Está en la página 1de 56

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

A
IC
M
UI
Q
“IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE

O
FITOCONSTITUYENTES EN LAS INFLORESCENCIAS BI
Y
DE Bejaria Aestuans L. (purum - rosa)”.
IA
AC

TESIS I
RM

PARA OBTAR EL GRADO ACADÉMICO


FA

DE
DE

BACHILLER EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA


CA
TE

AUTORES:
IO

 Alayo Rodríguez, Nilder Marino.


BL

 Guevara Enríquez, Leslie Katherine.


BI

ASESORA:
 Mg. Soto Vásquez, Marilú Roxana.

TRUJILLO - PERÚ
2012

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

A
IC
Dando cumplimiento a lo establecido por el reglamento para trabajos de

M
UI
investigación de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad

Q
O
Nacional de Trujillo, sometemos a vuestra consideración y elevado criterio

profesional el presente trabajo de


BI
investigación titulado“Identificación
Y
IA

preliminar de fitoconstituyentes en las inflorescencias de Bejaria aestuans L.


AC

(purum - rosa)”.
RM

Es propicia esta oportunidad para manifestar el más sincero


FA
DE

reconocimiento a nuestra Alma Máter y su plana docente, que con su capacidad y


CA

buena voluntad contribuyen con nuestra formación profesional.


TE

Dejamos a criterio, señores miembros del jurado la calificación del


IO

presente trabajo de investigación científica.


BL
BI

Trujillo, Enero del 2012

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

A nuestros padres, por su comprensión y apoyo incondicional. Nos han

A
IC
M
enseñado a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni

UI
Q
desfallecer en el intento. Nos han dado todo lo que somos como

O
BI
personas; valores, principios, perseverancia y empeño. Todo ello con
Y
IA
AC

una gran dosis de amor y sin pedir nunca nada a cambio.


RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL

Muchas gracias de todo corazón….


BI

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTOS

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar con todos

nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestros corazones e

A
IC
M
iluminar nuestras mentes y por haber puesto en nuestro camino a

UI
Q
aquellas personas que han sido una gran compañía durante todo este

O
BI
periodo de estudio.
Y
IA
AC
RM
FA

A la Mg. Soto Vásquez, Marilú Roxana; asesora de este Trabajo de


DE
CA

investigación por su esfuerzo y dedicación, sus conocimientos, sus


TE

orientaciones, su manera de trabajar, supersistencia, y sobre todo su


IO
BL

paciencia y su motivación han sido fundamentales a lo largo de este


BI

periodo. Que Dios la bendiga siempre.

Los autores.

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE

PRESENTACIÓN______________________________________________ i

DEDICATORIA ________________________________________________ ii

A
AGRADECIMIENTOS___________________________________________iii

IC
M
UI
Q
INDICE ________________________________________________________ iv

O
BI
Y
IA

RESUMEN _____________________________________________________ v
AC
RM

ABSTRACT ____________________________________________________vi
FA
DE

I. INTRODUCCIÓN _________________________________________ 01
CA

II. MATERIAL Y METODO__________________________________ 05


TE
IO

2.1. Materiales______________________________________________ 05
BL

2.2. Método _______________________________________________ 07


BI

III. RESULTADOS ______________________________________________ 20

IV. DISCUSIÓN ________________________________________________ 23

V. CONCLUSIONES ___________________________________________ 30

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ___________________________ 31

VII. ANEXOS ___________________________________________________ 34

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como finalidad extraer y determinar los

fitoconstituyentes presentes en las inflorescencias de Bejaria aestuans L. (purum

- rosa). La especie fue identificada en el Herbarium Truxillensis de la Universidad

Nacional de Trujillo. El estudio químico cualitativo se realizó mediante tamizaje

A
fitoquímico según el método de Miranda Martínez M. y Cuellar Cuellar A. De

IC
M
acuerdo con este método, sometimos la muestra pulverizada a la acción extractiva

UI
Q
de solventes de polaridad ascendente; diclorometano, etanol 96º y agua; de menor

O
BI
a mayor polaridad, respectivamente. Las reacciones de coloración y precipitación
Y
IA

obtenidas en el tamizaje fitoquímico nos indicó la presencia de alcaloides,


AC

lactonas, triterpenos y esteroides, azúcares reductores, saponinas, fenoles y


RM

taninos, flavonoides, antocianidinas, sustancias amargas y astringentes; además no


FA

se evidenció aceites y grasas, catequinas, resinas, quinonas, cardenólicos, ni


DE

mucílagos.
CA
TE
IO

Palabras Claves: Bejaria aestuans L. (purum - rosa), fitoconstituyentes,


BL

polaridad.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

The study had as purpose to extract and determine the phytoconstituents

present in the inflorescences of Bejariaaestuans L. (purum -rosa).The species was

identified in the Herbarium Truxillensis at National University of Trujillo. The

qualitative chemical studywas carried out by phytochemical sieve according to the

A
method of Miranda Martínez M. and Cuellar Cuellar A. According to this method,

IC
M
we submitted the sprayed sample to the extraction with solvent of growing

UI
Q
polarity; dichloromethane, ethanol 96º and water; from lower to higher polarity,

O
BI
respectively. The coloration and precipitation reactions obtained in the
Y
IA

phytochemical sieve indicated us the presence of alkaloids, lactones, triterpenes


AC

and steroids, sugars reducers, saponins, phenols and tannins, flavonoids,


RM

anthocyanidins, bitter and astringent; also was not evidenced oil and grease,
FA

catechins, resins, quinones, cardenolides, or mucilage.


DE
CA

Keywords: Bejaria aestuans L. (purum - rosa), phytoconstituents, polarity.


TE
IO
BL
BI

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCIÓN

Las plantas medicinales son vegetales que elaboran productos

denominados fitoconstituyentes, que ejercen acción beneficiosa y/o perjudicial, en

el organismo vivo. Su utilidad primordial, es aliviar la enfermedad y restablecer

la salud; es decir, que tienden a disminuir o neutralizar el desequilibrio orgánico

A
en el organismo enfermo 1.

IC
M
Los fitoconstituyentes se pueden dividir en metabolitos primarios y

UI
Q
secundarios. Los primeros son muy abundantes en la naturaleza, se encuentran

O
BI
presentes en grandes cantidades y son indispensables para el desarrollo fisiológico
Y
IA

de la planta. Son de fácil extracción y su explotación es relativamente barata,


AC

además de conducir a la síntesis de los metabolitos secundarios 2.


RM

Los metabolitos secundarios son derivados de los primeros, pero su


FA

distribución en el reino vegetal es más limitada y para determinados compuestos


DE

queda restringida a ciertas especies e incluso a algunos grupos dentro de una


CA

misma especie, por lo tanto es improbable que desarrollen un papel fundamental


TE
IO

en el metabolismo primario 3.
BL

De los principales fitoconstituyentes podemos encontrar: Los flavonoides


BI

(también conocidos como antoxantinas), son compuestos fenólicos que suelen

encontrarse bajo la forma de glucósidos con una o dos unidades de azúcar. Las

cumarinas, se presentan a menudo en forma: libre, mezcladas o glucósidos. Los

esteroides se encuentran como glucósidos formando las llamadas saponinas

triterpenoidales y esferoidales. Los alcaloides, constituyen el grupo más grande de

metabolitos secundarios que pueden encontrarse en estado libre, como glucósido o

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

formando sales con ácidos. Para conocer los fitoconstituyentes responsables de la

acción fisiológica, se les debe extraer con métodos adecuados, aislar, determinar

su estructura química, así como también diseñar métodos de síntesis 4, 5, 6.

