “Esty” Schwartz, están en la línea de una mujer


menuda, con ojos oscuros y piel clara con el cabello tirando a pelirrojo. Comunidad
extremista
➢ La vida familiar se rige por los preceptos religiosos con el cumplimiento exhaustivo
de las normas en todos los aspectos de la vida social y familiar. Mujeres en la casa,
ayudadas para tener más hijos, y el hombre está en la iglesia.
➢ La vida social y familiar está separada por sexos. Los viernes es cuando se juntan
en determinadas celebraciones. El balcón de las mujeres es donde están las
mujeres en las celebraciones familiares.
➢ El sexo se lleva a cabo los viernes, según los preceptos religiosos, porque es el dia
elegido y propicio.
¿Qué características la definen?
1. ¿Por qué son tan estrictas las reglas?
Sarna, es una de las líneas del judaísmo. Es un grupo jasídica, muy cerrado. Fue casi
aniquilado por el Holocasuto, esto explica porque mantienen el irish (lengua), ya que tienen
el trauma del exterminio todavía.

2. ¿Las mujeres judías tienen que usar la peluca cuando se casan?


*escena cenital cuando se quita la película, que es el antes y después*
No, no todas. El rapado es una costumbre de este grupo. No muestran nada con la
vestimenta, llevan medias de espuma… Ningún hombre puede tocarla si no es su marido.
Dentro de esta línea ultraortodoxa, el rabino tiene una cinta en la boda para no tocarla.

3. ¿Sexo el viernes?
Sexo el viernes por la noche, es porque es el Sabatt. Duermen en camas separadas. El

4. ¿Porque forran todas las aluminio?


Matiza, regla principal no puede quedar restos de un alimento

5- ¿Por qué viven asilados?


Porque podrían hablar con la sociedad exterior y puede llevar a la impurificación.

- El aspecto estético de ESty sigue los códigos culturales que dicta su comunidad
(violencia simbólica, Bourdieu, 2000)
- Los cambios vitales se llevarán a cabo en Alemania:
• Pasar de sexo doloroso y reglado a placentero y aleatorio.
• La vestimenta sufre cambios radicales. Pantalones ceñidos
• Forma de vida, libre.
• Contradicciones internas versus adaptación cambios
• Lo más significativo del cambio de vida es el mundo líquido que plantea
Bauman, hay contradicciones internas vs las adaptaciones y cambios

Consigue asentarse en Alemania cuando conoce a su madre y a la novia de su madre, y se


apunta a la escuela de música

Raza, cuerpo, sexualidad, religión, social —> transgrede


El matrimonio no lo transgrede, o por lo menos, no lo vemos
(no hay cambios, no lo deja) —> reproduce

CONCLUSIONES
- Desigualdades, desde el planteamiento macro vamos a
analizar el interior de la película (micro)
A través de las mujeres, vemos las diferencias de un bloque
- Búsqueda de la identidad social

- La protagonista se ve sometida a estructuras opresoras como son la religión, la raza, la


clase social, etc.

- Esta serie trata de deconstruir dichas estructuras normativas a través de mujeres
empoderadas que consiguen transgredir dichos entramados opresores.

▪Rompen con el discurso hegemónico, no sólo porque muestra a mujeres fuera de los
esquemas tradicionales, sino también porque representa la diversidad de mujeres y la
complejidad de desentrañar las relaciones de poder.
TEMA 6. LOS PLANTEAMIENTOS IDEOLÓGICOS EN EL CINE. ANÁLISIS DE
DIVERSOS ESTUDIOS DE CASO

➢ La ideología en el cine
La ideología es un conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una
persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político.... Ha sido un
elemento fundamental en la propaganda de los gobiernos totalitaristas. (ver video)

➢ La ideología como pensamiento


La cultura es un vehículo de protección para la sociedad

El cine recibe en su configuración interna la concepción del mundo contemporáneo, hacia el


cual revierte y del cual se nutre

El cine se afirma o se niega a través de motivaciones ideológicas, haciendo tomar


conciencia del entorno, del pensamiento

El valor de propaganda de las producciones narrativas, ha sido utilizado desde épocas


tempranas en la historia de la humanidad.

