Está en la página 1de 3

RESUMEN FLORY – HUGGINS

¿QUE SON LOS POLIMEROS?


Moléculas grandes, macromoléculas, formadas por la unión repetida de una o varias moléculas, que
reciben el nombre de monómeros”. Las reacciones a través de las cuales tiene lugar la formación de
polímeros se denominan polimerizaciones (Es el proceso químico por el cual, mediante el calor, la luz
o un catalizador, se unen varias moléculas de un compuesto para formar una cadena de múltiples
eslabones de aquellas y obtener una macromolécula (polímero).
En función de la repetición o variedad de los monómeros, los polímeros se clasifican en:

• Homopolímero: polímero formado por el mismo monómero a lo largo de toda su cadena. El


polietileno, poliestireno o polipropileno son ejemplos de polímeros pertenecientes a esta familia.
• Copolímero: polímero formado por al menos 2 monómeros diferentes a lo largo de toda su
cadena (acrilonitrilo butadieno estireno) es un ejemplo

POLIMERIZACION POR PASOS


POLICONDENSACION: Las reacciones de policondensación son aquellas reacciones químicas en
las cuales el polímero final se origina mediante sucesivas uniones entre monómeros, los cuales
emiten moléculas condensadas de bajo peso molecular como agua, cloruro de hidrógeno, alcoholes,
amoniaco, etc. durante el proceso de unión.
POLIADICION: Las reacciones de poliadición son las reacciones químicas en las cuales el polímero
final se origina mediante sucesivas adiciones de grupos funcionales (monómero A) a estructuras
moleculares con dobles enlaces (monómero B). En estas reacciones químicas partimos de una
molécula que contiene dobles enlaces (monómero B) los cuales, mediante la acción de la
temperatura, presión o algún otro agente químico/físico rompen el doble enlace, es en este momento
cuando el monómero A ocupa el lugar del doble enlace adicionándose a la estructura y formando el
polímero.

TEORIA FLORY-HUGGINS
Se usa específicamente en para describir disoluciones de polímeros en disolventes líquidos. Las
soluciones poliméricas, tienen un comportamiento muy diferente al de las soluciones ideales,
básicamente por causa de las fuertes interacciones entre soluto polimérico y disolvente; contrario a lo
que se presenta entre moléculas más pequeñas. En contraste con lo que ocurre en una solución
polimérica, las interacciones entre moléculas pequeñas son de menor intensidad. La teoría de Flory
Huggins modela las interacciones polímero disolvente conduciendo a resultados cualitativos
importantes, como lo es el comportamiento de la solubilidad.
La teoría de Flory‐Huggins para macromoléculas flexibles, utiliza un modelo de red para el cálculo de
las configuraciones que puede adoptar una macromolécula en disolución. Supone el modelo de red
que el volumen total de la disolución está dividido en celdas iguales y que en cada una se puede ubicar
una molécula de disolvente.
Lo que cuenta de cada molécula en la disolución polimérica es el volumen que ocupa. Desde el punto
de vista del volumen no cuenta igual una macromolécula que una molécula de disolvente, por ello
∆𝑺𝒎(𝒄𝒐𝒏𝒇𝒊𝒈) viene dada por la fracción del volumen total que ocupa cada clase de moléculas y no
por el número relativo de estas o fracción molar. Cuando r=1 se obtiene el valor ideal.
LIMITACIONES DE LA TEORÍA
▪ La teoría de Flory-Huggins supone que las mezclas polímero/disolvente son endotérmicas
(∆𝐻𝑀 >0 ). Se han observado muchos sistemas exotérmicos como poliisobuteno/n-alcanos a
25 °C).
▪ el parámetro de interacción depende de la concentración de polímero, especialmente si hay
interacciones polares
▪ La teoría de Flory-Huggins no es válida para disoluciones diluidas donde la densidad de
eslabones no es uniforme y falla el cálculo de ∆S.
APLICACIONES
• Estudios de estabilidad, solubilidad dependiendo de cambios como temperatura
Ej: Predicción de la solubilidad del paracetamol en poli (óxido de etileno) a temperatura
ambiente utilizando la teoría de Flory-Huggins

• Selección de adictivos: En la industria de los plásticos es frecuente el uso de aditivos para


optimizar o mejorar determinadas propiedades de los productos, por ejemplo, aumentar la
resistencia, impedir la depositación de polvos, mejorar la impermeabilidad, retardar la
degradación, etc. Con la teoría termodinámica polímero – aditivo se puede proporcionar una
guía para la selección de aditivos.
ECUACIONES
▪ ∆𝐆𝐦𝐞𝐳𝐜𝐥𝐚 = ∆𝐇𝐦 − 𝐓∆𝐒𝐦
Modelo para una mezcla ideal de 2 componentes de baja masa molar y con iguales
volúmenes molares
▪ ∆𝑺𝒎𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂 = −𝑹(𝒏𝟏 𝒍𝒏𝒙𝟏 + 𝒏𝟏 𝒍𝒏𝒙𝟏 )
▪ ∆𝑺𝒄𝒐𝒏𝒇 = −𝑹(𝒏𝑨 𝒍𝒏𝒙𝑨 + 𝒏𝑨 𝒍𝒏𝒙𝑨 )
variación de la entropía configuracional que se genera por mezclado de un polímero en un
solvente
𝒏𝟏 𝒏𝟐 𝝈
Fracciones volumétricas: ∅𝟏 = 𝐲 ∅𝟐 =
𝒏𝟐 +𝝈𝒏𝟐 𝒏𝟐 +𝝈𝒏𝟐

𝑽 𝑴𝒊
Donde 𝝈 = 𝒓 = 𝑽𝟐 = 𝑽𝒊 = 𝒗𝒊 𝑴𝒊 =
𝟏 𝝆𝒊
𝒏𝟏 𝒏𝟐 𝝈
▪ ∆𝑺𝒎(𝒄𝒐𝒏𝒇𝒊𝒈) = −𝑹(𝒏𝟏 𝒍𝒏 𝒏 + 𝒏𝟐 𝒍𝒏 𝒏 )
𝟐 +𝝈𝒏𝟐 𝟐 +𝝈𝒏𝟐

▪ ∆𝑺𝒎(𝒄𝒐𝒏𝒇𝒊𝒈) = −𝑹(𝒏𝟏 𝒍𝒏∅𝟏 + 𝒏𝟐 𝒍𝒏∅𝟐 ) Flory - huggins

EJERCICIOS
1. Calcula la diferencia entre la entropía de mezcla configuracional de una disolución polimérica y la
entropía de mezcla de una disolución ideal. ¿En qué caso se anula la diferencia?
2.Determinar la entropía configuracional cuando se mezclan 200 gr de cada componente solvente +
polímero; donde el solvente es el benceno con un polímero con peso molecular 250000 gr/mol. La
densidad de todos los componentes se adopta como 1gr/cm3

También podría gustarte