Probablemente más del 90 por ciento de los principios activos que si bien

es cierto, actualmente son sintetizados por las industrias farmacéuticas; su

naturaleza química fue descubierta en diferentes especies vegetales. Esto hace ver

la urgencia de nuevas e intensas investigaciones de nuestra flora, para buscar

A
principios activos que nos permitan hacer frente a las múltiples enfermedades que

IC
M
día a día cobran más víctimas 7.

UI
Q
Para alcanzar el nivel de cuantificación de fitoconstituyentes debe

O
BI
asegurarse la presencia de estos a través de métodos de extracción específicos
Y
IA

(secuencia lógica de extracción con solventes apropiados, aplicación de pruebas


AC

de coloración y precipitación). Una de las técnicas que se emplea es del Tamizaje


RM

Fitoquímico de la Dra. Miranda Martínez M. y Cuellar Cuellar A.8.


FA

Nuestro país, el Perú, es considerado el tercer país mega diverso del


DE

planeta, lo que implica que en nuestro territorio existe un gran potencial de


CA

estudio de especies vegetales, 50000 para ser exactos, lo que constituye el 20% de
TE
IO

las especies del planeta, de las que 2000 han sido utilizadas con fines curativos 6.
BL

El Perú presenta un gran riqueza en su flora, de la cual hay miles de


BI

especies conocidas y cientos por descubrir, con menos del 10% estudiadas;

nuestro país se caracteriza por su variedad geográfica y diversidad de climas que

favorecen la existencia de numerosas plantas medicinales, sin embargo uno de los

mayores problemas es el poco conocimiento de su verdadera actividad terapéutica.

Es indudable que existen muchas especies de plantas que contienen sustancias de

valor medicinal, pero poco a poco nada se ha hecho por comprobar su eficacia en

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

la terapia convencional y utilizarlas como recursos naturales orientadas a

solucionar problemas de salud 9.

Muchas de estas plantas son usadas como remedios no oficiales y circulan

solo por la reputación que el uso popular le ha conferido; como Bejaria aestuans

L. que se conoce en nuestros medio como “purum - rosa” y es utilizada para

infecciones urinarias y vaginales. La Bejaria aestuans L. es una especie arbustiva

con inflorescencias blancas- rosadas que frecuentan en quebradas boscosas,

A
terrenos pedregosos; laderas abiertas, pedregosas y boscosas ubicadas entre los

IC
M
2050 – 3400 m.s.n.m. en los departamentos de la mayor parte del Perú 10.

UI
Q
Yon (1977) manifiesta que las hojas e inflorescencias de Bejaria glauca

O
BI
H&B presentan glicósidos saponínicos del tipo saponinas triterpénicas,
Y
IA

encontrándose éstas, en mayor proporción en las hojas. Cabe decir que este tipo
AC

de saponinas se le atribuyen posibles propiedades expectorantes11.


RM

Núñez (1989) menciona que la especie Bejaria glauca H&B presenta un


FA

tallo con cutícula y colénquima laminar; mientras que las hojas presentan
DE

parénquima lagunoso, células claviformes típicas y cutícula muy desarrollada.


CA

Asimismo expresa que esta especie es usada tradicionalmente para el tratamiento


TE
IO

de descensos vaginales por la presencia de mucílagos12.


BL

Bussmann R. and Sharon D. (2006) manifiestan que las hojas e


BI

inflorescencias de Bejaria aestuans L., se usan en medicina tradicional, en forma

de decocto (1.5 g/1Litro de agua), mezclándola con otras plantas (flor de arena,

flor blanca, berbena, amor seco, llantén, cola de caballo, gaullusa, pasuchaca,

malva, chumbiaura, palo de China, huaminga, quinuajiro), tomándose 3 veces al

día para la diabetes, próstata, regulación menstrual, inflamaciones del útero,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

riñones, hígado, vejiga, ovarios, dolores menstruales, quistes y baños de

florecimiento13.

Bussmann R, Glenn A. & Sharon D. (2010) demostraron que las flores y

hojas de la Bejaria aestuans L. presentan actividades antibacterianas frente a

Staphylococcus aureus y Escherichia coli. 14.

La OMS ha determinado que alrededor del 80% de la población mundial

utiliza la medicina tradicional para atender las necesidades primarias de asistencia

A
médica. Analizando el interés por el estudio y empleo de medicina tradicional en

IC
M
la asistencia médica y el reconocimiento de la importancia de las plantas

UI
Q
medicinales para el sistema de salud de países en desarrollo, es que a través del

O
BI
presente trabajo de investigación se pretende contribuir con el conocimiento y
Y
IA

proporcionar información de los fitoconstituyentes que presenta la especie


AC

Bejaria aestuans L. (purum - rosa) utilizada de manera tradicional para el


RM

tratamiento de descensos vaginales, inflamaciones e infecciones.


FA

Nuestro interés se expresó en la interrogante ¿Cuáles son los


DE

fitoconstituyentes presentes en las inflorescencias de Bejaria aestuans L.


CA

(purum - rosa)?
TE
IO

La presente pregunta es de tipo descriptiva por lo tanto su hipótesis está


BL

implícitamente sostenida en el enunciado del problema científico.


BI

Durante la realización del presente trabajo pretendemos cumplir los

siguientes objetivos:

- Extraer los fitoconstituyentes presentes en las inflorescencias de Bejaria

aestuans L. (purum - rosa).

- Determinar los fitoconstituyentes presentes en las inflorescencias de

Bejaria aestuans L. (purum - rosa).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1. MATERIALES.-

2.1.1. Material biológico.-

Se utilizó 1 Kg de inflorescencias de Bejaria aestuans L. (purum - rosa);

las que se recolectaron del caserío de Capachique, distrito de Usquil, provincia de

A
Otuzco, departamento La Libertad.

IC
M
UI
Q
2.1.2. Materiales y Equipos de Laboratorio.-

O
BI
Y
IA

a. Material de vidrio.-
AC

Material de vidrio del laboratorio de Farmacognosia.


