Está en la página 1de 199

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/327135972

MATEMÁTICA BÁSICA I

Book · August 2018

CITATIONS READS

0 2,189

1 author:

Roy Rimberti Rodriguez Trujillo


Universidade Federal do ABC (UFABC)
8 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

ANÁLISE DA POLÍTICA EDUCATIVA INTERNACIONAL EM CIÊNCIAS E MATEMÁTICAS DA AMÉRICA LATINA E O CARIBE View project

All content following this page was uploaded by Roy Rimberti Rodriguez Trujillo on 21 August 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

MATEMÁTICA
BÁSICA I
AUTOR
Roy Rimberti Rodriguez Trujillo

LICENCIADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA,


ESPECIALIDAD: MATEMÁTICA Y FÍSICA
Será bien difícil llegar hacerle justicia
a todo el esfuerzo y dedicación de
los profesionales del área de
educación que le ponen a su trabajo,
principalmente por las largas horas
que tienen que invertir en el diseño,
recopilación y sustentación de la
información científica que tiene que
ser transmitido a las siguientes
generaciones de profesionales.
Todo este material es propiedad
intelectual no solamente de aquellos
que lo diseñaron inicialmente, sino,
también es patrimonio de la
humanidad que se alimenta de su
conocimiento a través de ella y que a
su vez, también lo transmiten a otros.

Durante los cinco años de formación profesional que realice en la Universidad


Peruana Los Andes, en la ciudad de Huancayo, tuve la grata oportunidad de
conocer el potencial científico y educacional que fue transmitido a través de sus
profesores, razón que me inspiró para continuar esta línea de estudio,
principalmente en la Especialidad de Matemática y Física, siempre fui
apasionado por las ciencias básicas y de cómo es, asimilado por nuestros
estudiantes. Es claro que el conocimiento en Matemática y Física no termina ahí,
apenas es el inicio de esta larga aventura del conocimiento humano, ya que
saber Matemática y Física, involucra conocimientos en Psicología,
Administración Pública, Biología Humana, Ciencias próximas a la Física,
desarrollo de Tecnología Educacional y tantas otras que podrían ser
mencionadas y que no me alcanzaría toda mi vida para explicarlo
detalladamente.

Lo que intento explicar, es sobre la enorme importancia que tiene la educación


en el proceso económico y social de todo país del mundo, la clave del éxito
siempre fue, es y será “LA EDUCACIÓN”, sin esa poderosa herramienta, es
totalmente imposible poder hablar de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), que
lógicamente involucra el todo de nuestra sociedad, la piedra angular de nuestra
superioridad sobre las otras especies que habitan en este planeta, es
lógicamente nuestra capacidad de adquirir nuevos conocimientos, que sea de
utilidad para las siguientes generaciones. Ya algún tiempo atrás, en mis inicios
de estudio, alrededor del año 2000 en la Universidad nacional del Callao, tenía
bien claro lo que estaba sucediendo en el Perú y en el mundo entero, al escuchar
esta frase que marco mi vida: “Es necesario adquirir nuevos conocimientos y
aceptar los cambios que ocurre en el mundo entero, hoy en día, cualquier
economía del mundo puede caer e incluso desaparecer, pero siempre tendrá
una respuesta, una solución, si su pueblo está debidamente preparado y para
eso, tiene que estar educacionalmente preparado para esos cambios”. Fue lo
que marco mi vida y fue lo me permitió entender esta necesidad mundial.

Mg. Roy Rimberti Rodriguez Trujillo


Universidade Federal do ABC, São Paulo – Brasil

1
FRASES

“No permitas que nadie diga que eres incapaz de hacer algo, ni si
quiera yo. Si tienes un sueño, debes conservarlo. Si quieres algo, sal
a buscarlo y punto.”

“Lo que parece no ser nada a los ojos del mundo, cuando se valora
y se usa adecuadamente, puede ser una de las mayores riquezas.”

“Seguía siendo soñador pero era más realista que nunca, sabía que
este era el momento de navegar. En el horizonte vi un futuro brillante.
La diferencia ahora es que sentía el viento en mi espalda. Estaba
listo.”

“Otros pueden cuestionar tus credenciales, tus documentos y tus


títulos. Otros pueden buscar todo tipo de formas para disminuir tu
valor. Pero lo que está dentro de ti nadie puede quitarlo ni deslucirlo.”

“La esperanza es una cosa hermosa, pero es mejor tener esperanza


y un plan.”

“El secreto del éxito es encontrar algo que ames tanto hacer que no
puedas esperar a que salga el sol para hacerlo.”

Christopher Paul Gardner (“En Busca de la Felicidad”)

LIBRO DIGITAL – DISTRIBUCIÓN GRATUITA


AUTORIZADO POR EL AUTOR

“Recuerda las siguientes frases, escucha a las personas que sí


tuvieron éxito en su vida, porque son ellos, los que realmente
conocen el camino verdadero al éxito”.

Roy Rimberti Rodriguez Trujillo

2
PROGRAMACIÓN GENERAL

Lógica Proposicional
Conectivos lógicos
Leyes lógicas o tautológicas
Cuantifadores
Autoaprendizaje 4 horas
UNIDAD TEMÁTICA 1

Teoría de conjuntos
Concepto y notación en conjuntos
Operaciones entre conjuntos
Propiedades de los conjuntos

Autoaprendizaje 4 horas
UNIDAD TEMÁTICA 2
Fundamentos Algebraicos I
Conjunto de los números reales
Propiedades y operaciones fundamentales
Números enteros, racionales e irracionales, representación de los reales.

Autoaprendizaje 4 horas
UNIDAD TEMÁTICA 3
Inecuaciones
Concepto de inecuación
Inecuaciones lineales

Autoaprendizaje, 4 horas
UNIDAD TEMÁTICA 4
Fundamentos Algebraicos II

3
Expresiones algebraicas, teorema del factor y del residuo
Operaciones algebraicas: adición y producto.
Productos y cocientes notables. Teorema del binomio.
Potenciación, radicación y racionalización
Factorización

Autoaprendizaje, 4 horas
UNIDAD TEMÁTICA 5
Ecuaciones y funciones lineales
Ecuaciones de primer grado
Función lineal: modelo matemático e interpretación gráfico analítica

Autoaprendizaje, 4 horas
UNIDAD TEMÁTICA 6

Sistemas de ecuaciones
Sistemas de ecuaciones lineales en dos variables
Sistemas consistentes y no consistentes
Métodos de solución
Matrices

Autoaprendizaje 4 horas
UNIDAD TEMÁTICA 7

Función Cuadratica

Autoaprendizaje, 4 horas
UNIDAD TEMÁTICA 8

4
INDICE

Página
Presentación
Programación General

UNIDAD TEMÁTICA I
Lógica Proposicional .................................................................9

UNIDAD TEMÁTICA II
Teoría de Conjuntos ............................................................... 24

UNIDAD TEMÁTICA III


Fundamentos Algebraicos I ..................................................... 41

UNIDAD TEMÁTICA IV
Inecuaciones ........................................................................ 61

UNIDAD TEMÁTICA V
Fundamentos Algebraicos II .................................................... 87

UNIDAD TEMÁTICA VI
Ecuaciones y Funciones Lineales ........................................... 116

UNIDAD TEMÁTICA VII


Sistemas de Ecuaciones ....................................................... 144

UNIDAD TEMÁTICA VII


Función Cuadrática ..................................................................... 178

5
LIBRO DIGITAL – DISTRIBUCIÓN GRATUITA
AUTORIZADO POR EL AUTOR

6
I
ndiscutiblemente las matemáticas constituyen una herramienta
esencial para el desarrollo de casi todas las áreas del
conocimiento: son fundamentales como soporte estructural
para el modelado de diversos fenómenos en ramas que van
desde la física, ingeniería, medicina, biología, estadística,
ciencias sociales, economía y ciencias afines. Esto se ve
reflejado en el aporte que prestan en la solución de diferentes problemas
que de otra forma resultaría imposible resolver. Enfrentarse y buscar la
solución a estos problemas, implica el conocimiento de los elementos
necesarios para lograr tal objetivo. En este primer curso de Matemáticas
se busca familiarizar al estudiante con parte de estos elementos básicos.

Inicialmente se introduce una breve descripción de la Lógica


Proposicional, Teoría de Conjuntos, como soporte necesario para la
Construcción de los Sistemas Numéricos, particularmente haciendo énfasis
en el conjunto de los números reales. Una correcta interpretación en
lenguaje matemático de las diversas variables que intervienen en la
solución de los diferentes problemas de aplicación requieren de una buena
Fundamentación Algebraica.

7
Así mismo esta interpretación matemática establece relaciones entre
las variables que deben representarse de forma conveniente: para esto se
presentan los conceptos de Función y de Ecuación y algunas de sus
diversas aplicaciones. En particular, el concepto de Matriz, como
herramienta para la solución de sistemas de ecuaciones lineales. En este
punto el estudiante está en capacidad de aplicar los conocimientos
adquiridos en la solución de problemas: en particular para las Ecuaciones
de Oferta y Demanda.

En muchos casos es necesario comparar el comportamiento de


diferentes variables. Lo anterior requiere, por lo general, la aplicación del
concepto de Desigualdad, tema del último UNIDAD TEMÁTICA
correspondiente al curso. Una adecuada preparación garantiza enfrentar
con éxito el camino que se requiere para lograr los objetivos propuestos:
un acercamiento a la matemática como herramienta básica para el
desarrollo de metas concretas.

8
Lógica Proposicional
Lógica es el estudio de los procesos validos del razonamiento humano, el
análisis del lenguaje con criterio lógico es básico, ya que esto va permitir que el
lector se identifique con esta forma de expresión, de análisis y de interpretación.
El razonamiento lógico es entonces el medio por el cual una persona, en base a
sus experiencias decide aceptar como válido un principio o proposición y esta, es
contrastada con el análisis mediante la lógica preposicional y la aplicación de sus
leyes y propiedades.

Al finalizar el estudio del presente UNIDAD TEMÁTICA, el estudiante:


• identifica y diferencia las proposiciones utilizando correctamente los
diferentes conectivos lógicos.
• Maneja con criterio las tablas de verdad y evalúa correctamente las
formulas lógicas.
• Aplica los cuantificadores en la formación de proposiciones

9
Proposiciones
Una proposición es un enunciado que tiene la propiedad esencial de ser
verdadero o falso, pero no ambos simultáneamente.
Una proposición se representa simbólicamente con letras minúsculas tales como:
p, q, r, s, t, etc. a estas se les conoce también como variables preposicionales.
Cuando se trata de representar muchas proposiciones simbólicas se utilizan
subíndices como: p 1 , p 2 , p 3 , p 4 , . . . , p n
Cuando se evalúa la validez de una proposición se refiere al hecho de que: una
proposición sea verdadera o falsa.
Si el valor de verdad de p es verdad, se dice que la validez de verdad de la
proposición p es verdad y se escribe V (p) = V,
Si el valor de verdad de p es falsa, se dice que la validez de verdad de la
proposición p es falsa se escribe V(p) = F

Ejemplos:

PROPOSICIÓN VALOR DE VERDAD


p: José Carlos Mariategui fue Italiano V(p) = F
q: 4 + 7 ( 5 + 3 ) > 2 ( 7 – 4 ) + 3 ( 2 ) V(q) = V
r: Todos los hombres son inmortales V(r) = F
s: Huancayo pertenece a la subregión Junín V(s) = V

No son proposiciones los siguiente casos:


- ¿ cuál es la edad de Roy Rimberti ?
- ¡ Que viva la UPLA !
- Esta prohibido botar basura en los pasadizos.

Estos ejemplos son considerados como enunciados; un enunciado es toda


oración o frase. Toda proposición es un enunciado pero todo enunciado no es
una proposición.

10
Enunciado abierto
Son expresiones que hacen uso de palabras como: el, ella, o variables x, y, z,
etc. no tienen la prioridad de ser verdaderos o falsos, es decir, no son
proposiciones pero que, si a una de estas palabras o variables se le asigna un
objeto o valor, estas se convierten en proposiciones

Ejemplo:
- El es un estudiante de la UPLA.
- 5 + 3 x = 46
- Roy y Gladys son deportistas.

Tipos de proposiciones:
Proposiciones simples (atómicas o elementales) son aquellas que tienen un solo
sujeto y un solo predicado.

Ejemplo:
p: Christopher es Psicólogo.
q: 33 es un número par.

Proposición compuesta (moleculares o coligativas) son aquellas proposiciones


que están compuestas por dos o mas proposiciones simples.

Ejemplo:
r: João es un excelente Abogado y un gran deportista.
s: Si Roy estudia y trabaja entonces es un integrante de la UPLA.

Los enlaces como: y, o , si ... entonces entre otros por los que se compone las
proposiciones compuestas se llaman conectivos lógicos.
Los conectivos mas usuales y sus símbolos son:

11
CONECTIVO LOGICO SIMBOLO
Conjunción: y , pero, etc. ∧
Disyunción inclusiva (disyunción): o ∨
Disyunción exclusiva: o ... o ∆
Condicional(implicación): si ... entonces ⇒
Bicondicional(doble implicación): ... si y solo si ... ⇔
Negación: no ∼

Conectivos lógicos y tablas de verdad


Disyunción:
Disyunción o suma lógica de las proposiciones son aquellas que están enlazadas
por el conectivo “o”

TABLA DE VERDAD:
p q (p ∨ q)
V V V
V F V
F V V
F F F

EJEMPLO: Correspondiente a la combinación de la tercera fila:


p: 8 es menor que 5 … (F)
q: 6 es mayor que 3 … (V)
(p ∨ q) : 8 es menor que 5 o 6 es mayor que 3 … (V)

Disyunción Exclusiva:
La disyunción exclusiva de dos proposiciones es verdadera si, solamente una de
las dos proposiciones componentes es verdadera y el otro falso

12
TABLA DE VERDAD:
p q (p∆q)
V V F
V F V
F V V
F F F

Ejemplo:
p: La persona del frente es varón … (F o V)
q: La persona del frente es mujer … (V o F)
(p∆q) : O la persona del frente es varón o mujer … (V)

Conjunción:
Dada las proposiciones p y q, la composición de estas dos proposiciones
mediante el enlace “y” es conocida como conjunción

TABLA DE VERDAD:

p q (p ∧ q)
V V V
V F F
F V F
F F F
EJEMPLO:
p: 642 es múltiplo de 3 … (V)
q: 4 + 7 = 12 … (F)
(p ∧ q) : 642 es múltiplo de 3 y 4 + 7 = 12 … (F)

Condicional:
Dada dos proposiciones diferentes, la proposición compuesta que resulta al unir
estas mediante el enlace si ... entonces ... que se denota mediante el símbolo :”
⇒ ” es la que se conoce como condicional o implicación.

13
TABLA DE VERDAD:
p q (p → q)
V V V
V F F
F V V
F F V
EJEMPLO:
p: Luigi aprobó sus cursos universitarios.
q: Luigi es Bachiller en Derechos y Ciencias Políticas
(p⇒q) : Si Luigi aprobó sus cursos universitarios entonces es Bachiller en
Derechos y Ciencias Políticas.

Bicondicional:
Dada dos proposiciones simples y diferentes; la proposición compuesta
que resulta al unir estas mediante el enlace “si y solo si” que se denota
mediante el símbolo :” ⇔” es la bicondicional o doble implicación.

TABLA DE VERDAD:

p q (p ⇔ q)
V V V
V F F
F V F
F F V
EJEMPLO:
r: Mara retira sus ahorros en el Banco.
s: Mara compra un departamento.
(r⇔s) : Mara retira sus ahorros en el banco si y solo si compra
un departamento.

14
Negación:
Se denomina negación de una proposición “p” a otra proposición que se denota
por “∼ p ” es decir; dada la proposición p, su negación es no p

TABLA DE VERDAD:

p ∼p
V F
F V

Ejemplo:
P: Roy es un estudiante de Psicología.
∼ p: Roy no es un estudiante de Psicología.

Operaciones con proposiciones lógicas:


Se tiene la siguiente tabla que indica el resumen de los diversos
conectivos, estas son útiles para efectuar las diversas operaciones y
evaluar las distintas formulas lógicas.

p q (p ∧ q) (p ∨ q) (p∆q) (p → q (p ⇔ q) ~p ~q
)
V V V V F V V F F
V F F V V F F F V
F V F V V V F V F
F F F F F V V V V

Observación
Existe algunas equivalencias en los símbolos tales como: V es equivalente a 1
y F es equivalente a 0 estas para efectuar algunas operaciones

15
EJERCICIOS:
Notación simbólica haciendo uso los conectivos lógicos:

01. Ricardo estudiara si solo si sus padres tienen dinero.

P q
Luego se tiene: (p ⇔ q)
02. Si Antonio trabaja o estudia, entonces no tiene tiempo.
p ∨ q ∼r
Luego se tiene: (p ∨ q) → ~r
03. Explique porqué las condicionales siguientes tienen los valores indicados.
a). 2+3=8 → 5<6 (V)
b). 3 – 1 = 4 → 24 < 23 (V)
c). Si 5 es primo, entonces 51 es un número par (F)
Estas condicionales tienen los valores de verdad debido a que
a). p es falsa y q verdadera : condicional verdadera
b). p es falsa y q es falsa : condicional verdadera
c). p es verdadera y q falsa : condicional falsa
04. mediante la tabla de verdad evaluar el siguiente esquema molecular:
[(q → p) ∧ ∼ p ] ⇔ ~ (p ∨ ∼q
p q [(q → p ) ∧ ∼ p ] ⇔ ~ ( p ∨ ∼q)
V V V F F V F V
V F V F F V F V
F V F F V F V F
F F V F V V F V
#
Al evaluar un esquema lógico mediante la tabla de valores se tiene los siguientes
casos:

ES TAUTOLÓGICO: Cuando en la columna del conectivo central (#),


todos son verdades(V); es decir, siempre es verdad para cualquiera de las
combinaciones de valores de verdad.

16
ES CONTRADICCIÓN: Cuando en la columna del conectivo central (#),
todos son falsos (F); es decir, siempre es falsa para cualquiera de las
combinaciones de valores de verdad.

ES CONTINGENCIA: Cuando en la columna del conectivo central (#), todos


son verdades (V) o falsos(F) es decir, no es tautología ni contradicción.

Método Abreviado:
El Método abreviado de determinar la validez de las inferencias lógicas consiste
en suponer que la proposición compuesta es falsa si esto cumple entonces la
inferencia no es valida, si existe una contradicción entonces se concluye que esta
es valida esto ocurre solo en el caso de la implicación, es decir en el caso de:
( p 1 ∧ p 2 ⇔ p 3 ∧ ... ∧pn ) ⇒ q

V F
Si esta implicación es falsa, entonces la inferencia es no valida, en caso contrario
es valida.

Ejemplo:
01. Determinar el valor de verdad de la siguiente ecuación
(p ∧ q) → (t ∨ p)
Solución:
Suponemos que la inferencia es falsa, entonces se tiene:
( p ∧ q ) → ( t ∨ p )
V V ? V
V F
F
Para cualesquiera ( V o F ) que se le asigna a ? siempre es verdad (V)
por tanto es contradictorio a la suposición. Entonces se concluye que la
inferencia es valida por que lo otro no cumple.

17
02. Si la proposición ~ [(p q) v (p t)] es verdadero, los valores de verdad
de p, q, t es :
Solución:
~ [ ( p  q) v (p t) ] = V
V F V F

F F
F
V = V
Luego: V(p) = V , V(q) = F , V(t) = F

Leyes Lógicas o Tautológicas:


En Lógica, las tautológicas son conocidas como leyes o principios lógicos que
también se les conoce como el Álgebra de Proposiciones, cuyas demostraciones
se dan mediante las tablas de verdad o en algunos casos en forma directa. Entre
las principales leyes se tiene:
- LEY REFLEXIVA : p⇒q
p⇔q
- LEY SIMÉTRICA : ( p ⇔ q) ⇒( q ⇔ p )
- LEY TRANSITIVA : [ ( p ⇔ q ) ∧ ( q ⇔ r ) ] ⇒ ( p ⇔ r )
- LEY DE IDEMPOTENCIA : p∧p=p
p∨ p=p
- LEY CONMUTATIVA :p∧q =q∧p
p∨q =q∨p
p⇔q = q⇔p
- LEY ASOCIATIVA :(p∧q)∧r =p∧(q∧r)
(p∨q)∨r=p∨(q∨r)
(p⇔q)⇔r = p⇔(q⇔r)
- LEY DISTRIBUTIVA :p∧(q∨r) =(p∧q)∨(p∧r)
p∨(q∧r) = (p∨q)∧(p∨r)
p⇒(q∧r) =(p⇒q)∧(p⇒r)
p⇒(q∨r) =(p⇒q)∨(p⇒r)

18
- LEY DE LA NEGACIÓN :∼(∼p)=p
∼[∼(∼q)] = ∼q
- LEYES DE MORGAN : ∼(p∨q)= ∼p∧∼q
∼(p∧q)=∼p∨∼q
- LEYES DE LA CONDICIONAL :p⇒q = ∼p∨q
- LEYES DE LA BICONDICIONAL : ( p ⇔ q ) = ( p ⇒ q ) ∧ ( q ⇒ p )
(p⇔q) = (p∧q)∨(∼p∧∼q)
- LEY DEL COMPLEMENTO : p∨∼p =V
p∧∼p=F
∼V= F
∼F = V
- LEY DE IDENTIDAD : a) p ∨ F = p b) p ∧ F = F
c) p ∨ V = V d) p ∧ V = p

Ejemplo: Simplificar la proposición compuesta:


[(∼p∧q)⇒(r∧∼r)]∧ q

solución:
[ ∼( ∼ p ∧ q ) ∨ ( r ∧ ∼ r ) ] ∧ q
[ (p ∨ ∼ q ) ∨ F]∧ q

(p ∨ ∼ q ) ∧ q
(p ∧ q ) ∨ (∼ q ∧ q)
(p ∧ q ) ∨ F
p∧ q

EJEMPLO.
La proposición equivalente:
“Pedro será un buen deportista si entrena diario”
p q
Es : q → p ≅ ~q ∨ p ≅ ~(q ∧ ~p)

19
1.1

01. Mediante de la tabla de verdad evaluar los siguientes esquemas


moleculares:
a) ∼ [ ∼ p ⇒ ∼ ( ∼ q ∧ ∼ p ) ] ∨ ∼ ( ∼ p ∨ ∼ q )
b) ∼ ( p ⇒ q ) ⇔ ∼ ( ∼ q ⇒ ∼ p )
02. Cuáles de las siguientes afirmaciones es verdadera:
a) «Hoy es lunes o martes, si y solo si, hoy no es lunes» si y
solo si «Hoy no es lunes y hoy es martes»
b) Si no es cierto que Mario es cantante y buen estudiante
entonces es Abogado o no es cantante.
03. Mediante las leyes lógicas Simplificar las siguientes
proposiciones lógicas compuestas:
a) ∼ [ ∼ ( p ∧ q ) ⇒ ∼ q ] ∨ p
b) [(p∧V)∨(q∧∼V)]∧(p∨q)

Cuantificadores:
Función proposicional es todo enunciado abierto de la forma p(x) que tiene la
propiedad de convertirse en una proposición al ser sustituida la variable x por un
valor conocido llamada constante.
Entonces toda función proposicional sobre un conjunto D es toda expresión p(x)
tal que p(c) es verdad o falsa para todo x
Ejemplo:
Sea p(x): x + 3 > 2, es una función proposicional para x con elementos que
pertenecen a un conjunto D = { 0, 1, 2, 3, . . . } = IN , p(x) es verdadera.

Cuantificador Universal
Sea p(x) una función proposicional sobre un conjunto A. Si delante de el
escribimos “para todo” ( ∀ ) entonces esta se llama cuantificador universal que
en general se denota por:

20
( ∀ x de A ) p(x) o ∀ x , p(x)....
Lectura: “Para todo x de A, p(x) es una proposición verdadera”
O simplemente “para todo”, p(x)
Ejemplo:
El enunciado abierto p(x) : x + 3 > 2, esta es verdad cuando se escribe
de la forma: ∀ ∈ IN , x + 3 > 2
Donde IN = { 0, 1, 2, 3, 4, .... }

Cuantificador Existencial
Sea p(x) una función proposicional sobre un conjunto A. Si delante de el
escribimos “existe por lo menos” ( ∃ ) entonces esta se llama cuantificador
existencial que en general se denota por:
( ∃ x de A ) p(x) o ∃ x , p(x)....
Lectura: “Existe un x de A, tal que p(x) es una proposición verdadera”
O simplemente “para algún x”, p(x)
Ejemplo:
El enunciado abierto p(x) : x + 1 > 5, esta es verdad cuando se escribe
de la forma: ∃ ∈ IN , x + 1 > 5
Donde IN = { 0, 1, 2, 3, 4, .... }

Negación de cuantificadores:
Dada la proposición [ ∀ x , p(x).]...
La expresión negada es: ∼ [ ∀ x , p(x).] = [ ∃ x, ∼ p(x) ]
Lectura :No es verdad, que para todo x, p(x) es verdadero que,
equivale a decir: existe un x tal que p(x) es falsa.
Dada la proposición [ ∃ x, p(x) ]
La expresión negada es: ∼ [ ∃ x , p(x).] = [ ∀ x , ∼ p(x) ]
Lectura :No es verdad que, existe un x, tal que p(x) es
verdadera que, equivale a decir: para todo x, p(x) es
falsa.

21
Ejemplo
Sea el conjunto A = { 1, 2, 3, 4, 5 }, hallar el valor de verdad de la
proposición: ∀ x ∈ A , x + 4 < 12, luego negar la proposición;
Solución:
Como para todo elemento de A se cumple que x + 4 < 12, entonces la
proposición es verdadera.
Negamos la proposición:
∼( ∀ x ∈ A , x + 4 < 12 ) = ∃ x ∈ A , ∼ ( x + 4 < 12)
= ∃ x ∈ A , x + 4 ≥ 12

1.2

Sean el conjunto A = { 1, 2, 3, 4, 5 } hallar el valor de verdad,


negar y expresar(lectura) cada uno de las funciones
proposicionales siguientes.
a) ∃ x ∈ A / (x + 2) = 6 ⇒ ( x – 5 = 8 )
b) ∀ x ∈ A / ( x + 2 > 2 ) ∨ ( x + 2 < 2 )
c) ∀ x ∈ A, ∃ y ∈ A / x + y > 2

En este UNIDAD TEMÁTICA se presentaron los conceptos de proposición,


proposición simple y compuesta, así como, los conectivos lógicos y tablas
de verdad. Mediante las tablas de verdad y en forma directa evalúan
proposiciones moleculares, leyes o formulas aplicando las leyes lógicas
para el caso de simplificación. Finalmente se ha presentado los conceptos
de las funciones proposicionales así como los cuantificadores que
involucran en algunas demostraciones y negaciones pudiendo estas aplicar
en nuestro lenguaje cotidiano.

