Está en la página 1de 5

FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO

Título de la obra: En Nombre de la Rosa


Autor: Humberto Eco (Alessandria, Piamonte 1932-Milán, Lombardía 2016)
Piamontés de Alessandria, miembro del Foro de Sabios de la Unesco desde 1992. Tras
terminar los estudios de Filosofía en la Universidad de Turín en 1954, Eco fue, desde 1962 a
1965, profesor agregado de Estética, primero en la Universidad de Turín y después en la de
Milán. En años posteriores continuó su actividad académica en diversas universidades,
italianas y extranjeras, sobre todo en la Universidad de Bolonia, donde fue profesor de
Semiótica y catedrático de Filosofía. En febrero de 2000 creó en Bolonia la Escuela Superior
de Estudios Humanísticos. En 1968 publicó su primera obra netamente de semiótica, "La
structura assente", que le llevó a su obra más completa sobre la materia, "Tratado de
semiótica general", publicado en 1975.
Sin embargo, lo que más fama le ha dado fue su novela "El nombre de la rosa", publicada en
1980, de la que se han hecho numerosas ediciones. Por ella, Eco recibió el premio Strega, en
Italia, en 1981, y el premio Medicis, en Francia. Tras el éxito de la primera, su segunda
novela, "El péndulo de Foucault", era muy esperada. Publicada en Italia en octubre de 1988,
fue uno de los libros más vendidos ese año. En enero de 1992, Eco presentó su libro
"Semiótica, teoría e historia" y su "Segundo Diario Mínimo", continuación del libro de
apuntes publicado en 1963 con el mismo nombre. Fue autor también de "Los límites de la
interpretación" (1992), "La isla del día antes" (1994), "Seis paseos por el bosque" (1996), y
"Kant y el ornitorrinco" (1997).
Fue doctor honoris causa por 25 universidades de todo el mundo, entre ellas, la Complutense
(1990), la de Tel Aviv (1994), la de Atenas (1995), la de Varsovia (1996), la de Castilla-La
Mancha (1997) y la Universidad Libre de Berlín (1998). Posee numerosos premios y
condecoraciones, como la Legión de Honor de Francia. Autor de Baudolino (Plaza & Janés,
2001).
Este gran lingüista y semiólogo medievalista que perteneció al "Gruppo 63", generación
neovanguardiasta que renovó la Literatura Italiana. Falleció a sus 84 años, un 19 de febrero
de 2016 en Milán, debido a un cáncer que lo aquejó durante varios años. Se lo considera uno
de los pensadores más destacados del siglo XX.
Género literario de la obra: Narrativo
Subgénero/especie: novela policíaca, valiéndose de características propias de la novela
gótica, la crónica medieval, el relato ideológico en clave y la alegoría narrativa.
Forma de lenguaje:
Contexto histórico del momento que fue escrita la obra:

Estructura de la obra:
Prólogo
Primer día >Prima>Tercia>Hacia nona> Después de nona>Vísperas>Completas
Segundo día>Maitines> Prima>Tercia>Sexta>Nona> Después de
Vísperas>Completas>Noche
Tercer día>Entre laudes y prima>Tercia>Sexta>Nona>Vísperas>Después de
completas>Noche
Cuarto día>Laudes>Prima>Tercia>Sexta>Nona>Vísperas>Completas>Después de
completas>Noche
Quinto día>Prima>tercia>Sexta>Nona>Vísperas>Completas
Sexto día>Maitines>Laudes>Prima>Tercia>Después de tercia>Sexta>Nona>Entre vísperas y
completas>Después de completas
Séptimo día>Noche>Noche
Ultimo folio
Estas horas se basaban en el cálculo del hecho que en el norte de Italia, a finales de
noviembre, el sol sale alrededor de las 7:30 y se pone alrededor de las 16.40 de la tarde.
Maitines (que a veces Adso llama también Vigiliae, como se usaba antiguamente) entre las
2.30 y 3 de la noche. Laudes (que en la tradición más antigua se llamaba Matutini) entre las
5 y las 6 de la mañana, concluyendo al rayar el alba. Prima hacia la 7.30, poco antes de la
aurora. Tercia hacia las 9. Sexta mediodía (en un monasterio en el que los monjes no
trabajaban en el campo, esta era en invierno, también la hora de la comida). Nona entre las 2
y las 3 de la tarde. Vísperas hacia las 4.30 al ponerse el sol (la regla prescribe cenar antes que
oscurezca del todo). Completas hacia las 6 (los monjes se acuestan antes de la 7).