RM
FA

b. Material Químico.-
DE
CA

Reactivos.-
TE
IO

 Ácido 3,5 – dinitrobenzoico


BL

 Ácido acético
BI

 Ácido nítrico

 Ácido clorhídrico

 Ácido pícrico

 Ácido sulfúrico

 Alcohol amílico

 Anhídrido acético

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Bicloruro de mercurio

 Carbonato de sodio cristales

 Clorhidrato de hidroxilamina

 Cloruro férrico

 Hidróxido de potasio

 Hidróxido de sodio

 Hipoclorito de sodio

A
 Ninhidrina

IC
M
 Nitrato de plata

UI
Q
 Pentacloruro de antimonio

O
 Resorcina BI
Y
 Subnitrato de Bismuto
IA
AC

 Sudán III
RM

 Sulfato cúprico
FA

 Tartrato de sodio y potasio


DE

 Tricloruro de antimonio
CA

 Tricloruro férrico
TE
IO

 Yodo resublimado
BL

 Yoduro de potasio
BI

Solventes.-

 Acetona

 Agua destilada

 Benceno

 Cloroformo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Etanol 96º

 Diclorometano

 Glicerina

 Metanol

 Tetracloruro de carbono

c. Equipos.-

A
 Balanza analítica OHAUS GA 200

IC
M
 Cocina eléctrica Finely

UI
Q
 Refrigeradora Coldex

O
 Baño María BI
Y
 Estufa Memmert
IA
AC

 Bomba al vacío Gast Model Nº107Cb18 (Cole-Parmer)


RM

 Balanza triple brazo OHAUS 700/800 series


FA
DE
CA

2.2. MÉTODO.-
TE
IO
BL

2.2.1. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE LA


BI

ESPECIE.-

La identificación botánica del material, estuvo a cargo del Dr. Eric

Rodríguez Rodríguez, curador del Herbarium Truxillensis (HUT). El ejemplar de la

especie vegetal fue depositado en el Herbarium Truxillensis (HUT) con el código

50974 (Anexo 1).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.2. RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA.-

La especie de Bejaria aestuans L. (purum - rosa) se recolectó del caserío

de Capachique ubicado a una altitud de 3018 m.s.n.m., situado a 07°52´00´´ L.S. y


15
78°19´00´´ L.O ; distrito de Usquil, provincia de Otuzco, departamento La

Libertad. La recolección de la especie se realizó por el método convencional o

clásico de herborización, seleccionando el material en el campo y verificando que

esté en buenas condiciones.

A
IC
M
2.2.3. ANÁLISIS FITOQUÍMICO.-

UI
Q
2.2.3.1. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.-

O
BI
- Selección de la muestra.- El material recolectado fue
Y
IA

transportado al laboratorio de Farmacognosia de la Facultad de Farmacia y


AC

Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo, en donde se eliminaron las


RM

sustancias extrañas presentes en el material vegetal.


FA

- Secado y pulverización.- Se secaron las inflorescencias de


DE

Bejaria aestuans L. a temperatura ambiente. Luego se pulverizó con la ayuda de


CA

un mortero para la obtención de una muestra homogénea utilizando el set de


TE
IO

tamices.
BL
BI

2.2.3.2. TAMIZAJE FITOQUÍMICO PRELIMINAR.-

El tamizaje fitoquímico preliminar se realizó siguiendo el

método de Miranda Martínez M. y Cuellar Cuellar A. 8.

Fundamento.- De acuerdo con este método para la marcha

fotoquímica de Miranda Martínez M. y Cuellar Cuellar A., cada muestra fue

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

sometida a la acción extractiva de solventes de polaridad creciente:

Diclorometano, Etanol y Agua, para modificar el pH del medio obteniendo los

metabolitos secundarios de acuerdo a su solubilidad, luego se llevó a concentrar

dichos extractos utilizando destilación al vacío. Después de separar las fracciones

se realizó la identificación de los metabolitos secundarios haciendo uso de

reactivos de coloración y precipitación.

A
Método y procedimiento.- En este caso empleamos un

IC
M
esquema general, donde se utilizó una extracción sucesiva con solventes de

UI
Q
polaridad creciente. De este modo, se realizó la extracción sucesiva del material

O
BI
vegetal para la aplicación de la técnica de tamizaje fitoquímico detallado según el
Y
IA

esquema I (Anexo 7). Posteriormente en cada extracto por separado se


AC

procedió de acuerdo a los esquemas II, III y IV. (Anexos 8, 9 y 10).


RM

En cada caso, para realizar los ensayos se procedió


FA

de la siguiente forma:
DE
CA

 ENSAYO DE SUDAN.- Permitió reconocer en un extracto


TE
IO

de diclorometano la presencia de compuestos grasos, para


BL

ello, a la alícuota de la fracción en el solvente de extracción,


BI

se le añadió 1mL de una solución diluida en agua del

colorante Sudan III. Se calentó en baño de agua hasta

evaporación del solvente.

La presencia de compuestos grasos se considera positiva si

aparecen gotas o una película coloreada de rojo en el seno

del líquido o en las paredes del tubo de ensayo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 ENSAYO DE DRAGENDORFF.- Permitió reconocer en

el extracto acuoso, alcohólico y de diclorometano la

presencia de alcaloides; para ello, a la alícuota se le añadió

I gota de ácido clorhídrico concentrado, (calentamos

suavemente y dejamos enfriar). Con la solución acuosa

ácida se realizó el ensayo, se añadió III gotas del reactivo de

Dragendorff, Se considera (+) cuando presenta

A
opalescencia, (++) cuando presenta turbidez definida, y

IC
M
(+++) cuando presenta precipitado.

UI
Q
O
 BI
ENSAYO DE MAYER: Se realizó según la forma descrita
Y
IA

anteriormente, hasta obtener una solución ácida. Se añadió


AC

luego, una pizca de cloruro de sodio en polvo, se agitó y


RM

filtró. Se añadió III gotas de la solución reactiva de Mayer,


FA

y se observó: opalescencia (+), turbidez definida (++),


DE

precipitado coposo (+++).


CA
TE
IO

 ENSAYO DE WAGNER: Se comenzó al igual que en los


BL

casos anteriores de la solución ácida, se añadieron III gotas


BI

del reactivo y los resultados se clasificaron de la misma

forma.

 ENSAYO DE HAGER: Se comenzó igual que en los casos

anteriores de la solución ácida, se añadieron tres gotas del

reactivo y los resultados se clasificaron de la misma forma.

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 ENSAYO DE BALJET: Permitió reconocer en un extracto

alcohólico (lactonas) y de diclorometano (lactonas y

cumarinas) la presencia de compuestos con agrupamiento

lactónico, en particular cumarinas, aunque otros compuestos

lactónicos pueden dar positivo al ensayo.

En estas condiciones se adicionó 1mL del reactivo,

considerándose un ensayo positivo la aparición de

A
coloración o precipitado rojo (++ y +++) respectivamente.

IC
M
UI
Q
 ENSAYO DE BORNTRÄGER: Permitió reconocer en un

O
BI
extracto alcohólico la presencia de quinonas. Se agregó
Y
IA

1mL de hidróxido de sodio. Se agitó, mezclando las fases y


AC

se dejó en reposo hasta su ulterior separación. El ensayo se


RM

consideró positivo cuando la fase acuosa alcalina (superior)


FA

se coloreó de rosado o rojo. Coloración rosada (++),


DE

coloración roja (+++).


CA
TE
IO

 ENSAYO DE LIEBERMANN-BURCHARD: Permitió


BL

reconocer en un extracto alcohólico la presencia de


BI

triterpenos y/o esteroides, por ambos tipos de productos

poseer un núcleo del androstano, generalmente insaturado

en el anillo B y la posición 5-6.

Para ello, si la alícuota del extracto no se encuentra en

cloroformo, el solvente se debe evaporar en baño de agua y

el residuo redisolverse en 1mL de cloroformo. Se adicionó

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1mL de anhídrido acético y se mezcló bien. Por la pared del

tubo de ensayo se dejaron resbalar II a III gotas de ácido

sulfúrico concentrado sin agitar. Un ensayo positivo se

reconoce por un cambio rápido de coloración:

1. Rosado-azul muy rápido.

2. Verde intenso-visible aunque rápido.

3. Verde oscuro-negro-final de la reacción.

A
Muy pocas veces puede observarse el primer cambio. El

IC
M
tercer cambio generalmente ocurre cuando el material

UI
Q
evaluado tiene cantidades importantes de estos compuestos.

