Está en la página 1de 7

1.

Sólo una de estas alteraciones analíticas puede con-


siderarse normal durante el embarazo:

Ginecología CTO MEDICINA


1) Bilirrubina total 2,3 mg/dl.
2) AST (GOT) 90 UI/I.
3) Gamma Glutamil Transpeptidasa (GGT) 125 UI/I.
4) Fosfatasa alcalina 1,5 veces superior al límite
máximo de la normalidad.
5) Positividad para anticuerpos anti-VHC.

2. Señale la afirmación FALSA:

1) La determinación de alfafetoproteína (AFP) en el


segundo trimestre de gestación es un método útil
en el diagnóstico de cromosomopatías.
2) En casos de espina bífida o meningocele es fre-
cuente encontrar elevación en los niveles de AFP.
3) Los niveles de HCG elevados se asocian a cromo-
somopatías.
4) La PAPP-A ha demostrado sufrir una reducción
en presencia de cromosomopatías.
5) La glucoproteína 1b se encuentra aumentada en
casos de fetos afectos por sd de Down.

3. Paciente con amenorrea de 7 semanas, que acude a


urgencias por dolor anexial y pélvico. A la exploración
física y ecografía vaginal, presenta un útero de menor
tamaño que el que correspondería a su amenorrea
y dolor a la movilización cervical. El anejo izquierdo
presenta una formación quística, compatible con
cuerpo lúteo. La cifra de beta-HCG es de 4000 mU/
ml. Su sospecha diagnóstica es:

1) Gestación menor que amenorrea.


2) Enfermedad inflamatoria pélvica.
3) Embarazo ectópico.
4) Mola.
5) Aborto en curso.

4. Señale la afirmación correcta respecto a los fármacos


betamiméticos durante la gestación:

1) Son el tratamiento de elección en los casos de


amenaza de aborto.
2) Constituyen la primera opción terapéutica para la
relajación uterina en los casos de desprendimiento
prematuro de placenta.
3) Tienen su principal indicación en el tratamiento
de la amenaza de parto prematuro.
4) Se utilizan preferentemente en la inducción del
parto del embarazo a término.
5) Tienen su uso más frecuente en los casos de
hiperemesis gravídica.

5. Señale cuál de los siguientes NO es un efecto de los


anticonceptivos orales:

1) Aumentan la incidencia de colelitiasis.


2) Disminuyen la incidencia del carcinoma epitelial
de ovario.
3) Aumentan la incidencia de adenocarcinoma de
endometrio.
4) Pueden inducir o exacerbar una hipertensión
arterial.
5) Inducen a una elevación de los factores de coa-
gulación y plasminógeno.

Autoevaluaciones 1v 6. Paciente en estudio por amenorrea secundaria. Tras


la realización de la prueba de la progesterona, la
paciente no sangra; tras combinar estrógenos, la