➢ La ideología política
El cine ha sido contemplado por parte de las grandes potencias como un elemento
fundamental de transmisión ideológica. Podemos citar ejemplos desde la Primera Guerra
Mundial hasta el mundo actual. Y vinculados a ello, el surgimiento de la censura (que
aparece por primera vez en Suecia en 1909, luego en Gran Bretaña en 1911 y más tarde en
España en 1912)

(EL VÍDEO) Esto es como tendríamos que hacer un análisis fílmico nosotros. Ver el vídeo
entero, es interesante. Hacer análisis formal, habla de cómo construye la planificación y el
montaje. El nacimiento de una nación. Grandes equipos y muchas unidades móviles. Se
hace en 1915 y casi no se utilizan movimientos de cámara, no hay guion técnico ni
storyboard ni casi organización, a pesar de eso se considera de las mejores películas del
cine. Meter todo el análisis del video. ¿Cómo se organiza?:

- Estudio del contexto ideológico e histórico de la película, ideología política

- Luego ya habla del resto

➢ Ideología como forma de pensamiento:


La cultura es un vehículo de protección para la sociedad.

El cine recibe en su configuración interna la concepción del mundo contemporáneo hacia el


cual reciente y del cual se nutre

El cine se afirma o se niega a través de motivaciones ideológicas, no sólo políticas o


culturales, sino una forma de pensamiento o de forma de ver el mundo según nuestras
afecciones culturas
El valor de la propaganda de las producciones narrativas ha sido utilizado desde épocas
tempranas en la historia de la humanidad

Ana mariscal: mujer ilustrada, arquitecta, pero no pudo ejercer nada. Potra de raza porque
le gustaba a Franco como actriz. Segundo lópez, aventurero urbano, considerada la única
película neorrealista española

Midsommar (2019)
- País: Estados Unidos
- Dirección y guion: Ari Aster
- Música: Bobby Krlic
- Fotografía: Pawel Pogorzelski
- Reparto: Florence Pugh, Jack Reynor, Will Poulter, William Jackson Harper, Ellora
Torchia, Archie Madekwe, Vilhelm Blomgren, Julia Ragnarsson, Anna Åström, Anki
Larsson

- Coproducción Estados Unidos-Suecia-Hungría

- Se desarrolla en una zona donde hay mecanismos de captación de las sectas;


personas emocionalmente vulnerables, como sucede en USA

- Ubicación; Suecia (lugar habitado antaño por los vikingos). Poblado de Hårga. Es un
pueblo situado en Hälsingland.

- Relacionado con la leyenda conocida como Hårgalåten; cuando el demonio llegó a


Hårga lo hizo disfrazado como violinista para engañar a los jóvenes de la zona a
bailar hasta la muerte. El flautista de Hamelin proviene de esta leyenda. todas estas
historias se retroalimentan a través de otras historias.

- Midsommar es una de las fiestas anuales más importantes de Suecia, festejando la


llegada del solsticio de verano. El equivalente de nuestro San Juan.La festividad
pagana parece proveniente ya de la Edad de Piedra a través de los vikingos

- Familias con niños para ayudar a llenar el palo con flores creando cruces griegas
que unen la tierra con el cielo y a ver la elevación del palo. Bailan alrededor del palo,
cantando canciones típicas de este día, por ejemplo, Små grodorna (“Las pequeñas
ranas”), Tre små gummor (“Tres ancianitas”) y Vi är musikanter (“Somos músicos”).

- Algunos llevan el traje típico de Suecia, y la mayoría de las mujeres llevan coronas
de flores y hojas, con una simbología de buena suerte.

- La tradición dice: las flores y hojas, recogidas durante esta festividad contenían
magia y se solía guardar hasta la Navidad, cuando se ponía en el baño para retener
energía.

- Las solteras ponen debajo de la almohada para soñar con la persona con quien en
el futuro se casará.
Midsommar = solsticio de verano. El cartel del principio hace spoiler de lo que va a pasar.

Proviene de una tradición vikinga:


Raíces indoeuropeas disgregadas primero en los celtas (vertiente occidental europea), los
vikingos (proveniencia germánica)
No conviven pero sí se influyen en las tradiciones

➢ Simbolismos = pensamiento mágico


El oso en la mitología nórdica, representaba al Dios Odín, los guerreros vikingos
Berserkers eran conocidos por ir apenas vestidos con pieles de oso. Llevaban además
imponentes máscaras de oso para demostrar máxima ferocidad en la batalla

En la película con su quema le destierran a los confines más profundos para que reflexione
sobre su maldad.