O
BI
IMPORTANTE: Para realizar este ensayo no puede haber
Y
IA

agua en el medio de reacción, pues ésta con el ácido


AC

sulfúrico reacciona de forma violenta y puede ocurrir un


RM

accidente.
FA
DE

 ENSAYO DE CATEQUINAS: Para ello se tomó I gota de


CA

la solución alcohólica, con la ayuda de un capilar y se


TE
IO

aplicó sobre papel filtro. Sobre la mancha se aplicó una


BL

solución de carbonato de sodio. La aparición de una mancha


BI

verde carmelita a la luz UV, indica un ensayo positivo.

 ENSAYO DE RESINAS: Para detectar este tipo de

compuesto, se añadió a 2mL de la solución alcohólica,

10mL de agua destilada. La aparición de un precipitado

indica un ensayo positivo.

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 ENSAYO DE FEHLING: Permitió reconocer en un

extracto acuoso y alcohólico la presencia de azúcares

reductores. Para ello, cuando la alícuota del extracto no se

encuentra en agua, se debe evaporar el solvente en baño de

agua y el residuo redisolverse en 1 a 2mL de agua. Se

adicionaron 2mL del reactivo y se calentó en baño de agua

5 a 10min. El ensayo se considera positivo si la solución se

A
colorea de rojo o aparece precipitado rojo.

IC
M
UI
Q
 ENSAYO DE LA ESPUMA: Permitió reconocer en un

O
BI
extracto acuoso y alcohólico la presencia de saponinas,
Y
IA

tanto del tipo esteroidal como triterpénica. Cuando la


AC

alícuota se encontró en alcohol, se diluyó con cinco veces


RM

su volumen en agua y se agitó, dicha mezcla, fuertemente


FA

durante 5 a 10min.
DE

El ensayo se considera positivo si aparece espuma en la


CA

superficie del líquido de más de 2mm de altura y persistente


TE
IO

por más de 2min.


BL
BI

 ENSAYO DEL CLORURO FÉRRICO: Permitió

reconocer la presencia de compuestos fenólicos y/o taninos

en un extracto vegetal. Cuando el extracto de la planta se

realizó con alcohol, el ensayo determinó tanto fenoles como

taninos. A una alícuota del extracto alcohólico se le

añadieron III gotas de una solución de tricloruro férrico al

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5% en solución salina fisiológica. En el extracto acuoso, el

ensayo determinó fundamentalmente taninos. A una

alícuota del extracto se añadió acetato de sodio para

neutralizar y III gotas de una solución de tricloruro férrico

al 5% en solución salina fisiológica, un ensayo positivo da

la siguiente información general:

- Desarrollo de una coloración rojo-vino: compuestos

A
fenólicos en general.

IC
M
- Desarrollo de una coloración verde intensa: taninos del tipo

UI
Q
pirocatecólicos.

O
BI
- Desarrollo de una coloración azul, taninos del tipo
Y
IA

pirogalotánicos.
AC
RM

 ENSAYO DE LA GELATINA: Permitió reconocer la


FA

presencia de tánicos en el extracto acuoso. Tomar 1 ml de


DE

muestra y añadir I gota de solución de gelatina. Se debe


CA

observar la presencia de un precipitado blanco que indica la


TE
IO

presencia de taninos.
BL
BI

 ENSAYO DE SHINODA: Permitió reconocer la presencia

de flavonoides en extractos alcohólico y acuoso de un

vegetal. Cuando la alícuota del extracto no se encontró en

alcohol, se diluyó con 1mL de ácido clorhídrico

concentrado y un pedacito de cinta de magnesio metálico.

Después de la reacción se esperó 5min, se añadió 1mL de

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

alcohol amílico, se mezclaron las fases y se dejó reposar

hasta que se separaron.

Cuando la alícuota del extracto se encontró en agua, se

procedió de igual forma, a partir de la adición de ácido

clorhídrico concentrado.

El ensayo se considera positivo cuando el alcohol amílico se

colorea de amarillo, naranja, carmelita o rojo; intenso en

A
todos los casos.

IC
M
UI
Q
 ENSAYO DE KEDDE: Permitió reconocer en un extracto

O
BI
alcohólico la presencia de glucósidos cardiotónicos. Una
Y
IA

alícuota del extracto en etanol se mezcló con 1mL del


AC

reactivo y se dejó reposar durante 5 a 10 min. En un ensayo


RM

positivo se desarrolla una coloración violácea, persistente


FA

durante 1 a 2h.
DE
CA

 ENSAYO DE ANTOCIANIDINAS: Permitió reconocer


TE
IO

en los extractos vegetales alcohólicos la presencia de


BL

estructuras de secuencia C6-C3-C6 del grupo de los


BI

flavonoides. Se calentó 2mL del extracto etanólico 10min.

con 1mL de HCl q. p. se dejó enfriar y se añadió 1mL de

agua y 2mL de alcohol amílico. Se agitó y se dejó separar

las dos fases. La aparición de color rojo a marrón en la fase

amílica indica un ensayo positivo.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 ENSAYO DE MUCÍLAGOS: Permitió reconocer en los

extractos acuosos de vegetales la presencia de una

estructura tipo polisacárido, el cual formó un coloide

hidrófilo de alto índice de masa que aumentó la densidad

del agua donde se extrae. Para ello una alícuota del extracto

se enfrió en agua de 0 a 5 ºC y cuando la solución toma una

consistencia gelatinosa el ensayo se considera positivo.

A
IC
M
 ENSAYO DE PRINCIPIOS AMARGOS Y

UI
Q
ASTRINGENTES: El ensayo se realizó, saboreando I gota

O
BI
del extracto acuoso del vegetal y reconociendo el sabor de
Y
IA

cada uno de estos principios, bien diferenciados al paladar.


AC
RM

En el estudio fitoquímico se buscaron los siguientes


FA

componentes:
DE

Alcaloides, aceites esenciales, aminoácidos, antocianidinas,


CA

azúcares reductores, carotenos, catequinas, compuestos


TE
IO

grasos, cumarinas, esteroides, fenoles, flavonoides,


BL

glicósidos cardiotónicos, hidrocarburos, lactonas,


BI

mucílagos, quinonas, resinas, saponinas, taninos,

triterpenoides 16,17.

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. RESULTADOS

Tabla 1. Resultados del tamizaje fitoquímico: Identificación de metabolitos


secundarios en las inflorescencias de Bejaria aestuans (purum – rosa).