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30
E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es
1
Ginecología
CTO MEDICINA
paciente sangra. Los niveles de gonadotropinas son drante superoexterno, de bordes imprecisos. Realiza
bajos. La prolactina es normal, así como la TC cerebral. una tumorectomía que le confirma la existencia
¿Cuál sería el trastorno subyacente?: de un carcinoma ductal infiltrante indiferenciado,
sin receptores estrogénicos, de 28 mm. Realiza
1) Fallo ovárico. linfadenectomía axilar que resulta negativa. ¿Cómo
2) Amenorrea hipotalámica. completaría el tratamiento?:
3) Anovulación.
4) Menopausia precoz. 1) Tamoxifeno.
5) Microprolactinoma. 2) Quimioterapia únicamente.
3) Radioterapia y tamoxifeno.
7. Primigesta de 26 años de edad y embarazo con- 4) Radioterapia y quimioterapia.
trolado, con 40 semanas de amenorrea. Durante la 5) Radioterapia, tamoxifeno y quimioterapia.
monitorización del periodo de dilatación, aparecen
desaceleraciones variables y moderadas en todas 12. ¿Cuál de los siguientes marcadores de cromosomo-
las contracciones, con variabilidad tipo saltatoria patías del primer trimestre tiene más valor?:
y polisistolia uterina. La presentación es cefálica,
en segundo plano de Hodge, actualmente 4 cm de 1) Gonadotropina coriónica.
dilatación, bolsa rota y líquido amniótico meconial 2) La alfafetoproteína.
espeso. La conducta más apropiada en este caso 3) La PAPP-A.
sería: 4) La sonoluscencia nucal.
5) El acortamiento del fémur.
1) Retirar oxitocina.
2) Administrar betamiméticos. 13. Una mujer de 60 años ha sido intervenida mediante
3) Hacer microtoma de sangre fetal. tumorectomía de un carcinoma de mama. Se trataba
4) Iniciar cesárea. de un tumor de 2 cm. con ganglios libres y recepto-
5) Administrar espasmolíticos. res hormonales negativos. ¿Cúal de las siguientes
opciones de tratamiento recomendaría?:
8. Una paciente primigesta, sin antecedentes de interés
y con controles analíticos previos normales, presenta 1) Quimioterapia con un taxano.
glucemias basales de 148 y 152 mg/dl en dos deter- 2) Radioterapia adyuvante.
minaciones realizadas en la 22ª semana de gestación. 3) Tamoxifén adyuvante.
¿Cuál es la actitud más correcta en este caso?: 4) Revisiones anuales los dos primeros años.
5) Está curada, puede realizarse reconstucción ma-
1) Realizar una prueba de tolerancia a la glucosa con maria.
sobrecarga oral de 100 g.
2) Realizar una prueba con sobrecarga oral de glu- 14. Todos los siguientes datos, obtenidos en un estudio
cosa de 75 g y, en caso de normalidad, repetirla de fluxometría doppler fetal realizado en el tercer
con 100 g. trimestre, son sospechosos de pérdida de bienestar
3) Realizar una prueba de O’Sullivan entre la 24ª y fetal, excepto uno. Señálelo:
la 28ª semanas de gestación.
4) Repetir la glucemia basal entre la 24ª y 28ª semanas 1) Alto índice de resistencia en la arteria umbilical
de gestación. fetal.
5) Instaurar tratamiento dietético y controlar el perfil 2) Bajo índice de resistencia en la arteria umbilical
glucémico. fetal.
3) Inversión del flujo diastólico en la arteria umbilical
9. Secundigesta de 41 años. A la semana 22 de ameno-
fetal.
rrea, se le realiza una ecografía en la que se diagnostica
4) Desaparición del flujo telediastólico en la arteria
Autoevaluaciones

un CIR tipo I, sin otras malformaciones objetivables.


umbilical fetal.
Estará indicado realizar:
5) Aumento del cociente sístole/diástole en la arteria
uterina.
1) Determinación de estradiol, alfafetoproteína y
betaHCG en sangre materna.
15. En un registro cardiotocográfico intraparto aparecen
2) Determinación de AFP en líquido amniótico.
dips II repetidos en relación con todas las contraccio-
3) Vitaminoterapia y alimentación suplementaria.
4) Biopsia corial. nes, seguidos de una bradicardia fetal moderada. La
5) Funiculocentesis. paciente está recibiendo estimulación oxitócica i.v. y
se registran 3 contracciones intensas cada 10 minutos.
10. ¿A cuál de los siguientes hechos NO se le implica en La exploración revela presentación cefálica (variedad
la etiopatogenia del abruptio placentae?: O.I.I.A.) en II plano y una dilatación cervical de 6 cm.
¿Cuál es la conducta obstétrica adecuada en esta
1) La hipertensión. situación?:
2) La anemia ferropénica.