Tiempo y lugar en el que trascurre la obra: se desarrolla en un contexto socio histórico en
el cual se narra los hechos que nos lleva a una época en la que la Iglesia afrontaba una
división que la puso en peligro. Distintas órdenes se enfrentaban por cómo afrontar su
devoción. También era el tiempo de las herejías, y con ellas de sus letales perseguidores, los
inquisidores. . El tiempo en el que ocurren los hechos de la historia narrada a finales del siglo
XIV es noviembre de 1327, el Papa Juan XXII está en el poder y el debate interno entre la
orden Franciscana y la orden Benedictina sobre la pobreza evangélica está en su apogeo. En
los albores del Renacimiento y en la cuna misma de este, la bella Italia, fraccionada en
multitud de reinos diferentes sucede la trama de nuestro libro. Toda la historia se desarrolla
en una abadía benedictina en las montañas al norte de Italia, localizada en una región
comprendida entre Avignon (Francia), Baviera (Alemania) y Roma (Italia). Esta localización
juega un papel importante dentro de la significación histórica y simbología de la novela.
Avignon es la sede temporal del Papa; Roma, la capital del cristianismo y sede del imperio
-donde va a nombrarse posteriormente el antipapa Nicolás V; y Baviera es el lugar de origen
de Luís de Baviera, emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, tiempo en el que el
sacro imperio romano-germánico estaba gobernado por Luís de Baviera protector de los
Franciscanos y opuesto al papa de Avignon, llamado así por su sede en esta ciudad de
Francia, en lo que se llamó el exilio o ‘Cautividad Babilónica’.
Tiempo y lugar en que fue escrita la obra: 1980- Italia (Publicada en 1981)
Tipo de narrador: Primera persona (Adso ya anciano)
Argumento:
Combinación de la crónica medieval y la novela policíaca con una reconstrucción
sorprendente de la época, que no sólo se centra en la forma de vida de los monjes de una
abadía benedictina, sino que también lo hace en la ideología y forma de pensar y sentir del
siglo XIV. La teología y el misterio se funden en una sola novela, complementándose
mutuamente y dando una sensación de realidad que pocas novelas consiguen producir.
A finales de noviembre del año 1327, Fray Guillermo de Baskerville, un monje franciscano,
antiguo inquisidor, y su discípulo, el novicio Adso de Melk, narrador de la historia en el libro,
acuden a una abadía benedictina, en el norte de la Península Itálica para intentar esclarecer la
muerte del joven miniaturista Adelmo da Otranto. Durante su estancia en la abadía van
desapareciendo misteriosamente más monjes, a quienes encuentran muertos poco tiempo
después. Lentamente y gracias a la información que va obteniendo de algunos monjes,
Guillermo logra ir esclareciendo los hechos. El móvil de los crímenes parecen ser unos
antiguos tratados sobre si la risa es aceptada o no, que se encuentran en la biblioteca del
complejo, de la cual se dice que es la mayor del mundo cristiano.
Stat rosa prístina nomine, nomina nuda tenemus. (De la rosa nos queda únicamente el
nombre). La trama se va enredando debido a ciertas licencias que se tomaban los monjes y las
cuales no deseaban que se descubrieran, entre ellas, intercambios con la población cercana.
Combinación de la crónica medieval y la novela policíaca con una reconstrucción
sorprendente de la época, que no sólo se centra en la forma de vida de los monjes de una
abadía benedictina, sino que también lo hace en la ideología y forma de pensar y sentir del
siglo XIV. La teología y el misterio se funden en una sola novela, complementándose
mutuamente y dando una sensación de realidad que pocas novelas consiguen producir.
Temas de la obra:
Religión-Inquisición-
Personajes:
Guillermo de Baskerville – protagonista, fraile franciscano británico.
Adso de Melk – narrador, novicio franciscano y aprendiz alemán de Guillermo en la abadía.