Ensayos Metabolitos Resultado


Sudán Aceites y grasas -

A
Dragendorff Alcaloides +

IC
Mayer Alcaloides +

M
UI
Wagner Alcaloides +

Q
Hager Alcaloides -

O
Baljet Lactonas y Cumarinas
BI +
Y
Liebermann – Burchard Triterpenos y esteroides +
IA

Catequinas Catequinas -
AC

Resinas Resinas -
RM

Fehling Azúcares Reductores +


FA

Espuma Saponinas +
DE

Cloruro Férrico Fenoles y Taninos +


Bornträger Quinonas -
CA

Shinoda Flavonoides +
TE

Kedde Cardenólicos -
IO

Antocianidinas Antocianidinas +
BL

Gelatina Taninos +
BI

Mucílagos Mucílagos -
Sustancias Amargas y Sustancias Amargas y +
Astringentes Astringentes
Leyenda: + Presente
- Ausente

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla2. Metabolitos secundarios en el extracto de diclorometano de las


inflorescencias de Bejaria aestuans (purum – rosa).
Fitoconstituyentes Ensayos Intensidad Identificación
Aceites y Grasas Sudan - -
Dragendorff ++ +
Mayer ++ +
Alcaloides Wagner + +
Hager - -
Lactonas y Cumarinas Baljet - -

A
Triterpenos y Esteroides Liebermann +++ +

IC
Leyenda:

M
INTENSIDAD: + Baja IDENTIFICACIÓN: + Positivo

UI
++ Moderada – Negativo
+++ Alta

Q
O
BI
Tabla3. Metabolitos secundarios en el extracto etanólico de las inflorescencias de
Y
IA

Bejaria aestuans (purum – rosa).


AC

Fitoconstituyentes Ensayos Intensidad Identificación


RM

Catequinas Catequinas - -
FA

Resinas Resinas - -
Azúcares Reductores Fehling +++ +
DE

Lactonas Baljet +++ +


CA

Triterpenos y Esteroides Liebermann - Burchard +++ +


TE

Saponinas Espuma +++ +


IO

Fenoles y Taninos Cloruro Férrico +++ +


BL

Quinonas Bornträger - -
BI

Flavonoides Shinoda +++ +


Cardenólicos Kedde - -
Antocianidina Antocianidinas +++ +
Alcaloides Dragendorff +++
Mayer +++
Wagner +++ +
Hager +
Leyenda:
INTENSIDAD: + Baja IDENTIFICACIÓN: + Positivo
++ Moderada – Negativo
+++ Alta

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4. Metabolitos secundarios en el extracto acuoso de las inflorescencias de


Bejaria aestuans (purum – rosa).

Fitoconstituyentes Ensayos Intensidad Identificación


Dragendorff ++ +
Mayer + +
Alcaloides Wagner ++ +

A
Hager - -

IC
Gelatina ++

M
UI
Taninos Cloruro Férrico ++ +

Q
Flavonoides Shinoda + +

O
Azucares Reductores Ensayo de Fehling
BI
Y
+++ +
IA

Saponinas Espuma - -
AC

Mucilagos Mucilagos - -
RM

Sustancias Amargas y Sustancias Amargas


FA

Astringentes y Astringentes + +
DE

Leyenda:
INTENSIDAD: + Baja IDENTIFICACIÓN: + Positivo
++ Moderada – Negativo
CA

+++ Alta
TE
IO
BL
BI

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. DISCUSIÓN

En el presente trabajo realizamos la identificación preliminar de

fitoconstituyentes en las inflorescencias de Bejaria aestuans L. (purum – rosa)

siguiendo el método de Miranda Martínez M. y Cuellar Cuellar A. De acuerdo

con este método, sometimos la muestra pulverizada a la acción extractiva de

A
solventes de polaridad ascendente; tal es así que utilizamos tres solventes:

IC
M
diclorometano, etanol y agua; de menor a mayor polaridad, respectivamente 8, 16.

UI
Q
La polaridad se define como la habilidad de las moléculas de interactuar

O
BI
de distintas formas (dispersión de cargas, formación de dipolos, puentes de
Y
IA

hidrógeno, fuerzas de Van der Walls, etc.); cuantas mas formas de interactuar
AC

tenga el solvente, más polar será. Así, solventes polares van a tener afinidad por
RM

sustancias polares y solventes no polares, tendrán afinidad por sustancias no


FA

polares 8.
DE

La extracción de los fitoconstituyentes sigue un orden de polaridad


CA

ascendente; debido a que las células de donde se los ha de extraer, constituyen


TE
IO

sistemas hidrofílicos internos, donde se encuentran los primeros, inmersos dentro


BL

de una vesícula, que consta de una membrana lipofílica. Cuando se pulveriza la


BI

droga, se rompen las paredes y membranas celulares, dejando libres las vesículas

que almacenan a los fitoconstituyentes mencionados 19.

El diclorometano, al ponerse en contacto con la droga pulverizada, va a

difundir fácilmente por la membrana vesicular, disolviéndola a su paso y

extrayendo los principios activos de polaridad semejante (lipofílicos); este

solvente, no extrae aquellos metabolitos secundarios unidos no covalentemente a

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

sistemas hidrofílicos (proteínas, péptidos) en el citoplasma expuesto; sino que se

repele con estos últimos 19.

El etanol, como solvente de polaridad intermedia, extrae los

fitoconstituyentes afines; su labor se ve facilitada por la secuencia del

procedimiento: el diclorometano ya disolvió las membranas vesiculares, tal es así

que solo se remite a romper las interacciones que mantienen atraídos (no unidos) a

los principios activos, hacia los sistemas hidrofílicos 6, 17.

A
Finalmente, el agua extrae los principios activos más hidrosolubles, debido

IC
M
a su elevada polaridad; esta es capaz de extraerlos en sus formas ionizadas,

UI
Q
situación que escapa a las particularidades de los solventes anteriores 19.

O
BI
La solubilidad es una medida de la capacidad de una sustancia para
Y
IA

disolverse en otra. La sustancia que se disuelve se denomina soluto y la sustancia


AC

donde se disuelve el soluto se denomina solvente. La sustancia será más o menos


RM

soluble en el solvente dependiendo de su carácter polar o apolar; esto se


FA

fundamenta en los grupos funcionales presentes en las moléculas, los que le


DE

confieren polaridad gracias a las interacciones que permiten que se den 20.
CA

En el extracto de diclorometano identificamos alcaloides, triterpenos y


TE
IO

esteroides. Del extracto alcohólico identificamos azúcares reductores, lactonas,


BL

triterpenos y esteroides, saponinas, fenoles y taninos, flavonoides, antocianidinas


BI

y alcaloides. En cuanto al extracto acuoso, identificamos alcaloides, taninos,

flavonoides, azúcares reductores, sustancias amargas y astringente 19.

Según los resultados obtenidos en los diferentes extractos, la mayor

proporción de alcaloides existe en el extracto alcohólico, siguiendo en proporción

el extracto acuoso y, al final el de diclorometano. Por tanto se infiere que Bejaria

aestuans L. posee mayor proporción de alcaloides de polaridad intermedia y, en

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

menor proporción alcaloides de baja polaridad. Las reacciones de alcaloides, con

reactivos generales, se encuentran dentro del grupo de las reacciones de

precipitación; éstas se basan en un intercambio del anión voluminoso del reactivo

en acción, que reemplaza a los aniones pequeños de las sales de los alcaloides.

Estos principios activos, poseen un grupo amino, que les confiere propiedades

alcalinas y, al ser llevados a un medio ácido, se protonan e interaccionan

electrostáticamente con los aniones voluminosos mencionados 6, 17.