22
Autoevaluación formativa Nº 1

Nombres:___________________________________________________
Apellidos:___________________________________________________
Fecha____________ Ciudad:___________________ Semestre_________

01. indicar cuales de las siguientes expresiones es un enunciado,


proposición y / o enunciado abierto:
a) Mañana voy a la UPLA.
b) El es un estudiante de odontología de la UPLA.
c) Si x 2 = 16, entonces x = 4 o x = - 4
d) Roy Rimberti es un excelente profesional egresado de la
UPLA.
02. Si las proposiciones p, q, r, s tienen los valores de verdad V, F,
F y V respectivamente. Hallar el valor de verdad de la
proposición:
[ (∼p ∧ r) ⇒ q ] ∨ ( s ⇔ ∼ p )
03. Evaluar la validez de la siguiente proposición:
[[(p∨q)∧∼q]⇒ q
04. Dada la siguiente tabla, ¿cuál es el conectivo de # para que la
proposición sea cierta?
p q p ∧ q p ⇔q ( p ∧ q) # (p ⇔q)
V V V V V
V F F F V
F V F F V
F F F V V

05. Sea el conjunto A = { 1, 2, 3, 4, 5, 6 }, Determinar el valor de


verdad, negar y expresar(lectura) si la expresión es:
∀ x ∈ A, ∃ y ∈ A / ( x + y > 2 ) ⇒ ( x – y ≤ 3 )

23
Teoría de conjuntos

La Teoría de Conjuntos es una teoría matemática que estudia, básicamente, un


cierto tipo de elementos comunes, así como a los problemas relacionados con
estos.

Intuitiva e informalmente los objetos de estudio de la Teoría de Conjuntos


quedan descritos así:

• Si “x” no tiene elementos, entonces “x” es un objeto de la Teoría de


Conjuntos.
• Si “x” es un conjunto, entonces “x” es un objeto de la Teoría de Conjuntos.

Los anteriores constituyen los únicos objetos de estudio de la Teoría de


Conjuntos.

La importancia de la Teoría de Conjuntos radica en que a partir de ella se puede


reconstruir casi toda la matemática (con algunas excepciones como la Teoría de
Categorías).

24
Por ejemplo, con la Teoría de Conjuntos se pueden definir los siguientes
conceptos y probar todas sus propiedades: par ordenado, relación, función,
partición, orden, estructuras algebraicas, los naturales, los enteros, los
racionales, los reales, los complejos, etc.

Al finalizar el estudio del presente UNIDAD TEMÁTICA el estudiante:


• Define el concepto de conjunto.
• Expresa conjuntos por extensión y por comprensión.
• Identifica los diferentes tipos y propiedades de operaciones entre
conjuntos.
• Realiza operaciones entre conjuntos.
• Interpreta y resuelve problemas cuyas soluciones involucran teoría de
conjuntos.

Conceptos básicos de la Teoría de Conjuntos


Son dos los conceptos básicos de la teoría de conjuntos:
• Conjunto: colección de cualquier tipo de objetos considerada como un todo,
una multiplicidad vista como unidad; entidad completa bien determinada. Los
objetos que forman al conjunto son nombrados elementos del conjunto o
miembros del conjunto.

Por colección entenderemos a una agrupación que está determinada por una
propiedad enunciada por medio de un lenguaje preciso.
Todo conjunto es una colección de objetos, pero no toda colección de objetos
es un conjunto.

• Relación de pertenencia: el “ser elemento de” es una relación entre dos


objetos de la Teoría de Conjuntos. Esta relación va de un objeto a otro, donde
el segundo objeto es necesariamente un conjunto y el primero puede ser o no
un conjunto.

25
Las diferentes operaciones entre conjuntos permiten diferenciar grupos de
objetos (que pueden ser números, individuos, atributos, entre otros) que
cumplen determinadas características de otros que no las poseen.

En el presente UNIDAD TEMÁTICA se abordan las operaciones


básicas y las propiedades de los conjuntos.

Conjuntos
Para denotar un conjunto se utilizan letras mayúsculas y para especificarlo se
enlistan los objetos que lo componen dentro de” llaves” o “corchetes”. un objeto
que está en un conjunto se designa como “elemento”.
Ejemplo
El conjunto M cuyos elementos son 1,3,7, se representa por:
M = {1,3,7}

Cuando se nombran todos y cada uno de los elementos del conjunto se dice que
está expresado por extensión:
N = {2,4 ,6,8}

Cuando se describe una característica común de los elementos se dice que el


conjunto se expresa por comprensión. El conjunto N podría expresarse como:

{ }
N = x es un número par positivo menor o igual que ocho
x

La expresión X / X ,se lee” X” tal que “X”.

26
2.1

Expresar por comprensión y por extensión los siguientes conjuntos:


1. Conjunto de los números impares positivos menores o iguales que
21.
2. Conjunto de los departamentos de la República del Perú.
3. Conjunto de los posibles resultados al lanzar un dado una sola vez.

Otros conceptos básicos en teoría de conjuntos


Si “a” es un elemento del conjunto A decimos que “a pertenece a A” y se escribe:
a ∈ A.
De la misma forma si “b” no está en A se dice que “b no pertenece a A” ó b ∉ A.

Dados dos conjuntos M y N, M es un subconjunto de N si cada elemento de M


es un elemento de N y se designa M ⊂ N.

Por otro lado el conjunto que no tiene elementos se llama conjunto nulo ó vacío y
se designa por ∅. El conjunto vacío es un subconjunto de cualquier conjunto.

Ejemplo
M = { x / x es par positivo}
N = {z / z es múltiplo de tres}
P = { y / y es múltiplo positivo de cuatro}

Podemos realizar las siguientes observaciones:


2 ∈ M , pues 2 es par.
12 ∈ M y 12 ∈ N , pues 12 es par y 12 es múltiplo de 3.
6 ∈ M , pero 6 ∉ P pues 6 es par pero no es múltiplo de 4.
P ⊂ M pues todos los múltiplos positivos de 4 son pares positivos.

27
Representación gráfica de conjuntos
Los diagramas de Venn, figura No. 1, son una forma eficaz de representar
conjuntos. Permiten visualizar también las diferentes relaciones y operaciones
entre ellos.
Si se denota por U al conjunto universal y M es un subconjunto de N que a su
vez es subconjunto de U, obtenemos la representación de la figura No. 1:

Q
Figura No. 1 Diagramas de Venn Euler

Obsérvese que el conjunto Q es subconjunto de U pero no es subconjunto de N


ni de M.

Este no es el único tipo de relaciones que pueden darse entre


diferentes conjuntos. En el siguiente apartado analizamos las
diferentes operaciones entre conjuntos.

Operaciones entre conjuntos


A continuación se definen algunas operaciones básicas entre conjuntos:
La unión de dos conjuntos M y N es el conjunto que consta de todos los
elementos que están en M, en N ó en ambos, que se denota por M U N.

28
Ejemplo
Consideremos los conjuntos:
M = {1;2;3;4}
N = {3;4;5;6}
M ∪ N = {1;2;3;4;5;6}
La representación gráfica está dada por la región sombreada en la figura No. 2:

M N U

1 3 5
2 4 6

Figura No. 2

La intersección de dos conjuntos M y N, figura No. 3, es el conjunto que consta


de los elementos que están en M y en N , que se denota por M ∩ N
“simultáneamente”.

M
N

1 3 5
2 4 6
Figura No. 3 Intersección de dos conjuntos

M ∩ N = {3;4}
La región sombreada representa a M ∩N.
Si M y N son conjuntos tales que no tienen elementos en común, es decir, si
M ∩ N = φ , se dice que los conjuntos M y N son disjuntos. Por ejemplo los
conjuntos M = {1;3;5} y N = {2;4;6} son disjuntos.

29
Dado un conjunto M, el complemento de M es el conjunto de todos los

elementos que están en U pero no están en M y se denota por M ; M’ ó Mc. En la


figura No. 4. se representa gráficamente:

Figura No. 4. Conjunto complemento

Ejemplo

Sea U = {1;2;3;4;5} ; M = {1;3;5} ; M = {2;4}


Nótese que M ∪ M = U

Dados los conjuntos M y N, la diferencia de M y N es el conjunto de todos los


elementos que están en M pero no están en N y se designa por M – N; En la
figura No. 5 la región sombreada corresponde a M – N.

M
N

Figura No. 5

Ejemplo
Dados los conjuntos

M = {1;2;3;4;5} N = {4;5;6;7} M − N = {1;2;3}

30
2.2

1. Dados los conjuntos:


M = {1;3;5;7;9;11}
N = {2;4;6}
Halle: C = M ∪ N ; D = M ∩ N ; E = M − N .

2. Cite dos ejemplos de conjuntos mutuamente excluyentes.

Aplicaciones
Considérese a 30 estudiantes de programa de estudios a distancia de la UPLA, de
los cuales 12 alumnos aprobaron Matemáticas únicamente en un semestre
académico, cinco aprobaron únicamente Estadística y 8 aprobaron Matemáticas y
Estadística simultáneamente. Se desea saber:
• ¿Cuántos alumnos aprobaron Matemáticas?
• ¿ Cuántos alumnos aprobaron Estadística?
• ¿ Cuántos alumnos aprobaron Matemáticas o Estadística o ambas?
• ¿ Cuántos alumnos reprobaron las dos asignaturas?
Sean los conjuntos.
M = Conjunto de estudiantes que aprobaron Matemáticas.
N = Conjunto de estudiantes que aprobaron Estadística.
Designamos por n( M ) = número de elementos del conjunto M. En la figura No.
6 el diagrama ayuda a visualizar las condiciones del problema.

U= 30
M
N

12 8 5 5

Figura No. 6

31
Observe que M ∩ N representa el conjunto de los estudiantes que aprobaron
“Matemáticas” y “Estadística” ya que la intersección representa la
“simultaneidad” n( M ∩ N ) = 8

M - N representa el conjunto de estudiantes que aprobaron Matemáticas pero no


Estadística.
n( M - N ) = 1
N – M representa el conjunto de estudiantes que aprobaron Estadística pero no
Matemáticas.
n( N – M ) = 5
Finalmente, U representa el curso total analizado. n( U ) = 30

a. n( M ) = ? n( M ) = n( M - N ) + n( M ∩ N ) = 12 + 8 =20
20 estudiantes aprobaron Matemáticas.

M
N U

12 8 5 5

Figura No. 7

b. n( N ) = ? n( N ) = n( N - M ) + n( M ∩ N ) = 5 + 8 =13
13 estudiantes aprobaron Estadística.

N U
M

12 8 5 5

Figura No. 8

c. Se desea conocer, n( M ∪ N ). De la gráfica tenemos:


n ( M ∪ N ) = n( M − N ) + n( N − M ) + n( M ∩ N )= 25

32
25 Estudiantes aprobaron Matemáticas o Estadística o ambas.

M U
N

12 8 5 5

Figura No. 9

d. =
C (M ∪ N ) representa el conjunto de estudiantes que no aprobaron
Matemáticas ni Estadística.
n( C ) = 5

U = 30

M
N

12 8 5 5

Figura No. 10

33
Un conjunto es una colección de cualquier tipo de objetos que está determinada
por una propiedad enunciada por medio de un lenguaje preciso. Un objeto que
está en un conjunto se denomina elemento del conjunto y se dice que el
elemento pertenece al conjunto, Se dice que el conjunto A es un subconjunto de
B si todos los elementos de A están en B.

La intersección de dos conjuntos es el conjunto de los elementos que están


simultáneamente en los dos conjuntos. La unión consiste del conjunto de los
elementos que está en cualquiera de los dos conjuntos o en ambos.

El conjunto Universal es el conjunto de todos los elementos considerados y suele


designarse con U. El complemento de un conjunto A consiste de los elementos
que están en U pero no están en A.

La diferencia A-B de los conjuntos A y B, es el conjunto de los elementos de A


que no están en B.

34
1. Si A = {Perú, Colombia, Ecuador} y M = {Ecuador, Brasil, Chile}.
Hallar: A U M
Resolución:
H

Perú, Colombia, Ecuador, Brasil,


Ecuador Chile

AUM=H
A U M = {Perú, Colombia, Ecuador, Brasil, Chile}

2. P = {0; 1; 2; 3; 4; 5} y Q = {2; 3; 4}
Hallar: P – Q y Q – P
Resolución: T

Q
P

01 234 5

P-Q = T

DONDE: P - Q = {0;1;5} Y Q - P = {} = φ

35
3. Si: A = {1; 2; 3; 4; 5} y B = {6; 7; 8; 9;10}
Hallar: A ∩ B
Resolución: DONDE:

12345 6 7 8 9 10

A B

A∩B=∅

4.- Determinar: A = {x∈U/ (6-X) ∈ <-2, 2 ]} ; donde U =< −α ;+ α >

Resolución:
-2<6-X≤2
−2<6− X 6− X ≤ 2
− 2 − 6 < −X − X ≤ 2−6
− 8 < −X − X ≤ −4
8> X X ≥4

4≤ X <8
A = [4;8 >
Donde:
5. Hallar: D = {x ∈ U / x ∈ B ⇔ x ∈ C}; donde U =< −α ;+α >

B = <-11; 13>
C = [-8;-4>

Resolución:
D=<-11; 13> ∩ [-8;-4>
D = [-8;-4>

36
6. SI: B = {x ∈ U /( x+2 )/ 3 ∈ <-3; 5>}; donde U =< −α ;+α >

Hallar: B
Resolución:
-3< (x-2)/ 3<5
-9<x+2<15
-11<x<13
Entonces: B = <-11; 13>
7. Hallar: A = { x∈U/x ≤ -3  x ≥ 3}; donde U =< −α ;+α >

Resolución:

A = <-∞; -3]  [3;+ ∞>


A =φ
8. Hallar: C = {x ∈ U / X ∈ A ⇔ x ∉ B}, donde U =< −α ;+α >

A = [-8;-4>
B = [-11;13>
Resolución: C=[-8;-4> - [-11;13>
C = [-11;-8> U [-4;13>

9. Hallar: (A-D)’ U B
Sabiendo:
A = [-8;-4> ; B = <-11;13> ; D = [-6;-3> y U =< −α ;+α >

Resolución
A - D = [-8;-4> - <-6;-3]

A - D = [-8; -6]
(A – D)’ = U - [-8; -6]
(A – D)’ = < −α ;+α > - [-8; -6]

(A – D)’ = < −α ;−8 > U < −6;+α >

∴ (A – D)’ U B = < −α ;−8 > U < −6;+α > U < −11;13 >

(A – D)’ U B= < −α ;+α >

37
10. Hallar: (C∩D’)-A
A = <-8; 9] C = [8; 10> D = <-5; 4]

Resolución:

D’ = <- α ;-5] U <4; + α ]


C∩D = [8; 10> n {<- α ; -5] U <4; + α >}

C ∩ D’ = [8; 10>
(C∩D’)-A = [8; 10> - <-8 ; 9]

(C∩D’)-A =<9 ; 10>

11. Si: A = {a; b; c} Λ B = {a; e}


Hallar: P(A) Λ P(B)
Resolución:
P(A) = {{a}; {b}; {c}; {a; b}; {a; c}; {b; c}; {a; b; c}; φ }

P(B) = {{a}; {e}; {a; e}; φ }

Por tanto:
P(A) ∩ P(B) = {{a}; φ }

En el siguiente UNIDAD TEMÁTICA se presentarán los diferentes sistemas


numéricos. El estudiante debe repasar los conceptos de Número, Sistemas
numéricos, números naturales, enteros, racionales, irracionales y números
reales.

38
Autoevaluación formativa
Nº 2

Nombre___________________ Apellidos__________________________
Fecha__________________ Ciudad ___________ Semestre__________

1. Definir los siguientes conceptos:


• Conjunto
• Elemento
• Conjuntos Disjuntos

2. Diga si las siguientes proposiciones son falsas o verdaderas. Justifique su


respuesta.
• Sean A, B, C tres conjuntos no vacíos. Sea M = ( A ∩ B) ∪ C . El conjunto M

está compuesto por los elementos que están simultáneamente en A, B, y C


( )
• El conjunto M está compuesto por los elementos que o están
simultáneamente en A y B, o están en C o en ambos, (La intersección de A
y B o C) ( )
• El conjunto M está compuesto por los elementos que están en A, o están
en B, o están en C o en los tres. ( )
• Sean P y Q dos conjuntos disjuntos no vacíos. La intersección de P y Q no
es un conjunto vacío. ( )

3. Dados los conjuntos

M= {x / x es un número natural par menor o igual a 60}


N= {x / x es un número natural múltiplo de 12 mayor o igual a 12 pero
menor que 60}
P= {x / x es un número natural múltiplo de 3 mayor o igual a 21 pero
menor que 60}

39
Encontrar los siguientes conjuntos:
• A = (M ∩ N) ∪ P
• B = (M ∩ N) ∩ P
Considere U={x/x es un número natural menor o igual que 60}.
Halle los conjuntos M, N, P . Y encuentre los conjuntos M-N, M-P, N-P

4. Generalice los conceptos de unión e intersección para tres o más conjuntos.


5. Determina por extensión el siguiente conjunto:
A = {2 x 2 − 7 / X ∈ ΖΛ − 3 < X < 5}

6. Determinar por comprensión el siguiente conjunto:


A= {5;8;11;14;17; ....32}
7. Halle P(A) n P(B); sabiendo: A = {g ; b; e} B = {{ φ }; e}

40
Fundamentos algebraicos
(primera parte)

L
os conjuntos más importantes dentro de las matemáticas los
constituyen, definitivamente, los conjuntos numéricos. De igual forma
es primordial el estudio de las diferentes propiedades y operaciones
que pueden definirse entre ellos. En este UNIDAD TEMÁTICA se
sintetiza el estudio de la adición y producto y se enuncian las
propiedades y reglas que deben tenerse en cuenta en el momento de realizar las
operaciones algebraicas básicas.

Posteriormente se presenta una descripción de los diferentes sistemas


numéricos y se muestra cómo se constituye el sistema de los números reales.

41
Al finalizar el estudio del presente UNIDAD TEMÁTICA el estudiante:

• Identifica las operaciones básicas entre los números.


• Analiza los diferentes sistemas numéricos.
• Identifica y aplica las diferentes propiedades las operaciones aritméticas.

Conjunto de los números reales


El conjunto de los números reales está formado por la unión de los números
racionales con los números irracionales. Se simboliza con R.

Los números reales

Propiedades de los números reales

Conmutativa de adición
La conmutatividad implica que no importa el orden de operación, el resultado
siempre es el mismo. ∀x; y ∈ IR

42
Por ejemplo:
4+2=2+4

Conmutativa de multiplicación. ∀x; y ∈ IR

Por ejemplo:
4.2=2.4

Asociativa de adición
La asociatividad implica que no importa el orden en que se agrupe, el resultado
es el mismo. ∀x; y ∈ IR

Por ejemplo:
(4 + 2) + 9 = 4 + (2 + 9)

Asociativa de multiplicación ∀x; y ∈ IR

Por ejemplo:
4 . (2 . 9) = (4 . 2) . 9

Distributiva de multiplicación sobre adición. ∀x; y ∈ IR

Por ejemplo:
4 . (2 + 9) = 4 . 2 + 4 . 9

43
Reglas importantes para resolver operaciones
aritméticas
Cuando se tienen expresiones aritméticas que incluyen diversas combinaciones
se recomienda tener en cuenta las siguientes observaciones:
• Primero resolver todo lo que esté dentro de símbolos de agrupación.
• Evaluar las expresiones exponenciales.
• Hacer todas las multiplicaciones y divisiones en orden de izquierda a derecha.
• Hacer todas las sumas y restas en orden de izquierda a derecha.

Por ejemplo:

3.1

Investiga acerca de las propiedades de la resta y la división de


números reales.
Realiza 2 ejemplos de cada una de las propiedades de los números
reales.

Reglas de los signos


En suma de números con signos iguales, se suman los números y el resultado
lleva el mismo signo. Si los números tienen signos diferentes, se restan y el
resultado lleva el signo del mayor.

Ejemplo:
5 + 8 = 13
5 +( -8) = -3

44
En resta de signos iguales el resultado lleva el signo del mayor. Si se restan
signos diferentes, se suman los números y el resultado lleva el signo del mayor.

Ejemplo:
5 - 8 = -3
5 - (-8) = 13

En multiplicación y división de números con signos iguales el resultado es


positivo. Si los números son signos opuestos, el resultado es negativo.

Ejemplo: 5 x 8 = 40 5 x (-8) = -40

Números enteros, racionales e irracionales,


representación de los reales

Conjuntos numéricos
A lo largo de la historia el hombre ha sentido la necesidad de expresar diversas
situaciones utilizando conjuntos numéricos. Para el ser humano es importante
contar lo que tiene, lo que quiere, lo que necesita, lo que comparte, lo que da.
Esa fue la razón que tuvo para crear los diferentes conjuntos de números,
empezando por los naturales

El conjunto de los números naturales (N)


El conjunto de los naturales 0;1;2;3,..., surgió de la necesidad de contar y se
simboliza así:
N = {0;1;2;3;...}

0 1 2 3

45
Los números naturales conforman un conjunto ordenado y se representan sobre
la recta numérica así:

N = { 1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 ; 6 ; 7 ....... } .
Se pueden clasificar en:
Pares positivos = {x/x = 2 n , n ∈ N } e
Impares positivos = { x/x = 2 n − 1, n ∈ N }.

Después de utilizarse los números naturales y de realizar operaciones con ellos


se ve la necesidad de trabajar con otras cantidades al intentar resolver los
siguientes interrogantes ¿Cómo indicar temperaturas bajo 0? ¿Cómo diferenciar
alturas y profundidades de la tierra? ¿Cómo expresar que se debe algo? ¿Cómo
resolver operaciones como 9 - 12 cuya solución no se encuentra en el conjunto
de los números naturales? De esta forma surge la necesidad de ampliar el
conjunto de los números naturales, surgiendo de esta manera el conjunto de los
números enteros.

El conjunto de los números enteros (Z)


El conjunto de los enteros {...,-2,-1,,0,1,2,...} es el que está formado por todos
los naturales y sus correspondientes inversos aditivos.

Este conjunto se simboliza así:


Z={...;-5;-4;-3;-2;-1;0;1;2;3;4;5,...}

Antecesor, sucesor y números enteros consecutivos


Sea n un entero, entonces su antecesor es n − 1 y su sucesor es n + 1. Se
dice que los números n y n+1 son enteros consecutivos.

46
Relaciones de orden
Sean a y b números enteros, entonces:
a > b si y sólo si a − b > 0
a < b si y sólo si a − b < 0
a ≥ b si y sólo si a > b ∨ a = b
a ≤ b si y sólo si a < b ∨ a = b.

El conjunto de los números racionales (Q)


El conjunto de los números racionales está formado por todos aquellos números
que se pueden escribir de la forma a/b, tales que a, b pertenecen a Z y b es
diferente de 0. Este conjunto se simboliza por:

Q = { a / b: a ∈ Z ∧ b∈Z ∧ b ≠ 0 }.

Relación de igualdad en Q
a/b = c/d si y sólo si ad = bc.

Al amplificar o simplificar una fracción se obtiene otra que es


equivalente al anterior.

Relación de orden en Q+
a/b > c/d si y sólo si ad > bc.

47
3.2

1. Realiza un diagrama de Venn haciendo la relación entre los


conjuntos de los números naturales, enteros, racionales e
irracionales.
2. ¿Son números racionales aquellos números divididos entre cero?
Dar una explicación.
3. Investiga qué significa la representación decimal de un número, que
es representación decimal finita, representación decimal infinita.

A continuación se enuncian algunos teoremas importantes sobre la re-


presentación de números racionales.

Teorema:
Todo número racional tiene representación decimal.
Ejemplo: 3 / 4 = 3 ÷ 4 = 0,75.
Por lo tanto: Q ⊂ R.

Teorema:
Todo número real cuya representación decimal es finita, o presenta un período,
tiene representación fraccionaria.

Ejemplo:
0,625 = 625 / 1000 = 5/8
0,2727... = 0,27 = 27 / 99 = 3 / 11
0,5833... = 0,583 = ( 583 − 58 ) / 900 = 525 / 900 = 7 / 12

48
3.3

¿A cuál conjunto pertenecen los siguientes números?


• 3/5
• 9/4
• 7/3
• (e)

5 (½)

Escribe con tus propias palabras la definición de un número irracional.

Magnitudes conmensurables
Dos magnitudes son conmensurables si la razón entre sus medidas se puede
expresar como un número racional a/b, en donde a y b son números naturales y
b diferente de 0.

Magnitudes inconmensurables
Dos magnitudes son inconmensurables si la razón entre sus medidas se puede
expresar como un número irracional, es decir aquel cuya expresión decimal es
infinita no periódica.

El conjunto de los números irracionales (I)


Los números irracionales son aquellos cuya expresión decimal es infinita no
periódica.

Durante el desarrollo de la geometría se sugirió la necesidad de un nuevo tipo de


números reales. La longitud de la diagonal de un cuadrado no se puede expresar
utilizando números racionales. De la misma manera, la proporción entre la
circunferencia y el diámetro de un círculo no es un número racional. Estos y
otros casos muestran la necesidad de introducir los números irracionales.

49
Ninguna de las expansiones decimales mencionadas en los apartados anteriores,
puede representarse un número irracional. Por ejemplo, e = 2.7182… y pi π
= 3,1415926535… son números irracionales, y sus expansiones decimales son
necesariamente infinitas y no periódicas. El conjunto de los números racionales
junto con el de los irracionales forman el conjunto de los números reales.

En este UNIDAD TEMÁTICA trabajamos la estructura global de los números


Reales, los cuales están conformados por los números naturales, enteros,
racionales e irracionales, además se dieron las propiedades básicas de operación
de los números reales, algunos teoremas y las representaciones gráficas de los
mismos en la recta numérica.

50
NÚMEROS REALES
DEFINICIÓN: Axioma de los números Reales R
AXIOMA: Es un conjunto que está provisto de dos operaciones internas, adición
y multiplicación y de axiomas relacionados con la igualdad y la relación de orden,
un axioma de distribución y de multiplicación respecto a la adición.