Abbone da Fossanova – el abad del monasterio benedictino
Ubertino da Casale – fraile franciscano exiliado y amigo de Guillermo
Severino de S. Emmerano – herbolario
Malaquías de Hildesheim – bibliotecario
Berengario de Arundel – ayudante del bibliotecario
Adelmo da Otranto – ilustrador miniaturista, novicio y primera víctima
Venancio de Salvemec – traductor de manuscritos, especialista en griego
Bencio de Uppsala – estudiante de retórica
Alinardo da Grottaferrata – monje más anciano de la abadía
Jorge de Burgos – monje anciano y ciego
Remigio de Varagine – cillerero (mayordomo del monasterio)
Salvatore – monje y ayudante de Remigio
Nicola da Morimondo – hermano vidriero
Aymaro de Allessandria – monje chismoso
Análisis sociológico de la obra:
Es importante considerar desde el comienzo de la historia contada por Adso de Melk, y en
torno a los dos personajes centrales, un conjunto de hechos que reflejan lo que después de
varios siglos tendrá que ver con el renacimiento, el humanismo, el idealismo, la ilustración e
incluso con el positivismo. Estos hechos precursores de toda una filosofía del saber, de la
ciencia, de los sentidos, de la experiencia, de la libertad, de la tolerancia, del libre albedrío,
del desarrollo humano, etc. solo podrán ser entendidos a través de un análisis de los
intercambios discursivos entre los personajes centrales que revelan su pensamiento, su
formación e ideología. Un contexto como el que se vivía en la abadía era privilegiado para el
cultivo de la ciencia que más tarde se vería reflejado no solo en la vida de los monjes
ortodoxos sino en la de aquellos que apoyaban el desarrollo científico, aparte de la creencia
religiosa, como un aporte al crecimiento de la humanidad y la de la gente sencilla o del
común, a quienes inicialmente se había negado el acceso. Un ejemplo de esto es la gran
cantidad de conocimiento sobre lingüística y lenguas en general representada en libros en
hebreo, arameo, árabe, cirílico, griego, etc. que llegaban a la biblioteca y que los expertos
tenían que copiar y traducir para luego almacenarlos. Refiriéndose a Roger Bacon, su
maestro, Guillermo en una ocasión exclama "Bacon tenía razón cuando decía que la
conquista del saber pasa por el conocimiento de las lenguas."
Glosario:
Dulcino: fue ajusticiado en el año 1307, había formado un movimiento con muchos
seguidores en el norte de Italia. Defendía la pobreza absoluta de la Iglesia.
Fraternidad: la unión y buena correspondencia entre hermanos o entre los que se tratan como
tales. Proclamada como virtud en el Antiguo y Nuevo Testamento, la fraternidad ha sido
enseñada también como principio filosófico por los estoicos de Grecia y Roma.
Eclesiástico: Relativo a la comunidad cristiana que constituye la Iglesia, y especialmente a
los clérigos.
Clérigo: Hombre que ha recibido alguna de las órdenes sagradas del cristianismo y que por lo
tanto es miembro del clero.
Fransiscano: Relativo a la orden religiosa fundada por san Francisco de Asís (1182-1226) y
que se caracteriza por la austeridad y pobreza de sus miembros.
Inquisición: Tribunal eclesiástico medieval establecido para descubrir y castigar las faltas
contra la fe o las doctrinas de la Iglesia.
Fraile: Hombre que pertenece a una orden religiosa, especialmente una orden mendicante.
Teología: Ciencia que trata de Dios y del conocimiento que el ser humano tiene sobre él.
Hereje: Persona que defiende y propaga ideas contrarias a la doctrina de una religión, siendo
miembro de esta.
Pagano: Se aplica a la persona que adora a varios dioses o imágenes, especialmente en la
antigua Grecia y Roma.
Abadía: Monasterio gobernado por un abad o una abadesa.
Abad: Superior de un monasterio con facultad de conferir órdenes menores a sus monjes.
Monasterio: Edificio en el que vive una comunidad de religiosos o religiosas.
Penitenciagi: grito de guerra de los dulcinistas, aquellos que creían en la pobreza de Cristo.
Fraticelli: un amplio grupo de herejes de la Edad Media tardía que deben su origen a los
franciscanos espirituales.
Frenesí: Exaltación violenta del ánimo.
Opinión personal:
El nombre de la rosa es increíble, nos introduce en la época como pocas obras lo hacen, la
trama es excelente, es inevitable no sumergirse en la etapa medieval en la que transcurre la
historia, dándonos incluso la sensación de estar leyendo una obra verdaderamente medieval.
Aunque la mezcla del frases en latín nos dificultaba un poco al momento de leer y
comprender lo que se pretendía decir el autor.
Una buena descripción verbal permite que el lector no sólo ambiente la trama, sino que,
además, le dé vida y forma a los personajes, es un descanso que le permite imaginar el
entorno, elementos, época, olores, sabores y colores que le ofrece el texto. Frente a una
descripción, el lector recrea una imagen mental, es decir, pasa de la abstracción del lenguaje
escrito a crear en su mente una realidad concreta. De esta manera puede traspasar
nuevamente lo imaginado a palabras, sin embargo, existen descripciones en extremo
complejas cuya composición, número de elementos descritos, materialidad, detalles
estilísticos, personajes irreales o casi sin referencias del mundo percibido, generan un texto
de tal envergadura que es casi imposible retenerlo como una totalidad en la mente del lector y
dificultando en extremo su decodificación. Estas descripciones se convierten en complejas
porque exigen conocimientos previos que no siempre se poseen, es decir, algunas
competencias culturales carecen de información suficiente para lograr una reconstrucción
mental de lo descrito verbalmente.
En la obra hay varios ejemplos de lo complejo que puede resultar seguir los detalles
descriptivos que el personaje realiza, especialmente cuando en el capítulo titulado: "Donde
Adso admira la portada de la iglesia y Guillermo reencuentra a Ubertino da Casale" (pág. 39)
se detalla la portada y el arco de entrada de la abadía, descripción que exige conocimientos e
imaginación de parte del lector. Por ello, no parece que estas palabras estén dirigidas al lector
-ni real, virtual o ideal-, sino que las descripciones que realiza Adso de Melk en cuanto
narrador contiene tal especificidad en sus detalles que sugiere la intervención de un narratorio
competente en arte de la Edad Media. Este narratorio se encuentra presente en todo el texto y
es necesario definirlo con cierta precisión.
La historia sucede en un clima autoritario y dogmático de la Edad Media en el cual nadie
podía llevar la contraria a la Iglesia. Incluso dentro de ésta había órdenes, que tenían una
forma de pensar diferente, pero aunque siendo de la misma Iglesia se la tachaba de herejes y
estuvieron próximas al exilio. El fraile Jorge de Burgos expresa la idea de una estructura
social basada en la fe, que era la que se imponía en aquellos tiempos, y amiga del miedo.
Miedo al infierno, a Dios, al Diablo, miedo en general que hacía que la gente callase y
aceptara la vida tal y como le había venido mientras que unos pocos estaban en el poder
aprovechándose de su sumisión. Por eso Jorge odia la risa; porque la risa es sana, es
mensajera de alegría, se lleva el miedo, la envidia y el dolor y muchas veces sirve como sátira
o burla hacia personas o entidades importantes. Para los religiosos de la época el mundo era
dolor, un valle de lágrimas, por el cual estabas de paso para ir al cielo o al infierno, hoy
sabemos que la vida no tiene que ser lo peor posible e intentamos hacérnosla lo más cómoda
que podamos pero en esos tiempos se necesitaba del sufrimiento para vivir. El argumento en
si es admirable, bien hilvanado, con mucha intriga y misterios. Refleja, a nuestro parecer, de
una forma prodigiosa la forma de vida eclesiástica de aquellos tiempos así como la injusticia
y la maldad de la Inquisición y su poder para juzgar a la gente y decidir quiénes eran brujos,
haciendo que fueran quemados en hogueras
Nos pareció una obra sorprendente y extraordinaria, ya que nos enseña el dominio que en
aquellos tiempos tenía la Iglesia, su poderío en esa época, realmente los eclesiásticos eran los
únicos que poseían cultura e información y no les era de agrado que el pueblo tuviese acceso
a estos bienes porque de esa manera ya no iban a tener el control y dominio sobre ellos y los
ciudadanos podrían tener una decisión más firme, y acertada sobre que religión seguir o
profetizar, sí creer en Dios o no, de poder elegir libremente el estilo de vida que uno cree que
es más conveniente, entre otras cuestiones.
Nos gustó mucho como está ambientada y también el ritmo que hace que no pierdas el interés
por descubrir quién es el asesino y cuáles son sus razones para cometer esos crímenes
aterradores y espantosos. También nos pareció interesante como se mezclan las tramas, al
añadir como se gestionaba y se vivía la pobreza en aquella época, nos viene a la cabeza la
parte donde cuenta la forma en que se les daba alimento a los pobres, más que dar se lo tiran
como si fueran animales.
Otro aspecto que nos llamó mucho la atención en la obra fue que pesar que la obra se
desarrolla en la edad media, trata sobre temas muy interesantes y actuales como la
homosexualidad y el papel de la mujer, a la que deja reducida a una mera tentación carnal, y
todas las cosas que estaban prohibidas, no existía la libertad de expresión. Cuestiones que
hasta el día de hoy son tabú.

También podría gustarte