1v
3) La cortedad del cordón. 1) Retirar la estimulación oxitócica.
4) La descompresión brusca del polihidramnios. 2) Proceder a la extracción fetal inmediata mediante
5) El déficit de ácido fólico. cesárea.
3) Realizar una microtoma de sangre fetal para
11. Paciente de 48 años que acude a su consulta por determinar el pH.
haberse notado en el último mes un bulto en la 4) Administrar dosis altas de betamiméticos.
mama derecha. En la exploración, usted confirma la 5) Incrementar la dosis de oxitocina.
presencia de una tumoración de 2-3 cm en el cua-

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 2
Ginecología
CTO MEDICINA
16. Paciente que presenta amenorrea de 7 semanas, asin- 21. En una mujer de 38 años, nuligesta y con deseos de
tomática, sin evidencia, mediante ecografía vaginal, tener hijos, la citología ginecológica informa de una
de útero ocupado. Se determina la fracción beta de lesión escamosa de alto grado. La colposcopia mues-
la gonadotropina coriónica humana, obteniéndose tra una lesión acetoblanca extensa del ectocérvix que
una cifra de 2500 mU/mL. Ante estos datos, en primer se introduce por el canal endocervical. Las biopsias de
lugar habrá que pensar en: esa lesión informan de la presencia de un carcinoma
in situ, pero en una de ellas hay un foco de carcinoma
1) Gestación de evolución normal correspondiente epidermoide que invade el estroma cervical en 2 mm
a la amenorrea. de profundidad. ¿Cuál de las siguientes opciones
2) Gestación normal con menor tiempo de evolución terapéuticas es la más correcta?:
del correspondiente a su amenorrea.
3) Gestación ectópica de evolución asintomática. 1) Histerectomía total, salpingo-ooforectomía y
4) Aborto precoz completo con expulsión total de linfadenectomía pélvica.
restos ovulares intrauterinos. 2) Radioterapia abdominopélvica.
5) Embarazo molar de inicio, sin signos ecográficos 3) Braquiterapia (radioterapia intracavitaria).
intrauterinos. 4) Conización cervical y control posterior.
5) Destrucción física de la lesión con láser.
17. ¿Cuál de las siguientes respuestas ordena correcta-
mente en sentido decreciente la efectividad de los 22. Paciente de 28 años que acude a su consulta por
métodos contraceptivos?: opsomenorrea e hirsutismo fundamentalmente
facial de varios meses de evolución. Usted le rea-
1) Contraceptivos orales, diafragma, DIU, espermi- liza una analítica hormonal y una ecografía que
cidas y método del ritmo. le confirman su sospecha diagnóstica. Señale la
2) DIU, contraceptivos orales, diafragma, espermi- afirmación FALSA:
cidas y método del ritmo.
3) Método del ritmo, contracepción oral, DIU, dia- 1) En la analítica hormonal es frecuente encontrar
fragma y espermicidas. un cociente LH/FSH >2.
4) Contracepción oral, DIU, espermicidas, diafragma 2) En la ecografía es frecuente encontrar ovarios
y método del ritmo. agrandados por aumento del estroma ovárico
5) Contracepción oral, DIU, diafragma, espermicidas con múltiples imágenes foliculares de pequeño
y método del ritmo. tamaño subcorticales.
3) El tratamiento se hace fundamentalmente con
18. Todos los siguientes datos le harían indicar una los anticonceptivos hormonales.
prueba invasiva de diagnóstico prenatal, excePto 4) En pacientes con sobrepeso y obesidad, se debe
una. Indique cuál: recomendar la pérdida de peso.
5) En pacientes que deseen gestación, debemos
1) Edad materna superior a 35 años. informar que la única opción posible es someterse
2) PAPP-A muy disminuida en el primer trimestre. a una fecundación in vitro.
3) Aumento de HCG en el primer trimestre.
4) Aumento de alfafetoproteína en el segundo 23. Acude a su consulta una paciente de 25 años, refi-
trimestre. riendo un bache amenorreico de 8 meses de dura-
5) Translucencia nucal de 6 mm en ecografía trans- ción y test de gestación negativo. La exploración
vaginal del primer trimestre. ginecológica y mamaria es normal. Tras administrar
progesterona se produce un sangrado menstrual. Su
19. ¿Cuál es, de los siguientes, el más útil y eficaz factor actitud será:
de pronóstico en el cáncer de mama?:
1) Diagnostico una alteración hipotálamo-hipofisa-
Autoevaluaciones

1) Negatividad de los receptores de estrógenos en ria directamente.


las células tumorales. 2) Concluyo que se trata de un síndrome de Asher-
2) Presencia de focos de componente intraductal man.
en puntos distantes al tumor. 3) La causa más frecuente de la patología que sos-
3) Invasión de ganglios linfáticos. pecho es la endometriosis.
4) Presencia de mutación en el gen BRCA1. 4) Diagnostico anovulación a nivel ovárico.
5) Altos niveles de catepsina D en las células tumo- 5) Diagnostico alteración del eje a nivel tubárico.
rales.
24. Paciente de 58 años que ha sido diagnosticada de
20. Paciente nuligesta de 23 años, diagnosticada de adenocarcinoma de endometrio. En el informe anato-
tumoración ovárica ecográficamente sospechosa de mopatológico se refiere una invasión mayor del 50%
malignidad. Se informa de la posibilidad de realizar del miometrio y afectación del estroma endocervical
cirugía conservadora en caso de cumplirse ciertos por el tumor. El grado de diferenciación es moderado.
requisitos indispensables. ¿Cuál de los siguientes ¿Cuál es el estadio del tumor?:
supuestos desaconsejaría dicha actitud quirúr-

1v
gica?: 1) Ib G2.
2) Ic G2.
1) Ca. epitelial infiltrante bien diferenciado. 3) Ila G2.
2) Biopsia de epiplón negativa. 4) IIb G2.
3) Tumor encapsulado. 5) IIIa G2.
4) Valores de Ca. 125 superiores a 35 U en estudio
preoperatorio. 25. Mujer de 34 años, abortadora habitual, a la que se
5) Ascitis. diagnostica de varios miomas que deforman la ca-

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 3
Ginecología
CTO MEDICINA
vidad uterina y producen importantes menorragias. 1) El antecedente de cesárea anterior nos permite
¿Cuál es la actitud ideal?: descartar la placenta previa.
2) En los casos de placenta previa, la ecografía es útil
1) Histerectomía total, conservando ovarios. para valorar el grado de oclusión placentaria y así
2) Esperar un nuevo embarazo y hacer un cerclaje poder decidir la vía del parto.
precoz. 3) El tono uterino suele estar aumentado en los casos
3) Legrado uterino diagnóstico, para corregir el de placenta previa.
trastorno funcional que produce las menorragias 4) El grado de sufrimiento fetal depende de la cuantía
y miomectomía selectiva. del sangrado.
4) Análogos de la GnRH, para reducir el tamaño de 5) En todos los casos de placenta previa oclusiva
los tumores y miomectomía selectiva. total y parcial, hay que realizar una cesárea para
5) Progestágenos más estrógenos e histerectomía evitar el sufrimiento fetal.
subtotal, para conservar la capacidad coeundi.
31. Acude a su consulta una mujer de 55 años, año y me-
26. Señale qué opción NO considera factor pronóstico dio después de su menopausia. Le refiere estar muy
negativo de un cáncer de mama: preocupada por la gran cantidad de golpes repentinos
de calor que sufre, y la merma que esto supone en
1) Tumoración de 2 cm de diámetro. su calidad de vida. De los siguientes tratamientos,
2) Mujer de 32 años de edad. señale el que NO le resultaría útil:
3) Mujer embarazada.
4) Receptores estrogénicos negativos. 1) Veralipride.
5) Infiltración cutánea. 2) Etinilestradiol en parches más medroxiprogeste-
rona.
27. Paciente de 70 años, que consulta por metrorragias 3) Raloxifeno.
de varios meses de evolución. No refiere otra clínica 4) Isoflavonas.
más que una palpación mamaria dolorosa, pero sin 5) Tibolona.
tumoración ni adenopatías. Sus genitales externos
son normales, y la colposcopia muestra cuello sano, 32. Una paciente de 30 años, de profesión prostituta,
abundante cantidad de moco cervical. En la ecografía y portadora de DIU, acude a urgencias por dolor
vemos un útero normal y anejo derecho de tamaño abdominal en hipogastrio. Presenta fiebre de hasta
normal, pero en el lado izquierdo hay una tumoración 38 º C, dolor a la palpación y defensa abdominal, así
sólida de 2-5 cm. La analítica es normal. El legrado como dolor a la lateralización cervical y leucorrea
endometrial muestra hiperplasia endometrial. ¿Cuál abundante maloliente. ¿Cuál sería la actitud más
es el diagnóstico más probable?: correcta, en este caso?:

1) Tumoración ovárica benigna. 1) Dar aminoglucósidos más clindamicina vía i.v.


