Los materiales poliméricos pueden presentar distintos tipos de estructuras moleculares, entre
ellas se encuentran
Polímeros lineales: donde las unidades manoméricas se unen unas con otras formando
cadenas sencillas. Estas largas cadenas son flexibles y se comportan como una “masa
de fideos”. Las cadenas de los polímeros lineales se unen entre sí por fuerzas
electroestáticas de Van der Waals.
Polímeros ramificados: sus cadenas principales están conectadas lateralmente con
otras cadenas secundarias
Polímeros entrecruzados: donde las cadenas lineales adyacentes se unen
transversalmente en varias posiciones mediante enlaces covalente.
Polímeros reticulados. Las unidades manoméricas trifuncionales, que tienen enlaces
covalentes activos, forman redes tridimensionales. Un polímero entrecruzado se
puede clasificar como un polímero reticulado.
El campo de aplicación de los polímeros es muy amplio, por ejemplo envase y embalaje, en
construcción (PVC), eléctricos, transporte, etc. Los factores a tener en cuenta a la hora de
seleccionar un material polimérico son del tipo mecánico, térmico, medio ambiental, eléctrico,
estética, de fabricación y económicos.
Reducción de costos:
Eficacia de utilización
Reducción de peso.
Resistencia a impactos.
Confort (reducción de ruidos y amortiguación de vibraciones).
Mejora en la resistencia a la corrosión.
El polipropileno es un material semicristalino y el polimetilmetacrilato (PMMA) es
un material amorfo. Describa mediante un gráfico E (módulo) vs temperatura sus
distintos comportamientos
De esta figura cabe destacar: la disminución de Er(t) con el tiempo y el desplazamiento de las
gráficas a valores inferiores de Er(t) al aumentar la temperatura.
La grafica de un material amorfo es la misma que la presentada anteriormente. Por otro lado
un polímero cristalino o semicristalino. La diminución del módulo en la temperatura T g es
mucho menos pronunciada y este valor se mantiene en niveles elevados al aumentar la
temperatura hasta llegar a la temperatura de fusión.
̅𝑛 = ∑ 𝑥𝑖 ∗ 𝑀𝑖
𝑀
El peso molecular medio másico, el cual se obtienen distribuyendo las cadenas en una
serie de intervalos de tamaño y luego determinando la fracción en peso de las
moléculas correspondiente a cada intervalo de tamaño.
̅𝑤 = ∑ 𝑤𝑖 ∗ 𝑀𝑖
𝑀
̅𝑛
𝑀
𝑛𝑛 =
𝑚
̅
̅𝑤
𝑀
𝑛𝑤 =
𝑚̅
Donde 𝑚
̅ es el peso molecular de la unidad manomérica
𝑚
̅ = ∑ 𝑓𝑖 ∗ 𝑚𝑖