Está en la página 1de 6

6/4/2011

INCA
KOLA
PROCESOS INDUSTRIALES I (SECCIÓN U)

NOMBRE: DIEGO HERRERA MAUTINO


CODIGO: 20082537H
PROFESOR: HERNAN PARRA
Descripción del video “Cómo funciona el
sistema COCA COLA”

Un buen punto de partida, es contar como se invento


Coca Cola, esto ocurrió en 1883, el año en el que el
farmacéutico John Pemberton creó un jarabe a base a
extracto de vegetales y lo vendió en una fuente de soda.
Luego lo mezclo con agua gasificada y experimento algo
extraordinario. El jarabe gusto mucho. Así nació coca cola,
llamada así por el contador de Pemberton.

Las nueve botellas que se vendían por día en 1886, se han


transformado en 1600 millones. ¿Cuál es el secreto de tan
asombroso éxito? El secreto solo lo conocen dos personas en el mundo.

El secreto llega en cada de los 200 países donde se elabora.

La primera en tratar el agua que se va a utilizar. Lo que se hace es filtrarla al máximo para eliminar
todas las impurezas y garantizar un nivel homogéneo de calidad. Lo siguiente es preparar la materia
prima. Para hacerlo se mezcla el agua con un endulzante y luego se incorpora el concentrado de
coca cola o la base de las otras bebidas.

Pero aun faltan tres elementos, mas agua que se incorporara por un aparato llamado
proporcionador, burbujas que se introduce por uno llamado carbonatador y gente, la gente de coca
cola un equipo que con ganas de innovar y sorprender hacen que la bebida sea única.

Antes de ser envasadas deben pasar por rigurosos controles de calidad que se realizan en
laboratorios con la máxima tecnología. Luego se envasan en envases retornables o no retornables.
En ambos casos son estrictamente controlados.

Se inspecciona visualmente envase por envase, y también electrónicamente por diferentes equipos.
Uno le toma una foto que detecta hasta el más mínimo desperfecto, otro controla el nivel de llenado
sea siempre igual y uno más los identifica por un código que detecta que día, a qué hora y en que
planta fue elaborado así como también la fecha de consumo preferencial. Luego es distribuido.

Coca Cola estudia nuestras necesidades a través del instituto de bebidas. Promueve auspiciando los
deportes, los juegos olímpicos, la copa mundial de la fifa, respalda programas escolares que
promueven la actividad física y hasta estimulando a su propia gente a moverse y mantenerse ac tiva.
También promueve el bienestar mediante el ejercicio de la salud emocional, algo tan simple como
reír con los amigos o compartir con la familia, trabajando con la comunidad, apoyando a la
educación, equipando a las escuelas. Y por supuesto también promueve la preservación del medio
ambiente, cuidando el agua a través de todos los procesos productivos, utilizando la menor materia
prima posible en la fabricación de envases y utilizando el reciclaje y desarrollando políticas de ahorro
de energía en todos sus procesos, así en las plantas de elaboración, en sus equipos, y hasta en sus
flotas. Para coca cola todo esto es vivir positivamente.

Descripción de la visita técnica


La corporación lindley se formo en 1910. En ese
entonces la bebida se hacía manualmente, se
llenaba botella por botella, eso demandaba un
tiempo a la hora de fabricación de los productos
que eran 1 botella por minuto. Luego en 1918 se
adquiere la primera máquina semiautomática,
que giraba y se iban llenando las botellas a través
de 12 válvulas. Todo lo que era reparto se utilizaba
una carreta que decía “fabrica de bebidas gasificadas”. En 1928 salieron los camiones que fueron
los que inicialmente repartieron. Luego en el año 1935 es creado Inca Kola, y empieza a crecer. En
el año 36 adquieren la franquicia de poder fabricar aquí en el Perú, esto después de que en argentina
sea un boom. Es más, cuando el concentrado llega en octubre y comenzaron a hacer pruebas con
el resto de ingredientes, en Diciembre a las 12 de la noche para celebrar año nuevo se celebró con
coca cola.

Esta planta es la sede principal, pero no es la única. En el Rímac se producen las bebidas de envase
en vidrio y plástico, al igual que en el Callao. En el tema de las plantas, actualmente se está
construyendo una nueva planta en Moche que va a ser la planta que a abastecer todo el norte y va
a estar en reemplazo de la de Trujillo y la de Sullana. Aquí en lima, se está empezando la
construcción de una nueva planta en Pucusana. La idea es tener megas plantas y megas
distribuidoras.

Esta es la tercera y cuarta generación Lindley. La primera fue de Jose R.Lindley, la segunda fue de
Isaac Lindley y la tercera es la de Jhonny Lindley Taboada, actualmente presidente del directorio,
y su hijo Jhonny Lindley Suarez es el gerente general.

En la planta de embotellado:

Esta divida en las zonas de donde se fabrica el producto y el almacén. Existen tráileres de
distribución, en la planta se recibe 140 tráileres. En la planta se trabaja las 24 horas del día. El horario
va rotando. Hay veces que hay líneas que están paradas por mantenimiento.

Se trabaja al 75% de capacidad instalada. En esa planta solo se produce coca cola e Inca Kola. Se
cuenta con un sistema de preventa a los distribuidores. Ahora los montacargas llevan tanques de
gas. El proveedor envía las botellas listas para la zona de plástico. En tanto de las botellas
descartables vienen ya sopladas.
Primero pasa la botella por una inspección donde le sacan por ejemplo las cañitas. Luego viene la
máquina de lavadora. Hay un señor adelante verificando que todas entren bien. Esta máquina lava
20 mil botellas en forma simultánea. La lava con agua, y soda caustica a 72°C, es decir a
temperaturas calientes para quitarle toda la suciedad. Es el único lavado que dura 25 minutos.

Las botellas que salen de la lavadora al llenador, pasa por un inspector electrónico. Si la botella está
rota o no le ha salido la suciedad, la maquina lo rechaza. La botella no entra a la llenadora si tiene
alguno de estos errores.

También hay personas que sacan botellas antes de entrar a la lavadora que están defectuosas que
ya no tienen necesidad de entrar. Todas las botellas que no sirven van a un tacho de reciclaje. En
los tachos amarillos, papeles de cartón; naranjas, plástico; rojos, metales; blancos, vidrios; verdes,
residuos varios; negros, residuos peligrosos. Tercerizan el reciclado.

El llenador es una maquina redonda, una maquina llenadora llena 1000 botellas por minuto.
Inmediatamente al costado hay una maquina que sella las botellas, o que ponen las chapas de
metal, pero cuando hace botellas de plástico, le pone taparoscas. La que sella se llama coronadora,
y la roscadora es capsuladora.

Cuando se cambia de gaseosa, hay un tiempo que para la maquina. Puede demorar 2 horas o 4
horas.

¿Qué cantidad de productos son defectuosos? El 0.4% que es debajo de lo permitido.

Todas las gaseosas que han sido defectuosas y han sido llenadas se botan a través de rejillas que
luego pasan por una planta tratamiento.

El primer ingrediente de las gaseosas es el agua de


los pozos. El segundo es el azúcar, que es comprado
a diferentes compañías peruanas. Normalmente es
70% local, 30% importada. Se usa azúcar blanca
refinada, no azúcar rubia pues le puede cambiar el
sabor. En el caso de las dietéticas se usan
edulcorantes. El tercero es el gas. El cuarto
ingrediente es el concentrado que es la fórmula secreta. El gas en su proporción total es el 0,02%,
lo que sucede es que es efervescente.
Diagrama de Proceso explicado en la
visita técnica

En el caso de vidrio pasa


Las botellas llegan de los
por un proceso de
trailerés sean en vidrio o
inspección antes de
plástico.
entrar a la Lavadora

Entra a la maquina
Pasan por un inspector
lavadora que lava 20 mil
electrónico que detecta
botellas en forma
las botellas rotas o que
simultánea utilizando
siguen sucias.
agua y soda cáustica.

Pasan a la llenadora,
que llena a razón de
1000 botellas por
minuto.
Conclusiones y Recomendaciones
1.- Como dijo la guía en la visita, el cuello de botella resulta ser las botellas mismas, no se tiene un
control seguro de las botellas que llegarán, si estas están en correcto estado o no. Entonces pienso
que las botellas no deben ser prescindibles para un periodo determinado sino que deben pasar
antes por un control de calidad, antes de ingresar al proceso.

2.-Como la planta es pequeña y se quiere buscar más productividad, entonces deben haber mas
llenadoras. En Backus de Arequipa ví como 4 llenadoras como mínimo. Pues qué pasaría si algún
día se malograra esa llenadora.

También podría gustarte