TEOREMAS RELACIONADOS A LA IGUALDAD:


1. TEOREMA DE IGUALDAD – ADICIÓN
Si : a = b → a + c = b + c; ∀c ∈ R
Demostración
a=b Hipótesis
a = b∧c = c Axioma de reflexivilidad
a+c =b+c Axioma de la adición de la igualdad

2. TEOREMA DE IGUALDAD MULTIPLICACIÓN:


Si : a = b → a.c = b.c; ∀c ∈ R
Demostración
a=b Hipótesis
a = b∧c = c Axioma de reflexividad
a.c = b.c Axioma de la multiplicación de la igualdad

3. TEOREMAS DE CANCELACIÓN – ADICIÓN:


Si : a + b = b + c → a = b
Demostración
a+c =b+c Hipótesis
a + c + (−c) = b + c + (−c) Axioma inverso
a+0 =b+0 Axioma elemento neutro

51
4. TEOREMA DE CANCELACIÓN – MULTIPLICACIÓN:
Si : a.c = b.c ∧ c≠0→a=b

Demostración
a.c = b.c Hipótesis

a.(c.c −1 ) = b(c.c −1 )

5. TEOREMAS DE LOS NÚMEROS REALES


Teorema: ∀a ∈ R se cumple a.0 = 0
Demostración
a.0 Hipótesis
(a.a )0 Axioma inversa multiplicación

Axioma asociativa
1.0 Axioma inverso multiplicación
0 Axioma de elemento neutro

Teorema: ∀a ∈ R se cumple − a = (−1)a

Demostración
−a Hipótesis
1. − a Axioma elemento neutro (X)
(−1).(a ) Axioma asociativa

Teorema: − (−a ) = a ∀a ∈ R
Demostración
− (−a) Hipótesis

− (−a ).1.1 Axioma elemento neutro (X)

(−1)(−1)a Axioma asociativa

1.a Ley de signos


a Axioma del elemento neutro (X)

52
Teorema: (− a )(−b) = ab∀a.b ∈ R

Demostración
(−a )(−b) Hipótesis

(−1)a (−1)b Teorema − a = (−1)a

(−1).(−1)(a.b) Axioma asociativa

1.(a.b) Ley de signos

(a.b) Axioma del elemento neutro (X)

Teorema: ∀a ∈ R, a ≠ 0 se tiene (a −1 ) −1 = a

Demostración
(a −1 ) −1 Hipótesis

(a −11) −1 Axioma de Identidad

(a −1.a..a −1 ) −1 Axioma de inversa

(a −1−1.a −1.a −1−1 ) Axioma distributiva

a.a −1.a Axioma de Identidad


a.1 Axioma inversa
a Axioma simetría

Teorema

(ab) −1 = a −1.b −1; ∀a, b ∈ R donde a ≠ 0, b ≠ 0, a.b ≠ 0

Demostración
(a.b) −1 Hipótesis

(a.b) −1.1.1 Axioma elemento neutro (X)

(a.b) −1.a.a −1.b.b −1 Axioma de inversa (X)

(a.b) −1 (a.b)1.a −1.b −1 Axioma asociativa (X)

1.1..a −1.b −1 Axioma inversa (X)

.a −1.b −1 Axioma elemento neutro (X)

53
DEFINICIÓN DE DIVISIÓN DE LOS NÚMEROS REALES
11. Teorema: a (b − c) = ab − ac

Demostración
a (b − c) Hipótesis

ab − ac Axioma distributiva
a c a.c
12. Teorema . = b ≠ 0.d ≠ 0
b d d .b
Demostración
a c
. Hipótesis
b d
a.b −1.c.d −1 Definición de la división

(a.c).b −1.d −1 Axioma asociativa

a.c
Definición de la división
b.d
a a.x
13. Teorema = b ≠ 0.x ≠ 0
b b.x
Demostración
a
Hipótesis
b
a.b −1 Axioma elemento neutro (X)

a.b −1 .x.x −1 Axioma inverso de la (X

(a.x)(b −1 .x −1 ) Axioma asociativa

a.x
Definición de la división
b.x
a c
14. Teorema = → ad = bc, b ≠ 0, d ≠ 0
b d
Demostración
a c
= Hipótesis
b d
a.b −1 = c.d −1 Definición de la división
Axioma de la igualdad (X)
a.d .(b −1 .b) = c.b(d .−1 .d ) Axioma asociativa

54
a.d .1 = c.b.1 Axioma inverso de la (X)
a.d . = c.b Axioma elemento neutro (X)
1 1 1
15. Teorema = . , a ≠ 0, b ≠ 0
a.b a b
Demostración
1
Hipótesis
a.b
a −1 .b −1 Definición de la división

a −1 .b .−1 .1.1 Axioma elemento neutro (X)

(1.a −1 )(1.b .−1 ) Axioma asociativa

1 1
. Definición de la división
a b
16. Teorema xb = a ↔ x = a.b −1 , b ≠ 0

Demostración
xb = a Hipótesis

x.b.b −1 = a.b −1 Axioma de igualdad de la (X)

x.1 = a.b −1 Axioma de Inverso de la (X)

x = a.b −1 Axioma del elemento neutro (X)

17. Teorema a.b = 1 ↔ b = a −1 , a ≠ 0

Demostración
a.b = 1 Hipótesis

a.b.a −1 = 1.a −1 Axioma de igualdad de la (X)

(a.a −1 )b = a −1 Axioma asociativa

1.b = a −1 Axioma inversa (X)

b = a −1 Axioma de elemento neutro (X)


18. Teorema si a.b = 0 → a = 0 ∨ b = 0
Demostración
a.b = 0 Hipótesis
a=0∧b=0 Axioma multiplicación de la igualdad

55
a c ad + bc
19. Teorema + = , b ≠ 0, d ≠ 0
b d bd
Demostración
a c
+ Hipótesis
b d
ad cd a ax
+ T. +
bd bd b bx
(ad )(db) −1 + (dc.db) −1 Definición de la división

(ad ) + (cb)(bd ) −1 Axioma distributiva

ad + bc
Definición de la división
bd
a c ad + bc
20. Teorema − = , b ≠ 0, d ≠ 0
b d bd
Demostración
a c
− Hipótesis
b d
ad cd a ax
− T. =
bd bd b bx
(ad )(db) −1 − cb.(bd ) −1 Definición de la división

(bd ) −1 (ad − cb) Axioma distributivo

ad − cb
Definición de la división
bd

APLICACIONES
1. Calcula el valor de “x” aplicando axiomas y teoremas:
a) x + 3 = 7
Resolución:
x +3=7
Hipótesis
x + 3 + (−3) = 7 + (−3) Teorema (1) a = b → a + c = b + c
x+0=4 Axioma sustitución
x=4 Axioma elemento neutro (+)

56
b) 4 x − 2 x =x − 5
Resolución:
4x − 2x = x − 5 Hipótesis
4 x − 2 x + (− x) = ( x) + (− x) − 5 Teorema (1) a = b → a + c = b + c
(4 − 2 − 1) x = 0 − 5 Axioma inversa (+)
1 − x = −5 Axioma distributiva
x = −5 Axioma elemento neutro (X)

c) 12 x − 4 = 3 x + 4
Resolución:
12 x + (−3x) − 4 + 4 = 3x + (−3x) + 4 + 4
Teorema (1) a = b → a + c = b + c
9x + 0 = 0 + 8 Axioma sitributivo
9x = 8 Axioma elemento neutro (+)

x9.9 −1 = 8.9 −1 Teorema (1) a = b → ac = bc

x9.9 −1 = 8.9 −1 Axioma asociativo

1x = 8.9 −1 Axioma inverso (X)


8
x= Definición de la división
9

d) 4x − 7x − 3 = 6x + 4
Resolución:
4x − 7x − 3 = 6x + 4 Hipótesis
( 4 − 7) x − 3 = 6 x + 4 Axioma de sustitución
Axioma de distribución
− 3x − 3 + 3x + (−4) = 6 x + 3x + 4 + (−4)

Teorema (1) a = b → a + c = b + c
0 − 7 = 9x + 0 Axioma de sustitución

57
− 7.9 −1 = x.9.9 −1 Teorema(1) a = b → ac = bc

− 7.9 −1 = x.1 Axioma inverso (X)


−7
=x
9 Definición de la división

2. Demuestra las igualdades siguientes aplicando axiomas y teoremas:

a) 12 − 4 =8
Resolución:
12 – 4 Hipótesis
8+4–4 Axioma de sustitución
8 +0 Axioma inversa (+)
8 Axioma elemento neutro (+)

b) 3 − 4 =−1
Resolución:
3–4 Hipótesis
3 – (3+1) Axioma de sustitución
(3 + (-1)(3))+(-1)(+1) Axioma asociativa

T. − a = (−1)a
0–1 Axioma inversa (+)
-1 Axioma elemento neutro (+)

c) −7 − 6 =−13
Resolución:
-7-6 Hipótesis

(-1)7 + (-1)6 Teorema − a = (−1)a


(-1)(7 +6) Axioma distributivo
(-1)(13) Axioma sustitutivo

- 13 T. − a = (−1)a

58
d) 7 − 10 =
−3

Resolución:
7 – 10 Hipótesis
7 + (-1) (7+3) Axioma de sustitución

Teroema − a = (−1)a
7 + (-1).7 + (-1).3 Axioma distributiva

7 + (-7) + (-3) Teorema − a = (−1)a


(7 + (-7) + (-3) Axioma Asociabilidad
0 + (-3) Axioma sustitución
-3 Axioma elemento neutro (+)

En el siguiente UNIDAD TEMÁTICA damos inicio al estudio del álgebra,


analizaremos acerca de las expresiones algebraicas, productos y cocientes
notables, el mecanismo de factorización y, por último, estudiaremos el
teorema del factor y su residuo.

59
Autoevaluación formativa

Nº 3

Nombre____________________Apellidos______________________________F
echa _________Ciudad __________________Semestre_________

1. Dar dos ejemplos en donde se apliquen las siguientes leyes:


• Conmutativa de adición
• Conmutativa de multiplicación
• Asociativa de adición
• Asociativa de multiplicación
• Distributiva de multiplicación sobre adición
2. En el intervalo de los números –1 y 1 incluyéndose a sí mismos, decir qué
números son:
• Números naturales (N)
• Números enteros (Z)
• Números racionales (Q)
• Números irracionales (I)

3. Representar en la recta real los siguientes números: π , e, -3/5, 8/9, 27/9


4. Cálcula el valor de “X” aplicando axiomas y postulados.
3x + 5 = 8
4x + 8 = 5x – 6
9x – 6x + 10 = 5x - 10

60
Inecuaciones

En muchas situaciones es necesario comparar dos cantidades y determinar


de ellas es mayor o menor que la otra. Para realizar este tipo de análisis es
necesario, utilizar el concepto de desigualdad y sus propiedades. En el presente
UNIDAD TEMÁTICA se estudiarán tales conceptos y se aplicarán en la solución de
inecuaciones.

Al finalizar el estudio del presente UNIDAD TEMÁTICA, el estudiante:

• Identifica y aplica el concepto de desigualdad y sus propiedades.


• Resuelve inecuaciones lineales.
• Resuelve problemas de aplicación de desigualdades.

61
Desigualdad (concepto y propiedades)
Una desigualdad permite comparar dos cantidades y establecer cuál es mayor o
menor.

Sean m y n dos números reales con su representación en la recta numérica. Los


números m y n pueden tener tres “posiciones relativas” entre ellos. Puede
suceder que m y n coincidan (en tal caso m = n ) como en la figura 4.1, o que m
se encuentre a la izquierda de n como en la figura 4.2. La tercera posibilidad es
que m se encuentre a la derecha de n como en la figura 8.3.

m=n
Figura 4.1

m n
Figura 4.2

n m
Figura 4.3

Cuando el número m se encuentra o la izquierda de n se dice que m es menor


que n y se designa matemáticamente como m < n , en donde el símbolo “< ” se
lee “menor que ”.

De la misma forma, cuando m está a la derecha de n entonces “ m es mayor que


n ” y se escribe m > n , donde el signo “ > ” se lee “mayor que”. Los símbolos “ >
” y ” < “ son los símbolos de desigualdad.

Una manera alterna de definir las desigualdades es la siguiente:


m < n si el número m − n es negativo.
m > n si el número m − n es positivo.

Cuando se tiene que m < n , ó m > n , se habla de “desigualdad estricta”.

62
Ejemplo
Se tienen las siguientes desigualdades.

7 > 6 porque 7 − 6 = 1 es positivo ( 7 está a la derecha de 6).


− 3 < 5 porque − 3 − 5 = −8 es negativo ( -3 está a la izquierda de 5).
− 6 < −4 porque − 6 − (−4) = −2 es negativo ( -6 está a la izquierda de -4).

Se presentan también desigualdades de tipo M ≥ N que se lee M “mayor o igual


que” N. Se define que M ≥ N si y solo si M > N , o bien M = N . M ≤ N se lee M
“ menor o igual que ” N.

Al observar la recta real, figura 4.4, se ve que si un número m es positivo, está


a la derecha de cero “0”. Por lo tanto m > 0 , si m es negativo está a la izquierda
de cero, entonces m < 0 .

-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10

Figura 4.4

Al operar con desigualdades, es importante tener en cuenta sus propiedades,


para realizar las manipulaciones y operaciones correctamente. A continuación se
presentan reglas o propiedades de las desigualdades.

Sean A, B, C números reales tales que A < B . Entonces A + C < B + C y también


A − C < B − C . De manera similar si A > B entonces A + C > B + C y también
A−C >B−C.

Ejemplo
15 > 7 entonces 15 − 6 < 7 − 6 porque 9 < 1 .
− 3 > −1 entonces − 3 + 4 < −1 + 4 porque 1 < 3 .

A B
Sean A, B números reales y C > 0 . Si A > B entonces AC > BC y también > .
C C

63
Ejemplo
10 > 4 y 3 > 0
10 4
> y también 10(3)=30 > 4(3)=12
3 3
30 >12

Sean A, B números reales y C<0


A B
Si A>B, entonces AC< BC y también <
C C

Ejemplo
4 > 3 y –2 < 0
entonces 4(-2) > (3)(-2) porque –8 < -6
4 3
y también < porque –2 < -1.5
−2 −2
Sean A, B, C números reales tales que A<B y A=C, entonces C<B.

Ejemplo
M < 10 y M = k, entonces k < 10.
1 1
Sean A, B número reales tales que A>B, entonces < también si m, n, son
A B
1 1
números reales tales que m<n, entonces >
m n

Ejemplo
1 1
8 > 2, entonces <
8 2
1 1
7 <10, entonces >
7 10

Sean A, B números reales positivos tales que A > B y n > 0, entonces An > B n
También se cumple que A1 / n > B 1 / n

64
Ejemplo

3 > 2 , entonces 3 > 2 porque 27 > 8 donde (n=3).


3 3

64 > 25 , entonces 641 / 2 > 251 / 2 pues 8 > 5.

Inecuaciones
Podemos definir una inecuación como una desigualdad en la cual, hay
involucradas una o varias variables o incógnitas. Los siguientes son ejemplos de
inecuaciones:

x 2 + yz − 3 ≥ 5

y 3 − 3y 2 + 4 < 0
x 4
−8 ≥ x − 2
3 5

La primera corresponde a una inecuación en las variables x, y, z. La segunda es


una inecuación en la única variable y, pero de tercer grado. La tercera inecuación
es de primer grado en la variable x.

Inecuaciones lineales (o de primer grado)


Sea p( x ) = mx + B un polinomio lineal. (con m y B constantes, m ≠ 0 ), Si una

desigualdad es de la forma p ( x ) > 0 ó bien p( x ) < 0 , se dice que es una inecuación

lineal. Los siguientes son ejemplos de inecuaciones lineales:

3x − 2 > 4
− 5x − 6 ≤ 7 − 2 x
10 x + 8 ≥ 3 x + 4
(x − 2)2 − (x − 3)2 ≤ 5 x + 16

65
Nótese que aunque las últimas tres inecuaciones no están dadas
en la forma p( x ) ≥ 0 (ó p( x ) ≤ 0 ) podemos rescribir-las, hasta

obtener la forma descrita (lineal).

La segunda inecuación puede ser manipulada algebraicamente en un proceso que


transforma gradualmente la desigualdad en otra desigualdad equivalente,
utilizando las propiedades enunciadas anteriormente.
− 5x − 6 ≤ 7 − 2 x
Al sumar 5 x + 6 en ambos lados de la desigualdad:
− 5x − 6 + 5x + 6 ≤ 7 − 2 x + 5x + 6
0 ≤ 3x + 13

Esta desigualdad es de la forma p ( x ) ≥ 0 donde p( x ) es lineal.

La última inecuación, puede ser re-escrita (al desarrollar los binomios al


cuadrado)

(x − 2)2 − (x − 3)2 ≤ 5 x + 16
( )
x 2 − 4 x + 4 − x 2 − 6 x + 9 ≤ 5 x + 16

x 2 − 4 x + 4 − x 2 + 6 x − 9 ≤ 5 x + 16
2 x − 5 ≤ 5 x + 16
sumando 5 en ambos lados y restando 2x, tenemos:
2 x − 5 − 2 x + 5 ≤ 5 x + 16 − 2 x + 5
0 ≤ 3x + 21

Resolver una inecuación lineal significa hallar los valores de la variable que
satisfacen la desigualdad. Para esto podemos continuar el proceso anterior
“despejando x”, para la anterior desigualdad. Restando 21 de ambos lados:
0 − 21 ≤ 3 x + 21 − 21
− 21 ≤ 3 x

66
Dividiendo por 3 (como 3 > 0, el signo de la inecuación NO cambia).
21 3
− ≤ x
3 3
−7≤x

lo cual significa que para − 7 ≤ x se satisface la desigualdad original:

(x − 2)2 − (x − 3)2 ≤ 5 x + 16
Por ejemplo si x=0 > -7. Veamos que x = 0 satisface la desigualdad:
Tenemos:

(x − 2)2 − (x − 3)2 = (0 − 2)2 − (0 − 3)2 = 4 − 9 = −5


y
5 x − 4 = 5(0 ) − 4 = −4
y como –5 < -4, se satisface la desigualdad.

Ahora tomemos x = -10 < -7. (como –10 no es mayor o igual que –7 no
satisface la desigualdad).

(x − 2)2 − (x − 3)2 = (− 10 − 2)2 − (− 10 − 3)2 = (− 12)2 − (− 3)2 = 144 − 169 = −25


5 x − 4 = 5(− 10 ) − 4 = −54
pero –25>-54 luego x=-10 no satisface la desigualdad original.

El conjunto de puntos que satisface una inecuación se denomina conjunto


solución.
En este caso tenemos:
Conjunto solución ={x|x ≥ -7}

El conjunto solución puede darse, también, usando notación de intervalos:


Conjunto solución = [− 7, ∞ )

La notación de intervalo se utiliza para describir algunos tipos de conjuntos de


números reales. Dichos intervalos son pues, subconjuntos de los números
reales que pueden ser representados en la recta real. Un intervalo es cerrado y
se escribe [a, b] si los números reales a y b satisfacen:

67
a≤ x≤b
donde x describe los números que están en el intervalo. Gráficamente se
representan como:
[ ]
a b
Figura 4.5 Intervalo Cerrado

Obsérvese que el intervalo cerrado INCLUYE los extremos a y b.

Por otro lado si a<x<b (ambas desigualdades estrictas) se tiene el intervalo


abierto (a, b), donde x describe los números que están en el intervalo. En el
intervalo abierto no se incluyen los extremos a y b en el conjunto descrito por (a,
b). La figura 4.6 muestra un intervalo abierto.

( )
a b
Figura 4.6 Intervalo Abierto

Un intervalo puede ser semiabierto (o semicerrado). Por ejemplo [a, b) designa


el conjunto de números reales x tales que:
a≤ x<b

De manera semejante (a, b] designa el conjunto de números reales tales que:


a< x≤b

La figura 4.7 muestra los intervalos [a, b) y (a, b].

[a, b)
[ )
a b

(a, b]
( ]
a b
Figura 4.7

68
Un intervalo como (− ∞, b] designa el conjunto de números reales x, que

satisfacen: x ≤ b (ó también, podemos escribir, − ∞ < x ≤ b )

−∞ ]
Figura 4.8 b
De manera similar pueden definirse los intervalos (− ∞, b ) , (a, ∞ ) , [a, ∞ ) .

El conjunto − ∞ ≤ x ≤ ∞ es el intervalo abierto (− ∞, ∞ ) .

−∞ ∞
Figura 4.9

En los siguientes ejemplos se resuelven algunas inecuaciones lineales,


expresando el conjunto solución en notación de intervalo y representándolo
gráficamente en la recta real.

Ejemplo

Hallar el conjunto solución de:


− 18 + 3 x ≤ 12
sumando 18 en ambos lados:
− 18 + 3x + 18 ≤ 12 + 18
3x ≤ 30
Dividiendo por 3 (como 3>0 , el signo de la desigualdad NO cambia):
3 30
x≤
3 3
x ≤ 10
Conjunto solución = {x | x ≤ 10 }

En notación de Intervalo podemos escribir: (− ∞,10]

−∞ ]
10
Figura 4.10

69
Ejemplo
Hallar el conjunto solución de:

3x[4 − 2 x ] − 6 x ≥ 8 x + 10 − 6 x 2
Realizando el producto indicado tenemos:

12 x − 6 x 2 − 6 x ≥ 8 x + 10 − 6 x 2
Agrupando términos semejantes:

6 x − 6 x 2 + 6 x 2 − 6 x ≥ 8 x + 10 − 6 x 2 + 6 x 2 − 6 x
0 ≥ 2 x + 10
Restando 10 en ambos lados:
0 − 10 ≥ 2 x + 10 − 10
− 10 ≥ 2 x
Al dividir por 2 (como 2 > 0 el signo de la desigualdad NO cambia)
10 2
− ≥ x
2 2
−5≥ x

Conjunto solución = {x | x ≤ −5 }
En notación de intervalo: es: (− ∞,5]

−∞ ]
Ejemplo
Figura 4.11 5
Resolver para x:
10 x − 4
<5
(x + 2)
3 −4
Al multiplicar por 3 (como 3 > 0, el signo de la desigualdad no cambia)

 10 x − 4  (x + 2)
3  < 5(3)
 3  −4

10 x − 4 < 15
(x + 2)
−4
Al multiplicar por –4 en ambos lados (como –4 < 0 el signo de la desigualdad SI
cambia y se invierte) tenemos:

(− 4)(10 x − 4) > (− 4)15 (x + 2)


−4

70
(− 4)(10 x − 4) > 15(x + 2)
Al realizar los productos indicados:
− 40 x + 16 > 15 x + 30
16 − 30 > 15 x + 40 x
− 14 > 55 x
14
− >x
55
−∞ )
14
Conjunto solución = {x | x < − } 14
55 −
55
Figura 4.12
 14 
En notación de intervalo: es:  − ∞,− 
 55 

4.1

En los siguientes ejercicios, hallar el conjunto solución,


expresándolo en notación de intervalo y representándolo en la recta
real.

1. 5 x < 80
2. 7 x − 1 ≥ −4
3. 3w + 5 ≤ 2 w + 10
4. 10( x − 3) − 3( x + 2 ) ≤ 5(3 − x )

1 1 2
5. x− x>3− x
3 4 5
− 1 + 3z 3z + 5
6. ≥4−
2 6
7. ( y − 3) − ( y − 5) < 4 + 12 y
2 2

2x − 4 4 y − 2 5 y + 1
8. 7 − <
5 −3 7
9. − 10[x − 1] ≤ 5( x − 1)

10. 5t − 2 > 3 − 2{4 − (− 8 + 3t )}

71
Aplicaciones de las desigualdades
En problemas que involucran utilidades mínimas, es posible aplicar el concepto
de desigualdad lineal, para encontrar el mínimo número de unidades que deben
venderse para alcanzar este nivel mínimo de utilidad.

Ejemplo
Una empresa tiene costos de producción de $600 por unidad de producto. Los
costos fijos son de 2’000.000; si el precio de venta es $8000 por unidad de
producto, determinar el número mínimo de unidades que deben venderse para
que la empresa registre utilidades.

Si q representa el número de unidades producidas y vendidas, U(q), I(q), C(q)


las funciones de Utilidad, Ingreso Total y Costo Total respectivamente, entonces:
u(q) = I(q)- C(q)
por las condiciones del problema:
C(q) = Costo Fijo + Costo Variable
C(q) = 2’000.000 + 6000 q
I(q) = 8000 q
U(q) = 8000 q – [ 2’000.000 + 6000 q ]
U(q) = 8000 q – 2’000.000 - 6000 q
U(q) = 2000 q - 2’000.000

Además, para tener utilidades u(q) debe ser mayor que cero: u(q) > 0, es decir:
2000 q - 2’000.000 > 0
Al resolver para q, tenemos:
2000 q > 2’000.000
2000000
q>
2000
q > 1000

Como q > 1000, entonces habrá utilidades si q ≥ 1001 unidades: deben venderse

al menos 1001 unidades de este producto.

72
Ejemplo
En el problema anterior si el número de unidades es q = 1000 y se requieren

utilidades de $80.000 en este nivel de producción, ¿cuál debe de ser el precio


mínimo de venta?

Tenemos:
I = 1000 p
C = 2’000.000 + 6000 (1000)
U = I – C = 1000 p – [ 2’000.000 +6’000.000]
U = 1000 p – 8’000.000
Además u ≥ 80000
Entonces: 1000 p – 8’000.000 ≥ 80000
Al resolver para p, tenemos:
1000 p ≥ 8'000.000 + 80000
1000 p ≥ 8'080.000
8'080.000
p≥
1000
p ≥ 8080
para obtener utilidades mínimas de $ 80.000, el precio de venta mínimo debe ser
de $ 8.080

4.2

1. El costo de publicación de un nuevo libro de texto es de $9.000


por unidad. Si los costos fijos son de $7’200.000 y el precio de
venta es de $15.000 por unidad, determinar el mínimo número de
unidades que deben venderse para obtener utilidades.

2. En el problema anterior, para el mismo nivel de producción,


determinar el precio de venta para obtener utilidades mínimas de
3’000.000.

73
10.000
El precio de venta de un producto es + 200 en pesos por unidad,
q
cuando los consumidores están en disposición de adquirir q unidades de dicho
producto. ¿Cuál es el mínimo número de unidades que deben venderse para que
los ingresos sean superiores a $1’500.000?

En este UNIDAD TEMÁTICA se presentaron los conceptos de desigualdad e


inecuación. Mediante el uso de las propiedades de las desigualdades, se
resolvieron inecuaciones. Se introdujo el concepto de intervalo y se mostró su
uso para la representación de los conjuntos solución de las inecuaciones.
Finalmente se ha mostrado cómo aplicar el concepto de desigualdad en la
solución de problemas que involucran utilidades mínimas.