A
La reacción de Dragendorff produce sales de los alcaloides precipitados

IC
M
coloreados; el bismuto presenta una geometría octaédrica y una carga formal de -

UI
Q
2, en su esfera de coordinación (anión voluminoso) para interactuar

O
BI
electrostáticamente con dos moléculas de alcaloide protonadas 19.
Y
IA

La reacción de Mayer presenta como metal de coordinación al mercurio


AC

(Hg2+), el cual forma una coordinación tetraédrica, con una carga formal, en su
RM

esfera de –2; interactuando de manera semejante al reactivo anterior.


FA

En la reacción de Wagner, se forma un complejo de Triyoduro (I3–), esto


DE

debido a que el Yodo (I2), se comporta como un ácido de Lewis frente al Yoduro
CA

(I–), entonces se produce una interacción de I2-I–, en algunos casos se puede


TE
IO

formar pentayoduro (I5–) y/o heptayoduro (I7–), esto depende de la concentración


BL

de I2 respecto al I–. El anión triyoduro es el que atrae de manera electrostática al


BI

alcaloide protonado 17.

Según los resultados, las lactonas de naturaleza sesquiterpénica insaturada

(según el ensayo) se obtuvieron, de acuerdo a su intensidad de coloración, en

mayor proporción en el solvente de polaridad intermedia; resultando nula en el

diclorometano y agua. Esto justifica la presencia de lactonas lipofílicas, en

contraposición con las solubles en agua, que poseen sustituyentes hidrofílicos.

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cabe resaltar, también que las lactonas pueden estar en forma de glucósidos; pero

éstos son muy inestables (Glucósidos lactónicos) y que se pudieron destruir en el

tratamiento previo de la droga, a la marcha fitoquímica. Tal es así que no

aparecieron en el extracto acuoso 16.

La reacción de Hager, presentó como reactivo clave el ácido pícrico que

actuó como tal frente al alcaloide; por otro lado el anillo del ácido pícrico se

encontró con deficiencia electrónica, que fue compensado por el anillo del grupo

A
metóxi del alcaloide, el cual se encontraba ávido de electrones, produciéndose de

IC
M
esta manera un complejo sigma dando como resultado cristales amarillos,

UI
Q
evidenciándose al realizar el análisis fitoquímico de Bejaria aestuans L. (purum

O
rosa) 17, 21. BI
Y
IA

En el ensayo de Liebermann-Burchard, el extracto de diclorometano


AC

extrajo mayor proporción de triterpenos, esto se puso de manifiesto en la


RM

intensidad de coloración roja evidenciada, en dicho extracto. Se descarta la


FA

presencia de los esteroides. Los triterpenos son compuestos de 30 átomos de


DE

carbono producidos por ciclación del escualeno, los cuales se consideran


CA

liposolubles. La reacción de Liebermann-Burchard es típica de los ciclos


TE
IO

fusionados que contienen dos dobles enlaces conjugados, en un mismo anillo, en


BL

dos anillos adyacentes o un doble en un anillo adyacente con un grupo hidroxilo.


BI

La reacción debe realizarse en medio absolutamente anhidro, ya que, al existir

moléculas de agua, estas reaccionan con el anhídrido acético, anulando de esta

manera la formación de un agente oxidante, muy necesario para la efectividad del

ensayo en mención. El Cloroformo solubiliza a la muestra, favoreciendo la

captación de algunas moléculas de agua presentes, debido a que es un solvente

inmiscible, que absorbe el agua y el ácido sulfúrico, reacciona con el anhídrido

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

acético, dando lugar a la liberación de hidrogeniones, los cuales catalizan la

dimerización del triterpeno inicial y además, la generación de trióxido de azufre,

el agente oxidante que promoverá una deslocalización generalizada y, con ello la

generación de un compuesto coloreado 6, 16, 17, 18.

El ensayo para antocianidinas resultó positivo para el extracto etanólico; si

bien es cierto, estos pigmentos son hidrosolubles, en su mayoría se encuentran

dando la coloración respectiva a flores y frutos. Los antocianósidos debido al

A
núcleo del flavilio, son muy inestables en disolución acuosa, lo que se manifiesta

IC
M
por cambio de coloración de las mismas en función del potencial del ion

UI
Q
hidrogenión (pH): en medio ácido predomina el ion flavilio (rojo), en medio

O
neutro o ligeramente ácido predomina la base libre 6. BI
Y
IA

El ensayo para azúcares reductores resultó positiva en los extractos


AC

etanólico y acuoso. Esta situación está más que justificada porque dichos azúcares
RM

se caracterizan por ser de naturaleza altamente polar, debido al marcado número


FA

de grupos funcionales hidroxilo (OH-) que poseen. Éstos, según su estructura de


DE

Fisher (forma abierta) poseen un grupo carbonilo en el primer o segundo carbono


CA

o según la cíclica, un Carbono anomérico, el cual es altamente reactivo. En el


TE
IO

ensayo se utilizó reactivos diferentes, el llamado Fehling A, que es una solución


BL

acuosa de sulfato de cobre (II) y el Fehling B, que contiene hidróxido de sodio y


BI

tartrato de sodio y potasio; la función de este último es formar un quelato con el

Cu2+ y evitar que este ion sea precipitado por los iones hidróxido. Al mezclarlos,

se genera el tartrato de cobre (II), éste va a reaccionar con la forma abierta del

azúcar reductor, específicamente con el grupo aldehído (que en las 2-

hidroxicetonas, puede producirse por una tautomería). Como productos se va a

llevar a la oxidación del grupo aldehído, hacia el carboxílico correspondiente y un

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

metal con su mínimo estado positivo de oxidación (Cu 1+). Esta peculiar forma del

metal se caracteriza por presentar un color rojo-ladrillo, característico de una

reacción positiva para dicho ensayo 18.

La reacción del tricloruro férrico, es un tipo de reacción ácido - base de

Lewis, teniendo como donador de electrones a los hidroxilos del catecol del

tanino, existiendo la formación de cargas parciales para la posterior eliminación

de átomos de hidrógeno y cloruro hasta llegar a la formación de un complejo de

A
color verde oscuro, sugiriendo la presencia de taninos no hidrolizables 17.

IC
M
Las proteínas presentes en la gelatina son precipitadas por los taninos por

UI
Q
formación de complejos, que pueden ser reversibles o irreversibles. La formación

O
BI
reversible de complejos se explica por la formación d enlaces de hidrógeno y por
Y
IA

interacciones hidrófobas. La formación irreversible de complejos, de los taninos,


AC

se explica, teniendo en cuenta su marcada tendencia a la auto-oxidación 1.


RM

En el ensayo de Shinoda, para flavonoides, éstos aparecieron en el extracto


FA

etanólico y acuoso, lo cual indica que en su mayor parte, se encuentran en su


DE

forma de heterósidos; dado que estos últimos son solubles en agua y alcohol e
CA

insolubles en disolventes orgánicos de baja polaridad. La reacción de Shinoda


TE
IO

(magnesio en ácido clorhídrico) permite distinguir algunos tipos de flavonoides:


BL

coloración naranja con las flavonas, rojo cereza con los flavonoles, violeta con las
BI

flavanonas. En esta reacción, el magnesio metálico es oxidado por el HCl

concentrado, dando como productos al hidrógeno molecular, que es eliminado en

forma de gas y el cloruro de magnesio, que es el que forma complejos con los

flavonoides dando coloraciones características. El magnesio divalente, actúa sobre

el grupo carbonilo de dos flavonas, produciendo una coloración roja, este aumento

de intensidad es debido a que el magnesio divalente intensifica la coloración por

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

estar doblemente coordinado. En los flavonoles el magnesio divalente presenta

dos enlances de coordinación fuertes y dos débiles; los primeros son formados por

los oxígenos de los grupos carbonilos y los segundos por los hidroxilos de la

posición 3, de esta manera la intensidad aumenta como dando como resultado una

coloración que va desde el rojo al crimson. Respecto a las flavonas el magnesio

divalente produce un movimiento de electrones 6.