2) Cistoadenoma seroso. 2) Dar tetraciclinas v.o.
3) Cistoadenocarcinoma endometrioide. 3) Dar tetraciclinas i.v.
4) Tumor de la granulosa. 4) Dar tetraciclinas i.v., solas o asociadas a un beta-
5) Cistoadenocarcinoma mucinoso. lactámico, junto con la extracción del DIU.
5) Dar tetraciclinas i.v., junto con cefalosporinas.
28. ¿En cuál de las siguientes situaciones obstétricas está
indicado el parto mediante cesárea?: 33. ¿Cuál de las siguientes complicaciones del embarazo
gemelar se da casi exclusivamente en gemelos mo-
1) Presentación de vértice. nocoriales?:
2) Presentación de occipucio.
3) Presentación de frente. 1) Transfusión feto-fetal.
4) Presentación de cara. 2) Trabajo de parto prematuro.
Autoevaluaciones

5) Circulares de cordón (asas de cordón umbilical 3) Desprendimiento prematuro de la placenta.


alrededor del cuello fetal). 4) Polihidramnios.
5) Hemorragia postparto.
29. Durante el periodo de dilatación de una paciente se-
cundigesta cuyo primer parto fue mediante cesárea, 34. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el carci-
la paciente refiere sentir un brusco e intenso dolor en noma de cérvix es FALSA?:
hipogastrio, a la vez que el RCTG, normal hasta ese mo-
mento, comienza a adoptar una morfología sinusoidal 1) La multiparidad es un factor de riesgo.
en la FCF. A la palpación abdominal usted toca un útero 2) Produce metrorragias en agua de lavar carne.
duro que no se relaja. Su sospecha diagnóstica y actitud 3) El de tipo escamoso suele desarrollarse a partir
terapéutica será: del epitelio cilíndrico del endocérvix.
4) El de tipo escamoso es el más frecuente.
1) Rotura uterina: cesárea urgente. 5) La vía de propagación más frecuente es por con-
2) Rotura uterina: microtoma de pH fetal. tigüidad hacia la vagina.
3) Abruptio placentae: aplicación de fórceps.

1v
4) Abruptio placentae: cesárea urgente. 35. Uno de los siguientes NO constituye un criterio de
5) Prolapso de cordón: cesárea urgente. gravedad de la preeclampsia:

30. Secundigesta de 38 semanas, cuyo embarazo anterior 1) TA>160/110.


finalizó mediante cesárea, acude a urgencias por 2) Plaquetopenia inferior a 100.000.
sensación de dinámica regular y metrorragia escasa 3) Oliguria menor de 1.200 ml/24 h.
de sangre roja. El tono uterino es normal y el RCTG 4) Proteinuria de 2g o más/24h.
es normal. Señale la respuesta correcta: 5) Creatinina >1,2 mg/dl.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 4
Ginecología
CTO MEDICINA
36. Gestante de 26 semanas de amenorrea que presenta 4) Los niveles de progesterona declinan rápidamente
desde hace 5 días malestar general, astenia, náu- tras la muerte fetal intraútero.
seas, cefalea, edemas y ligero dolor en hipocondrio 5) La progesterona sirve como un importante pre-
derecho. En la analítica practicada presenta: Hb 8 g/ cursor en la esteroidogénesis fetal.
dl, bilirrubina 1,4 mg/dl, LDH 670 UI/l, AST 182 UI/l,
plaquetas 80.000/mm3. Lo más probable es que se 41. Una paciente de 35 años ha sido sometida a mastec-
trate de un embarazo complicado por: tomía por cáncer de mama. En la pieza quirúrgica se
encuentra un carcinoma ductal infiltrante de 2 cm. y
1) Embolismo de líquido amniótico. existe invasión de 3 de los ganglios axilares aislados.
2) Muerte fetal con paso de sustancias tromboplás- Los receptores de estrógenos y progestágenos son
ticas a la circulación materna. negativos. ¿Cuál es la conducta a seguir más apro-
3) Desprendimiento prematuro de placenta superior piada tras la mastectomía?:
al 50%.
4) Isoinmunización eritrocitaria con transfusión 1) Observación y controles periódicos.
feto-materna. 2) Radioterapia sobre lecho mamario.
5) Preeclampsia severa. 3) Quimioterapia adyuvante.
4) Hormonoterapia adyuvante.
37. ¿Cuál es la respuesta que con mayor fidelidad define 5) Castración quirúrgica.
la metaplasia del cérvix uterino?:
42. Todas las siguientes afirmaciones respecto a la fe-
1) Un fenómeno metaplásico asociado al herpes cundación in vitro (FIV) son correctas, salvo una.
virus (HPV). Señale cuál:
2) El primer paso en la oncogénesis del cérvix.
3) Un proceso infeccioso ligado a Chlamydia tracho- 1) Puede aumentar la frecuencia de gestaciones
matis. ectópicas.
4) Un proceso reparativo fisiológico. 2) Puede aumentar el riesgo de abortos.
5) La neoplasia intraepitelial de bajo control. 3) Puede aumentar el riesgo de cromosomopatías
fetales.
38. Paciente de 30 años, secundípara, de 36+4 semanas. El 4) Puede aumentar el riesgo de gestaciones múlti-
embarazo ha transcurrido sin complicaciones. Acude ples.
a urgencias por dinámica uterina regular y pérdida de 5) Puede aumentar el riesgo de hiperestimulación
líquido amniótico. A la exploración usted confirma la ovárica.
rotura prematura de membranas, presentación de
nalgas incompletas y dilatación de 4 cm. Indique la 43. Señale lo falso, en relación al diagnóstico precoz
respuesta correcta: del cáncer de mama:

1) Se debe iniciar maduración pulmonar con corticoi- 1) En la mamografía, el signo de malignidad que
des y tratamiento tocolítico, al ser una gestación aparece más precozmente es la pérdida de ar-
de 36 semanas. quitectura y las espiculaciones.
2) Se debe realizar una radiografía simple de abdo- 2) La autoexploración mamaria no ha demostrado
men para valorar la actitud de la cabeza fetal. disminuir la mortalidad.
3) Se debe dejar evolucionar el parto vaginal. 3) Las microcalcificaciones agrupadas anárquicamente
4) Se debe realizar una versión externa. son un signo de mal pronóstico.
5) Se debe realizar una cesárea. 4) En general, en mujeres jóvenes se prefiere la
ecografía.
39. Son indicación de profilaxis antibiótica intraparto 5) A partir de los 50 años, se recomienda una ma-
mografía anual.
para el estreptococo del grupo B todas las siguientes
Autoevaluaciones

circunstancias, EXCEPTO:
44. Los análogos de la GnRH son útiles en las siguientes
patologías MENOS:
1) Trabajo de parto antes del término.
2) Meconio intraparto.
1) Pubertad precoz.
3) RPM (rotura prematura de membranas) de una
2) Mioma uterino.
duración superior a 18 horas antes del parto.
3) Estimulación ovárica para ciclo FIV.
4) Historia de parto previo de un lactante infectado
4) Menopausia.
por estreptococo del grupo B. 5) Endometriosis.
5) Fiebre materna durante el trabajo del parto mayor
de 38ºC. 45. En relación con el Tratamiento Hormonal sustitutivo
combinado con estrógenos y gestágenos de forma
40. ¿Cuál de los siguientes conceptos relativos a la pro- prolongada, las siguientes afirmaciones son ciertas,
ducción de progesterona durante el embarazo NO EXCEPTO una. Señale ésta:
es cierto?:
1) Disminuye la descalcificación propia de la meno-

1v
1) La producción de progesterona durante las 10 pausia.
primeras semanas se debe principalmente al 2) Mejora el trofismo vaginal.
cuerpo lúteo. 3) Aumenta el riesgo de Cáncer de Mama.
2) La producción de progesterona después de la 4) Aumenta el riesgo de Cáncer de Endometrio.
12ª semana se debe fundamentalmente a la 5) Disminuye los síntomas del climaterio.
placenta.
3) El principal precursor de la progesterona placen- 46. ¿Qué fármaco NO se debe usar tras el parto de una
taria es el colesterol de origen materno. diabética con afectación vascular?:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 5
Ginecología
CTO MEDICINA
1) IECAs.
2) Dicumarínicos.
3) Corticoides.
4) Anticonceptivos orales.
5) Sulfonilureas.

47. Gestante de 28 años en la semana 42, más tres días


y antecedente de otro parto a término. El embarazo
ha transcurrido normalmente. Exploración: feto en
Occipito Ilíaca Anterior, Registro reactivo y cuello
favorable. ¿Cuál de las siguientes conductas es la
más recomendable?:

1) Esperar hasta que se ponga de parto.


2) Controles cada 48 horas.
3) Administrar corticoides a la madre e inducir el
parto pasadas 48 horas.
4) Inducir el parto.
5) Hacer cesárea electiva.

48. Paciente de 23 años, que acude a consulta por disme-


norrea secundaria progresiva, que antes no existía,
y que dura toda la menstruación, no sólo el primer
día. Se realiza ecografía pélvica y laparoscópica, en la
que se ven unas lesiones en quemadura de pólvora,
en localizaciones tanto peritoneales como ováricas.
Señale la opción que considere incorrecta a este
respecto:

1) La dismenorrea progresiva que no responde al


tratamiento analgésico es el síntoma fundamental.
2) Ante el diagnóstico de un endometrioma ovárico,
hay que realizar una laparoscopia diagnóstica-
terapéutica.
3) Los análogos de la GnRH no son de utilidad en estas
pacientes si no se ha procedido a la extirpación
quirúrgica de las lesiones.
4) La menarquia temprana y las menstruaciones
prolongadas parecen aumentar el riesgo de esta
patología.
5) Parece que el tabaco protege de este proceso
patológico.

49. Una primigesta de 21 años, con amenorrea de 12


semanas, prueba de embarazo positiva y cuadro de
emesis gravídica acude a consulta por presentar me-
trorragia moderada. En la exploración se encuentra
Autoevaluaciones

un útero mayor que amenorrea, ausencia de latido


fetal y ecografía característica de mola vesicular. La
radiografía P-A de tórax no evidencia metástasis
pulmonares. El tratamiento indicado es evacuación
uterina, que deberá ir seguido de:

1) Controles semanales del título de beta-HCG.


2) Histerectomía.
3) Monoquimioterapia.
4) Poliquimioterapia.
5) Radioterapia.

50. Todas las siguientes circunstancias nos harán indicar


una cesárea electiva, excepto una:

1v
1) Presentación de cara, mento posterior.
2) Posición occipito-transversa.
3) Placenta previa oclusiva total.
4) Antecedente de 2 cesáreas anteriores.
5) Gestación triple.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 6
Plantilla de

Ginecología CTO MEDICINA


Respuestas
1 4 41 3 81

2 1 42 3 82

3 3 43 1 83

4 3 44 4 84

5 3 45 4 85

6 2 46 4 86

7 3 47 4 87

8 5 48 3 88

9 5 49 1 89

10 2 50 2 90

11 4 51 91

12 4 52 92

13 2 53 93

14 2 54 94

15 3 55 95

16 3 56 96

17 5 57 97

18 4 58 98

19 3 59 99

20 5 60 100

21 4 61 101

22 5 62 102

23 4 63 103

24 4 64 104

25 4 65 105

26 1 66 106

27 4 67 107

28 3 68 108

29 4 69 109

30 2 70 110

31 3 71 111

32 4 72 112

33 1 73 113

34 3 74 114

35 3 75 115

36 5 76 116

37 4 77 117

Autoevaluaciones 1v 38

39

40
5
2
4
78

79

80
118

119

120
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30
E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es

También podría gustarte