Culto al sol
El ser superior es el equivalente al sol. En las culturas más antiguas se idealiza al sol.
La letra s en el fuþark joven, ᛋ, es llamada sól por la diosa y el astro al que representa
Long-branch Sol.png er landa ljóme / lúti ek helgum dóme.
"Sól es luz del mundo / Me arrodillo al divino decreto".
Las runas aparecen en determinados momentos para hacer apelaciones al sol:

Las runas
runas= futhark antiguo o alfabeto rúnico vikingo
La flecha hacia arriba es la T en honor al dios Tyr, es el dios de la guerra
La Z Algiz significa protección, comúnmente es asociada con Heimdall, considerado un dios
protector y vigía de los dioses

En las pareces de las habitaciones de los niños estaban repletos de runas revelando lo que
pasa en la peli

Separaban a los hombres de las mujeres y niños representando una sociedad donde las
mujeres y los niños tenían un papel y los hombres otro.

Momento del albornoz del primo novio:

Simbolo de bluthooth:

Jim Kardach, de los países nórdicos, uno de sus creadores están leyendo mucho acerca de
estos temas y descubrió la historia del rey danes Harald Garmson -S,-X en dinamarca: se le
atribuye la unión en un solo reino cristinao de tribus danesas que estaban en lucha. Al igual
que el rey une el buetooth también

Blatand/Blatannse traduce como diente azul y es considerado el fundador de Dinamarca

El número 9

Gugnir: este símbolo es la lanza de Odin que representa la fuerza y el poder de odin

El símbolo probablemente representando a


THOR

Repetición del número 9: el festival de 9 días


que se celebra cada 90 años; 9 sacrificios que
se ofrecen a los dioses...

El Yggdrasil, que es el árbol de la vida en la


mitología nórdica, mantiene unidos los 9
mundos donde habitan distintos tipos de seres, representan a la cosmología nórdica. Son
estos:
Helheim, Svartálfaheim, Niflheim, Jötunheim, Midgard, Vanaheim, Alfheim, Asgard y
Muspelheim.

Las valquirias
Las Valquirias son deidades menores femeninas. Eran seleccionadas personalmente por
Odín. Su tarea consistía en elegir a quién llevar al Valhalla entre los héroes caídos en la
batalla. Allí los atendían sirviéndoles hidromiel. Las valquirias debían ser vírgenes. Eran
comandadas por la diosa Freyja.

El círculo
Símbolo de la delimitación entre la unidad interna de la materia y la armonía universal

El movimiento hacia el interior en un círculo, es una representación del tiempo y el sistema


cíclico; nacimiento, crecimiento, decrecimiento y muerte. El eterno retorno

Relación muy estrecha con el sol, representado como círculo dorado. El sol de medianoche
corresponde con la significación positiva y superior de las tinieblas

Videoanálisis:
Conclusiones
Una metáfora sobre el despertar espiritual y la autoafirmación femenina.

Una deconstrucción terrorífica de los rituales frente a la cultura contemporánea tan absorta
en su individualidad.

La disolución de la individualidad desde la apropiación comunal de las emociones.

Se aleja de la tradición en los sacrificios humanos, inspirándose en diferentes religiones:

Ari Aster: "Estaba cogiendo cosas de muchos movimientos espirituales diferentes que no
tienen nada que ver, en muchos casos, incluso con Suecia, pero hay cientos de cosas
entrelazadas aquí".

30/10/2023
TEMA 7. EL CINE A TRAVÉS DE LA POÉTICA DE LOS SENTIDOS: WONG KAR-WAI
1. Rasgos generales
- Representación no naturalista
Hay tres chinas:
—> China Continental: Nace Wong. Su familia es de ahí. Se divide en generaciones
—> China de Taiwán
—> China Hong Kong. Wong se va a vivir aquí

Y no tiene nada que ver una con otra, tipos de cine y de vidas diferentes

¿Cuándo nos ponemos a hacer cine, que tipo de cine queremos hacer? Cuando vemos un
cine de autor debemos entender su historia, de dónde es, que quiere mostrar…

MRI: modo de representación institucional del cine. Tiene que ver con la gramática, con lo
que se escribe. El espectador del MRI es pasivo, un espectador dominado, se le dice con
quien se tiene que identificar, que tiene que pensar. Con Wong no es así, quiere llegar al
espectador activo a través de las sensaciones, va a hacer una poética de las sensaciones
(nos acordamos de la lluvia, el atrezzo, la música, el tiempo…) Quiere llegar a la gente que
se centra en lo que le transmite el cine.

Rasgos generales:
- Es una representación no naturalista: naturalismo —> representación entera del
espacio. Hay que dominar mucho el RMI y saber construir el espacio. Hay que
construir un espacio habitable para el cine para que nos podamos centrar en la
historia. El RMI es una entrega al espectador. Wong no hace esto, nos va a
incomodar, su cine es ruidoso. Para el personaje, es más importante el espacio.

- El cine de Wong es no naturalista, una entrega al espectador con fisuras, es un


disgusto agrietado, lleno de ausencias, y en las ausencias, es donde se mete el
espectador. Es un cine de sensaciones, no de las estructuras clásicas narrativas.
Wong. Wong quiere un espectador activo que funcione a través de las sensaciones,
no de su historia. Por eso en Deseando amar nos acordamos antes de las
atmósferas, la música… y no tanto de la historia.
Argumento fundamental (cine de Haneke, hermanos Darrel). Haneke no se centra en el
argumento, si no en las sensaciones.
Diferencia entre Significado (fijo) y sentido (abstracto) El MRI se forma en torno a los
significados y Wong se centra en los sentidos

- Es una “entrega” al espectador

- Discurso de la cotidianidad: si quiero construir un mundo sobre el sentido y no el


significado, debo escribir sobre la cotidianidad. Wong quiere crear un relato personal
privado en el que pueda formar parte el espectador.

- Resumen: Wong —> sensaciones, cine no naturalista, espectador activo, quiere


entrar en las sensaciones, construir espacio no habitable, causa-efecto

2. Parámetros comunes a las nuevas cinematografías en las tres chinas


● Desvinculación del MRI.
La primera estrategia que utiliza son las marcadas de enunciación. Las marcas de
enunciación rompen la transparencia de las películas, las películas del RMI van solas, estás
tan enganchado a la película que no eres realmente consciente de lo que ves. Si nos
metemos en las marcas de enunciación, lo importante no es el mensaje, sino quien lo
enuncia. Es hacer que el espectador sea consciente de que está viendo un relato
construido. Bertol Brecth, utiliza marcas de enunciación. ¿Cómo hace esto Wong?

1. Romper con las reglas del academicismo. Normalmente no se puede pasar de PG a


PPP; pues Wong lo hace

2. Trabajar sobre las ausencias. Lo importante no es lo que está, si no lo que no está

Esto permite trabajar los procesos de extrañamiento, el espectador se siente incómodo y


también potencia algo relacionado con los sentidos, connotativo. Lo saca de la comodidad
de la historia la espectador

Denotativo. Tiene que ver con el significado


Connotativo. Algo que va más allá del significado, habla sobre su interpretación.
Relacionado con el sentido

● Incorporación de las nuevas tecnologías.


Cuando se hizo Deseando amar no era tan popular el cine digital. Estética: forma marcada
de hacer cine. Piratas del caribe es MRI. En Wong vamos a encontrar en Deseando amar
construcción de espacio, travellings.
Utilización de cámaras digitales, efectos de color, ralentizaciones, aceleración,
colorimetría… van a ser elementos que caractericen las cinematografías de las 3 chinas.
Los problemas de oriente son los mismos que occidente, pero tienen una manera diferentes
de afrontarlos: colores, atmósferas, aire, texturas, el ralentiz… son diferentes
El cine oriental nos abre una ventana a un cine de sensaciones que no estamos
acostumbrados en Occidente. Cineastas influidos por el cine oriental: Tarantino (lo lleva a
un cine más sangriento), Matrix, tiene influencia en los años en el cine de oriente de artes
marciales.
Un elemento de las marcas de enunciación es el proceso de extrañamiento.

● Fuerte estética personal: cine de autor


Estética, forma marcada de hacer cine. John Ford es cine de autor, pero él se reconoce
más como un artesano. Hermenéutica. Técnica o método de interpretación de textos. El
sentido que tiene el cine de Wong se le da al espectador. Lo importante es que para cada
uno es diferente. En el cine hay modas, y el cine oriental no quiere ir de la mano de esas
modas. No querían ser enmarcados en x modas. Quieren hacer un cine en primera persona
buscando su propia voz.
Todas las películas hablan de temas universales, ya sea de forma más profunda o menos.
Si no habla de temas universales, envejece muy mal. Puede hablar de escenarios
diferentes, buscar su propia voz, pero hablando de temas universales.
Tienen que pensar como lo quieren contar, tiene que ver con el estilo.
Godar ya hacía esto: un Travelling es una decisión moral
● Búsqueda de un público distanciado
El primero que lo apoyó fue Bercht, espectador distanciado que se aleja de la historia que
están contando y buscan perspectiva. Punto de vista externo. Wong quiere al espectador
distanciado. ¿Cómo hace esto? Marcas de enunciación. De esta manera, el espectador
tiene marca crítica, pueden pensar. El sentido potencia muchas culturas, y no en varios
espectadores, sino también en el mismo espectador. En el Quijote también hay marcas de
enunciación.
El final cerrado nos importa una mierda según Wong, lo importante no es el significado, sino
el sentido.

3. Características de MRI
- Cine como industria
Querían huir del cine industrial.
Deseando amar, Wong Kar-wai tardó 15 o 18 meses. Es mucho tiempo. El protagonista más
importante para Wong es el espacio. Las sensaciones son muy abstractas, las sombras,
colores… son difusos. Está haciendo un cine de autor, rompe el plan de rodaje.

- Transformación del discurso original: del cine mostrativo al narrativo


El origen del cine era mostrativo (recoger trozos de realidad), donde mostraban lo que
pasaba en el día a día, y pasa al cine original, narrativo, que empezó con Griffith y Lumiere
y la dramatización, RMI. Wong quiere volver a los orígenes. El cine narrativo es el cine
novela, con una estructura causa-efecto.

- Tres elementos básicos de lo verosímil, elementos del MRI que Wong va a romper.
a)Naturalización del espacio de la representación.
No hay planos referencia del espacio, NUNCA.

b) Desarrollo causal y lineal del relato.


Siempre buscamos estructuras de causa-efecto, porque necesitamos entender de donde
surgen las situaciones que vivimos. Con Wong hay una ruptura del desarrollo causal,
rompemos el significado. También rompemos con la linealidad (del MRI). En Pulp Fiction
hay una elipsis (es una construcción lineal desordenada), rompen la linealidad, y se van a
otro espacio. Una estructura lineal y un significado no agota la realidad. La linealidad es una
versión esquemática y pobre de las cosas.

c) Montaje invisible.
Es una de las estrategias fundamentales del MRI, que no nos demos cuenta de que hay una
cámara y hay una historia. Wong va a utilizar una estrategia de planificación y montaje que
te saquen de la escena. Con Wong nunca tendremos un plano general para comprender
todo porque así desnaturaliza el espacio. Rompe las estructuras causales y lineales.

Wong rompe con todo esto.

4. El cine de Wong Kar-wai: poética de las sensaciones


→ ¿Dónde se encuentra el sentido del cine Wong Kar Wai?
En las hendiduras
En los pliegues del espacio-tiempo
En el sentido más allá del orden narrativo, por eso el final no es importante. Lo importante
son las sensaciones
En las sensaciones

→ Deseando amar: temas universales, cotidianidades efímeras


El recuerdo. Es fundamental para la construcción de la propia identidad.
El tiempo, el paso del tiempo. Desde lo efímero, cotidiano, desde cómo se nos escurre la
vida. El tiempo pasa.
El amor frustrado
La incomunicación. Puedes estar rodeado de gente importante para ti, pero sientes que
estás incomunicado. Escaleras y pasillos que suben y bajan, y no encontramos ningún
interlocutor que diga nada.
El desencuentro
Cuál es el papel del arte en la vida, los límites del arte. Muy importante. Solo es un ensayo.
Cómo usamos el arte para representar los dolores de la vida.

→ Sensaciones y fragmentos: herramientas para la búsqueda de lo efímero


Predominancia de sensaciones y sentimientos sobre la narración
Estructuras lineales y relatos causales, tienen como similitud finales cerrados, relatos
causales, de causa efecto.
La esencia de la vida es lo efímero. Huimos de las sensaciones porque son efímeras, no
son constantes, no predecibles y a nosotros nos gusta la permanencia. Causa efecto
permite decir predecibilidad, necesitamos predecir para tener seguridad, nos gusta tenerlo
todo estructurado. El sentido de la vida está lleno de impredecibilidad.
El espectador RE-vive y RE-construye a través de las sensaciones
El espectador no siente o construye el relato como el director dice que lo tiene que hacer.
La música tiene una sensación distinta, y viene acompañada de una atmósfera y un tempo.

—> Musicalidad y sensaciones


Fusión de música e imagen con ralentí
Silencio del personaje mirándose al espejo. No hay música. Esto es una escena top.
Quizás, Quizás, quizás.
Ej: muñequita linda en los lentos travelling

6/11/2023
**El símbolo siempre connota, no sólo señala, sino que dice algo más. Un anillo de
compromiso es más que un cilindro de plata…

—> El mecanismos iterativo y la sensación pregnante


Repetición de planos vacíos de las paredes (texturas y sensaciones)

El mecanismo iterativo tiene que ver con la sensación pregnante, de lo que empapa, cala,
penetra. Cuando vamos, y volvemos. Hay un plano, que se va a ir, y luego se echa atrás.
Termina impregnando, termina calandote.
Repetición de espacios

—> Espectador activo a través de las sensaciones


Deseando amar cuenta dos historias
1- Los desencuentros de una pareja de amantes
2- La trama que cada uno lleva su interior

—> Sugerir frente a narrar

5. El poder de sugerir.
—> ¿Cómo sugiere el cine de Wong Kar-wai?
- La cámara distante
Cámara que no está cerca, bastante lejos.
- Puntos de vista. No privilegiar los puntos de vista subjetivos.
En situaciones dramáticas muy tensas,
- Elipsis
Quitar lo esencial, lo que es trascendente en términos de la narración desaparece, y lo que
es intrascendente aparece. Quitar el clímax de la historia. **Rococo
Heterónimo —> Pessoa se inventaba 5 personajes: y hacía críticas de las mismas cosas.
- El fuera de campo
Los antagonistas de esta películas están muy sugeridos, son simbólicos, nunca los vemos.
El fuera de campo es esencial. Se recrea en una sombra que anticipa la llegada de un
motivo, y pasa más tiempo la sombra que el motivo. Eso es fuera de campo, recreamos lo
que viene.
- Sistema de rodaje largo
- Ritmo de montaje en paralelo al rodaje

- Interpretación ligada la espacio recreado


- El montaje definitivo: elimina lo esencial
La categoría de lo ausente. El montaje elimina lo esencial. Lo importante no es la matería,
sino la no materia.
- La forma es el contenido
La instaría es intrascendente, lo verdaderamente es la elipsis, la pregnancia, fuera de
campo, cámara distante.

6. Recursos cinematográficos de la cámara distante

1- Tratamiento del color


A veces con Blanco y negro. Hace muchos contrastes de color. Y también con virados
(construir atmósferas a través de sensaciones)

2- Tratamiento de la luz
Contrastes extremos. No es para generar tensión dramática, sino para construir plasticidad.
Juego con las sombras

3- Descentramientos

4- La pantalla vacía
La pared vacía, la pantalla oscura.

5- La pantalla oscura
6- El fuera de campo

7- Encuadres extremos, que rompen con el RMI


- Cenitales, no son habituales. Se suele utilizar cuando un ser omnipresente está ahí,
cuando no hay ningún punto de vista. Presentación de escenarios, levantándote de
la cama, despues del sexo. Es difícil de encontrar porque no solemos mirar las
cosas desde arriba.
- Nadires
- Grandes picados
- Grandes contrapicados
8- Montaje MRI vs. Montaje Deseando amar
a) Montaje en el MRI
● Fusión en el espectador con la mirada de la cámara
● Privilegia el proceso de identificación
b) Montaje en Deseando amar
● La cámara expectante y frontal a la acción
● Rompe el proceso de identificación

7. Construcción dle tiempo

Pregunta de examen. Pone un fragmento y lo tenemos que analizar


—> Tiempo cinematográfico y tiempo vital
- Ralentizaciones casi imperceptibles
➢ Expanden la nimiedad del momento
➢ Potencian las sensaciones

—> La elipsis
- En relación con el montaje
➢ Suprimir lo esencial
➢ Sugerir, no contar
➢ Espectador activo

- Ruptura de la linealidad y de las estructuras causa-efecto

- Ninguna historia “completa” es representada


➢ El espectador se reconstruye la historia

8. Contrucción del espacio


—> Construcción incompleta de espacios
No se ve nunca el cielo
—> Fuera de campo
Tenemos que imaginar los espacios
—> Espejos
LOs espejos biselados
—> Sombras, siluetas y reflejos
—> Elementos interpuestos
El MRI trabaja con elementos interpuestos

**Dongvill

9. Relación de encuadre y mirada


J—>
Los personajes protagonistas no buscan el centro de la narración. Hay un espacio vacío.
NO culmina la representaicón. Si analizamos escenas por escena, no hay culminación.
—> Espectador activo a través de las sensaciones

Ver:
El nombre de la rosa
Midsommar
Her
Deseando amar, cine de sensaciones, no de historias, o de las estructuras.
Matrix
Cerrar los ojos
Segundo López, aventurero urbano
Before the rain
La isla mínima

También podría gustarte