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. CONCLUSIONES

1. Se logró extraer los fitoconstituyentes presentes en las inflorescencias de

Bejaria aestuans L. (purum - rosa) con diclorometano, etanol y agua.

2. Según las técnicas de tamizaje fitoquímico, las inflorescencias de Bejaria

aestuans L. (purum - rosa) del caserío de Capachique - Distrito de Usquil

A
- Provincia de Otuzco, Departamento La Libertad - Perú presenta

IC
M
alcaloides, lactonas, triterpenos y esteroides, azúcares reductores,

UI
Q
saponinas, fenoles, taninos, flavonoides, antocianidinas, sustancias

O
BI
amargas y astringentes; no conteniendo aceites y grasas, catequinas,
Y
IA

resinas, quinonas, cardenólicos, ni mucílagos.


AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bruneton J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. 2º ed. Ed. Acribia.

España, 2001.

2. Petiard V, Bariaud-Fontanel A. El cultivo de células. Ed. Mundo Científico.

1987; 7: 730-736.

3. García R. Diferencias entre metabolismo primario y secundario. Universidad

A
Autónoma Chapingo. México. [en internet] 2008 [Fecha de acceso: 5 de

IC
M
noviembre del 2010]. Disponible en:

UI
Q
http://bioquimvegrosgar.wordpress.com/category/investigacion-metabolismo-

O
primario/ BI
Y
IA

4. Claus E, Tayler V. Farmacognosia. 6º ed. Ed. El Ateneo. Cuba. 1995. pp.


AC

135- 238.
RM

5. Domínguez X. Métodos de investigación Fitoquímica. 2º. ed. Ed. Limusa.


FA

México. 1980.
DE

6. Villar A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis. España. 1999. pp: 136-267.


CA

7. LI E. El futuro de los productos andinos en la región alta y en los valles


TE
IO

centrales de los andes. Plantas medicinales [en internet] 2008 [fecha de


BL

acceso: 5 de diciembre del 2010]. Disponible


BI

en:http://www.unido.org/fileadmin/import/69927_INFONAL_PROY_PROSP

_PLANTAS_MED_PARA_ONUDI_junto_62007_3_1.pdf

8. Miranda M, Cuellar A. Mención en Productos Naturales y Terapéuticos.

Editorial Universidad de La Habana, Cuba. 2002.

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

9. Melic A, Ribera I. La cronodiversidad biológica. Bol Sea [En internet] 1996.

[Fecha de acceso: 2 de diciembre de 2010]; 16 (1), 189-206. Disponible en:

http://www.sea-entomologia.org/PDF/BOLETIN_16/B16-022-189.pdf

10. Mostacero J. Taxonomía de las Plantas Fanerógamas Útiles del Perú. Ed.

CONCYTEC; Trujillo – Perú. 2002. pp. 614 - 617.

11. Yon M. Determinación, extracción, cuantificación y cromatografía en capa

fina de las saponinas contenidas en las hojas e inflorescencias de la especie

A
Bejaria glauca H&B. Universidad Nacional de Trujillo [Trabajo de

IC
M
habilitación] Trujillo. Perú.1977

UI
Q
12. Núñez A. Histaxonomia y consideraciones de uso vernacular de Bejaria

O
BI
glauca HBK “Purum rosa” (Ericaceae). [Tesis para optar el grado de bachiller
Y
IA

en Farmacia y Bioquímica]. Universidad Nacional de Trujillo. Perú. 1989


AC

13. Bussmann R, Sharon D. Traditional medicinal plant use in Northern Peru:


RM

tracking two thousand years of healing culture. J Ethnobiol Ethnomed [en


FA

línea] 2006 [Fecha de acceso: 9 de diciembre de 2010]; 2 (47) Disponible en:


DE

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1637095/
CA

14. Bussmann R, Glenn A & Sharon D. Antibacterial activity of medicinal plants


TE
IO

of Northern Peru – can traditional applications provide leads for modern


BL

science? IJTK. [En línea] 2010 [Fecha de acceso: 9 de diciembre de 2010]; 9


BI

(4),724753.Disponibleen:http://nopr.niscair.res.in/bitstream/123456789/10330

/1/IJTK%209(4)%20742-753.pdf

15. Carta-Natal. [en línea]. Coordenadas geográficas y zona horaria actual de

30585 ciudades de Perú. [Actualizado el 12 de mayo 2009; fecha de acceso:

25 de noviembre del 2010]. Disponible en: http://carta-

natal.es/ciudades.php?iso=PE&pag=168

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

16. Miranda M. Farmacognosia y Productos Naturales. Ed. Félix Varela. Cuba.

2001.

17. Ganoza, Y.: “Fundamentación de Reacciones de Coloración y Precipitación

en la Identificación de Metabolitos Secundarios de Plantas Medicinales”

Universidad Nacional de Trujillo, Perú. 2001. Pp. 41 – 46.

18. Avendaño C. Introducción a la Química Farmacéutica”. 2º ed. Mc Graw –

Hill Interamericana. España. 2001. pp. 823, 836,850 – 851.

A
19. Enríquez A, Prieto E, De los Ríos E, Ruíz S. Estudio farmacognóstico y

IC
M
fitoquímico del rizoma de Zingiber officinale Roscoe “Jengibre” de la ciudad

UI
Q
de Chanchamayo - Región Junín. Perú. Rev. Med. Vallejiana. [en línea]

O
[accesado el 26 de julio del BI
2011]; 5(1). Disponible en:
Y
IA

http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rmv/v5n1/a07v5n1.pdf
AC

20. Brown T.: Química, La ciencia aplicada. 9º ed. Ed. Pearson. México. 2004.
RM

pp. 492.
FA

21. Lock O. Investigación fitoquímica – métodos en el estudio de productos


DE

naturales. 2º ed. Ed. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
CA

Lima, Perú.1994:114-115.
TE
IO
BL
BI

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VII. ANEXOS

ANEXO 1
Boucher del ejemplar de herbario de la especie de Bejaria aestuans L.
(purum - rosa)

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 2

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Fig. 1. Inflorescencias de Bejaria aestuans L. (purum-rosa).
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Fig. 2. Selección de las Inflorescencias de Bejaria aestuans L. (purum-rosa).

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 3

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Fig. 3. Secado de las inflorescencias de Bejaria aestuans L. (purum-rosa).
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Fig. 4. Extractos de diclorometano, etanólico y acuoso de Bejaria aestuans L.


(purum - rosa).

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 4

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Fig. 5. Reacciones químicas del extracto de diclorometano de Bejaria aestuans L.
Y
(purum- rosa). En el Tubo 1, Sudan (negativo); en el Tubo 2a, Dragendorff
IA

(positivo); en el Tubo 2b, Mayer (positivo); en el Tubo 2c, Wagner (positivo); en


el Tubo 2d, Hager (negativo); en el Tubo 3, Baljet (negativo); en el Tubo 4,
AC

Lieberman Burchard (positivo).