I. Desigualdades:
Es la relación que existe entre dos expresiones reales de diferente valor. Los
símbolos que se utilizan para expresar una desigualdad son:
> “es mayor que””
< “es menor que”
≤ “es menor o igual que”
≥ “es mayor o igual que”

Clases de Desigualdad:
a. Desigualdad Absoluta: Llamada También desigualdad incondicional, se
caracteriza porque mantiene el sentido de su signo de la relación para
cualquier sistema de valores reales atribuidos a sus variables.

x2 +1 > 0 ; ∀x ∈ IR

74
b. Desigualdad Relativa: Desigualdad condicional es aquella que mantiene el
sentido de su signo de relación solo para valores reales particulares
atribuidos a su variable.
2x + 5 > x + 1 ; ⇒ x > −4

II. Inecuaciones:
Inecuaciones de Primer Grado:
Es toda inecuación que admite una de las formas:
ax + b < 0 ; ax + b > 0
ax + b ≤ 0 ; ax + b ≥ 0
Inecuaciones de Segundo Grado:
Son los que admiten una de las formas:

ax 2 + bx + c < 0 ; ax 2 + bx + c ≤ 0

ax 2 + bx + c > 0 ; ax 2 + bx + c ≥ 0

Ejemplos:
1. Hallar el conjunto solución de “X”:
3
x − 1 ≤ 5x + 2
2
3
Resolución: x − 5x ≤ 3
2
7
− x ≤ 3
2
− 7x ≤ 6

x ≥ −6
7 c.s. [− 6 7 ;+ ∝

2. Hallar el conjunto solución de “X”:


x2 − x − 6 ≥ 0
Resolución: ( x − 3)( x + 2) ≥ 0
x−3 = 0 ; x+2 = 0

75
x = 3 ; x = −2

c.s. − ∞;−2] [3;+∞

3. Halla el conjunto solución de “X”:

(x − 3)4 (x + 5)5 (2 x − 3)6 (x )7 ≤ 0


Resolución:
x − 3 = 0 ; x + 5 = 0 ; 2x − 3 = 0 ; x = 0
3
x = 3 ; x = −5 ; x = ; x=0
2
+ - +

-∞ -5 0 3/2 3 +∞

3 
c.s. = [− 5;0]U  ;3
2 

4. Halla el conjunto a solución de “X”

(X 2
−2 ) ( X + 1) (2 X − 1) ( X + 2) > 0
6 5 4

X 2 − 2 = 0 ; X +1 = 0 ; 2X −1 = 0 ; X + 2 = 0
Resolución: 1
X =± 2 X = −1 X = X = −2
2
+ - +

-∞ -2 -√2 -1 0 ½ √2 2 +∞

1 
c.s. = − ∞;−2 U − 1;+∞ −  ; 2 
2 

76
5. Halla el conjunto solución de “X”:

(X 2
−2 ) (2 X − 1) (X
3
) ( X − 5)4 2
+1
8 19
≤0
(3 X − 4) ( X − 1) (X − 1)
12 2 2 11

RESOLUCION
(X + 2 ) (X − 2 ) (2 X − 1) ( X − 5) 3 3 4 19
≤0
(3 X − 4)12 ( X − 1)2 ( X + 1)11 ( X − 1)11

(X + 2 ) (X − 2 ) (2 X − 1) ( X − 5)
3 3 4 19
≤0
(3 X − 4)12 ( X − 1)13 ( X + 1)11
- + - + - +

-∞ -√2 -1 ½ 1 4/3 √2 5 +∞

c.s. = − ∞;− 2 U − 1;1 U [ 2 ;5 ]

6. Halla el conjunto solución de “X”:

(X 3
−2 ) < (X 3
−4 )
(X 2
+ 1) (X 2
+2 )

RESOLUCION
(X 3
−2 ) − (X 3
−4
<0
)
(X 2
+ 1) (X 2
+2 )

(X 3
−2 ) (X + 2 ) − (X − 4 ) (X
2 3 2
+1 ) <0
(X + 2)(X + 1)2 2

X 5 − 2X 2 + 2X 3 − 4 − X 5 + 4X 2 − X 3 + 4
<0
X 2 + 2 X 2 +1( )( )

X 3 + 2X 2
<0
( )(
X 2 +1 X 2 + 2 )

77
X 2 ( X + 2)
<0
( )(
X 2 +1 X 2 + 2 )
X 2 ( X + 2) < 0 X = 0 ; X = −2 C.S . = − ∞;−2

7. Halla el conjunto solución de “X”

(X 2
− X −6 X2 + X −6 )(
>0 ; X ≠2; 2
)
(X2 −4 X2 −2 )( )
( X + 3)( X − 2)( X − 3)( X + 2) > 0
( X + 2)( X − 2)(X + 2 )(X − 2 )
( X + 3)( X − 3) > 0
(X − 2 )(X + 2 )

+ - + - +

-∞ -3 -√2 √2 3 +∞
c.s. = − ∞;−3 U − 2 ; 2 U 3;+∞

8. Halla el conjunto solución de “X”:


3
(X 2
)(
− 1 X 3 − 13 X + 12 ) ≥0
( X + 4) 5
(X 3
+ 8 X + 4 X + 48
2
)

RESOLUCION
(X 2
)(
− 1 X 3 + 0 X 2 − 13 X + 12 )≥0
( X + 4 ) (X 5 3
+ 8X 2
+ 4 X + 48)

Factorizando por Ruffini:

X 3 + 0 X 2 − 13 X + 12

78
X 3 + 8 X 2 + 4 X − 48

(X 2
)
− 1 ( X − 1)( X + 4 )( X − 3)
≥0
( X + 4) ( X − 2)( X + 6)( X + 4)
5

- + - + - +

-∞ -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 +∞

9. Halla el conjunto solución de “X”:

c.s. = − 6;−4 U − 1;2 U 3; ∞


3
4− X
>0
4
X − 23 X + 6
2

RESOLUCION
4− X X −4
>0 → <0
X +6 X +6

∴ S .P = − 6,4
4
X2 −2 → X2 −2>0 → (X + 2 )(X − 2 ) ⇒ UNIVERSOυ

∴υ = − ∞;− 2 U 2; ∞

⇒ υ u S .P. = − 6;− 2 U 2 ;4
S .P. = SOLUCIONPARCIAL.

79
VALOR ABSOLUTO
Definición: Si “x” es un número real, entonces el valor absoluto de “x” es aquel
número que se forma a partir de “x” pero sin considerar su signo; por esto se
dice que el valor absoluto convierte a cualquier número en otro similar pero
consigo positivo.

x; si: x > 0

x≈ x; si: x = 0

-x; si: x < 0

1. PROPIEDADES GENERALES.

1. x=
2
x ; ∀x ∈ ℜ
2. x ≥ 0; ∀x ∈ ℜ
3. x= x 2 ; ∀x ∈ ℜ
2

4. x = − x ; ∀x ∈ ℜ

a. Siendo x ∧ y dos números reales tenemos:


x* y = x * y
x x
= ;y ≠0
y y
5.∀a, b ∈ ℜ : a + b ≤ a + b
6.∀a, b ∈ ℜ :1. a − b ≤ a + b ; 2. a − b ≤ a − b
7.∀a, b ∈ ℜ : a ≤ b ⇔ a 2 ≤ b 2
8.Corolario : ∀a, b ∈ ℜ : a − b ≥ a − b

80
2. INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO

1. x ≤ a ⇔ (a ≥ 0 ) ∧ (− a ≤ x ≤ a )
2. x ≥ a ⇔ x ≥ a ∨ x ≤ − a
3.Corolario : x < a ⇔ (a > o ) ∧ (− a < x < a )
4.Corolario : x > a ⇔ (x > a ) ∨ (x < − a )
5. a ≥ b ⇔ (a + b )(a − b ) ≥ 0
6. a ≤ b ⇔ (a + b )(a − b ) ≤ 0
7.Corolario : a > b ⇔ (a + b )(a − b ) > 0
8.Corolario : a < b ⇔ (a + b )(a − b ) < 0

PROBLEMAS RESUELTOS
1. Resolver la inecuación:

x ≤5
resolución
x ≤ 5 ⇔ 5 ≥ 0 ∧ (− 5 ≤ x ≤ 5)
x ≤ 5 ⇔ x ∈ [− 5 ;5] = C .S

2. Resolver la inecuación:

x ≥4
Re solución
x ≥ 4 ⇔ x ≥ 4 ∨ x ≤ −4
x ≥ 4 ⇔ x ∈ 4, ∞ ∨ x ∈ − ∞,−4
x ≥ 4 ⇔ x ∈ 4, ∞ ∪ − ∞,−4
x ≥ 4 ⇔ x ∈ − ∞,−4 ∪ 4, ∞ = C .S

81
3. Resolver la inecuación:

x + x −1 + x − 2 < 3
Re solución :
x + x −1 + x − 2 < 3 ⇔ x + x −1+ x − 2 < 3
x + x − 1 + x − 2 < 3 ⇔ 3x − 3 < 3
x + x − 1 + x − 2 < 3 ⇔ x − 1 < 1 ⇒ −1 < x − 1 < 1
x + x − 1 + x − 2 < 3 ⇔ x ∈ 0,2 = C.S

4. Resolver la inecuación:

x 2 − 3x − 6 ≤ 6 + x
Re solución :
[( ) ][( ) ]
x 2 − 3x − 6 ≤ 6 + x ⇔ x 2 − 3x − 6 + (6 + x ) . x 2 − 3x − 6 − (6 + x ) ≤ 0
x − 3x − 6 ≤ 6 + x ⇔ (x − 2 x )(x − 4 x − 12) ≤ 0
2 2 2

x 2 − 3x − 6 ≤ 6 + x ⇔ x(x − 2)(x − 6)(x + 2) ≤ 0


P.C. : −2,0,2,6
x 2 − 3x − 6 ≤ 6 + x ⇔ x ∈ [− 2,0] ∪ [2,6] = C.S

5. Resolver la inecuación:

9 − x2 ≥ 7

resolución :
 
⇔  9 − x 2  ≥ 7 ∨  9 − x 2  ≤ −7 
    
⇔  x 2 ≤ 2 ∨ x 2 ≥ 16
 
⇔ − 2 ≤ x ≤ 2 ∨ x ≥ 4 ∨ x ≤ −4
[ ]
⇔ x ∈ − 2 , 2 ∪ 4 , ∞ ∪ − ∞ ,−4 = C .S

82
6. Resolver la inecuación:

1
<1
2x − 3
resolución :
3
2 x − 3 > 1;2 x − 3 ≠ 0 ⇒ x ≠
2
⇒ [2 x − 3 > 1 ∨ 2 x − 3 < −1]
⇒ [x > 2 ∨ x < 1]
3
⇒ x ∈ 2 , ∞ ∪ − ∞ ,1 ; x ≠
2
⇒ x ∈ − ∞ ,1 ∪ 2 , ∞ = C .S

7. Resolver la inecuación:
5 1

2x −1 x−2
resolución :

5(x − 2 ) ≥ 2 x − 1 ;2 x − 1 ≠ 0 ⇒ x ≠
1
;x − 2 ≠ 0 ⇒ x ≠ 2
2
5(x − 2 ) ≥ 2 x − 1 ⇔ [(5 x − 10 ) + (2 x − 1)]∗ [(5 x − 10 ) − (2 x − 1)] ≥ 0
 11 
⇔ [7 x − 11]* [3x − 9] ≥ 0 ⇔  x − (x − 3) ≥ 0
 7 
11
⇔ x ∈ − ∞, ∪ 3, ∞
7
 11  1 
por lo tanto : C .S =  − ∞ , ∪ 3, ∞  −  ,2

 7  2 

83
8. Resolver la inecuación:

6x − x2 − 4
> −1
4− x
Re solución :
6x − x2 − 4 x2 − 6x − x
+1> 0 ⇔ <0
4− x 4− x
[ ][
⇔ x2 − 6x − x > 0 ∧ x − 4 < 0 ∨ x2 − 6x − x < 0 ∧ x − 4 > 0 ]
⇔ [x 2
][
− 6x > x ∧ x < 4 ∨ x2 − 6x < x ∧ x > 4 ]
⇔ [x ∈ − ∞,0 ∪ 0,5 ∪ 7, ∞ ∧ x ∈ − 4,4 ] ∨
∨ [x ∈ 5,7 ∧ x ∈ − ∞,−4 ∪ 4, ∞ ]
⇔ x ∈ ( − ∞,0 ∪ 0,5 ∪ 7, ∞ ) ∩ − 4,4 ∨
∨ x ∈ 5,7 ∩ ( − ∞,−4 ∪ 4, ∞ )
⇔ x ∈ [ − 4,0 ∪ 0,4 ] ∨ x ∈ 5,7
⇔ x ∈ − 4,0 ∪ 0,4 ∪ 5,7 = C.S

9. Resolver la inecuación

2x − 1 + x − 5 > x − 1
resolución :
El UNIVERSO U, generado por la
expresión sub. - radical está dado por :
2x − 1 + x − 5 ≥ 0 ⇔ 2x − 1 ≥ 5 − x
⇔ [2x − 1 ≥ 5 − x ∨ 2 x − 1 ≤ −(5 − x )]
⇔ [x ≥ 2 ∨ x ≤ −4] ⇔ x ∈ − ∞ ,−4 ∪ 2 , ∞ = 
ahora :

[x ∈ ] ∧  x − 1 < 0 ∨  x − 1 ≥ 0 ∧ 2 x − 1 + x − 5 > (x − 1)2 


 

84
Resolviend o la inecuación cuadrática ... α

2 x − 1 > x 2 − 3x + 6 ⇔ 2 x − 1 > x 2 − 3 x + 6 ∨ 2 x − 1 < − x 2 − 3 x + 6 


  
⇔  x 2 − 5 x + 7 < 0 ∨ x 2 − x + 5 < 0
 

⇔  x 2 − 5 x + 7 < 0  ∪  x 2 − x + 5 < 0  = solución ... α = φ


   
⇔ [x ∈ ] ∧ [x < 1 ∨ (x ≥ 1 ∧ x ∈ φ )]
( ) [ (
⇔ x ∈ − ∞ ,−4 ∪ 2 , ∞ ∩ − ∞ ,1 ∪ 1, ∞ ∩ φ )]
⇔ x ∈ ( − ∞ ,−4 ∪ 2 , ∞ ) ∩ [ − ∞ ,1 ∪ φ ]
⇔ x ∈ − ∞ ,−4 = C .S .

10. Resolver la inecuación:

x − 4 x 2 + 20
3

≥4
x +1
Re solución :
restando 4 ambos miembros, tenemos equivalentemente :
x + 4 x − 4 x + 16
3 2

≥ 0; hacemos : z = x ; (≥ 0)
x +1
factorizamos : z 3 + 4 z 2 − 4 z + 16 = (z − 2)(z + 2)(z − 4)....Ruffini,
obtenemos :
( x − 2)( x + 2)( x − 4)
≥0
x +1
⇔ ( x − 2)( x − 4) ≥ 0
⇔ x ∈ − ∞,2 ∪ 4, ∞
⇔ x ≤ 2∨ x ≥ 4
⇔ x ∈ [− 2,2] ∨ x ∈ − ∞,−4 ∪ 4, ∞
⇔ x ∈ [− 2,2] ∪ − ∞,−4 ∪ 4, ∞ = C.S .

85
Autoevaluación formativa Nº 4

Nombre__________________________________________________________
Apellidos_____________________________ Fecha ______________________
Ciudad ____________________________ Semestre____________________
1. Hallar el conjunto solución de:
3x – 1 ≥ 5x - 2
Expresar la respuesta en notación de intervalo y representarlo en la recta real.

2. Hallar el conjunto solución de:


{5x – 4 (2 - 3x)} - 6x ≤ 8x – 5 (x-3)
Expresar la respuesta en notación de intervalo y representarlo en la recta real.

3. Hallar el conjunto solución de:


(x - 3 )2 – ( x - 4 )2 < 2 – {4 ( 8x + 6 ) }
Expresar la respuesta en notación de intervalo y expresarlo en la recta real.

4. MP Company produce chaquetas, con un costo total de mano de obra de 1.2 N


dólares, donde N denota el número de artículos producidos. El costo total de
materiales es 0.3N. Si hay costos fijos de US $6000 para la planta de
producción. ¿Cuántas chaquetas debe vender MP Company para obtener
utilidades, si el precio de venta por chaqueta es US$3?

5. Una empresa tiene costos fijos de producción de $4’800.000 para cierto


producto. El costo unitario de producción es $7000. Si el precio estimado de
venta es de $16000, ¿cuántas unidades deben venderse para tener utilidades
mínimas de $8’700.000?
6. Resolver la inecuación:

7. Hallar el conjunto solución:

86
Fundamentos algebraicos
(segunda parte)

La gran mayoría de las aplicaciones de las matemáticas requieren que se


expresen, en lenguaje adecuado, las relaciones entre las diferentes variables
involucradas. Estas variables se representan por medio de letras y su
combinación forma lo que conocemos como expresiones algebraicas.

En el presente UNIDAD TEMÁTICA introducimos el concepto de polinomio,


con dos de los resultados más importantes del álgebra elemental: el teorema del
factor y el teorema del residuo. Definimos el concepto de término semejante y
revisamos algunas de las operaciones más importantes entre las expresiones
algebraicas: adición y producto, productos y cocientes notables, teorema del
Binomio, potenciación, radicación y ipsorización.

87
Al terminar el estudio del presente UNIDAD TEMÁTICA, el estudiante:
• Comprende el concepto y el grado de un polinomio.
• Aplica el teorema del factor y del residuo.
• Realiza operaciones entre expresiones algebraicas.
• Aplica el teorema del binomio.
• Encuentra los factores de una expresión polinómica.

Expresiones algebraicas
Generalmente, para representar variables se utilizan las últimas letras del
alfabeto como “x”, “y”, “z”. Aunque las primeras letras del alfabeto se usan
también, éstas se reservan, por lo general, para representar constantes. Una
expresión algebraica es una expresión que contiene productos, sumas,
cocientes, restas de “combinaciones de potencias de diferentes letras”. Estas
combinaciones pueden tener números. Por ejemplo, las siguientes son
expresiones algebraicas:

• x 2 y 3 − 5 yzw + w 3 x − 8 y 4

x2 − y2

3w + t

a2 + b2
• + A 2B
r +k
• 56 –pq

Las expresiones algebraicas están conformadas por términos que son productos
de letras (que pueden estar elevadas a cualquier potencia) por alguna constante:
Por ejemplo: en la primera de las expresiones anteriores los términos son

x 2 y 3 , -5yzw, w 3 x, − 8 y 4 .

88
El número o constante que acompaña al producto de las letras se conoce como
coeficiente y se escribe de tal forma que antecede a las letras. Si el coeficiente
de una expresión algebraica es uno, por convención no es necesario escribirlo.
Los términos semejantes son los términos de una expresión algebraica que
tienen exactamente las mismas letras elevadas a las mismas potencias pero que
pueden tener diferente coeficiente. Por ejemplo considérese la expresión

x 2 y 3 + 4abc − 3 x 2 y 3 + 13abc . En esta expresión x 2 y 3 y − 3 x 2 y 3 , 4abc y 13abc son


términos semejantes.

Una expresión que contiene combinaciones (sumas y/o restas) de una sola
variable elevada a diferentes potencias enteras positivas (naturales) se
denomina polinomio en esa variable.

Una definición más formal es la siguiente:

Una expresión de la forma P( x ) = a n x n + a n −1x n −1 + ...a1x + a 0 es un polinomio de

grado n en la variable x, donde a n , a n −1,....a1, a o son números reales.

Por ejemplo las expresiones P( x ) = 5 x 3 + 3 x 2 − 10 , Q( y ) = 16 y 4 − 2y + 1 son


polinomios en las variables x, y respectivamente. El primero es un polinomio de
grado 3 y el segundo es un polinomio de grado 4.

Teorema del factor


Uno de los resultados más importantes en el álgebra es el teorema del factor que
está directamente relacionado con la solución de ecuaciones polinómicas. Sea
P(x) un polinomio de grado n. Si “a” es un número real tal que P(a)=0 se dice
que “a” es solución de la ecuación polinómica P(x)=0.

El teorema del factor se puede expresar como:


Sea P(x) un polinomio de grado n. Si “a” es un número real tal que P(a)=0
entonces la expresión “x-a” es un factor de P(x). Es decir:

P(x)=(x-a)Q(x)

89
Donde Q(x) es un polinomio de grado n-1. Una conclusión importante es que si
x-a es factor de P(x) entonces x=a es una solución de P(x)=0.

Ejemplo

Consideremos el polinomio P( x ) = x 3 + 4 x 2 + x − 6 . Obsérvese que al evaluar el

polinomio en x=1 obtenemos:

P (1) = 13 + 4 * 12 + 1 − 6 = 1 + 4 + 1 − 6 = 0
Es decir P(1)=0. La expresión P(1), que se lee “P de 1” o “P evaluado en x=1”,
es el valor del Polinomio cuando x=1. Como P(1)=0 entonces por el teorema del
factor podemos escribir: P(x)=(x-1)Q(x).

El grado de P(x) es la mayor potencia de x en el polinomio. El grado de P(x) es,


en este caso, n=3. Por lo tanto el grado de Q(x) es n-1=3-1=2.

Se deja como ejercicio verificar que Q( x ) = x 2 + 5 x + 6 es decir que:

x 3 + 4 x 2 + x − 6 = ( x − 1)( x 2 + 5 x + 6)

Teorema del residuo


Un teorema relacionado con el anterior es el teorema del residuo. Supongamos
que un polinomio P(x) se divide por la expresión x-h donde h es un número real.
Si P(h)=0 entonces por el teorema del factor P(x)=(x-h)Q(x).

P( x )
Obsérvese que la expresión anterior es equivalente a = Q( x ) . Es decir si x-h
x −h
es factor de P(x), entonces al dividir P(x) entre x-h, la división es exacta y por lo
tanto el residuo es 0.

Sin embargo si x-h no es factor de P(x) entonces al realizar la división se obtiene


un residuo que llamaremos R.

90
Podemos establecer una analogía con el algoritmo de la división (¿qué es un
algoritmo?) para el conjunto de los números reales.

P(x) x-h
R
C(x)
El polinomio C(x) es el cociente que se obtiene al realizar la división. Podemos
escribir la siguiente relación:
P(x)=(x-h)C(x)+R

Al evaluar P(x) en x=h obtenemos:


P(h)=(h-h)C(h)+R
P(h)=0*C(h)+R
P(h)=R
Es decir el residuo de dividir P(x) entre x-h es precisamente P(h).
Formalmente podemos enunciar el teorema como:
Sea P(x) un Polinomio de grado n. El residuo obtenido al dividir P(x) entre x-h es
precisamente P(h). Este teorema es conocido como teorema del residuo.

Ejemplo

Consideremos el polinomio P( x ) = x 4 − 3 x 2 + 5 . Halle el residuo de dividir P(x)

entre x-3.

Por el teorema del residuo, tenemos que el residuo es precisamente P(3):

P(3) = 3 4 − 3 * 3 2 + 5 = 81 − 3 * 9 + 5 = 81 − 27 + 5 = 59
El residuo de dividir P(X) entre x-3 es 59.

Operaciones entre expresiones algebraicas

Una expresión como x 2 yzw 3 se conoce como monomio. Cualquier expresión

como x 2 y 3 + 4abc − 3 x 2 y 5 + 13abc se conoce como polinomio. Podemos definir

91
diferentes tipos de operaciones entre polinomios y monomios como adición,
productos, restas o cocientes. ¿Cómo podrían definirse binomio y trinomio?
Para sumar o restar polinomios o monomios, básicamente se opera sobre los
términos semejantes: es decir podemos sumar o restar los términos semejantes
de acuerdo con la operación indicada. Podemos sumar y restar, polinomios y
monomios.

Ejemplo

Consideremos los polinomios x 3 y + 6 xy 5 , − 3 x 3 y − 8 xy 5 .

Sumar los polinomios: ( x 3 y + 6 xy 5 ) + ( − 3 x 3 y − 8 xy 5 ).

En general se deben tener en cuenta las reglas para el producto de los números
reales incluyendo las reglas para el producto de signos. Se es-criben los dos
polinomios de tal manera que se suman términos semejantes. Los polinomios
pueden escribirse en columna de tal manera que coincidan los términos
semejantes:

x 3 y + 6 xy 5

− 3 x 3 y − 8 xy 5

− 2x 3 y − 2xy 5

Nótese que el coeficiente del primer término es 1. En el primer


caso se opera sobre los coeficientes: 1-3 = -2; para el otro
término se obtiene 6 - 8 = -2. ¿En este ejemplo qué propiedades
de la adición se están utilizando?.

Ejemplo
Simplificar: − 3{3y − 2} − 2{2 y − 7(x − 5 )} + 9 x

92
En este caso se tiene una combinación de operaciones. Primero se eliminan los
paréntesis aplicando la propiedad distributiva del producto, comenzando con los
que se encuentran más al interior, prosiguiendo con los otros paréntesis
repitiendo el proceso cuantas veces sea necesario siempre “desde el interior
hacia afuera”. Finalmente se combinan términos semejantes, para llegar al
resultado deseado. En este caso obtenemos:
− 3{3 y − 2} − 2{2y − 7(x − 5 )} + 9 x
= − 3{3 y − 2} − 2{2y − 7 x + 35} + 9 x

= − 9 y + 6 + 4 y + 14 x − 70 + 9 x

= 23 x − 5 y − 64

En el caso que se deseen multiplicar expresiones, fundamentalmente se hace uso


de la propiedad distributiva.

Ejemplo
Consideremos el producto de las siguientes expresiones:

( 4 x + 3 y 2 ) * ( −3 x 3 − 2y )

Podemos aplicar la distributiva (nótese que no es necesario usar el signo *)

= 4 x( −3 x 3 − 2y ) + 3 y 2 ( −3 x 3 − 2y )

Se puede aplicar nuevamente la propiedad distributiva. Recuerde tener siempre


en cuenta las reglas para la multiplicación de signos:

= − 12 x 4 − 8 xy − 9 x 3 y 2 − 6 y 3

93
5.1

En los ejercicios 1 y 2 diga si los enunciados son falsos o verdaderos.


Justifique su respuesta.

1. Dado el polinomio P( x ) = x 3 − 3 x − 18 . Una solución de la ecuación

P(x)=0 es x=3
2. Dado el polinomio. Una solución de la ecuación P(x)=0 es x=1
3. ¿Cuál es el residuo de dividir P(x) entre x-2 ?
4. Realice las operaciones indicadas: (5 xy + 3x 4 ) − (−2 xy − 8 x 4 )

Productos notables y cocientes notables


Algunos productos típicos en el álgebra se resumen en la lista siguiente. Estos
productos reciben el nombre de productos notables.
• Propiedad distributiva: x( y + z ) = ( y + z )x = xy + xz

• Binomio al cuadrado: ( x ± y ) 2 = x 2 ± 2xy + y 2

• Binomio al cubo: ( x ± y ) 3 = x 3 ± 3 x 2 y + 3 xy 2 ± y 3

• Suma por diferencia (binomios) ( x + y )( x − y ) = x 2 − y 2

• Binomio por trinomio en la forma dada: ( x ± y )( x 2  xy + y 2 ) = x 3 ± y 3

En los siguientes ejemplos se usan los productos notables para realizar las
operaciones indicadas:

Ejemplo

{
Simplificar: 5 xy 3 − (2x + 4 y 2 ) }
Aplicamos la propiedad distributiva del producto para el paréntesis interior a los
corchetes, obtenemos

{
= 5 xy 3 − 2x − 4 y 2 )}
Aplicamos nuevamente la propiedad distributiva de producto:

= 15 xy − 10 x 2 y − 20 xy 3

94
Ejemplo

Desarrollar: (3 w − 4z ) 2

En este caso se tiene un binomio al cuadrado; aplicando la propiedad 2 de la lista


anterior tenemos:

= (3 w ) 2 − 2(3 w )( 4z) + ( 4z) 2

= 9 w 2 − 24 wz + 16z 2

Ejemplo

Desarrollar: (8 x 2 − y 3 z ) 3

Se aplica la propiedad 3 correspondiente a un binomio al cubo:

= (8 x 2 ) 3 − 3(8 x 2 ) 2 ( y 3 z ) + 3(8 x 2 )( y 3 z ) 2 − ( y 3 z ) 3

= 512x 6 − 192x 4 y 3 z + 24 x 2 y 6 z 2 − y 9 z 3

Ejemplo
Efectuar el producto: (5a + 4b)(5a − 4b)

En este ejemplo tenemos el producto de una suma por diferencia. Podemos


aplicar la última propiedad de la lista. Obtenemos:

= (5a) 2 − ( 4b) 2

= 25a 2 − 16b 2

Ejemplo

Realizar el producto: (a − 2)(a 2 + 2a + 4)

El producto indicado es de la forma mostrada en el numeral 5 de la lista anterior.


Aplicando la propiedad citada tenemos.

(a − 2)(a 2 + 2a + 4)

= a 3 − 23

= a3 − 8

95
Desarrolla los siguientes productos directamente (usando los productos
notables)

 5 3x  3
1. 12 x 5 +x− *
 3 7  2x

2. ( 4 x 2 − 5) 2

3. (3 − x )
3

(
4. w 3 − 5 )3
5. (x − 7 )
2

(
6. x 2 − 25 )2
7. (z − 9 )(z + 9 )

(
8. y 2 − 5 y 2 + 5 )( )
9. De la misma forma que existen los productos notables para realizar
de forma rápida productos, existen los cocientes notables que en
muchos casos simplifican la división de expresiones algebraicas.
Investiga cuáles son los cocientes notables y muestra dos ejemplos
de cada uno.

Teorema del binomio


Uno de los resultados más conocidos del álgebra elemental es el llama-do
teorema del binomio o Binomio de Newton, que muestra el desarrollo de un
binomio elevado a una potencia entera mayor o igual a dos:
Sea n ≥ 2 , con n entero. Se tiene la siguiente relación:
n(n − 1) n − 2 2 n(n − 1)(n − 2) n − 2 2
( x + y )n = x n + nx n −1y + x y + x y + ... + nxy n −1 + y n
2 2*3

Los coeficientes de los diferentes términos en el desarrollo del binomio de


Newton se llaman coeficientes binomiales.

96
Ejemplo

Usando el teorema del binomio hallar el desarrollo de (a + b) 4 .

El valor de n es 4. Aplicando el binomio de Newton tenemos:


4*3 2 2 4*3*2 3
(a + b) 4 = a 4 + 4a 3 b + a b + ab + b 4
2 2*3

= a 4 + 4a 3 b + 6a 2 b 2 + 4ab 3 + b 4

1. Encontrar el desarrollo de ( w + z ) 5

2. ¿Puede hallar una expresión usando el teorema del binomio para la

expresión (a − b)n ?

3. Use el Binomio de Newton para hallar ( x 2 − y 3 ) 6

Factorización
De la misma forma que podemos expresar los números enteros como el producto
de dos o más factores, podemos expresar una expresión algebraica polinómica
como el producto de dos o más expresiones más sencillas.
Si m, r, p son números enteros y m=rp entonces se dice que r y p son factores
de m. De la misma forma si p(x) es un polinomio, y p(x)= r(x)*q(x) donde r(x) y
q(x) también son polinomios (de menor grado que el grado de q(x)) entonces los
polinomios r(x) y q(x) son factores de p(x).

En algunos casos los únicos factores de un polinomio p(x) son 1, -1, p(x), -p(x).
En tales casos se dice que el polinomio es irreducible. Al pro-ceso de encontrar
los factores irreducibles de una expresión polinómica dada se le denomina
factorización.

97
A continuación se enumeran los diferentes casos de factorización. Se hace notar
que cada producto notable de los mencionados anterior-mente da lugar a un
caso de factorización.

Factor común. Como una consecuencia de aplicar la propiedad distributiva


tenemos el caso más elemental de la factorización:
mx+my = m(x+y)

Ejemplo

Factorizar: 4 x 2 y − 3 x 2 w 3

Obsérvese que en este caso el factor común es: x 2 . Por lo tanto la factorización

es: 4 x 2 y − 3 x 2 w 3 = x 2 ( 4 y − 3 w 2 )

Ejemplo

Factorizar; 16a 2 b 3 − 48a 3 b 6 + 24a 4 b 5 c

Aparentemente no es sencillo identificar un factor común en este caso. Para


hacerlo encontramos inicialmente un factor común entre los coeficientes de cada
uno de los términos de la expresión algebraica dada. Para esto hallamos el
máximo común divisor (m.c.d) de 16, 48 y 24. Tenemos que m.c.d
(16,24,48)=8.

Para cada una de las letras comunes en los tres términos encontramos la menor

potencia que aparezca en la expresión. Así a 2 y b 3 son las menores potencias de

a y b que aparecen en la expresión. Nótese que c no aparece en los dos primeros

términos, por lo tanto no contribuye al factor común. El factor común es 8a 2 b 3 .

Al aplicar la propiedad distributiva tenemos:

16a 2 b 3 − 48a 3 b 6 + 24a 4 b 5 c = 8a 2 b 3 (2 − 6ab 3 + 8a 2 b 2 c )

98
Ejemplo

Factorizar: 3 x 2 − 4 y − 4 x + 3 xy

Aunque esta expresión no tiene un factor común monomio, podemos reordenar


la expresión y factorizarla agrupando los términos de manera adecuada.

Al reescribir tenemos:

3 x 2 − 4 y − 4 x + 3 xy = 3 x 2 + 3 xy − 4 y − 4 x = 3 x 2 + 3 xy − ( 4 y + 4 x )
Factorizando 3x en el primer binomio y 4 en el segundo obtenemos
= 3 x( x + y ) − 4( x + y )

Ahora x+y es un factor común en las dos expresiones:


=(3x-4)(x+y)

5.4

Factorizar cada una de las siguientes expresiones:

1. 5 y + 20 y 2

2. 56 w 3 z − 8 wy + 32 w 3 y

3. 2x + 10 − xz − 5z

Trinomio cuadrado perfecto. El producto notable binomio al cuadrado da


origen al caso de factorización denominado trinomio cuadrado perfecto:

x 2 ± 2xy + y 2 = ( x ± y ) 2

Para identificar un trinomio cuadrado perfecto se identifican los dos cuadrados y


se verifica que el otro término es el doble del producto de las raíces.

99
Ejemplo

Factorizar: 81 − 18 x + x 2

Las raíces de 81 y x 2 son respectivamente 9 y x. El doble producto de estas


raíces es 2*9*x=18x que corresponde al otro término.

Por lo tanto la factorización queda: 81 − 18 x + x 2 = (9 − x ) 2

Ejemplo

Factorizar: m 4 − 12m 2n 3 + 36n 6

Obsérvese que las raíces de m 4 y 36n 6 son respectivamente m 2 y 6n 3 . El doble

producto de estas raíces es: 2 * m 2 * 6n 3 = 12m 2n 3 . Luego el trinomio dado es un


trinomio cuadrado perfecto. La factorización queda:

m 4 − 12m 2n3 + 36n 6 = (m 2 − 6n3 ) 2

Nótese que el signo del binomio es el mismo que el signo del


término intermedio.

Trinomio de la forma x 2 + bx + c (b, c enteros diferentes de 0) . En este caso

podemos buscar dos números m, n tales que satisfacen la identidad:

( x + m)( x + n) = x 2 + bx + c .
Desarrollando el producto de la izquierda tenemos, usando la propiedad

distributiva: ( x + m)( x + n) = x 2 + mx + nx + mn = x 2 + (m + n)x + mn .

Comparando las ecuaciones 1 y 2 tenemos :


2
x 2 + (m + n)x + mn = x + bx + c

100
Como las dos expresiones deben ser idénticas, comparando los coeficientes de
las mismas potencias de x en los dos miembros de la igual-dad debe cumplirse:
m+n=b
mn=c

En conclusión, para factorizar un polinomio de la forma x 2 + bx + c , buscamos


dos números m, n tales que su suma sea b y su producto sea c.

Ejemplo

Factorizar: x 2 + 7 x + 12
Debemos buscar dos números tales que su suma sea 7 y su producto sea 12.
Estos números son 4 y 3 porque 4+3=7, y además 4*3=12. Nótese que el signo
de los dos números es positivo, lo cual no ocurre siempre, como se verá en el
siguiente ejemplo.

Ejemplo

Factorizar: x 2 + x − 42
Deben hallarse dos números tales que su suma sea 1 y su producto sea –
42. Tales números son +7 y –6 porque +7+(-6)=+7-6=1 y además
(+7)*(-6)=-42

La factorización queda por lo tanto x 2 + x − 42 = ( x + 7)( x − 6)

Ejemplo

Factorizar: x 4 − 4 x 2 − 21como el producto de dos binomios.


Como el producto de los dos números debe ser –21 los números deben tener
signo contrario. La suma de los números debe ser –4. Los divisores de –21 son:
± 1, ± 3, ± 7,±21. de los cuales se tienen las posibilidades +3 y –7 o –3 y +7. De
éstas, la única que satisface las condiciones dadas es elegir +3 y –7 que

satisface +3-7= -4. Obtenemos finalmente: x 4 − 4 x 2 − 21 = ( x 2 + 3)( x 2 − 7) .

101
5.5

Factorizar las expresiones dadas en los siguientes ejercicios:

1. x 2 − 24 x + 144

2. a 2 + 14ab + 49b 2
1 4
3. w − 2w 2 z + 9z 2
9

4. 169 + 104 y + 16 y 2

5. x 2 − 7 x + 10

6. y 2 + 4 x − 32

7. m 2 + mn − 12n 2

8. w 2 − 4 w − 60

9. x 2 z 2 − 16 xz + 105

10. x 2 − 7 x + 10
11. Investigar cómo se factorizan trinomios de la forma
ax 2 + bx + c, a ≠ 0 y qué condiciones deben tenerse para que sea posible
la factorización.

12. Factorizar 3 x 2 − 5 x − 2

13. Factorizar 4 y 2 + 29 y − 24

14. Factorizar 18m 2 + 28m − 16

15. Factorizar 14 x 2 + 29 x − 15

Diferencia de cuadrados y combinación de casos. El producto notable

(a + b)(a − b) = a 2 − b 2 da lugar al caso de factorización conocido como diferencia

de cuadrados. Cuando se tiene una diferencia de cuadrados como a 2 − b 2 basta

con extraer las raíces de a 2 y b 2 que son a y b . La factorización queda:

a 2 − b 2 = (a + b)(a − b)

102
Ejemplo

Factorizar: 16 x 2 − 4 y 2 .

Las raíces son respectivamente 4 x y 2y. Por lo tanto al factorizar se obtiene:

16 x 2 − 4 y 2 = ( 4 x − 2y )( 4 x + 2y )

Ejemplo

Factorizar: m 4 − n 4

La raíz de m 4 es m 2 y la raíz de n 4 es n 2 . Al factorizar por diferencia de


cuadrados se tiene por lo tanto:

m 4 − n 4 = (m 2 − n 2 )(m 2 + n 2 )

El factor m 2 + n 2 es irreducible (no se puede factorizar ¿por qué?). Pero el factor

m 2 − n 2 es también una diferencia de cuadrados que se ipsoriza como:

m 2 − n 2 = (m + n)(m − n) . Por lo tanto la factorización completa queda:

m 4 − n 4 = (m + n)(m − n)(m 2 + n 2 )

Ejemplo

Factorizar (m + n) 2 − w 2

Esta en una diferencia de cuadrados. La raíz del primer término es (m + n) y la

del segundo es w . Se obtiene:

(m + n) 2 − w 2 = [(m + n) + w ] [(m + n) − w ]
= [m + n + w ] [m + n − w ]

Ejemplo

Factorizar: x 4 + 4
Aparentemente, esta suma de cuadrados no es factorizable. Sin embargo
podríamos buscar “completar el trinomio cuadrado perfecto”. Para esto

encontramos las raíces de x 4 y 4 . Estas raíces son x 2 y 2 respectivamente.

103
Para tener completo el trinomio cuadrado perfecto falta el término “intermedio”

que es el doble producto de las raíces. Es decir falta el término: 2 * x 2 * 2 = 4 x 2 .


Podemos sumar y restar este término a la expresión original para que no se
altere, y reagrupar de manera conveniente:

x 4 + 4 = x 4 + 4x 2 + 4 − 4x

= ( x 4 + 4 x 2 + 4) − 4 x 2

De esta forma la expresión entre paréntesis es un trinomio cuadrado perfecto. Al


factorizar se tiene:

x 4 + 4 = ( x 2 + 2) 2 − 4 x 2

Ahora hemos obtenido una diferencia de cuadrados. Finalmente se obtiene:

[ ][
x 4 + 4 = ( x 2 + 2) − 2 x ( x 2 + 2) + 2 x ]
[ ][
= x 2 + 2 − 2x x 2 + 2 + 2x ]
Diferencia y suma de cubos. Expresiones como x 3 − y 3 y x 3 + y 3 se pueden

factorizar aprovechando los productos notables:

x 3 − y 3 = (x - y)(x 2 + xy + y 2 )

x 3 + y 3 = (x + y)(x 2 − xy + y 2 )

Ejemplo

Factorizar: z 3 − 27

En este caso se deben encontrar las raíces cúbicas de z 3 y 27 que son z y 3 .

Por lo tanto la factorización queda:

z 3 − 27 = (z - 3)(z 2 + 3( z ) + 3 2 )

= (z - 3)(z 2 + 3z + 9)

104
Ejemplo

Factorizar: w 3 + 125
Las raíces son w y 5. por lo tanto la factorización queda:

w 3 + 125 = ( w + 5)( w 2 + 5 w + 25)

5.6

1. Factorizar m 2 − 121

2. Factorizar z 4 − 81

3. Factorizar (a + b) 2 − 64

4. Factorizar t 4 + 625

5. Factorizar z 3 − 8

6. Factorizar w 9 + 216

7. Factorizar (s + t )3 + 1

Potenciación y radicación
Hasta ahora se han aplicado las leyes de la potenciación y la radicación, de forma
un poco intuitiva. Este concepto puede generalizarse, cuando la base es una
expresión algebraica. Sea M una expresión algebraica y n un entero positivo,
entonces:

Mn = M * M * M * ... * M
n veces

Ejemplo

(2x + y ) 4 = (2x + y )(2x + y )(2x + y )(2x + y )

105
Ejemplo
3 3
 3z   3z   3z   3z  27z
 2w  =  2w   2w   2w  =
      8w 3

A continuación presentamos una lista de las principales leyes y operaciones de la


potenciación y la radicación, aplicadas a expresiones algebraicas.
Sean M, P expresiones algebraicas y n, s números enteros. Entonces se
satisfacen las siguientes reglas:

• (MN)n = MnNn
n
M  Mn
• N =
  Nn
• (M n ) s = M ns

• Si M ≠ 0 y M es real, entonces M 0 = 1

1
• Si M ≠ 0 y M es real, entonces M -n =
Mn
• MnM s = Mn+ s

Mn
• s
= Mn−s
M

En los siguientes ejemplos se muestran algunas aplicaciones de estas reglas. El


estudiante debe identificar qué regla o reglas se están aplican-do:

Ejemplo

Simplificar: ( 4 xz)3 .

Tenemos: ( 4 xz)3 = 4 3 x 3 z 3 = 64 x 3 z 3

Ejemplo
3
 − 3 w 2r 
Simplificar:  
5
 s 

106
 − 3 w 2r 
Tenemos que:   =
3
− 3 w 2r [ ]
3
=
( −3)3 ( w 2 )3 r 3
=
− 27 w 6r 3
 s
5
 s5
3
[ ] ( s 5 )3 s15

Ejemplo
4
 − 5tm 4 
Simplificar  
 2w 3n 

Al desarrollar tenemos:

 − 5tm 4 
 
4
=
[
− 5tm 4
=
]
4
( −5) 4 t 4 (m 4 ) 4 625 t 4 m16
=
 2w 3 n  [
3 4
2w n ]2 4
( w 3 4 4
) n 16 w 12n 4

Ejemplo

Simplificar: 4 xy 0 z 3

Al reescribir se tiene: 4 xy 0 z 3 = 4 x(1)z 3 = 4 xz 3

Ejemplo
0
 345 x 6 yw 10 
Simplificar:  
 2001m 4 nz 20 
0
 345 x 6 yw 10 
Recordando que a 0 = 1 tenemos   =1
 2001m 4 nz 20 

Ejemplo

Reescribir la expresión 5 −8 usando exponente positivo.


1
La expresión puede reescribirse 5 − 8 = .
58

107
Ejemplo

[4x ]−3 4

[xy ]
Expresar usando únicamente exponentes positivos.
−2 −5

Aplicando las reglas, tenemos:

4 1  4
[ ]
4x −3 4
=
4 ( −3 )( 4 )
4 x
=
4 −12
4 x
=
4  12 
 x  x 12
= =
4
÷
y 10
=
4

x5
[ ]
xy − 2
−5
x − 5 y ( −2)( −5) x − 5 y 10  1  10 y 10 x 12 x 5
 5 y
x 12 y 10
x  x5

4 x 5 −12 4 x −7 4
= = =
y 10 y 10 x 7 y 10
Ejemplo

x6y − x3y2
Simplificar:
x 2 y −3

Podemos reescribir el denominador y factorizar en el numerador x 3 y ,.


Obtenemos

x6y − x3y2 x 3 y( x 3 − y ) 3 3 x2 3 3 y3 x 3 y( x 3 − y ) y 3
= = x y( x − y ) ÷ = x y( x − y ) * =
x 2 y −3 x2 y3 x2 x2
y3
= x 3 − 2 y1+ 3 ( x 3 − y ) = xy 4 ( x 3 − y )
Hasta el momento sólo se ha trabajado con exponentes enteros. Podemos
ampliar el concepto para exponentes racionales. Recordemos que un número
m
racional es un número de la forma donde m y n son números enteros y n ≠ 0 .
n

Introducimos la siguiente definición:


n
Mn = M si se tiene que :
• M≥0
• n es un número impar y M < 0

108
Al número n M se le denomina raíz enésima de M y se expresa en la forma:
1
n M = M n si n M es un número real.

Ejemplo
3
3 27 = 3 porque 3 3 = 27 entonces 3 27 = 3 3 = 3

Ejemplo

5 − 32 = 5 ( −2)5 = −2

Ejemplo
4
4 16 =4 2 =2

A continuación resumimos las principales propiedades de la radicación:


n
 1
• n
 
n
[ ]
Si M = a, a un número real. entonces M n  = n M = a n = M
 
n n
 1  1
• M n  = M n  = M
   
   
1 1 1
• n MN = (MN) n = M Nn
n

[ ]
1 m
n m m n
• M = M =Mn

Ejemplo

Expresar 3
x 4 usando exponentes racionales.
4
3 4
Tenemos que: x = x3

109
Ejemplo

Expresar 81x 6 w 8 usando exponentes racionales.

La expresión M significa raíz cuadrada de M. En este caso tenemos:

[ ]
1 1 1 1 6 8
6 8 6 8 2 6 2 8 2
81x w = 81x w = 81 ( x ) ( w )
2 = 9x 2 w 2 = 9x 3 w 4

5.7

En los ejercicios 1 a 11, simplifique la expresión dada expresando la


respuesta con exponentes racionales en donde sea necesario.

1. [4(5)]
2

2
  3 3 
2. 8  
  7  

3
 − 3x 2 
3.  
 y − 4 
4 −3
 − 5x 3   x − 8 y 3 
4.    
4 −2
 w   2w 
0
 3x 2 y 3 
5.  
 z 4 

6. 3 0 y −3

0
45
7.
5 −3
−3 −2
 8y − 3   3x 2 
8.    
 z − 4   y 4 

5
9. 10 5

110
4 2
10. 4

729 x 4 y 3
11. 3
z6
12. Investigar en qué consiste el proceso de racionalización de
expresiones algebraicas.
1
13. Racionalizar
3
mn
14. Racionalizar
m
1
15. Racionalizar
3− 2

En este UNIDAD TEMÁTICA concluimos el estudio de los fundamentos


algebraicos, donde abordamos algunos aspectos básicos del álgebra:
• Las expresiones algebraicas surgen de las combinaciones de potencias de
diferentes variables que contienen productos, sumas, cocientes y restas.
• El teorema del factor que es uno de los resultados más importantes en el
álgebra y que está directamente relacionado con la solución de ecuaciones
polinómicas. Además del teorema del residuo que está relacionado con el
teorema del factor.
• Las operaciones entre polinomios: adición, producto, resta y cociente.
• Los productos notables típicos en el álgebra: la propiedad distributiva, el
binomio al cuadrado, el binomio al cubo, la suma por diferencia y el binomio
por trinomio.
• El teorema del binomio el cual muestra el desarrollo de un binomio elevado a
una potencia entera mayor o igual a dos.
• La potenciación, radicación y racionalización.
• La factorización con la cual podemos representar una expresión algebraica
polinómica como el producto de dos o más expresiones más sencillas
llamadas factores.

111
Se llama productos notables a ciertas expresiones algebráicas que trabajando se
las encuentra uno frecuentemente y es preciso saber factorizarlas a simple vista,
es decir, sin necesidad de hacerlo paso por paso. A continuación veremos
algunas expresiones y del lado derecho de la igualdad, la forma de factorizarlas.

Demostración:

Demostración:

Demostración:

Demostración:

Demostración:

112
Demostración:

Demostración:

FACTORIZACIÓN
1. Factorizar como producto de dos factores:
20ac + 15bc +4ad + 3bd y 18a3 + 12a2 - 15a - 10.
20ac + 15bc +4ad + 3bd = (20ac + 4ad) +
(15bc + 3bd)
= 4a(5c + d) + 3b(5c + d)
= (4a + 3b)(5c + d).

Nota: - Hubiera podido agruparse los términos


así:
(20ac + 15bc) + (4ad+ 3bd).

18a3 + 12a2 - 15a - 10 = (18a3 + 12a2) - (15a + 10)


=6a2(3a + 2) - 5(3a + 2)
=(6a2 - 5)(3a + 2).
2. Factorizar el polinomio
x3 - 10x2 + 23x - 14.
Los divisores de -14 son: ± 1, ± 2, ± 7, ± 14.
Los divisores binomios que hay que comprobar son:
x + 1, x - 1, x + 2, x - 2, x + 7, x - 7, x + 14, x - 14.
P(-1) = - 1 - 10 - 23 - 14 = - 48,
P(1) = 1 - 10 + 23 - 14 = 0,
P(-2) = - 8 - 40 - 46 - 14 = - 108,
P(2) = 8 - 40 + 46 - 14 = 0,
P(-7) = - 343 - 490 - 161 - 14 = - 1008,
P(7) = 343 - 490 + 161 - 14 = 0,

113
P(-14) = - 2744 - 1960 - 322 - 14 = - 5040,
P(14) = 2744 - 1960 + 322 - 14 = 1092.
La factorización es, pues, como sigue:
x3 - 10x2 + 23x - 14 = (x - 1)(x - 2)(x - 7).

En el siguiente UNIDAD TEMÁTICA estudiaremos el concepto de ecuación,


ecuación lineal o de primer grado, su solución, aplicaciones y la función lineal
como modelo matemático y su interpretación gráfico analítica.

114
Autoevaluación formativa Nº 5

Nombre__________________________________________________________
Apellidos____________________________ Fecha _______________________
Ciudad ______________________________ Semestre__________________

1. Dado el polinomio P( x ) = x 3 − 3 x 2 + 1. Verifique que P(x)=(x-1)Q(x) ¿Qué

grado tiene Q(x)?. Justifique su respuesta.

2. Hallar el residuo de dividir P( x ) = x 4 + 5 x 2 + 3 x − 2 entre X + 3.

3. Efectúe el producto ( x + y )( x 2 − xy + y 2 ) .

4. Halle el desarrollo de ( z − 3) 6 usando el teorema del binomio.

5. Factorizar x 2 + xy − zy 2 − xyz

6. Factorizar 16 y 4 + 40 y 2 w 3 + 25 w 6

7. Factorizar x 2 − 5 x − 24

8. Factorizar 14 x 2 − 13 x − 2
−2
 − 12x − 3 
9. Simplificar  
−8
 wz 

16 y 5 w 8
10.Simplificar 4
t12
1
11.Racionalizar
m− n
12. Factorizar:
a. x3 + x2 – x – 1
b. n3 – 7n + 6
c. a4 – 15a2 – 10a + 24
d. x4 – 4x3 + 3x2 + 4x - 4

115
Ecuaciones y funciones lineales
Gran parte del interés en el estudio de las matemáticas se debe a su
aplicabilidad en la solución de problemas prácticos; en el análisis de una
situación en particular que presenta un problema cuantificable se definen
exactamente los interrogantes que se plantean. De esta forma se identifican
posteriormente las diferentes “variables” involucradas y sus relaciones, para
llegar a un modelo matemático que represente las condiciones y diferentes
relaciones del problema.
Generalmente estos modelos requieren de igualdades que se satisfacen
para algunos valores particulares de las variables. Estas “igualdades” se
denominan ecuaciones y corresponden al tema del presente UNIDAD TEMÁTICA
en el cual nos centramos en el estudio de las ecuaciones más sencillas: las
ecuaciones lineales.

Las ecuaciones lineales pueden contener una o más incógnitas. Las


ecuaciones lineales con una incógnita corresponden al tema de la primera parte
de este UNIDAD TEMÁTICA. Posteriormente se abordan las ecuaciones lineales
con dos incógnitas y la interpretación gráfica de las mismas, al introducir el
concepto de función lineal.

116
Al terminar el estudio del presente UNIDAD TEMÁTICA, el estudiante:
• Identifica y soluciona una ecuación lineal.
• Resuelve problemas de aplicación lineal.
• Analiza la función lineal, su modelo matemático e interpretación gráfico
analítica.
• Determina la ecuación de una recta.
• Halla rectas paralelas y perpendiculares de una recta dada.

Ecuación
Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas que se satisface
para ciertos valores de las variables involucradas. Una variable es una incógnita
en una ecuación cuyo valor numérico se desconoce y que representa una
cantidad específica (por ejemplo una longitud, un área, una edad, un interés
compuesto u otros) y se representa por una letra.
Resolver una ecuación significa encontrar el o los valores de las incógnitas que
satisfacen la ecuación. Si un valor de una incógnita satisface una ecuación,
significa que dicho valor convierte la ecuación en una identidad.
Los siguientes son algunos ejemplos de ecuaciones:

1. x 2 y − 2y = 4 variables x, y

2. 4z − w = w 2 − 8 w 3 variables w, z

3. x 2 − x + 1 = 0 variable x

4. xyw( z 2 − 4z + 3) = 0 variables x, y, w, z

Todas las ecuaciones anteriores son ecuaciones polinómicas porque las


expresiones algebraicas representadas son polinomios. Además las ecuaciones
de los numerales 1, 2, 4 son ecuaciones con más de una variable; es decir dichas
ecuaciones tienen más de una incógnita. La ecuación 3 es una ecuación de
segundo grado con una incógnita.

117
Ejemplo
Considérese la ecuación lineal: x − 3 = 0 , si se le da a x el valor x=3 y se
sustituye en la ecuación obtenemos:
3 -3 =0 entonces 0=0
Es decir x=3 convierte la ecuación en una identidad y por lo tanto es solución de
la misma; expresamos esto como x=3 es solución de x − 3 = 0 .

Sin embargo si le da a x el valor x=2 y se sustituye en la ecuación obtenemos


2 − 3 = −1 pero como –1 es diferente de cero implica que x=2 no satisface la
ecuación.

Ecuación lineal o de primer grado


Sea p( x ) un polinomio en la variable x. Si p( x ) es de grado uno, se dice que la

ecuación p( x ) =0 es una ecuación lineal.

Los siguientes son ejemplos de ecuaciones lineales:


1. 5 x − 3 = 0
2. 4 y − 3 + (1 − y ) = 0

3. 3 x − 5 = 6 x + 1

Nótese que aunque la ecuación 3 no está escrita en la forma p( x ) = 0 , ésta se

puede reescribir de manera conveniente. Para esto se debe operar sobre la


ecuación de la siguiente manera:

Restando 3x en ambos miembros de la ecuación 3 (para que no se altere)


tenemos:
3x − 5 − 3x = 6x + 1 − 3x
− 5 = 3x + 1
Sumando 5 a ambos lados :
− 5 + 5 = 3x + 1 + 5
0 = 3x + 6
De esta forma la ecuación queda escrita en la forma p(x)=0.

118
Solución de ecuaciones lineales
Para encontrar la solución de una ecuación lineal deben tenerse en cuenta,
básicamente, las siguientes reglas:

• Se busca dejar los términos que contienen a la incógnita en un solo lado de la


ecuación y los términos independientes en el otro. Para esto se opera sobre la
ecuación sumando y restando las mismas cantidades.
• Se reducen términos semejantes. (En las ecuaciones lineales las variables
únicamente tienen exponente uno).
• Se despeja la variable o la incógnita buscada, es decir se deja con coeficiente
uno; para lograrlo se puede multiplicar y dividir por la misma cantidad.

Al dividir se divide siempre por un número diferente de cero, de


otro modo la fracción sería indeterminada.

Ejemplo
Resolver: 5 x − 8 = 0
Sumando 8 en ambos lados tenemos:
5x − 8 + 8 = 0 + 8
5x = 8
Y dividiendo por 5 en ambos lados:
5x 8
=
5 5
8
x=
5
8
Entonces la solución de la ecuación es x = . El estudiante debe verificar que
5
este valor satisface la ecuación.

119
Ejemplo
Resolver la ecuación 4 x − 1 = 2x + 11
Sumando 1 en ambos lados:
4 x − 1 + 1 = 2x + 11 + 1
4 x = 2x + 2
Restando 2x en ambos lados:
4 x − 2x = 2x − 2x + 12
2x=12
Dividiendo por 2 para dejar x con coeficiente 1:
2x 12
=
2 2
x=6

Ejemplo

Resolver la ecuación 8 + 5 x(3 − 4 x ) = 4(7 − 3 x − 5 x 2 )

Inicialmente aplicamos la propiedad distributiva del producto para eliminar los


paréntesis:

8 + 15 x − 20 x 2 = 28 − 12x − 20 x 2

Sumando 20 x 2 en ambos lados obtenemos:

8 + 15 x − 20 x 2 + 20 x 2 = 28 − 12x − 20 x 2 + 20 x 2
8 + 15 x = 28 − 12x
Sumando 12x en ambos miembros de la ecuación:
8 + 15 x + 12x = 28 − 12x + 12x
8 + 27 x = 28
Restando 8 en ambos lados:
8 + 27 x − 8 = 28 − 8
27 x = 20
Finalmente al dividir por 27 tenemos:
27 x 20
=
27 27
20
x=
27

120
Ejemplo

Hallar la solución de la ecuación ( x − 3) 2 − ( x + 5) 2 = −10

Al desarrollar los binomios al cuadrado obtenemos:

( x 2 − 6 x + 9) − ( x 2 + 10 x + 25) = −10

x 2 − 6 x + 9 − x 2 − 10 x − 25 = −10
− 16 x − 16 = −10
10 − 16 = 16 x
− 6 = 16 x
6
− =x
16
3
x=−
8

6.1

Resolver las siguientes ecuaciones lineales:

1. x − 10 = 15
2. 5 x − 4 = 3 x + 6
3. 10 x − ( −8 + 2x ) = 24
4. 6(2 − 3( 4 − 5 x )) − 3(2x − 1) = 10 x − 3
3x 7x
5. −8 = +6
8 5
11  8
6.  − 2x  = 5 x −
43  3
x − 1 3x − 2
7. + =6
4 5
1 5 3x 
8. − x = 2x −  4 − 
3 3 2 

9. (x − 4 )2 = 20 + (x + 5 )2

121
Aplicaciones de las ecuaciones lineales
La utilidad de las ecuaciones lineales se puede observar al intentar resolver
problemas sencillos en los cuales se debe encontrar una cantidad desconocida. El
primer paso en este proceso consiste en escribir en lenguaje matemático las
condiciones del problema y luego determinar ecuaciones que relacionen las
diferentes variables.

A continuación se muestran algunos ejemplos sobre la aplicación de las


ecuaciones lineales.

Ejemplo
La suma de dos números es 100, si el mayor es el triple del menor de-terminar
los números.

Supongamos que x representa el número menor, por lo tanto el número mayor


es tres veces x, es decir 3x. Y la suma de los dos números es 100, esto lo
podemos expresar como:
Número mayor + número menor = 100

Sustituyendo por x y 3x respectivamente obtenemos:


x + 3 x = 100
4 x = 100
Esta es una ecuación lineal, en donde la incógnita x representa el número menor.
Dividiendo ambos lados por 4 obtenemos:
4 x 100
=
4 4
x = 25
Es decir el número menor es 25 y el número mayor es 3x = 3(25) = 75.
Obsérvese que 25 + 75 = 100

122
Ejemplo
La edad de Pedro es 25 años, dentro de 5 años la edad del padre de Pedro será
el doble de la edad de Pedro. ¿Cuál es la edad actual del padre de Pedro?
Si representamos por x a la edad actual del padre de Pedro tendremos las
siguientes relaciones:

• X+5= edad del padre dentro de 5 años


• 25+5=30 edad de Pedro dentro de 5 años
• 2(30) = 60 doble de la edad de Pedro dentro de 5 años
Finalmente tenemos la relación: edad del padre dentro de 5 años igual al doble
de la edad de Pedro dentro de 5 años. Matemáticamente: x + 5 = 60 .
Al despejar x se obtiene:
x + 5 − 5 = 60 − 5
x = 55
Entonces la edad actual del padre de Pedro es de 55 años.

Ejemplo
Si depositó hoy $200.000 en una corporación que paga una tasa de interés i
efectiva mensual. ¿Cuál es la tasa de interés i de dicha corporación, si dentro de
un mes puede retirar en total $245.000?
El aumento producido se puede representar por 200.000z
El monto total al cabo de un mes será:
deposito original + aumento = 200.000 + 200.000 i

El monto total debe ser igual al valor al final del mes, es decir $245.000.
Se tiene por lo tanto:
245.000 = 200.000 + 200.000 i
245.000 − 200.000 = 200.000 i
45.000 = 200.000 i
45.000
i= = 0.225
200.000
Es decir la tasa i = 0.225 produce un interés de $45.000 mensual.

123
6.2

1. Exprese los siguientes enunciados utilizando lenguaje matemático


(símbolos algebraicos):
• Un número x es menor que el número y en 12 unidades
• Un número A es el triple de otro número B
• La edad de Carlos dentro de 4 años
2. Halle la solución de cada de uno de los siguientes problemas:
• El perímetro de un rectángulo es 120 cm. Si el ancho es la mitad del
largo, encontrar las dimensiones del rectángulo.
• La suma de tres números enteros consecutivos es 240. Determinar
los números.

Función lineal
En la primera parte de este UNIDAD TEMÁTICA se presentaron las ecuaciones
lineales en una variable y su solución. Sin embargo estas no son las únicas
ecuaciones lineales que existen.

Consideremos la ecuación: ax + by + c = 0 siendo a, b, c números reales donde a y

b no son simultáneamente cero. Esta ecuación representa la forma general de


una ecuación lineal de dos variables. Además esta ecuación tiene un número
infinito de soluciones

Ejemplo
Algunas soluciones de la ecuación x + y = 10 son:
x=0 y=0; x=1 y=9; x=5 y=5; x= -2 y=12.

Una forma sencilla de determinar el conjunto solución de las ecuaciones lineales


de dos variables, se logra al realizar una interpretación gráfica de las mismas.

124
Modelo matemático e interpretación gráfico analítica

Todas las parejas ordenadas de números reales (x,y) que satisfacen la ecuación
No. 6.1, pueden ser representadas por puntos en el plano cartesiano xy.
ax + by + c = 0 Ecuación No. 6.1
A este conjunto de puntos del plano se les denomina conjunto solución y
constituyen la gráfica de ax + by + c = 0 . Figura 6.1

ax+by+c=0

Figura 6.1
x

Se puede reescribir la ecuación de la forma:


a c
y=− x− Ecuación No. 6.2
b b
Al despejar y: en este caso se afirma que “y” está en función de “x”. Donde “x”
se denomina variable independiente y “y” variable dependiente.
a c
Haciendo m = − B=− en la ecuación No. 6.2 puede reescribise como:
b b
y = mx + B Ecuación No. 6.3

A las ecuaciones 4.1 y 4.3 se les denomina funciones lineales y ambas


representan la misma recta. Al número m se le denomina pendiente de la recta y
geométricamente es el valor de la tangente del ángulo que forma la recta con el
eje x positivo.

Cuando x=0 obtenemos:


y = m(0) + B entonces : y = B

125
Donde al número B se le llama intercepto con el eje Y. Gráfica No. 6.2

y
ax+by+c=0
Intercepto con el
eje y
m = tgα

α
Figura 6.2
x

Ejemplo
Representar gráficamente la recta y = 3 x + 2

En este caso la pendiente es m = 3 y B = 2 , es decir la recta corta al eje y en


y = 2.

Para determinar algunos puntos de la recta asignamos valores a x y


determinamos el respectivo valor de y:
Si x=0; entonces y = 3(0) + 2 = 2

Si x=1; entonces y = 3(1) + 2 = 3 + 2 = 5

Si x=2; entonces y = 3(2) + 2 = 6 + 2 = 8

De lo anterior obtenemos las parejas ordenadas (0,2); (1,5), (2,8) que


pertenecen a la gráfica de la recta. Debemos tener en cuenta que éstas no son
las únicas parejas ordenadas que pertenecen a la recta. La gráfica No. 6.3
representa la función y = 3 x + 2 :

y
10
8
6
y=3x+2
4 (1,5)
2
(0,2)
0 x
0 0,5 1 1,5 2 2,5

Figura 6.3

126
Determinación de la ecuación de una recta
La ecuación de una recta en particular puede hallarse si se conocen dos puntos
que pertenecen a la recta, o si se conocen un punto y la pendiente de la recta. A
continuación se describe la forma como se puede determinar la ecuación de la
recta y se presentan algunos ejemplos.

Pendiente de una recta y forma punto pendiente de la


ecuación de la recta

Si se conocen los puntos A( x1, y1 ) y B( x 2 , y 2 ) que pertenecen a una recta L, la

pendiente mL de la recta L está dada por:

y − y1
mL = 2 Ecuación No. 6.4
x 2 − x1

Conociendo la pendiente m de la recta y un punto ( x1, y1 ) en la recta, podemos

encontrar la ecuación de la recta, conocida como la ecuación punto pendiente:


y − y1 = m( x − x1 ) Ecuación No. 4.5

Ejemplo
Hallar la pendiente de la recta que pasa por los puntos A(0,3) y B(3,6)
Para este caso tenemos que: ( x1, y1 ) = A(0,3) y ( x 2 , y 2 ) = B(3,6) entonces:

y 2 − y1 6 − 3 3
m= = = =1
x 2 − x1 3 − 0 3
Esto quiere decir que tg α = 1 donde α es el ángulo que forma la recta con el eje

x positivo. El ángulo α cuya tg α = 1 donde α = 45 0

127
y 2 − y1
Para usar m = se habrían podido tomar ( x1, y1 ) = (3,6) y ( x 2 , y 2 ) = (0,3) y el
x 2 − x1
resultado sería el mismo:
y − y1 3 − 6 − 3
m= 2 = = =1
x 2 − x1 0 − 3 − 3

Esto significa que el orden en que se toman los puntos no importa pues el valor
de la pendiente no varía.

Tenga en cuenta que los puntos del plano cartesiano, son


parejas ordenadas y por lo tanto la pareja (a, b) ≠ (b, a) ; por

ejemplo (3,5) ≠ (5,3)

Ejemplo
Hallar la ecuación de la recta del ejemplo anterior.

Conocida la pendiente m=1 y tomando cualquiera de los puntos A(0,3) ó B(3,6) ,

podemos usar la forma punto pendiente de la ecuación de la recta


y − y1 = m( x − x1 ) .

Tomando ( x1, y1 ) como el punto A; es decir x1 = 0 y y1 = 3 entonces:


y − y1 = m( x − x1 )
y − 3 = 1( x − 0)
y − 3 = x entonces:
y = x + 3 Ecuación de la recta

128
Si se toma ( x1, y1 ) como el punto B; es decir x1 = 3 y y1 = 6 entonces
obtenemos los mismos resultados:
y − y1 = m( x − x1 )
y − 6 = 1( x − 3)
y −6 = x −3
y = x−3+6
y = x + 3 Ecuación de la recta

Ejemplo
Hallar la ecuación de la recta que pasa por los puntos M( 4,5) y N(3,1) .

Haciendo ( x1, y1 ) = ( 4,5) y (x 2 , y 2 ) = (3,1) tenemos que la pendiente m es:

y 2 − y1 1 − 5 − 4
m= = = =4
x 2 − x1 3 − 4 − 1

Entonces: y − y1 = m( x − x1 )
y − 5 = 4( x − 4)
y − 5 = 4 x − 16
y = 4 x − 16 + 5
y = 4 x − 11

Rectas paralelas
Dos rectas L1 y L 2 son paralelas si el ángulo que forman con el eje x positivo es

el mismo, por lo tanto sus pendientes son iguales. Figura No. 6.4
Es decir si: α1 = α 2 , entonces tg α1 = tg α 2 y por lo tanto m1 = m 2

L1 L2

α1 α2

Figura 6.4

129
Ejemplo
Una recta pasa por el punto A(1,2) y es paralela a la recta y = 3 x + 1. Hallar su

ecuación.
Al realizar este tipo de problemas es conveniente realizar una gráfica. Sean L1 :

y = 3 x + 1y L 2 la recta buscada. Entonces L 2 pasa por A(1,2)

y=3x+1
L2
4

2 (1,2)

1 2 3
Figura 6.5

Como L1 es paralela a L 2 entonces m1 = m2 = 3 . Conocida la pendiente m=3 y


el punto A(1,2) podemos usar la forma punto pendiente:

y − y1 = m( x − x1 )
y − 2 = 3( x − 1)
y − 2 = 3x − 3
y = 3x − 3 + 2
y = 3x − 1

Rectas perpendiculares
Dos rectas L1 y L 2 son perpendiculares si el ángulo que se forma entre ellas es

de 900 . Es decir:
m1 ∗ m2 = −1 Ecuación No. 6.6
Ejemplo:
Halle la ecuación de la recta que pasa por A(6,2) y es perpendicular a la recta

y = −2x + 5 . Hallar su ecuación.

130
Sean L1 : y = −2x + 5 y L 2 la recta buscada. En la figura 6.6 se observan las dos

rectas perpendiculares.

Se tiene m1 = −2 m2 = ? y si sabemos que m1 ∗ m2 = −1 entonces al sustituir

obtenemos:
( −2)m2 = −1
−1 1
m2 = =
−2 2

1
L 2 tiene pendiente m 2 = y pasa por el punto A(6,2) podemos usar la forma
2
punto pendiente:
y − y1 = m( x − x1 )
1
y−2= ( x − 6)
2
x 6
y−2= −
2 2
1
y−2= x−3
2
1
y= x−3+2
2
1
y= x −1
2

5 y= -2x+5
4

3
L2
2

1 90o A(6,2)

0 x
0 1 2 3 4 5 6 7

Figura 6.6

131
6.4

1. En los siguientes ejercicios determinar la pendiente de la recta y la


intersección con el eje y:
• y = 3x − 5
• y = −4 x + 1
• − 3x = 4y + 1
1
• y=− x+6
5
• 5 x − 2y + 1 = 0
2. Hallar la ecuación de la recta con pendiente m=3 y que pasa por
(1,4)
3. Hallar la ecuación de la recta que pasa por (3,5) y (2,4)
4. Hallar la ecuación de la recta que pasa por (-1,4) y (2,-3)
5. Hallar la ecuación de la recta que pasa por (-2,2) y es paralela a
3x − y + 1 = 0
6. Hallar la ecuación de la recta que pasa por (1,2) y es perpendicular a
y = 5x + 3

En este UNIDAD TEMÁTICA estudiamos las ecuaciones lineales, comenzamos con


el concepto de ecuación que es una igualdad entre dos expresiones algebráicas
que se satisface para ciertos valores de las variables involucradas. Una variable
es una incógnita en una ecuación cuyo valor numérico se desconoce y que
representa una cantidad específica. Se introdujo el concepto de ecuación lineal,
su solución y aplicaciones prácticas.

También se analizó la función lineal, su modelo matemático e interpretación


gráfico analítica, así como la ecuación de una recta y las rectas paralelas y
perpendiculares.

132
ECUACIONES DE PRIMER GRADO
Las ecuaciones de primer grado con una incógnita son aquellas en la que la única
incógnita está elevada a la primera potencia: 2 x + 3 = 15 .
La letra “x” es la incógnita y los números 3 y 15 son los términos
independientes. Cada una de las partes en que queda dividida la ecuación por el
signo = se denomina miembro.

Para resolver la ecuación se despeja la incógnita, es decir, ella debe quedar en


un miembro de igualdad, mientras que los términos independientes tienen que
pasar al otro miembro.

Para despejar la incógnita, cada término que acompaña a la “x” cambia de


miembro con la operación inversa a la que inicialmente tenía, es decir, la de
sumar pasa a restar, mientras que la de multiplicar pasa a dividir y viceversa:
2 x + 3 = 15
2 x = 15 − 3
2 x = 12
12
x=
2
x=6

El 3 que sumaba en el primer miembro pasa restando al segundo. El 2 que


multiplicaba pasa dividiendo al segundo miembro.
Si se remplaza el valor de “x” en la ecuación se obtiene una igualdad numérica:
2.6 + 3 = 15
12 + 3 = 15
15 = 15

133
1. Halla el valor numérico de “x”

4(3 x + 4 ) = 15( x − 2 ) + 1

Resolución:

4(3 x + 4 ) = 15( x − 2 ) + 1
12 x + 16 = 15 x − 30 + 1
45 = 3 x
15 = x

2. Halla el valor numérico de “x”


4(4 x − 6 ) + 2(2 x − 3) = 5(2 x − 6 ) − 10

Resolución:

4(4 x − 6 ) + 2(2 x − 3) = 5(2 x − 6 ) − 10


16 x − 24 + 4 x − 6 = 10 x − 30 − 10
10 x = −10
x = −1

3. Halla el valor numérico de “x”

6 x − 3( x + 2 )( x + 3) + 3 x 2 = ( x − 2 )( x − 3) − ( x + 2 )( x + 3)

Resolución:

6 x − 3( x + 2 )( x + 3) + 3 x 2 = ( x − 2 )( x − 3) − ( x + 2 )( x + 3)
6 x − 3 x 2 + 3 x + 18 + 3 x 2 = x 2 − 5 x + 6 − x 2 − 5 x − 6
18 = −19 x
− 18
=x
19

134
4. Halla el valor numérico de “x”

 5  3 65
 x − x+ − ( x − 5 )( x + 3 ) =
2   2  4

Resolución:

 5  3 65
 x − 2   x + 2  − ( x − 5)( x + 3) = 4
 2x − 5 2x + 3
 2   2  − ( x 2
− 2 x − 15 )
=
65
4
4 x 2 − 4 x − 15 65
− x 2 + 2 x + 15 =
4 4
4 x 2 − 4 x − 15 − 4 x 2 + 8 x + 60 65
=
4 4
4 x + 45 65
=
4 4
x=5

5. Hallar el valor numérico de “x”

(x + 1)2 + 2(x + 3)2 = 3x(x + 2) + 35

Resolución:

(x + 1)2 + 2(x + 3)2 = 3x(x + 2) + 35


x 2 + 2 x + 1 + 2 x 2 + 12 x + 18 = 3x 2 + 6 x + 35
3x 2 + 14 x + 19 = 3x 2 + 6 x + 35
x=2

135
6. Hallar el valor de “r”

a − rl
s=
1− r

Resolución:

a − rl
s=
1− r
s (1 − r ) = a − rl
s − rs = a − rl
rl − rs = a − s
r (l − s ) = a − s
r (l − s ) = a − s
a−s
r=
l−s
Si “s” es diferente de 1.

7. Hallar el valor numérico de “x”

x +1 1− x 7
−6+ =
2 5 10

Resolución:

x +1 1− x 7
−6+ =
2 5 10
5 x + 5 − 60 + 2 − 2 x 7
=
10 10

3 x − 53 7
=
10 10
x = 20

136
8. Hallar el valor numérico de “x”
3( x + 1) + 4( x − 2 ) + 1 = 16

Resolución:

3( x + 1) + 4( x − 2 ) = 16
3 x + 3 + 4 x − 8 = 16
7 x − 5 = 16
x=3

9. Hallar el valor numérico de “x”

2x − 3 5 2
+ =
3x x −1 3

Resolución

2x − 3 5 2
+ =
3x x −1 3
2 x 2 − 5 x + 3 + 15 x 2
=
3x 2 − 3x 3
2 x 2 + 10 x + 3 2
=
3x 2 − 3x 3
6 x 2 + 30 x + 9 = 6 x 2 − 6 x
30 x + 6 x = −9
−9
x=
36

137
10. Hallar el valor numérico de “x”

5 + 2(3 − x ) = 4 + 2( x − 2 ) + 5 x

Resolución:
5 + 2(3 − x ) = 4 + 2( x − 2 ) + 5 x
5 + 6 − 2 x = 4 + 2 x − 4 + 5x
11 − 2 x = 7 x
11 = 9 x
11
x=
9

LÍNEA RECTA
1. Hallar la ecuación de una recta L que pasa por el punto Q(4; -3) y es
paralela a una recta L1 cuya ecuación es L1: =
y 3x + 5
RESOLUCIÓN

Ecuación de L1: =
y 3 x + 5  m1=3
Por dato L1//L  m=m1=3
Para hallar la ecuación de L, aplicamos la FORMA PUNTO PENDIENTE

y − ( −3=
) 3( x − 4)
De donde: L:=
y 3 x − 15 Rpta.

138
2. Determine la ecuación de la recta que pasa por Q(3;-2) y cuyo intercepto
con el eje Y es cero.
RESOLUCIÓN

Recordemos la forma pendiente intersección:


=
y mx + b …(α)

2
En donde: m= − y b=0
3
Reemplazando en (α):
2
y=
− x+0
3
De donde: L : 2x + 3y =
0

3. Indique el punto de intersección de las rectas: L1 : 3 x − 4 y − 29 =


0 y

L2 : 2 x + 5 y + 19 =
0 . De su distancia al punto P(-1;-2).
RESOLUCIÓN
El punto de intersección:
Q (a;b) ∈ (L1∩L2)
Pero como:
Q ( a; b ) ∈ L1 : 3 x − 4 y − 29 =
0

Q ( a; b ) ∈ L2 : 2 x + 5 y + 19 =
0

Entonces las coordenadas de Q satisfacen ambas ecuaciones


simultáneamente.
3a − 4b − 29 =
0 …(1)

139
2a + 5b + 19 =
0 …(2)
Resolviendo el sistema:
a=3 y b = -5
Luego: Q(a;b)  Q(3;-5)
Por lo tanto la distancia del punto Q al punto P(-1;-2) será:

3 − ( −1)  +  −5 − ( −2 ) 
2 2
=
d

∴ d = 5u Rpta.

4. Una recta pasa por A(7;-3) y B(23;-6). Indique el punto de intersección de


la recta con el eje de abcisas.
RESOLUCIÓN

Recordemos la ecuación simétrica de L, entonces:


x y
L: + =1
a b
Pero como:
x y
A= ( 7; −3) ∈ L : + = 1
a b
7 −3
 L: + =
1 …α
a b
x y
B= ( 23; −6 ) ∈ L : + = 1
a b
23 −6
 L: + =
1 …θ
a b
Resolviendo α y θ
a = −9 Rpta.

140
5. Los vértices de un triángulo vienen dados por los puntos de intersección de
las rectas: L1 : 4 x + 3 y − 5 = 0 y L3 : x − 2 =
0 , L2 : x − 3 y + 10 = 0 . Calcular el
área de dicho triángulo
RESOLUCIÓN
Para calcular las coordenadas de: L1∩L2={A}, se resuelve el sistema:
L1 : 4 x + 3 y − 5 =0 y L2 : x − 3 y + 10 =
0

De donde: x=-1 e y=3


Entonces: A=(-1;3)
Análogamente: L2∩L3={B}
De donde: B(2;4)
Además: L1∩L3={C}
De donde: C(2;-1)
Luego:

1  −1 3 2 −1 2 4 
=
S  + + 
2  2 −1 2 4 −1 3 

1
S= ( −1)( −1) − ( −2 )( 3) + ( 2 )( 4 ) − ( 2 )( −1) + ( 2 )( 3) − ( −1)( 4 ) 
2
1
S= [1 − 6 + 8 + 2 + 6 + 4]
2
1
S= [15] S = 7,5u 2 Rpta.
2

141
En el siguiente UNIDAD TEMÁTICA estudiaremos los sistemas de ecuaciones
lineales en dos variables. Se determinarán las condiciones para su solución y se
definirán los sistemas consistentes y no consistentes. Se presentarán los
métodos usuales de solución. Se introduce el concepto de matriz, algunas de sus
propiedades y su relación con sistemas de 2 ecuaciones lineales de dos variables.

142
Autoevaluación formativa Nº 6

Nombre__________________________________________________________
Apellidos_____________________________ Fecha _______________________
Ciudad ____________________________ Semestre____________________

1. Resolver las siguientes ecuaciones lineales:

• 3 w − 4 = ( 4 w − 3) 2 − (5 − 4 w ) 2 ¿Es esta una ecuación lineal?

1 5x
• x−2= +1
3 3

2. Exprese los siguientes enunciados utilizando lenguaje matemático:


• La suma de cuatro números enteros consecutivos si el menor es x.
• La edad de María hace 8 años.

3. La edad de Juan dentro de 10 años será el triple de la edad de Carlos. Hace 5


años la edad de Carlos era 5 años. ¿Cuantos años tiene Juan?

4. En los siguientes ejercicios determinar la pendiente de la recta y la


intersección con el eje y:
1
• y= x−4
9
2
• x + 2y = 2
3
5. Hallar la ecuación de la recta con pendiente m=5 y que pasa por (2,6).
6. Hallar la ecuación de la recta que pasa por (-2,3) y (3,1)
7. Hallar la ecuación de la recta que pasa por (-5,3) y es paralela a
1
x − y +1= 0
6
8. Hallar la ecuación de la recta que pasa por (1,4) y es perpendicular
5
y=− x +1
4

143
Sistemas de ecuaciones

En el UNIDAD TEMÁTICA anterior se abordaron problemas donde la


solución podía plantearse en términos de una ecuación con una incógnita.
Posteriormente se introdujo el concepto de función lineal y se dio una
interpretación gráfico analítica de la misma.

Sin embargo, en muchos problemas las variables deben satisfacer


simultáneamente dos o más ecuaciones lineales. En estos casos se dice que se
tiene un sistema de ecuaciones. En el presente UNIDAD TEMÁTICA se analizan
los sistemas de ecuaciones lineales en dos variables y las diferentes posibilidades
para su solución así como los sistemas consistentes y no consistentes. Se
resuelven sistemas de ecuaciones lineales en dos variables utilizando los
diferentes métodos para su solución. Se introduce el concepto de matriz y se
utiliza para resolver sistemas de ecuaciones mediante el método de reducción.

144
Al terminar el estudio del presente UNIDAD TEMÁTICA, el estudiante:
• Soluciona un sistema de ecuaciones lineales en dos variables.
• Identifica un sistema de ecuaciones consistente o inconsistente.
• Utiliza el método de eliminación por adición, sustitución e igualación
para solucionar un sistema de ecuaciones.
• Realiza operaciones entre matrices.
• Utiliza las matrices para solucionar sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas.

Sistemas de ecuaciones lineales con dos variables


Cuando dos variables, por ejemplo x, y deben satisfacer simultánea-mente un
conjunto de ecuaciones, tenemos un sistema de ecuaciones. Si el sistema se
compone de dos ecuaciones se dice que se tiene un sistema de dos ecuaciones
con dos incógnitas. Por ejemplo el siguiente sistema, es un sistema de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas:
3x + y − 4 = 0
2x − y + 5 = 0
Los valores de las variables, que satisfacen simultáneamente las dos ecuaciones
se denominan soluciones o conjunto solución del sistema. Además como cada
ecuación representa una función lineal (recta) en el plano, el conjunto solución
del sistema consiste de los puntos de Inter.-sección de las dos rectas.

Ejemplo
Dado el sistema: x+y=5
x −y =1
Podemos ver que el punto x = 3 y y = 2 satisface simultáneamente las dos
ecuaciones:
• Para la ecuación 1, al sustituir: x + y = 3 + 2 = 5

• Para la ecuación 1, al sustituir: x − y = 3 − 2 = 1

145
Gráficamente el punto de corte de las dos rectas x + y = 5 y x−y =1
corresponde al punto de coordenadas (3,2) . Se deja al estudiante como ejercicio

verifica lo anterior.

Sistemas consistentes y no consistentes


Supóngase que se tiene un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas. Sean
L1 y L 2 las rectas que dichas ecuaciones representan. Se pueden presentar tres
situaciones relativas a la intersección de las rectas. Figuras 5.1, 5.2 y 5.3.

L1

Figura 7.1

L2

y L1

L2

x
Figura 7.2

L1 = L2

x
Figura 7.3

146
En la figura 7.1, las rectas se cortan en un punto dado, es decir el sistema tiene
una solución única. Si las rectas son paralelas como en la figura 7.2, las rectas
no tienen punto de intersección y por lo tanto el sistema no tiene solución.
Además las dos ecuaciones pueden representar una misma recta, es decir una de
las ecuaciones es múltiplo de la otra, como en la figura 7.3 y por lo tanto el
sistema tiene infinitas soluciones.

A los sistemas de ecuaciones que tienen solución se les llama sistemas


consistentes. Los sistemas mostrados en las figuras 7.1 y 7.3 son sistemas
consistentes. El sistema de la figura 7.1 es un sistema consistente independiente
porque tiene solución única (un solo punto de corte). El sistema de la figura 7.3
tiene infinitas soluciones y se denomina sistema consistente dependiente. La
figura 7.2 corresponde a un sistema inconsistente; estos sistemas no tienen
solución.

Ejemplo
El siguiente sistema de ecuaciones
x+y=5
x −y =1

Tiene solución única pues las rectas que representan se cortan únicamente en el
punto (3,2). Por lo tanto el sistema es consistente independiente.

Ejemplo
El siguiente sistema de ecuaciones
x−y =2
3=y−x

No tiene solución. Al reescribir las ecuaciones, despejando en la forma y = mx + B

tenemos:
x−2 = y
x+3 = y

147
Como la pendiente es m = 1 en ambos casos las rectas son paralelas y por lo
tanto el sistema no tiene solución. Es decir el sistema es inconsistente.

Ejemplo
El siguiente sistema de ecuaciones
x + y = 10
5 x + 5 y = 50

Tiene infinitas soluciones porque la segunda ecuación es un múltiplo de la


primera; esto se puede verificar multiplicando ambos lados de la primera
ecuación obteniendo así la segunda ecuación. Por lo tanto es un sistema
consistente dependiente.

7.1

Determinar si los siguientes sistemas tienen una, ninguna o infinitas so-


luciones. Clasifique los sistemas como consistentes (dependientes o
independientes) o inconsistentes.

1. 3x − y = 5
2x − 8 y = 4
2. y = 3x + 2
y − 3x = 5
3. 4x − 5 = y
2x − 3 y = 6
4. x − 2y = 8
x − 4y = 9
5. 3 x − 3 y = −6
x − y = −2
6. 3y − x = 4
3y = 2 + x

148
7. 6 x − 2y = 4
3x − y = 2
8. x + y = 10
2x − 5 y = 15
9. x − 3y = 4
− 3x + 2 = y
10. x − 8 = 4 y

4x − 3y = 2

Métodos de solución
Dado un sistema de ecuaciones en general, se desea conocer los valores de las
variables que satisfacen simultáneamente dichas ecuaciones. Para esto existen
métodos de solución que dependen del tipo de sistema y sus características
particulares.
A continuación se presentan los métodos de solución usuales para los sistemas
de dos ecuaciones lineales con dos variables.

Solución usando eliminación por adición


En general, la solución de un sistema de ecuaciones consiste en una serie de
pasos, mediante los cuales se transforma el sistema en un sistema equivalente
(es decir que tiene la misma solución) que tenga una forma “más conveniente”,
es decir, se eliminan algunas de las variables.

El método de solución usando eliminación por adición consiste en eliminar una de


las variables al sumar o restar las ecuaciones originales o múltiplos de estas.
Ejemplo
Resolver el siguiente sistema usando eliminación por adición.
3 x − 2y = 5
y + x = 10
Por conveniencia reescribimos el sistema de tal forma que los términos x, y
queden alineados:

149
3 x − 2y = 5
2x + 2y = 20
Nótese que los términos en “y” tienen el mismo coeficiente pero de diferente
signo. Al sumarse las dos ecuaciones término a término obtenemos:
5 x + 0 = 25
Es decir el término en “y” se elimina; la última ecuación tiene por solución:
5 x = 25
25
x= =5
5
El sistema equivalente puede escribirse en la forma:
x=5
2x + 2y = 20
Sustituyendo x = 5 en la segunda ecuación se obtiene:
2(5) + 2y = 20
10 + 2y = 20
2y = 20 − 10 = 10
10
y= =5
2
La solución del sistema original está descrita por el sistema equivalente:
x=5
y=5

Ejemplo
Resolver el siguiente sistema usando eliminación por adición.
3 x − 2y = 8
4 x + 6 y = 10
Multiplicando la primera ecuación por (-4) y la segunda ecuación por (3)
obtenemos el sistema equivalente:
− 12x + 8 y = −32
12x + 18 y = 30
Al sumar las ecuaciones se pueden eliminar los términos en x para obtener:
0 + 26 y = −2

150
Despejando y se tiene:
2 1
y=− =−
26 13
El sistema equivalente puede escribirse como:

y=− 1
13

12x + 18 y = 30
1
Sustituyendo y = − en la segunda ecuación se tiene:
13
 1
12x + 18 −  = 30
 13 
18
12x − = 30
13
18
12x = 30 +
13
30(13) + 18
12x =
13
408 102
x= =
156 39
102 1
Entonces la solución del sistema es x = , y=−
39 13

Solución usando eliminación por sustitución


En este método se despeja una de las variables en una de las ecuaciones y se
sustituye en la otra para obtener una ecuación lineal con una incógnita que debe
resolverse.

Ejemplo
Hallar la solución del sistema usando eliminación por sustitución.
5x − y = 4
x + 2y = 6

Podemos despejar x de la segunda ecuación para obtener:


x = 6 − 2y

151
Se sustituye la ecuación anterior en la primera ecuación para obtener:
5x − y = 4
5(6 − 2y ) − y = 4
30 − 10 y − y = 4
30 − 11y = 4
Despejando y se tiene:
30 − 4 = 11y
26 = 11y
26
y=
11
Conocido el valor de y podemos encontrar x:
x = 6 − 2y

 26 
x = 6 − 2 
 11 
52
x =6−
11
6(11) − 52 66 − 52
x= =
11 11
14
x=
11

Solución por igualación


Este método es semejante al anterior, se despeja la misma variable en las dos
ecuaciones y se igualan las expresiones obtenidas. El siguiente ejemplo ilustra el
método.
Ejemplo
Resolver el siguiente sistema de ecuaciones por el método de igualación.
8 x + y = 10
− 3x + y = 6
Despejando y en ambas ecuaciones obtenemos el sistema equivalente:
y = 10 − 8 x
y = 3x + 6

152
Se igualan las expresiones obtenidas para y:
10 − 8 x = 3 x + 6
Esta es una ecuación lineal en x, resolviendo obtenemos:
10 − 8 x = 3 x + 6
10 − 6 = 8 x + 3 x
4 = 11x
4
x=
11
Podemos hallar y usando:
y = 10 − 8 x
Sustituyendo el valor de x en la ecuación:

4
y = 10 − 8 
 11 
32 10(11) − 32
y = 10 − =
11 11
78
y=
11

7.2

Resolver el sistema de ecuaciones usando eliminación por adición


• 3x − y = 8 x + y = 12
• 5 x + 2y = 6 − 3x + 4y = 9
1. Resolver el sistema de ecuaciones usando eliminación por sustitución
• x − 4 y = −2
2x + 4 y = 7
• 6 x − 4 y = −11
3 x + 2y = 6
2. Resolver el sistema de ecuaciones usando eliminación por igualación
• 2x − y = 4
5x = y − 8
• 3p + 2q = 10
−p+ q = 8

153
Matrices
Una de las herramientas más poderosas de las matemáticas son las matrices. La
solución de muchos problemas de aplicación se pueden simplificar mediante el
ordenamiento de los datos usando matrices y aprovechando sus propiedades.

Una matriz es un arreglo rectangular de números que generalmente se simboliza


usando corchetes. Las matrices se pueden representar por letras mayúsculas.

Ejemplo
A continuación se muestra una matriz A.

1 − 4 8 
A = 3 5 − 7 
0 6 3

Se usan corchetes del tipo [ ] . Las barras verticales no se

utilizan para las matrices pues están reservadas para


determinantes o para la función valor absoluto.

Los elementos son los números que componen la matriz. Las matrices están
compuestas por filas (constituidas por los elementos en renglones horizontales)
y por columnas (constituidas por los elementos en hileras verticales).

La matriz A del ejemplo anterior tiene 3 filas y 3 columnas. Los elementos de la


primera fila de A son 1, -4, 8. Los elementos de la segunda columna de A son –
4, 5, 6.

El tamaño de una matriz se determina a partir del número de filas y el número


de columnas. Una matriz C de tamaño m x n tiene m filas y n columnas. La
matriz A del ejemplo anterior es de tamaño 3 x 3.

154
La matriz B es de orden 2 x 4 pues tiene 2 filas y 4 columnas.

4 − 6 8 3 
B= 
0 1 − 2 − 1

Una característica esencial de las matrices es la posición de un elemento dentro


de la matriz. El elemento ubicado en la posición determinada por la fila i y la
columna j se designa con la notación a ij

Ejemplo
Sea A la matriz:

1 8 − 3
A= 
4 − 5 0 

El tamaño de A es 2 x 3 pues A tiene 2 filas y 3 columnas. El elemento que


ocupa la posición correspondiente a la primera fila y la segunda columna es:

a12 = 8
El elemento correspondiente a la segunda fila y tercera columna es a 23 = 0 .

Cuando una matriz tiene el mismo número de filas que de


columnas, se dice que la matriz es cuadrada.

Ejemplo

− 2 0 4 
 
La matriz A= 5 0 - 6 es una matriz cuadrada porque tiene 3 filas y 3
 
 8 1 9

columnas. Podemos escribir A 3 x 3 para referirnos a la matriz cuadrada A.

155
Ejemplo

a11 . . . a1n 
 . . . . . 

La matriz B =  . . . . .  es la matriz B nxn cuadrada de tamaño nxn.
 
 . . . . . 
a n1 . . . a nn 

Se dice que las matrices A y B son iguales si y sólo si las matrices tienen el
mismo tamaño y cada elemento a ij de la matriz A es igual a cada elemento b ij .

Matemáticamente lo podemos escribir como:

Dados a ij ∈ A, b ij ∈ B; ⇒ A = B ⇔ a ij = b ij

Ejemplo
Describir una matriz C que tenga m filas y n columnas. Es decir la matriz pedida
es Cmn :

 c11 . . c1n 
 . . . . 
C=
 . . . . 
 
Ejemplo cm1 . . cmn 

Dada la matriz D, determinar el orden de la matriz y los elementos d14

d33 , d55 .

4 3 − 8 10 
D = 5 0 1 − 5
6 0 2 − 7 

El tamaño de la matriz es D 3 x 4 porque D tiene 3 filas y 4 columnas.

• d14 es elemento en la primera fila y la segunda columna, entonces d14 = 10


• d33 es elemento en la tercera fila y la tercera columna, entonces d33 = 2

• d55 no existe pues el tamaño de la matriz es 3x4

156
Ejemplo
Hallar los valores de x, y, z, w de tal manera que las matrices dadas sean
iguales.

3 − x 4  6 + x 8 w 
2 y  =
 z  10 15 − 2z 
Las matrices tienen el mismo orden (2 x 2). Para que sean iguales, los elementos
correspondientes deben ser iguales. Es decir:
3 − x = 6 + x (1) 4 = 8w (2)
2y = 10 (3) z = 15 − 2z (4)
Al resolver las ecuaciones tenemos:
• Ecuación 1:
3−x =6+x
3 − 6 = 2x
− 3 = 2x
3
x=−
2
• Ecuación 2:
4 = 8w
4
w=
8
1
w=
2

• Ecuación 3: 2y = 10
10
y=
2
y=5

• Ecuación 4: z = 15 − 2z
z + 2z = 15
3z = 15
15
z= =5
3

157
La matriz obtenida es:

3 − x 4 3 − ( −3 / 2) 4  3 + (3 / 2) 4  9 / 2 4
2 y = = =
 2  2(5) 5 10 5 10 5 

Ejemplo
Determinar el valor x, y, z, w para que las matrices dadas sean iguales.

3 y  5 w + 10 3z 
4  = 4 y 6 x 
  
Las matrices no pueden ser iguales porque tienen diferente orden.
Ejemplo
Determinar el valor x, y para que las matrices dadas sean iguales

3 5 x  7 10
A=  B= 
4 y 2  8 2 

A ≠ B pues a11 ≠ b11 a11 = 3 ≠ 7 = b11

Ejemplo
Una matriz como A = [4 3 8 0] se llama matriz renglón o matriz fila. En este

caso la matriz A es de orden 1 x 4.


Ejemplo

8 
 
La matriz C = 3 se denomina matriz columna. El orden de C es 3 x 1.
 
4

Ejemplo
La matriz tal que todos sus elementos son cero se denomina matriz cero de

tamaño m x n. La matriz 0 4 x3 es:

0 0 0
0 = 0 0 0
0 0 0

Ejemplo
La matriz identidad I es la matriz cuadrada de tamaño n x n tal que todos los
elementos de la diagonal principal son 1 y el resto son cero. Los elementos de la

158
diagonal principal son los elementos a ij de cualquier matriz A, en los que i = j,

es decir, ambos subíndices son iguales.

1 0
I2 x 2 =  
0 1
Nótese que a11 = 1 y a 22 = 1 es decir, los elementos de la diagonal principal son

iguales a uno.
1 0 0 0
0 1 0 0
I4 x 4 =  
0 0 1 0
 
0 0 0 1
Nótese que a11 = a 22 = a 33 = a 44 = 1

Ejemplo
Dada la matriz C 3 x3 determine los elementos de la diagonal principal.

8 4 3 
2 5 7 
 
0 − 1 − 3

Los elementos de la diagonal principal son: a11 = 8 a 22 = 5 a 33 = −3

7.3

En los ejercicios 1a 4 determine el orden de la matriz y los elementos


pedidos. ¿Cuáles son los elementos de la diagonal principal?.

8 4
1. A=  a12 , a 22 , a 34
3 5 
6 3 4 0 10 
2. B=  b11, b 32 , b 23 , b 25 , b15
7 − 1 0 1 − 6
6 7 0 
3. C = 0 8 0  c 12 , c 32, c 21
9 1 3

159
6 0 0 8
4.

D = 0 1 4 − 2 d11, d34 , d33 , d 43 , d24
0 − 5 3 4 

5. Construya una matriz renglón de tamaño 1 x 5


6. Construya una matriz columna de tamaño 6 x 1
7. Construya las matrices identidad de tamaño 3 x 3 y 5 x 5
8. Investigar el significado de los términos matriz triangular superior
y matriz triangular inferior. Dar tres ejemplos de cada una.

Adición de matrices
Dadas las matrices A y B, ambas de tamaño m x n (m filas y n columnas cada
matriz) definimos C = A + B como la matriz que resulta de sumar los elementos
correspondientes de cada matriz, esto es:
i = 1,2,3.....m
Cij = a ij + b ij donde C tiene tamaño m x n
j = 1,2,3.....n

Ejemplo
Sumar las siguientes matrices

5 − 7 - 3 0 

A = 6 4  B =  4 1
8 3   2 - 2

A y B tienen tamaño 3 x 2. Sea C = A + B . Entonces C también tiene tamaño 3 x


2.
c 11 = a11 + b11 = 5 + ( −3) = 5 − 3 = 2
c 12 = a12 + b12 = −7 + 0 = −7
c 21 = a 24 + b 21 = 6 + 4 = 10
c 22 = a 22 + b 22 = 4 + 1 = 5
c 31 = a 31 + b 31 = 8 + 2 = 10

c 32 = a 32 + b 32 = 3 + ( −2) = 3 − 2 = 1

160
Obtenemos:

5 − 7 − 3 0 2 − 7 
6 4  +  4 1 = 10 5
  
8 3   2 − 2 10 1 

Ejemplo
Sumar las matrices

4 6 3 1 0 
A=  B= 
5 7  8 9 10
La suma no está definida pues el tamaño de A y B es diferente. A es del orden 2
x 2 y B es de orden 2 x 3.

Multiplicación por un escalar


Dada una matriz A de tamaño m x n y α un escalar (α ∈ R ) definimos αA como la

matriz D obtenida al multiplica cada elemento de A por el número α, donde la


matriz αA tiene tamaño m x n.

Ejemplo

8 3 1
Dados A =   hallar 5 A y − A . En este caso los escalares o números
2 − 3  2
1
reales son 5 y − respectivamente. Tenemos:
2
8 3  5(8) 5(3)  40 15 
5A = 5 = =
2 − 3 5(2) 5( −3) 10 − 15

 1 1   3
 − (8 ) − (3 )   − 4 − 
1 1 8 3  2 2 2
− A=−   = = 
2 2 2 − 3   1 1   3
− (2) − ( −3) −1
 2 2   2 

Producto de matrices
Podemos definir el producto entre dos matrices A y B, siempre y cuando el
número de columnas de A sea el mismo número de filas de B.

161
Dada la matriz A de tamaño m x n y B la matriz de tamaño n x r, la matriz
C = AB es una matriz de tamaño n x r. Los elementos c ij de la matriz C se

obtienen al multiplicar elementos correspondientes de la “i-ésima” fila de A con


la “j-ésima” columna de B y sumar estos productos.

Obsérvese que si A es m x n y B es n x r, se tiene que n es igual al número de


columnas de A que, a su vez, es igual al número de filas de B. Además la
notación AB se refiere estrictamente al orden de la multiplicación en la que la
matriz A es la primera matriz y B es la segunda matriz. El producto BA no
siempre está definido. En general AB ≠ BA . Cuando los dos productos están
definidos.

Ejemplo
Hallar el producto AB

5 4 
3 6 7 
A = 1 2 B= 
3 8  4 8 9

Primero debe verificarse el tamaño de cada matriz: A es de tamaño 3 x 2 y B es


de tamaño 2 x 3. Entonces es igual el número de columnas de A al número de
filas de B, (2) en ambos casos.

Sea C = AB , entonces el tamaño de C es 3 x 3. Para hallar c 11 , multiplicamos

los elementos de la primera fila de A por los elementos de la primera columna de


B y las sumamos. Esto es:

3 
c 11 = [5 4]   = 5(3) + 4( 4) = 15 + 16 = 31
4
Para hallar c 21 multiplicamos los elementos de la segunda fila de A por los

elementos de la primera columna de B.

3 
c 21 = [1 2]   = 1(3) + 2( 4) = 3 + 8 = 11
4

162
De manera similar:

3 
• c 31 = [3 8]   = 3(3) + 8( 4) = 9 + 32 = 41
4
6 
• c 12 = [5 4]   = 5(6) + 4(8) = 30 + 32 = 62
8 
6 
• c 22 = [1 2]   = 1(6) + 2(8) = 6 + 16 = 22
8 
6 
• c 32 = [3 8]   = 3(6) + 8(8) = 18 + 64 = 82
8 
7
• c 13 = [5 4]   = 5(7) + 4(9) = 35 + 36 = 71
9
7
• c 23 = [1 2]   = 1(7) + 2(9) = 7 + 18 = 25
9
7
• c 33 = [3 8]   = 3(7) + 8(9) = 21 + 72 = 93
9

Entonces:

31 62 71 
C = AB = 11 22 25 
41 82 93

Ejemplo
Dadas las matrices A y B, hallar el producto AB

4 1  0 7

A = 5 3  
B = 1 8 
6 7 4 - 10

El tamaño de A es 3 x 2 y el tamaño de B es 3 x 2. Como el número de columnas


de A = 2 ≠ 3 = número de filas de B el producto AB no está definido.

163
7.4

1. Investigar las propiedades asociativa y conmutativa para la adición de


matrices y dar tres ejemplos.
2. Dados A y B del mismo orden. ¿Cómo se define A – B?. Dar tres
ejemplos.
3. Investigar las propiedades del producto de una matriz por un escalar
Dar tres ejemplos.
4. Investigar las propiedades del producto de matrices. Dar tres
ejemplos.
5. Dadas A, B, C, D, en los siguientes ejercicios, realizar las operaciones
indicadas en los casos que sea posible. En caso contrario, justificar la
respuesta.

1 4 3  3 5  1 - 3
A = 8 5 2 B = 4 6 C = - 2 4  D = [3 5 7] E = [8 4 6]
3 6 1  2 7   6 5 

1
• A+B, B+C, D-E, 3 A , 5B , − E , 4(8 A − 3B) , AB, BA, BC, CB, BD,
2
DB, DE, ED.

Solución de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos


incógnitas usando matrices

Dado un sistema de ecuaciones como:


3 x + 4 y = 10
6x − y = 8
A la matriz:

3 4
A= 
6 − 1

164
Se le denomina matriz de los coeficientes del sistema. Si además utilizamos las
matrices columna X y B definidas por::

x 10
X=  B= 
y 8
Entonces el sistema dado originalmente puede escribirse en notación matricial
como:
AX = B
Es decir:
3 4  x  10
6 − 1 y =  8 
     
Consideremos ahora la matriz:

3 4 10
 
6 − 1 8 
A esta matriz se le denomina matriz aumentada del sistema y se compone de los
elementos de la matriz de coeficientes y los términos independientes.

En general cualquier sistema de ecuaciones lineal puede


escribirse en notación matricial.

Ejemplo
Para el sistema de ecuaciones, escribir la matriz de coeficientes y la matriz
aumentada del sistema.
5 x − 3 y = −7
6 x + 2y = 10
La matriz de coeficientes es:

5 − 3 
6 2

165
La matriz aumentada del sistema es:

5 − 3 7 
 
6 2 10

Ejemplo

Consideremos el siguiente sistema de ecuaciones


2x + y = 10
x−y=4
Para resolverlo, restemos la segunda ecuación de la primera para obtener el
sistema equivalente:
x + 2y = 6
x−y=4

En este sistema restemos la segunda ecuación de la primera para obtener:


x + 2y = 6
3y = 2
Al dividir la segunda ecuación por 3 obtenemos:
x + 2y = 6
2
y=
3
Finalmente restando 2 veces la segunda ecuación de la primera obtenemos el
sistema equivalente:

2
x + 2y − 2y = 6 − 2 
3
2
y=
3

Entonces obtenemos:
14 2
x= y=
3 3

166
En el anterior proceso, en cada paso se opera sobre las ecuaciones
multiplicándolas por una constante y luego sumándola o restándola a la otra
ecuación; con el objeto de despejar x e y: es decir obtener un sistema
equivalente tal que x tiene coeficiente 1 e y coeficiente 0 en la primera ecuación
y x tiene coeficiente 2 e y coeficiente 1 en la segunda ecuación. A través del
proceso cambian los coeficientes de las variables y los términos independientes
en cada ecuación.

Una manera alternativa de realizar este procedimiento es utilizar la matriz


aumentada del sistema. Las operaciones realizadas en el proceso descrito, serán
ahora operaciones sobre filas de tal manera que se obtiene, al final, la matriz
identidad para la matriz de coeficientes del sistema:

1 0
0 1
 
Es decir la matriz aumentada del sistema buscado será de la forma:

1 0 e
 
0 1 f 

Donde e y f son constantes. La solución del sistema será x=e y=f.

El proceso descrito a continuación para resolver sistemas de ecuaciones


utilizando matrices se denomina método de reducción.

Dado un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas:


• Se escribe la matriz aumentada del sistema
• Se realizan operaciones sobre las filas hasta obtener una matriz de la forma:

1 0 e
  . Esta matriz se denomina matriz reducida
0 1 f 

La solución del sistema es x=e y=f (e y f serán números reales)

167
En cada paso se obtiene una matriz que representa un sistema equivalente al
sistema original. Sobre las matrices podemos hacer “operaciones elementales
sobre filas o renglones”. Estas operaciones pueden ser:
• Intercambiar dos filas de una matriz.
• Multiplicar filas por una constante.
• Sumar o restar el múltiplo de una fila a otra fila.

El siguiente ejemplo muestra la aplicación de este método (suponemos que el


sistema es consistente e independiente, por facilidad).

Ejemplo
Resolver por el método de reducción (usando matrices) el sistema:
x + 2y = 15
x−y =5
La matriz aumentada del sistema es:

1 2 15
 
1 - 1 5 
Se sustituye la segunda fila, por el resultado de restar la segunda fila de la
primera fila. Esto lo podemos representar como:

F2 → F1 − F2 ( F1 Significa fila 1, F2 significa fila 2)

1 2 15
 
0 3 10 
ya que:
1-1=0
2-(-1)=2+1=3
15-5=10
F
Dividimos la fila 2 por 3; es decir F2 → 2
3
1 2 15 
 
0 1 10 

 3 

168
Se sustituye la fila 1 por la diferencia entre la fila 1 y 2 veces la fila 2; es decir

F1 → F1 − 2F2 :

 25 
1 0 3 
 
 10 
0 1 
 3 
ya que:
1-2(0)=1
2-2(1)=2-2=0

 10  20 25
15 − 2  = 15 − =
 3  3 3
La solución es por lo tanto:
25 10
x= y=
3 3

7.5

1. Investigar las condiciones para la existencia de soluciones de los


sistemas de ecuaciones al resolver por el método de reducción.
2. Resolver usando matrices los siguientes sistemas de ecuaciones:
x + y = 10

x−y=8
3x + y = 5

2x + y = 10
x − 3 y = 20

2x + y = 25

169
En este UNIDAD TEMÁTICA estudiamos los sistemas de ecuaciones lineales de
dos variables y se introdujeron los conceptos de sistemas consistentes e
inconsistentes. Se mostraron los métodos de solución usando eliminación por
adición, eliminación por sustitución y por igualación.

Finalmente se abordaron las matrices, se definieron algunas de las operaciones


entre matrices y su utilización para resolver sistemas de dos ecuaciones lineales
con dos incógnitas mediante el método de reducción.

170
1. Dadas las matrices A y B, hallar A + B

7 −2   −2 5 
A=  y B= 
5 2   4 −1
RESOLUCIÓN

7 − 2 −2 + 5
A+ B=
5 + 4 2 − 1 
 
 5 3
A+ B=
9 1 
 

2. Dadas las matrices A, B y C; hallar A + C; sabiendo que A = B

2 x − 1 y  5 − y 2 − x 
A=  B=
 3 − y 2  x +1 2 

 −2 5 
C= 
 4 −1
RESOLUCIÓN
A=B  2x - 1 = 5 - y  2x+y=6
3 - y = x+1  x+y = 2
Resolviendo el sistema x = 4; y = -2

7 −2   −2 5 
A=  C= 
5 2   4 −1
7 − 2 −2 + 5
A+C =
5 + 4 2 − 1 
 
 5 3
A+C =
9 1 
 

171
3. Dadas las matrices A, B y C; hallar A + B + C

 5 3  −3 5
A=  B= 
 −4 0   −4 3
 4 −5
C= 
 −1 4 

RESOLUCIÓN

 5 − 3 + 4 3 + 5 − 5
A+ B+C =
 −4 − 4 − 1 0 + 3 + 4 
 
 6 3
A+ B+C =
 −9 7 
 

4. Dadas las matrices A y B hallar A + B; sabiendo que A = B

2 x − 1 y  5 − y 2 − x 
A=  B=
 3 − y 2  x +1 2 
RESOLUCIÓN
A= B → 2x − 1 = 5 − y  2x + y =
6
3 − y = x +1  x+ y=
2
Resolviendo el sistema x = 4; y = -2
Reemplazando

7 −2 
A= B=  
5 2 
7 + 7 −2 − 2 
A+ B=
5 + 5 2 + 2 
 
14 −4 
A+ B=
10 4 
 

172
5. Dadas las matrices A y B, hallar A-B

7 −2   −2 5 
A=  B= 
5 2   4 −1
RESOLUCIÓN

7 + 2 −2 − 5
A− B=
5 − 4 2 + 1 
 
9 −7 
A− B=
1 3 
 

6. Dadas las matrices A, B y C; hallar A-C; sabiendo que A=B.

2 x − 1 y  5 − y 2 − x 
A=  B=
 3 − y 2  x +1 2 

 −2 5 
C= 
 4 −1

RESOLUCIÓN
A= B → 2x − 1 = 5 − y  2x + y =
6
3 − y = x +1  x+ y=
2
Resolviendo el sistema x = 4; y = -2

7 −2   −2 5 
A=  C= 
5 2   4 −1
7 + 2 −2 − 5
A−C =
5 − 4 2 + 1 
 
9 −7 
A−C =
1 3 
 

173
7. Halle A – B – C

 5 3  −3 5  4 −5
A=  B=  C= 
 −4 0   −4 3  −1 4 

RESOLUCIÓN

 5 + 3 − 4 3 − 5 + 5
A− B−C =
 −4 + 4 + 1 0 − 3 − 4 
 
4 3 
A− B−C =
1 −7 
 

8. Dadas las matrices A y B, hallar 2A – (-B)

7 −2   −2 5 
A=  B= 
5 2   4 −1

RESOLUCIÓN
Sumamos A+A, o lo mismo es multiplicar por dos (2) cada elemento de la
matriz A.

14 −4 
2A =  
10 4 
Operando la segunda parte de la diferencia:
2A – (-B)  2A + B

14 −4   −2 5 
2A =   B= 
10 4   4 −1
12 1
2A + B =
14 3
 

174
t
9. Hallar A x B, si:

 −5 5
A =  −4  y B = 8 
   
 3   4 
RESOLUCIÓN :
t
=C A=
t
xB  aij  x bij=
 cij 
1x 3 3 x1 1x1

[ −5 −4 3]
At =
5 
A xB = [ −5 −4 3] x 8  = ( −5)( 5) + ( −4 )( 8) + ( 3)( 4 )  = [ −45] = −45
t
 
 4

10. Demostrar: A x I = A
Dado:

5 2 
A= 
3 6 
RESOLUCIÓN

5 2   1 0 
AxI =   x 
3 6   0 1 
5 x1 + 2 x0 5 x0 + 2 x1
AxI =  
3 x1 + 6 x0 3 x0 + 6 x1
5 2 
AxI =  
3 6 

En el próximo UNIDAD TEMÁTICA se estudian las funciones de segundo grado


conocidas como cuadráticas, se construye su gráfica y se hace una interpretación
analítica de la misma.

175
Autoevaluación formativa Nº 7

Nombre_________________________________________________________
Apellidos______________________________ Fecha ____________________
Ciudad _______________________________Semestre__________________

1. Determine si los siguientes sistemas de ecuaciones son consistentes


(dependientes o independientes) o inconsistentes.
3x + y = 5

3x = 5 − y
x + y = 10

2x − y = 20
y = 4x + 2

2y = 8 x + 4

2. Resolver el siguiente sistema usando eliminación por adición:


5 x + y = 10
x − 5y = 2

3. Resolver el siguiente sistema usando eliminación por sustitución:


3 x + 4 y = 10
4 x + 3 y = 20

4. Resolver el siguiente sistema usando eliminación por igualación:


x − 7y = 8
6y = 4 − x

176
5. Para la matriz dada determine el orden de la matriz, los elementos
a12 , a 23 , a 41 y los elementos de la diagonal principal.

10 0 3 
A = 4 1 8
1 2 9 

3 8  5 − 1

6. Dadas A = 4 − 6
 B = − 3 4  hallar 5 A − B
1
  3
 2 5  2 0

1 5
 3 8
7. Dadas C = 2 1  D= hallar CD

4 9
 4 3 

9. Resolver usando matrices:


2w + z = 10
3z − 4 w = 4

177
Función cuadrática

En los UNIDAD TEMÁTICAs anteriores, se presentaron las funciones


lineales, cuya gráfica es una línea recta. Aunque la función lineal es muy sencilla,
en muchos casos el comportamiento de diversos fenómenos no puede modelarse
a partir de dicha función.

En la práctica son muchos y variados los tipos de funciones que se presentan.


Entre estas funciones, la función cuadrática es una de las de mayor aplicación.
Junto a la ecuación lineal corresponde a las funciones polinómicas más sencillas y
fáciles de analizar. En el presente UNIDAD TEMÁTICA se abordan las funciones
cuadráticas, analizando su comportamiento y trazando su gráfica.

178
Al terminar el estudio del presente UNIDAD TEMÁTICA, el estudiante:
• Identifica la función cuadrática.
• Define y encuentra la ecuación del eje de simetría y las coordenadas del
vértice.
• Define y encuentra los puntos de corte con los ejes de coordenadas.
• Traza la gráfica de funciones cuadráticas.

Uno de los polinomios más conocidos es el polinomio de la forma:


p( x ) = ax 2 + bx + c a ≠ 0

Este polinomio de “segundo grado” se denomina “función cuadrática” y la gráfica


que la representa se conoce como parábola. La condición a ≠ 0 es necesaria pues
si a = 0 , tendríamos una línea recta.

Cualquir función por lo tanto, que pueda representarse en la forma descrita por
la ECUACIÓN 1, corresponde a una parábola.

Ejemplo
Las funciones
y = x 2 − 3x + 2

y = 5 x 2 + 10 x − 4

y = −6 x 2 + 1
son funciones cuadráticas o “parábolas”.

179
Interpretación gráfico – analítica
Para construir la gráfica de una función cuadrática p( x ) = ax 2 + bx + c debe

tenerse en cuenta, inicialmente el signo de a. Si a > 0 , se dice que la parábola


“abre hacia arriba”, (estrictamente, la función es “concava” hacia arriba), como
en la figura 8.1.

p( x ) = ax 2 + bx + c con a > 0

Figura 8.1.

Si a < 0 , como en la figura 8.2, se dice que la parábola abre hacia abajo.
(Estrictamente, la función es “concava hacia abajo” ).

p( x ) = ax 2 + bx + c con a < 0

Figura 8.2.

180
De las gráficas anteriores puede, además, concluirse que éstas, son “simétricas”
respecto a una recta vertical. Aunque dicha recta vertical no hace parte de la
gráfica de la función es útil para su construcción, ya que gracias a la simetría, el
comportamiento de la función es el mismo en ambos lados de dicha recta. En
otras palabras al doblar la página del dibujo de cualquier parábola sobre esta
recta vertical, las dos mitades que se obtienen, “coinciden”. A esta recta, se le
denomina eje de simetría.

Los puntos indicados con las letras A y B, en las figuras 8.1 y 8.2,
respectivamente, corresponden a los puntos de corte del eje de simetría con la
parábola. Cada uno de estos puntos es el respectivo “vértice” de la parábola
correspondiente.

La ecuación de la recta vertical que corresponde al eje de simetría es:


b
x=−
2a
además, como el vertice corresponde al punto de corte del eje de simetría con la
b
parábola, la ordenada del vértice corresponde a la imagen de x = − bajo la
2a
función p ( x ) = ax 2 + bx + c , por lo tanto, las coordenadas del vértice son:

 b  b 
V  − , p −  
 2a  2a  

Ejemplo
Hallar las coordenadas del vertice de la función p ( x ) = 3 x 2 + 12 x − 4 y hallar la

ecuación de su eje de simetría.

Identificamos a = 3 , b = 12 , c = −4 , por lo tanto:


b 12 12
x=− =− = − = −2
2a 2(3) 6

x = −2 es la ecuación del eje de simetría. Para hallar las coordenadas del vértice
debemos evaluar la función en x = −2 ; es decir hallar p (− 2 )

181
p(− 2 ) = 3(− 2 ) + 12(− 2 ) − 4 = 3(4 ) − 24 − 4
2

p(− 2 ) = 12 − 24 − 4
p(− 2 ) = −16

luego las coordenadas del vertice son:

 b  b 
V  − , p −   = (− 2,−16 )
 2a  2a  
ademas como a = 3 y a > 0 , la parábola abre hacia arriba.

La figura 8.3 muestra la gráfica de la función:

p( x ) = 3 x 2 + 12 x − 4 Eje de simetría

-2 -1
-4
Vértice

( -2, -16 )
-20

Figura 8.3

182
8.1

En los siguientes ejercicios determinar, por simple inspección si la


parábola es cóncava hacia arriba o hacia abajo. Encontrar además las
coordenadas del vértice y la ecuación del eje de simetría.

1. p( x ) = 2 x 2 − 10 x + 8

2. f ( x ) = −3 x 2 − 15 x + 10

3. g ( x ) = −5 x 2 − 10 x + 6

4. h( x ) = x 2 + 1

Análisis y trazado de la función cuadrática


Consideremos la función cuadrática:
p( x ) = ax 2 + bx + c
podemos reescribir p ( x ) como:

b2 b2
p( x ) = ax + bx +
2
+c−
4a 4a
b2
en donde se suma y resta el término para completar un trinomio cuadrado
4a
perfecto, agrupando los tres primeros términos:

 b2  b2
p( x ) = ax 2 + bx +  + c −
 4a  4a

 b2 a b2
p( x ) = ax 2 + b x +
a
 + c −
 a 4a a 4a

 ab 2  b2
p( x ) = ax 2 + bx + 2  + c −
a
 a 4a  4a

Al factorizar a, en el primer paréntesis; tenemos:

 bx b 2  b2
p(x ) = α  x 2 + + 2+c−
 a 4a  4a

183
La expresión entre paréntesis es un trinomio cuadrado perfecto; es decir
podemos reescribir p( x ) tenemos:
2
 b   b b b2 b2
p −  = α  − +  +c− =c−
 2a   2a 2a  4a 4a
b
Ahora bien si a > 0 , la parábola abre hacia arriba y por tanto en x = − ;
2a
p( x ) tiene un valor “mínimo”. Para mostrar lo anterior, obsérve-se que si
2
b  b
x≠− , entonces  x + > 0 , con a > 0 luego:
2a  2a 

2
 b   b b2 b2
p −  = a  x +  + c − >c−
 2a   2a  4a 4a

b
Es decir, para cualquier valor de x ≠ − el valor de la función será mayor que
2a
 b 
p −  . En la figura 8.4, se muestra lo anterior:
 2a 

b
x=−
2a
a>0

 b  b 
V  − , p −   Figura 8.4
 2a  2a  

184
2
 b b
Por otro lado si a < 0 , como  x + 2a  > 0 , con x≠− , el producto
 2a
2
 b
a  x +  < 0 ; por lo tanto:
 2a 
2
 b   b b2 b2
p −  = a  x +  + c − <c−
 2a   2a  4a 4a

con a < 0 la parábola abre hacia abajo y por el análisis mostrado se concluye que

p( x ) tiene un valor máximo en x = −


b
, en conclusión si a < 0 para cualquier
2a
b  b 
valor de x ≠ − , el valor de la función será menor que p −  . Esto se
2a  2a 
muestra en la figura 8.5.

 b  b 
V  − ; p −  
 2a  2a  

a<0

b
x=−
2a
Figura 8.5

Obsérvese además en la figura 8.5 que cuando x = 0 , y = c . Al evaluar la función

en x = 0 tenemos:

p(0 ) = a(0 ) + b(0 ) + c = 0 + 0 + c


2

p(0 ) = c

185
al punto de coordenadas (0, c ) se le denomina intercepto con el eje y .

Como la ecuación es cuadrática debe tener dos soluciones por el teorema


fundamental del Álgebra, que corresponde a los puntos de corte de la función
p( x ) = ax 2 + bx + c = 0 . (Sin embargo no siempre la función corta al eje x).

Si b 2 − 4ac > 0 la ecuación tiene dos soluciones reales diferentes que


corresponden a dos puntos diferentes de corte de la función con el eje x .

Si b 2 − 4ac = 0 la ecuación tiene una solución repetida dos veces (o de


multiplicacidad 2) y corresponde a un solo punto de corte con el eje x . En este
caso, este punto coincide con el vértice de la función.

Si b 2 − 4ac < 0 la ecuación no tiene solución en los números reales. Esto significa
que la gráfica no corta al eje x .

Ejemplo
Hallar los puntos de corte de la función p( x ) = x 2 − 4 x − 5 con el eje x . Al
factorizar deben encontrarse dos números cuyo producto sea –5 y cuya suma
sea –4.

Tomando los números –5 y –1


tenemos: (-5)(+1) = -5 y, -5 + 1 = -4.
Es decir p( x ) = x 2 − 4 x − 5 = ( x − 5)( x + 1)

Al resolver x 2 − 4x − 5 = 0

tenemos (x − 5)(x + 1)
( x − 5) = 0 (x + 1) = 0
Es decir x−5 = 0 ó x +1 = 0
x=5 x = −1

Luego la función corta al eje x en x = 5 y en x = −1 .

186
Ejemplo
Hallar los puntos de corte de la función
f ( x ) = 2 x 2 − 3 x − 2 con el eje x .

Usando la ecuación cuadrática tenemos:


a = 2 , b = 3 , c = −2 .

− b ± b 2 − 4ac − 3 ± 3 − 4(2 )(− 2 ) − 3 ± 9 + 16


2
x= = =
2a 2(2 ) 4

− 3 ± 25 − 3 ± 5
x= =
4 4
tenemos las soluciones:
−3+5 2 1
x= = =
4 4 2
−3−5 −8
x= = = −2
4 4
Ejemplo:

Determinar si la función f ( x ) = x 2 + 3 x + 8 intercepta al eje x .

Tenemos que:
a = 1, b = 3 , c = 8.
Al analizar el “discriminante” b 2 − 4ac

tenemos: b 2 − 4ac = 3 2 − 4(1)(8) = 9 − 32 = −23 < 0 ,

luego la función f ( x ) = x 2 + 3 x + 8 no corta al eje x , pues la ecuación x 2 + 3 x + 8

no tiene solución en los números reales.

Ejemplo
Determinar las coordenadas del vértice, la ecuación del eje de simetría, la
intersección con el eje y , las intersecciones con el eje x y traza la gráfica de la

función:
f (x ) = 2 x 2 − x − 1
en primer lugar identificamos
a = 2 , b = 1 , c = −1 .

187
Por lo tanto la ecuación del eje de simetría es:

x=−
b
=−
(− 1) = 1
2a 2(2 ) 4

La coordenada y del vértice es:


2
 b  1 1 1 1 1 1 1 9
f  −  = f   = 2  − − 1 = 2  − − 1 = − − 1 = −
 2a  4 4 4  16  4 8 4 8

1 9
Las coordenadas del vértice son  ,−  y como a = 2 > 0 , el vértice corresponde
4 8
a un mínimo de la función.

En x = 0 , f (0 ) = 2(0 ) − 0 − 1 = −1 .
2

Luego (0,−1) corresponde a las coordenadas de la intersección de la gráfica con el

eje y .

Para hallar las intersecciones con el eje x , se resuelve la ecuación:

2x 2 − x − 1 = 0

Al aplicar la fórmula cuadrática tenemos:

− b ± b 2 − 4ac − (− 1) ± (− 1)2 − 4(2)(− 1) 1 ± 1+ 8 1± 9 1± 3


x= = = = =
2a 2(2 ) 4 4 4
Entonces:
1+ 3 4
x= = =1
4 4
1− 3 − 2 1
x= = =−
4 4 2
 1 
Las intersecciones con el eje x son los puntos con coordenadas (1,0 ) y  − ,0  .
 2 

188
Para la construcción de la gráfica podemos hacer una tabla de valores auxiliar:

x -3 -2 -1 0 1 2 3
y = f (x ) 20 9 2 -1 0 5 14

Eje de
simetría
f (x ) = 2 x 2 − x − 1 1
x=
4

x =1

x=−
1 1 9
Vértice  ,− 
2 4 8

Intersección
eje y en
y = −1

8.2

Dadas las siguientes funciones, determinar las coordenadas del vértice,


la ecuación del eje de simetría, los puntos de corte con los ejes y
realizar la gráfica de la función.
1. f ( x ) = x 2 − 9

2. f ( x ) = 2 x 2 − x − 6

3. f ( x ) = x 2 + x + 1

4. f ( x ) = x 2 − 4 x + 4

189
Una función cuadrática o parábola es de la forma. p ( x ) = ax 2 + bx + c . Es concava

hacia arriba si a > 0 y hacia abajo si a < 0 . Las coordenadas del vértice son
 b  b  b
 − , p −   y la ecuación x = − corresponde al eje de simetría de la
 2a  2a   2a
parábola. La parábola corta al eje y en y = c . De acuerdo con el signo del

discriminante la función corta en dos, uno o ningún punto al eje x . Para el trazo
de la gráfica se puede construir una tabla de valores y usar la información
obtenida con los criterios anteriores.

Todo número elevado al cuadrado da como resultado un valor de signo positivo.


Es así que la ecuación y = x2 tiene como dominio a todos los reales y como
conjunto imagen los reales positivos incluido el cero. El valor mínimo (en la
imagen) de esta función será para x = 0, obteniendo el punto (0, 0), al que
denominaremos vértice de la parábola.

Para f(x) = x2 tenemos que el: Dom: R , Img. : [0, + ¥), vértice (0, 0).
Si sumamos a la ecuación cuadrática (x2) una unidad, o sea, "x2 + 1", la imagen
se desplaza "uno" hacia arriba, de manera que el intervalo queda definido desde
[1, + ¥). Si restamos a la ecuación cuadrática (x2) una unidad, o sea, "x2 - 1" la
imagen se desplaza "uno" hacia abajo, de manera que el intervalo queda definido
desde [-1, + ¥).

190
f(x)= x2 + vy, la parábola de desplaza sobre el eje y hacia abajo (- vy) o hacia
arriba (+ vy)
Podemos preguntarnos ahora ¿qué sucedería si eleváramos un binomio (dos
términos con letras y números) al cuadrado?. Por ejemplo (x + 1)2. Como no
sumamos "ningún número al cuadrado" la función no se desplaza en el eje de las
"y", por lo tanto la segunda coordenada del vértice sigue siendo cero. Con
respecto a la primer coordenada, para x2 era "0", ese valor lo obtendremos si x
= -1, de esa manera la parábola se desplaza "uno" hacia la izquierda.
Pongamos otro ejemplo, (x - 1)2. Por la misma justificación, la parábola se
desplaza "uno" a la derecha.

f(x)= (x + vx)2 la parábola de desplaza sobre el eje x hacia la derecha (- vx) o


hacia la izquierda (+ vx)
Si aplicamos ambas al mismo tiempo tendremos una expresión (llamada
canónica) f(x)= a (x + vx)2 + vy donde el vértice será (- vx, vy). [a representa la
concavidad de la parábola, al ser positiva el vértice es el valor mínimo de la
función (mínimo), si es negativa la concavidad se invierte y el vértice es el mayor
valor (máximo)].

191
Para una parábola de vértice (2, 1) la ecuación deberá escribirse f(x) = (x -
2)2 + 1. (ver la figura de color violeta)
Otra forma de escribir la función cuadrática es en forma polinómica f(x) = ax2 +
bx + c

Pasar de Polinómica a Canónica: (obtención de la ecuación cuadrática)

Factorizamos a para que la x2 quede sola.


Mientras mantengamos la igualdad podemos
hacer lo que se quiera. En la suma el cero
es neutro, por lo tanto, si sumamos y
restamos "lo mismo" mantenemos la
igualdad. Como queremos obtener un
binomio al cuadrado,
completamos cuadrados.
Trinomio cuadrado perfecto:
f(x)= a (x - vx)2 + vy (x + y)2 = x2 + 2 x y + y2.
Ecuación canónica

Ceros de la función
También llamados "raíces", representa los valores de "x" cuya imagen tiene valor
cero, (x, 0). Al ser cuadrática sólo se obtiene, como máximo dos valores,
denominados x1 y x2. Estos valores (raíces) pueden utilizarse para expresar la
función cuadrática en forma factorial: f(x) = a (x - x1) (x - x2)

192
Como estamos hallando los ceros
de la función, igualamos la ecuación
a cero.
Factorizamos a para que la x2
quede sola. Es un producto, por lo
tanto, tenemos dos opciones: a = 0
ó el polinomio es igual a cero, para
Para calcular los ceros de la función a partir
nuestro propósito nos quedamos
de la ecuación polinómica aplicamos el
con el polinomio.
mismo procedimiento que para obtener la
Nuevamente sumamos y restamos
"lo mismo" para mantener la
igualdad. Como queremos obtener
un binomio al cuadrado,
completamos cuadrados.
Trinomio cuadrado perfecto:
(x + y)2 = x2 + 2 x y + y2.
Operamos y despejamos el binomio
al cuadrado.
Recordar que al resolver la raíz de
un binomio al cuadrado queda el
módulo de este.

Al sacar el módulo el resultado


puede quedar positivo o negativo
(para ahorrar espacio se ponen los
dos signos juntos "+".
canónica:
Lo único que queda es despejar la
"x"
Esta ecuación se denomina
"ecuación cuadrática" y será
aplicada de aquí en más para hallar
los ceros o resolver ecuaciones de
segundo grado.

193
Graficar una función de segundo grado
Para graficar una función cuadrática se deben tener por lo menos tres puntos,
"las raíces" y el vértice.
Grafiquemos f(x) = x2 + 5x - 6

La ordenada al origen es - 6, por lo tanto sabemos que el punto (0, - 6)


pertenece a la función.
Hallemos el vértice de la parábola:

Ahora las raíces:

Con estos tres puntos podemos trazar la parábola:

194
En el próximo UNIDAD TEMÁTICA se estudiarán algunas aplicaciones en Econo-
mía, particularmente el modelo lineal de mercado en equilibio parcial con su
interpretación gráfico-analítica.

Bittinger, Marvin L. Cálculo para Ciencias Económico-Administrativas. Editorial


Addison Wesley. Séptima Edición, 2002.
Haeussler, Ernest F. Matemáticas para Administración, Economía, Ciencias
Sociales y de la Vida. Editorial Prentice Hall. Octava Edición, 2001.
Tam, S. Matemáticas para Administración y Economía. Editorial Thomson,1999.

195
Nº 8

Nombre_________________________________________________________
Apellidos______________________________Fecha ___________________
Ciudad _______________________________Semestre_________________

Dadas las siguientes funciones determinar, por simple inspección, si la parábola


abre hacia arriba o hacia abajo. Hallar, además, las coordenadas del vértice y la
ecuación del eje de simetría.

1. p ( x ) = x 2 − 5 x + 1

2. p ( x ) = 4 x 2 + 6 x − 8

f (x ) = − x 2 + x −
1 1 1
3.
2 3 6

4. q ( x ) = − x 2 + 10

A la expresión b 2 − 4ac se le denomina “dicriminante”. Determine si las


siguientes proposiciones son falsas o verdaderas. Justifique su respuesta.

5. Si el discriminante de f ( x ) = ax 2 + bx − c es mayor que cero, la función no

corta al eje x .

196
6. Si el discriminante de f ( x ) = ax 2 + bx − c es igual a cero, la función corta al eje

x en un solo punto.

Para las siguientes funciones, determinar: las coordenadas del vértice,


definiendo si corresponden a un máximo o un mínimo; la ecuación del eje de
simetría; los puntos de corte con los ejes. Trazar la gráfica de la función.

7. p ( x ) = 3 x 2 + x − 10

8. q ( x ) = x 2 + 4 x + 16

9. f ( x ) = x 2 − 6 x + 9 g ( x ) = x 2 + 25

197

View publication stats

También podría gustarte