RM
FA
DE

1
CA
TE
IO
BL
BI

Fig. 6. Reacciones químicas del extracto etanólico de Bejaria aestuans L.


(purum - rosa). En el Papel 1, Catequinas (negativo); en el Tubo 2, Resinas
(negativo); en el Tubo 3, Fehling (positivo); en el Tubo 4, Baljet (positivo); en el
Tubo 5, Lieberman - Burchard (positivo); en el Tubo 6, Espuma (positivo); en el
Tubo 7, Cloruro férrico (positivo); en el Tubo 8, Bornträger (negativo); en el
Tubo 9, Shinoda (positivo).

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 5

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Fig. 7. Reacciones químicas del extracto etanólico de Bejaria aestuans L.
Y
(purum - rosa). En el Tubo 10, Kedde (negativo); en el Tubo 11, Antocianidinas
(positivo); en el tubo 12a, Dragendorff (positivo); en el Tubo 12b, Mayer
IA

(positivo); en el tubo 12 c, Wagner (positivo); en el tubo 12d, Hager (positivo).


AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Fig. 8. Reacciones químicas del extracto acuoso de Bejaria aestuans L. (purum-


rosa). En el tubo 1a, Dragendorff (positivo); en el tubo 1b, Mayer (positivo); en el
tubo 1c, Wagner (positivo); en el tubo 1d, Hager (negativo); en el tubo 2, Gelatina
(positivo); en el tubo 3, Cloruro Férrico (positivo).
35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 6

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Fig.9. Reacciones químicas del extracto acuoso de Bejaria aestuans L. (purum
Y
rosa). En el tubo 4, Shinoda (positivo); en el tubo 5, Fehling (positivo); en el tubo
IA

6, Espuma (negativo); en el tubo 7, Mucílagos (negativo).


AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 7

TAMIZAJE FITOQUÍMICO DE LA Bejaria aestuans L. (Purum - rosa)

ESQUEMA I

EXTRACCIÓN SUCESIVA DEL MATERIAL VEGETAL PARA LA


APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE TAMIZAJE FITOQUÍMICO

MATERIAL VEGETAL
50 g

A
IC
Se extrajo con 180 mL de diclorometano por
medio de maceración durante 48 horas.

M
UI
Q
O
FILTRAMOS
BI
Y
EXTRACTO DE RESIDUO SÓLIDO
IA

DICLOROMETANO Se pesó y secó


Wmuestra = 49.8177 g
AC

Volumen = 75 mL
RM

SE EXTRAJO CON 295 mL DE


FA

ETANOL DE 96º POR MEDIO DE


MACERACIÓNDURANTE 65 HORAS
DE

FILTRAMOS
CA
TE

RESIDUO SÓLIDO
IO

EXTRACTO ALCOHÓLICO DE
Se pesó y secó 96º
BL

Wmuestra = 46.9133 g Volumen = 110 mL


BI

SE EXTRAJO CON 250 mL DE AGUA


DESTILADA POR MEDIO DE
MACERACIÓN DURANTE 72 HORAS

FILTRAMOS

RESIDUO SÓLIDO EXTRACTO ACUOSO


Se pesó y secó Volumen = 103 mL
Wmuestra = 42.5573 g

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 8

ESQUEMA II

REACCIONES A REALIZAR EN EL EXTRACTO DE DICLOROMETANO

EXTRACTO
DICLOROMETANO

A
IC
M
DIVIDIMOS EN

UI
FRACCIONES

Q
O
BI
Y
IA

5mL
AC

ENSAYO DE
SUDAN 5mL
RM

(Aceites y ENSAYO DE
Grasas) BALJET
FA

(Lactonas y 5mL
Cumarinas)
DE

15mL (dividido en 3 ENSAYO DE


porciones) LIEBERMANN-
CA

ENSAYOS DE BURCHARD
DRAGENDORFF
TE

MAYER, WAGNER Y (Triterpenos -Esteroides)


HAGER
IO

(Alcaloides)
BL
BI

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 9

ESQUEMA III

A
IC
REACCIONES A REALIZAR EN EL EXTRACTO ALCOHOLICO AL 70º

M
UI
Q
EXTRACTO ALCOHÓLICO DE 96º

O
BI
Y
IA
DIVIDIMOS EN FRACCIONES

AC
RM
FA
1mL 2 mL 2mL
2mL

DE
ENSAYO 2mL 2mL
ENSAYO DE ENSAYO DE 6 mL en 3 porciones
DE ENSAYO DE
FeCl3
CA
CATEQUINAS FEHLING LIEBERMAN- ENSAYO DE
(Fenoles y ENSAYO DE ENSAYOS DE
(Azúcares BURCHARD
TE

Taninos) BORNTRÄGER KEDDE


reductores) (Triterpenos y DRAGENDORFF
O

Esteroides)
(Quinonas) (Cardenólidos)
LI

MAYER, WAGNER
B

Y HAGER
BI

2 mL
2mL
(Alcaloides)
ENSAYO
ENSAYO DE 2mL 2mL
DE 2mL
BALJET
RESINAS
ENSAYO DE ENSAYO DE ENSAYO DE
(Lactonas) 2mL
ESPUMA NINHIDRINA SHINODA
(Saponina) (Aminoácidos) (Flavonoides) ENSAYO DE
ANTOCIANIDINAS
39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 10

ESQUEMA IV

A
IC
REACCIONES A REALIZAR EN EL EXTRACTO ACUOSO

M
UI
Q
O
BI
Y
DIVIDIMOS EN FRACCIONES

IA
AC
RM
FA
DE
5 mL en 3 porciones 2 mL 2 mL I ó II gotas
ENSAYO DE DRAGENDORFF, MAYER, ENSAYO DE ENSAYO DE ENSAYO DE PRINCIPIOS
CA
WAGNER Y HAGER SHINODA ESPUMA AMARGOS Y
TE

(Alcaloides) (Flavonoides) (Saponinas) ASTRINGENTES


O
B LI
BI

2mL 2mL 10mL


ENSAYO DE CLORURO FERRICO ENSAYO DE FEHLING ENSAYO DE
(Taninos) (Azúcares Reductores) MUCILAGOS

2mL
ENSAYO DE GELATINA
(Taninos)
40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 11

REACCION DEL TRICLORURO FÉRRICO (para identificar fenoles y

taninos)

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 12

REACCIÓN DE SHINODA (para identificar flavonoides)

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 13

REACCIÓN DE LA GELATINA (para identificar taninos)

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA

REACCIÓN DE LIEBERMAN - BURCHARD (para identificar esteroides)


DE
CA
TE
IO
BL
BI

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 14

REACCIÓN DE BORNTRÄGER (para identificar quinonas)

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 15

REACCIÓN DE BALJET (para identificar cardenólidos)

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 16

REACCIÓN DE DRAGENDORFF (para identificar alcaloides)

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA

REACCIÓN DE MAYER (para identificar alcaloides)


DE
CA
TE
IO
BL
BI

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 17

REACCIÓN DE WAGNER (para identificar alcaloides)

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE

REACCIÓN DE LA ESPUMA (para identificar saponinas)


CA
TE
IO
BL
BI

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte