Está en la página 1de 72

Razonamiento

Lógico-Matemático

María Isabel Piedrahíta Londoño


Clara Cecilia Rivera Escobar

Universidad de Antioquia
Facultad de Educación
Medellín
2008
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

Alonso Salazar Jaramillo


Alcalde de Medellín

Felipe Gil Barrera


Secretario de Educación

Esta publicación hace parte del convenio interadministrativo No 4800001620 de 2006, suscrito entre la
Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia.

Vice-rectoría de docencia.
Facultad de Ciencias exactas y Naturales.
Facultad de Comunicaciones
Facultad de Educación

Proyecto U

© Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, 2008


© María Isabel Piedrahíta Londoño
Clara Cecilia Rivera Escobar

ISBN: 978-958-44-1239-3
Segunda impresión

Diseño, diagramación e impresión: Litoimpresos y Servicios Ltda.

Impreso y hecho en Colombia / Printed and made in Colombia


Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier
propósito, sin autorización previa y por escrito de la Facultad de Educación
de la Universidad de Antioquia.
Contenido

PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

UNIDAD Nº 1
Cosas de la lógica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Formandonos para la U. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

UNIDAD Nº 2
Otra mirada a la proporcionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Formandonos para la U. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

UNIDAD Nº 3
Entre números. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Formandonos para la U. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

UNIDAD Nº 4
Un poco de geometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Formandonos para la U. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

UNIDAD Nº 5
La estadística en lo cotidiano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Formandonos para la U. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

EVALÚA TUS PROCESOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Razonamiento Lógico-Matemático 
Presentación

PROYECTO U: UNA OPCIÓN DE VIDA

En el origen mismo del Proyecto U ideado en la Universidad de Antioquia como respuesta a la cre-
ciente demanda social de mejorar las posibilidades de acceso a la educación superior de los estudiantes
que cursan el grado 11° del ciclo de educación media, unido a las condiciones propicias que garantizan
la permanencia futura en los programas académicos de quienes fueren admitidos, se hace eco del desa-
fío que enfrentan las actuales sociedades del conocimiento de extender y profundizar cada vez más no
solo la oferta de programas pertinentes y flexibles, sino también ensanchar las vías de acceso que hagan
posible una educación al alcance de todos y para toda la vida.

Al andar se hace camino, y ésta ha sido la suerte de un programa extracurricular de inducción a la vida
universitaria que tiene como base la realización de cursos preparatorios en las áreas de matemáticas,
lengua castellana y ciencias naturales, cuyo enfoque, metodología y sistematización previas, permiten
abrigar optimismo respecto al logro de avances significativos en los niveles de desempeño en las prue-
bas de estado ICFES y de admisión en las Universidades que así lo exigen. En un comienzo, la atención de
los grupos beneficiarios cubría una estrecha franja de las más grandes concentraciones educativas diga-
mos tradicionales de la ciudad; más luego abarca todas las zonas y comunas más densamente pobladas,
acaso donde anteriormente la opción de la educación superior era tema de minorías u objeto de des-
encanto; después, se recurre no sólo al papel, tiza y tablero, sino también en el espacio virtual cualquier
usuario, desde cualquier lugar y a toda hora, puede gozar de la aventura del conocimiento a través de la
página web del Proyecto U. Desde luego, cómo no contar también con los coordinadores académicos y
los docentes de las áreas respectivas en las instituciones educativas comprometidas, en quienes recae el
ejercicio de la enseñanza diaria en las aulas de clase, y son los destinatarios privilegiados de la puesta en
discusión acerca de los fundamentos conceptuales, los ejercicios de resolución de problemas, los talleres
de evaluación continua, aquí propuestos en estas páginas. Con los profesores en sus aulas, estos módu-
los constituyen un soporte al trabajo cooperativo de monitores y alumnos, en la medida de lo posible
procurando una relación de sincronía con el desarrollo curricular de las áreas durante la jornada escolar
en las instituciones educativas.

El diseño didáctico de los textos y los cursos comprende la selección de temas de contenido, la secuen-
ciación de las unidades didácticas, la estructuración del objetivo general y los objetivos específicos en
cada uno de los capítulos, los ejercicios de resolución de problemas, las formas de evaluación diagnós-
tica continua, la bibliografía suplementaria y los anexos, el cual toma cuerpo en los módulos redactados
expresamente para el Proyecto U por los grupos de especialistas en didáctica de cada área del conoci-
miento. De más está decir que ellos se desarrollan de conformidad con los lineamientos curriculares y
los estándares básicos de las áreas acordados por el Ministerio de Educación Nacional, con un énfasis
determinado en las competencias adecuadas al grado de desarrollo de los jóvenes aspirantes a la edu-
cación superior.

GABRIEL JAIME MURILLO ARANGO


Coordinador Proyecto U

Razonamiento Lógico-Matemático 
Unidad Nº 1
COSAS DE LA LÓGICA
“La lógica me salva del aburrimiento”
Sir Arthur Conan Doyle

1. PRESENTACIÓN

Una de las formas de aprendizaje que el hombre ha utilizado es el ensayo y el error. Por esto, los ejerci-
cios aquí planteados exigen hacer supuestos y sobre éstos verificar contradicciones; otros se han estruc-
turado a partir de situaciones problema correspondientes, en muchos casos, a la vida cotidiana; para su
comprensión se requiere de gráficos y tablas.

2. OBJETIVOS

GENERAL
Consolidar y ampliar algunos conceptos básicos de la lógica, presentados en situaciones problema.

ESPECÍFICOS
• Indagar por situaciones posibles y no posibles, o por condiciones suficientes y/o necesarias, o de
causa y efecto.
• Motivar al estudiante para que, de forma sencilla, argumente desde la lógica.

3. INCENTÍVATE LEYENDO CON ATENCIÓN…

Lee el siguiente caso.


Ana María llega a una institución educativa a desempeñar el cargo de coordinadora de disciplina, allí se
encuentra con honestos y pícaros. Sabía que esta institución estaba constituida por gente desconcer-
tante: los honestos que hacen declaraciones verdaderas, y los pícaros, que sólo dicen mentiras. “¿Cómo
podré llegar a aprender algo acerca de esta institución, si no puedo distinguir entre los que me engañan
y los que me dicen la verdad?” se preguntaba la coordinadora.

Razonamiento Lógico-Matemático 
Ana María sabía que antes de que pudiera descubrir cualquier cosa, debía hacerse a un amigo, alguien
en quien siempre pudiese confiar diciéndole la verdad. De modo que, cuando encontró el primer grupo
de tres personas, supuestamente llamadas Carlos, Andrés y Juan; Ana María pensó para sí misma: “esta
es mi oportunidad de encontrar un honesto”. La coordinadora primero preguntó a Carlos: ¿Son Andrés y
Juan honestos?, Carlos respondió: Sí. Entonces, Ana María preguntó: ¿Andrés es honesto? Para su gran
sorpresa, Carlos respondió: No. ¿Es Juan honesto o pícaro?

En textos como Juegos de acertijos enigmáticos puedes realizar un estudio más profundo sobre proble-
mas similares al anteriormente presentado.

Recuerda…
Más importante que la respuesta es el camino o la estrategia empleada para
llegar a ella. Realiza una descripción del camino que utilizas para hallar tus res-
puestas y compártela con tus compañeros y profesor.

4. CONCEPTUALIZACIÓN
SUPERA LA PRUEBA DE ENTRADA

¿Te gustaría hacer de investigador? La lógica te propone un amplio camino para alcanzar un desempeño
exitoso.

• Describe el camino que utilizas para realizar aprendizajes en la lógica y compártelo con tus compa-
ñeros, para que así, saquen uno nuevo. Comprueba su efectividad resolviendo lo siguiente con esta
clave:
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
DEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABC

Se envió el siguiente mensaje: DBHU YLDMH ¿Qué dice?

CRIPTOGRAFÍA

La criptografía es el arte que disfraza la comunicación de tal manera que ésta no resulte compresible para
todo el mundo, abarca el uso de mensajes encubiertos, códigos y cifras. Existen dos métodos para cifrar
los mensajes, estos son: transposición, el cual consiste en transponer las letras del mensaje según un or-
den específico escogido o acordado con anterioridad, por ejemplo por columnas verticales, diagonales,
espirales, etc. Luego, el receptor utilizando la clave ya acordada, lo único que tiene que hacer es descifrar
el mensaje. Otro método es el de sustitución, el que consiste en reemplazar las letras por números o sím-
bolos. (Henao Ciro, 2005: pp. 318-319)

A continuación te presentamos algunos ejemplos:

Se basa en poner letras del alfabeto en dos líneas, cuyas letras se corresponden entre sí:

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
DEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABC

EL MENSAJE ES: BR MXHJR IXWERO


DESCIFRADO SERÍA: YO JUEGO FUTBOL

Puede hacerse un código aun más perfecto, usando el sistema de disco. Para ello, se necesita cortar dos
círculos de papel, pero uno de ellos tendrá dos centímetros más de diámetro que el otro. Se dividen en
28 segmentos y se escriben en ellos las letras del alfabeto por orden, una en cada segmento. Luego, se
fija el círculo más pequeño encima del grande, unidos por un alfiler. Se decide una “clave”, por ejemplo,
E = B, y se pone el disco de forma que coincidan E y B. Construye tus discos y tu propio código secreto,
a partir de lo explicado.

 Módulo Matemáticas
Los cuadrados de tres por tres son otro sistema de código. Para hacer los cuadrados, se trazan unas
rayas cruzadas como en el juego de “triqui”, y en los espacios correspondientes, se escriben las letras
del alfabeto, de la manera siguiente (pero observa que se ha eliminado el signo LL para que puedan
coincidir).

Así en lugar de escribir letras, realizas un jeroglífico de su posición en el recuadro. A se representará por
medio del signo 1, N por medio del signo 2 y Z por medio del signo 3.

Signo 1 Signo 2 Signo 3

Utilizando ese código escribe el siguiente texto: “Cómo decirle que no a una propuesta de amor”

Otro muy buen ejemplo de criptografía, lo brindó Edgar Allan Poe, en el cuento “El escarabajo de oro”.
Además es un cuento que deriva la idea de la literatura como un hecho intelectual.

Utilizando alguna de las claves anteriores intenta descifrar el mensaje oculto en el siguiente código se-
creto:
SNEEPVREORHAISBDEEETLOUDSAOSDLEALSCCEARSOAESN
¿Qué dice el mensaje?

¿Cómo escribirías el siguiente mensaje en el mismo código?


SE PROCLAMA EL UNO COMO LO CREADO POR EXCELENCIA

Si recibes un mensaje en el código secreto:


EDEE GLRS CUCA UTLU DNAO AORN
El cual dice:
EL CUADRADO ES UN RECTÁNGULO

Y tú quieres agregar
TODO CUADRADO ES ROMBO Y RECTÁNGULO

¿Cómo lo escribirías en el código secreto?


¡Fácil!, ¿No?

A continuación, inventa tu propio código secreto para escribir


“El amor es ciego y va de la mano de la locura”

LÓGICA PROPOSICIONAL

Utilizamos el lenguaje a diario como instrumento de comunicación para hacer preguntas, dar órdenes,
expresar deseos y también para hacer afirmaciones acerca del mundo. Es decir, expresar y describir he-
chos o situaciones, que en ocasiones nos preguntamos por su verdad o falsedad. La lógica se ocupa del
discurso enunciativo, indicativo, asertórico, ya que sus enunciados son verdaderos o falsos, concluyendo
así que las preguntas y las órdenes no son afirmaciones.

Una oración que se emita en modo indicativo, se dice que es un enunciado o una proposición.

Razonamiento Lógico-Matemático 
Busca enunciados que cumplan la condición de ser proposición y otros que no lo cumplan.

A partir de las proposiciones simples es posible generar otras y para ello, se utilizan ciertos símbolos
llamados conectivos lógico, veamos:

Las proposiciones además de ser frases se pueden operacionalizar, así

Concluye tus propias reglas para cada una de las operaciones trabajadas en la tabla anterior.
Detengámonos un momento en el condicional:

• ¿Qué observas?
• ¿Qué puedes concluir?

10 Módulo Matemáticas
Practica lo anteriormente mostrado, completando la tabla que se presenta a continuación:

Es importante anotar que en la lógica se encuentran algunas equivalencias:


∼ (p ∨ q) es equivalente a ∼ p ∧ ∼ q
∼ (p ∧ q) es equivalente a (∼ p ∨ ∼ q)
p → q es equivalente a ∼ (p ∧ ∼ q)
∼ (p ∧ ∼ q) es equivalente a ∼ p∨q
Aplicando las equivalencias anteriores, escribe proposiciones que te permitan verificarlas.

Otro tema interesante para recordar es el de cuantificadores:

Señala, en las opciones siguientes, la condición o condiciones necesarias para prevenir accidentes de
tránsito en Medellín
a) Observar para cruzar
b) Transitar por la calzada
c) Cruzar en estado de embriaguez
d) Pararse sobre la vía
e) Jugar en la vía
f) Salir por delante de un vehículo
g) Respetar la prelación
h) Obedecer señales de tránsito
i) Mantener la distancia de seguridad
j) Cambiar de carril sin indicación
k) Transitar por fuera del carril.

Señala, en las opciones siguientes, la condición o condiciones suficientes para ser estudiante universitario:
a) Ser graduado como bachiller
b) Aprobar grado undécimo
c) Estudiar
d) Presentar las pruebas de Estado ICFES
e) Aprobar el examen de admisión
f) Matricularse después de haber cumplido con todos los requisitos para ello.

A continuación, te presentamos algunos problemas lógicos para que resuelvas. Estos te permiten agilizar
tu mente y tener más capacidad de razonamiento. Te aseguramos que se convertirán en un pasatiempo.

1. Como es costumbre familiar, los Restrepo se reunieron el día de Navidad del anterior año y lo fes-
tejaron merendando con una torta navideña. Cada uno tomó un número distinto de trozos y lo
acompañó con una bebida diferente; a demás a todos les tocó un regalo distinto. Cruza las pistas en
la tabla y averigua a quién pertenece cada dato:

Razonamiento Lógico-Matemático 11
• Quien bebió gaseosa (que no fue Andrés ni tomó 4 trozos) le corresponde la figurita.
• Quien tomó 3 trozos bebió leche.
• Daniela merendó milo con más de un trozo.
• Quien bebió jugo tomó menos trozos que quien le tocó el anillo, pero comió más pedazos que
Sara.
• A Carlos no le tocó el llavero; ni la insignia a quien tomó 2 porciones.

2. Santiago, Mauricio, Carlos y Luis fueron con sus respectivas cónyuges, Sandra, Manuela, Carolina y
Lina, a comer a un restaurante. Se sentaron en una mesa redonda, de forma que:
• Ninguna mujer estaba al lado de su marido.
• Enfrente de Mauricio se sentaba Luis.
• A la derecha de Manuela se sentaba Carlos.
• No había dos mujeres juntas.
Santiago se sentó en medio de: _______________________ y ________________________.

3. Se tienen tres cajas cerradas A, B, C y tres figuras geométricas de diferente color. En cada una de las
cajas hay exactamente una figura. Con ayuda de las siguientes pistas debes determinar cuál figura se
encuentra en cuál caja y cuál es su color.
• El triángulo no se encuentra en la caja A, ni es de color verde.
• En la caja C no hay círculo, ni una figura de color verde.
• El cuadrado no se encuentra en la caja A, ni es de color rojo.
• La figura que está en la caja B no es azul, ni es un cuadrado.

4. Consideremos la tierra y una pelota de pimpón. Supongamos que les colocamos (por separado) una
cuerda por la circunferencia máxima, redondeándolas.
Luego se las quitamos y les agregamos a cada cuerda un pedazo de un kilómetro de longitud. Si les
volvemos a poner las cuerdas, obviamente éstas quedarán holgadas, es decir, entre los objetos y las
circunferencias formadas por las cuerdas habrá cierta distancia. ¿Para cuál de las dos, la tierra o la
pelota, será mayor la separación?

5. Sara llega a un hotel en el que piensa alojarse durante una semana… Daniel, el encargado no es nada
simpático.
Daniel: La habitación cuesta $50.00 diarios y hay que pagar de contado.
Sara: Lo lamento muchísimo, pero en este instante no tengo dinero. Sin embargo, tengo esta pulsera
de oro macizo. Cada uno de sus siete eslabones vale mucho más de $50.000.
Daniel: Muy bien señora. Entrégueme la pulsera.
Sara: No ahora no. Haré que un joyero la desmonte de forma que yo pueda entregarle cada día un
eslabón. Espero disponer de dinero a finales de la semana y entonces la recobraré.
Finalmente, Daniel accede, pero Sara tiene que pensar en cómo cortar la pulsera, puesto que, el jo-
yero cobrará por cortarla y por soldarla.
¿Cuántos eslabones deben ser cortados?
El problema puede generalizarse para cadenas de mayor longitud.
¿Cuántos eslabones hay que cortar de una cadena de 63 eslabones?

Los dos últimos problemas, aquí enunciados, hacen parte de la herencia cultural recibida de la tradición
escrita. Su recopilación aporta a la construcción de un camino de aprendizaje hacia la lógica.

12 Módulo Matemáticas
FORMANDONOS PARA LA U
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

1. Si se sueltan 3 objetos simultáneamente, desde la misma altura, llega de último:

a. El libro
b. La piedra
c. El billete
d. Ninguno

2. El resorte se estira más en la condición:

a. II
b. I
c. III
d. Ninguna

3. Cuando el pedal baja se mueve:

a. La cadena
b. La rueda
c. Las dos simultáneamente
d. Ninguna

4. Si vertimos simultáneamente la misma cantidad de agua con la misma fuerza en los tres recipientes
de igual volumen:

a. Se llenan al mismo tiempo b. Se llena primero el I


c. Se llena primero el II d. Se llena primero el III

5. El vagón tiene más posibilidad de volcarse en:

a. I
b. II
c. III
d. I, II, III

6. Si ambos recipientes tienen la misma cantidad de agua y se dejan durante un día, al día siguiente
habrá:

a. Igual cantidad de agua


b. Menos agua en I
c. Menos agua en los dos
d. Menos agua en II

Razonamiento Lógico-Matemático 13
7. Cuando se sopla el pitillo metido dentro del agua, las burbujas que se producen:

a. Subirán
b. Bajarán
c. Desaparecerán inmediatamente
d. Ninguna.

Con la información siguiente responde las preguntas de la 8 a la 11.

Se dispone de 6 productos energizantes, designados por E1, E2, E3, E4, E5, E6
En el cuadro siguiente se indica la composición en microgramos de cada una de las sustancias 1, 2 y 3
contenidas en los distintos productos. La sustancia 1 sólo actúa como vitamínico para sus consumidores,
en tanto que, las sustancias 2 y 3 actúan directamente contra algunos tipos de alergias.

Con la información anterior, responde las siguientes preguntas:

8. Se adelanta un experimento que busca determinar la efectividad de la sustancia 2 en el control de


una infección determinada. En este caso los productos energizantes que se deben seleccionar para
el experimento son:
a. E1, E2 y E3 b. E2 y E5 c. E1 y E3 d. E1, E2, E3 y E4

9. Si el experimento busca determinar la efectividad de la sustancia 3 ante un tipo de infección deter-


minada, entonces los productos para el experimento son:
a. E4 y E6 b. E1 y E6 c. E1, E3 y E4 d. E1 y E4

10. De las siguientes afirmaciones la única verdadera es:


a. El porcentaje de la sustancia 2 relativo a la composición total en cada producto, es igual en los
E1, E2 y E3
b. En el producto E1, la sustancia 2 corresponde a 1/3 de la composición total.
c. El porcentaje de la sustancia 2 en el producto E5 es la mitad del porcentaje de esta misma
sustancia en los productos E1, E2, E3
d. El producto que presenta el mayor porcentaje de la sustancia 3 es el producto E1.

11. El producto que tiene mayor proporción de la sustancia 1 es:


a. E5 b. E6 c. E1 d. E3

12. El mensaje “DCPOERCNSII” significa:


a. Interpretación b. Disposición c. Descripción d. Conferencia

13. Un criptograma correcto para la frase “El gran hotel” es


a. HO GUDQ KRWHO b. LC MNDE FTOSA
c. HO GKLS CHOAZ d. DA PRSA BNMAL

14. En una hilera hay 4 casas. Los Álvarez viven al lado de los Pérez, pero no al lado de los González. Si
los González no viven al lado de los Gómez, ¿Quiénes son los vecinos inmediatos de los Gómez?

14 Módulo Matemáticas
a. Los González b. Los Álvarez
c. Los Pérez d. Los Rodríguez

En la siguiente pregunta, halla la condición correspondiente a la premisa dada:

15. Si el reloj está adelantado, entonces Juan llegó antes de las diez y vio partir el carro de Andrés. Si
Andrés dice la verdad entonces Juan no vio partir el carro de Andrés. Andrés dice la verdad o estaba
en el edificio en el momento del crimen. El reloj está adelantado. Por tanto:
a. Juan es el criminal
b. Andrés no dice la verdad
c. Juan dice la verdad
d. Andrés estaba en el edificio en el momento del crimen

Razonamiento Lógico-Matemático 15
Unidad Nº 2
OTRA MIRADA A LA PROPORCIONALIDAD
“La vida es breve, el arte largo, la ocasión fugaz,
vacilante la experiencia y la distribución igual, difícil”

Hipócrates

1. PRESENTACIÓN

Las recetas de comida, el pago de los intereses por una deuda de dinero, el cobro o el pago del IVA, el
cálculo de porcentajes, el uso de escalas para mapas o dibujos, la representación de gráficas utilizadas
en la estadística o en la física, las definiciones de velocidad, aceleración o densidad; son elementos de
la proporcionalidad que están inmersos en las matemáticas de la vida. Éstas y muchas más situaciones
cotidianas nos invitan a fortalecer el aprendizaje de la proporcionalidad.

2. OBJETIVOS

GENERAL

Estimular el aprendizaje de la proporcionalidad a través de diversas situaciones de la vida cotidiana, que


involucran su uso y reclaman conocimiento para actuar oportunamente.

ESPECÍFICOS

• Identificar las magnitudes que intervienen en situaciones de variación proporcional.


• Reconocer las relaciones de la proporcionalidad con otros contenidos matemáticos.
• Resolver, creativamente, problemas que exijan el uso de la proporcionalidad.

Razonamiento Lógico-Matemático 17
3. INCENTÍVATE LEYENDO CON ATENCIÓN…

El año anterior Sebastián y Santiago participaron en un seminario de matemáticas en la ciudad de Vi-


llavicencio. Estaban alojados en el hotel Don Lolo, establecimiento del cual Sebastián no apreciaba su
numerosa clientela, por ser ruidosa y vulgar.

Sebastián en sus horas de descanso en el seminario, hace cuentas entre los clientes de Don Lolo, y afir-
ma que: 3/5 de ellos se encuentran hospedados con un plan completo y 70 personas se encuentran con
medio plan, entre estos últimos 40 cenan y los otros almuerzan.

Los 2/3 del plan completo, los 3/4 de los que cenan y la mitad de los que almuerzan beben vino. En cada
una de las tres categorías, los 4/5 de los bebedores consumen vino tinto Chileno Gato Negro. Después
de haber obtenido todas estas informaciones, Sebastián se frota las manos y le pregunta a Santiago si
puede calcular el número de clientes que hay en el hotel, cuántos beben vino y de estos cuántos beben
vino tinto.

4. CONCEPTUALIZACIÓN

SUPERA LA PRUEBA DE ENTRADA


• En una hoja, escribe todo lo que sepas sobre números fraccionarios.
• ¿Sabes qué diferencia hay entre una fracción y un fraccionario?
• ¿Eres hábil para resolver situaciones problemas que exijan el uso de la proporcionalidad?

AMPLIFICAR Y SIMPLIFICAR
1. Toma una hoja de papel y dóblala en dos partes iguales. ¿La unidad es equivalente a cuántos me-
dios? Continua doblando el papel que tienes en medios, ahora en cuartos y continua haciendo do-
bleces en forma sucesiva y completa simultáneamente:



• ¿Qué puedes concluir a partir del trabajo que acabas de realizar, con respecto a la simplificación y a
la amplificación de números racionales?
• ¿Qué fracción expresada en quintos es equivalente a ?
• ¿Cuántos octavos tienen un medio?
• ¿Qué fracción es equivalente a 4/3?
• ¿Cuántos doceavos caben en 1/3?

2. En el grado 11º del escalafón nacional docente se estipula que a un maestro se le pague $1.292.497.
Si tu profesora de matemáticas se encuentra en éste grado de escalafón y mensualmente consume
1/3 de su sueldo en servicios públicos. ¿Cuánto dinero le queda para los demás gastos?

3. Áreas sombreadas:

18 Módulo Matemáticas
De las anteriores figuras, responde:
• ¿Cuál es la fracción que representa el área sombreada de las anteriores figuras?
• ¿A qué porcentaje del área de la figura corresponden las fracciones de áreas sombreadas?
• Escribe el equivalente de fracción del área sombreada en porcentaje

4. Efectúa las siguientes operaciones:

1 1 1 1 2
• − = • + + =
2 3 2 4 5
3 5
• + + 2 = • •
4 6
5. ¿Cómo repartes 4 panes entre 5 niños? Grafica y escribe la fracción que le corresponde a cada uno.

6. Un cazador se encuentra con dos pastores que le dan de comer. El primer pastor proporcionó cinco
panes y el segundo tres. Al despedirse el cazador le entrega ocho monedas. Suponiendo que los tres
comieron por partes iguales. ¿Cómo deben repartirse los pastores las monedas?

7. Un padre reparte una finca dando 1/3 al primer hijo, 2/7 al segundo y el resto al tercero. ¿Cuál recibió
más y cuál recibió menos? Explica.

8. Una epidemia afectó las 3/5 partes de una población, de 10.000 personas, ¿Cuántas personas no se
vieron afectadas por la epidemia?

9. ¿Qué prefieres recibir: una de las 8 partes iguales de 5 quesos o 5 de las 8 partes iguales de un queso?
Explica tu respuesta con números fraccionarios y sus respectivas representaciones.

10. Eduardo y Esperanza disponen de 2 ½ kilos de chocolate para hornear una torta. No obstante, sólo
necesitaron 1 ¾ kilos. ¿Cuánto chocolate les sobró?

RELACIONES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES

La preparación de una malteada de vainilla para 20 personas requiere los siguientes ingredientes: 5 litros
de leche, 4 kg. de helado de vainilla y 40 cucharas de leche condensada. Con base en la información
anterior, completa la siguiente tabla:

Si comparamos el comportamiento de las magnitudes relacionadas, observamos que al aumentar o


disminuir una de ellas, las otras también aumentan o disminuyen y diremos que son magnitudes direc-
tamente proporcionales.

Razonamiento Lógico-Matemático 19
Observa y analiza otros problemas resueltos de este tipo:
• ¿Qué relación hay entre el perímetro y el lado de un cuadrado?
Matemáticamente decimos que el perímetro de un cuadrado es igual a cuatro veces el lado (P = 4a).
Dicha relación muestra que cuando a aumenta al doble, su perímetro también aumenta al doble. Si
a aumenta tres veces, el perímetro aumenta de la misma manera. Por lo que podemos decir que el
perímetro de un cuadrado es directamente proporcional a la medida de su lado.

• En cierta fábrica, una operadora empaca 6 cajas por hora. ¿Cuántas empacará en dos horas? ¿En
cinco horas?
Suponiendo que el número de cajas empacadas es directamente proporcional al tiempo transcurrido,
tendremos que en dos horas empacará el doble de lo que empacaba en una hora; o sea, 12 cajas. En
cinco horas, empacará cinco veces que lo que empacaba en una hora, o sea 30 cajas.

• Hay una magnitud B que varía directamente proporcional con la magnitud A. Suponga que cuando
A = 20, se tiene que B = 60 ¿Cuál es la constante de Proporcionalidad?
Sabemos que debe haber una constante k tal que B = kA:
Sustituyendo en esa ecuación los valores conocidos de A y B, obtendremos que ; de
donde resulta que K = 3 .

Los problemas planteados a continuación también son de proporcionalidad directa:

Atención…
La teoría de las probabilidades en estadística sostiene:
“SI QUIERE GANAR NO JUEGUE”

1. Daniel es un aficionado a jugar maquinitas en la tienda de la esquina; se gasta 6 monedas en tres


minutos de juego. Suponiendo que su juego es constante responde las siguientes preguntas:
• ¿En 1, 4, 5, y 6 minutos, cuántas monedas se gasta?
• Organiza una tabla con los datos anteriores.
• Si se ha gastado 280 monedas, ¿Cuánto tiempo ha jugado?
• Si se establece el cociente entre el número de monedas gastadas y el tiempo empleado, en los prime-
ros tres minutos, en los 6 minutos. ¿Cuál es el cociente en los 6 minutos? ¿Cómo se denomina dicho
cociente en términos de proporcionalidad?
• Expresa los otros cocientes de la tabla ¿Cómo son?
• Si aumenta el gasto de monedas qué pasa con el tiempo?
• ¿Qué nombre recibe este tipo de magnitud?
• En un plano cartesiano, traza la gráfica de número de monedas contra tiempo. Y bautiza el eje de
las ordenadas como m y el de las abscisas como t, escribe sobre ellos la escala numérica adecuada.
Une los puntos con una línea continua. ¿Qué tipo de gráfico se obtiene? ¿Pasa por el origen? ¿Qué
significado tiene que pase, o no por el origen?

2. En la actualidad el valor del dólar se cotiza en $2155. Con base en este dato, las casas de cambio
construyeron una tabla para representar sus transacciones. Complete la siguiente tabla.

• Describe un procedimiento para calcular el valor en pesos de cualquier cantidad de dólares.


• Representa la tabla en el plano cartesiano.

20 Módulo Matemáticas
Se ha pensado que el IVA debe cobrarse de acuerdo con los ingresos de las personas para que sea
más equitativo, pero no es fácil encontrar el mecanismo para que una persona que no trabaje no lo
pague u otra persona que gane el mínimo pague en menor proporción al que gana 10 veces más.

¡Puedes pensar y proponer soluciones a éste problema!

A continuación se proporciona una información sobre el IVA, decretado en la Reforma tributaria de 2003
que ayuda a practicar el tema de la proporcionalidad directa, además de brindarnos una idea aproximada
sobre el valor de los impuestos que pagamos con el fin de regular nuestros gastos:

PRODUCTO % IVA
Aceites 16 %
Agua envasada 2%
Animales vivos de especies ovina o caprina 2%
Animales vivos de la especie bovina 2%
Anticonceptivos 2%
Arriendos para vivienda 2%
Arroz 2%
Arroz para uso industrial 7%
Atún enlatado 7%
Azúcar de caña o de remolacha 7%
Bombas de aire 7%
Cacao en masa 7%
Cacao en polvo, sin azucarar 7%
Café tostado o descafeinado 7%
Carne 2%
Cerveza 11 %
Cuadernos 2%
Chocolate y demás preparaciones 7%
Especies domésticas 2%
Fibras de algodón 7%
Frutas 2%
Grasas 16 %
Harina de Trigo 7%
Hortalizas 2%
Huevos 2%
Jarabes de glucosa 7%
Juegos de azar 5%
Leche 2%
Lechugas 2%
Maíz 2%
Maíz para uso industrial 7%
Margarinas 16 %
Medicamentos 2%
Pan 2%
Pañales 16 %
Papas 2%
Pasajes Aéreos 16 %

Razonamiento Lógico-Matemático 21
PRODUCTO % IVA
Pastas alimenticias sin cocer, rellenar, ni preparar de otra forma 7%
Peces para reproducción 7%
Pescado 2%
Porcinos 2%
Preservativos 2%
Servicios públicos como agua, luz y gas 2%
Tabaco en rama 7%
Tampones 16 %
Telefonía celular 20 %
Toallas Higiénicas 16 %
Trigo 2%
Vehículos importados cuyo cilindraje sea menor a 1.400 centímetros cúbicos 25 %
Verduras 2%

Con base en la tabla anterior, resuelve los siguientes interrogantes:

1. Halla el valor del IVA para cada uno de los productos de la canasta familiar y posteriormente calcular
el valor total mensual.
2. Un carro importado cuesta $24,000,000 se rebaja en un 10%. Halla el total para pagar por el IVA y
el precio a cancelar por el vehículo.
3. Una impresora usada costaba $180,000 cuando era nueva y se vendió por $100,000. ¿Cuál es el por-
centaje de depreciación?
4. Una nevera se vende por $900,000; de esta venta se obtiene un 20% de beneficio sobre el precio de
costo. ¿Cuál fue ese precio de costo?
5. En las últimas dos semanas de enero, los precios se rebajan, primero un 30%, y posteriormente un 40
%. ¿Cuál es el precio final de una camisa que antes de las rebajas costaba $65,000?
6. Durante un premio de Fórmula 1, los neumáticos de los coches pierden por desgaste con el asfalto
un 3% de su peso. Si las cuatro ruedas de un carro pesan 388 Kg. al fin de la carrera, ¿Cuánto pesaban
antes de empezar la misma?
7. Un hombre al morir dispone de una fortuna de $200,000,000, su deseo es que se distribuya de la
siguiente manera: a su hijo mayor le concedió el 35%, el 40% del resto a su hijo menor y lo restante
lo donó a un asilo. ¿Cuánto dinero le correspondió al asilo?
8. Entre Juan y Rebeca se reparten $60,000 en razón 2:3, respectivamente. ¿Cuánto recibe Juan?
9. Los ángulos de un triángulo están en razón 3:5:7. ¿Cuánto mide uno?
10. De una finca de 50 hectáreas se vende el 16% y se alquila el 14% ¿Cuántas hectáreas quedan libres
para algún cultivo?

• ¿Cuántos puntos de un total de 10 puntos lograste resolver? ¿A qué porcentaje equivale?


• ¿Están tus conocimientos en proporción directa con tu motivación?

RELACIONES INVERSAMENTE PROPORCIONALES

Un grupo de 40 de estudiantes de grado 11º, deciden hacer un paseo y cuentan con comida suficiente
para 12 días. A última hora sólo deciden viajar 20 alumnos. ¿Para cuántos días alcanzará la comida?

Con base en la información anterior completa la siguiente tabla

22 Módulo Matemáticas
Si comparamos el comportamiento de las magnitudes relacionadas, observamos que al aumentar una
cantidad la otra disminuye o al disminuir la otra aumenta, entonces diremos que son magnitudes inver-
samente proporcionales.

En un plano cartesiano, traza la gráfica del número de estudiantes contra tiempo, y bautiza el eje de las
ordenadas como e y el de las abscisas como t, escribe sobre ellos la escala numérica adecuada. ¿Qué
tipo de gráfico se obtiene? ¿Pasa por el origen?
Los problemas planteados a continuación también son de proporcionalidad inversa:

1. Si 12 obreros realizan un trabajo en 48 días, ¿Cuánto demoran 6 obreros en hacer el mismo trabajo?
2. Si 4 obreros hacen una pequeña construcción en 12 días, ¿cuántos días demoraran 6 obreros?
3. Si 3 hombres avanzan 80 metros de una obra en 15 días, ¿cuantos días necesitaran 5 hombres para
avanzar 60 metros de la misma obra?
4. El siguiente cuadro nos muestra la forma en que se pueden repartir 120 millones de pesos entre un
determinado número de personas.

• Indica cuál es la constante de proporcionalidad


• Represente en el plano cartesiano la relación anterior.

FORMANDONOS PARA LA U
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

1. ¿Qué hora es cuando el reloj señala los 5/6 de la mitad del triple de las 8am?
a. 8 am b. 8 pm c. 10 am d. 10 pm

2. Compré una camisa por $12.000 y la vendí ganando ¾ del costo. Hallar el precio de la venta.
a. $15.000 b. $9.000 c. $18.000 d. $21.0000

3. Compré un artículo por 5.000 ¿Cuanto pierdo cuando vendo el artículo por los 2/5 de los 9/10 del costo?
a. $18.000 b. $2.200 c. $3.200 d. $1.600

4. Si 10 partes de alcohol se mezclan con 14 Partes de agua ¿Qué parte de la mezcla es el alcohol?
a. 1/24 b. 14/10 c. 5/12 d. 1/4

5. Carlos tiene que recorrer 75 km., un día recorre los 3/5 de ellos y al otro día 1/3 del resto ¿Cuánto le
falta por recorrer?
a. 30 Km. b. 4 3 Km. c. 25 Km. d. 20 Km.

6. Me deben una cantidad igual a los 3/7 de $105 y me pagan los 2/3 de lo que me deben ¿Cuánto me
deben?
a. $30 b. $45 c. $15 d. $60 e. $0

7. A un tanque de agua que estaba lleno hasta la mitad. Le sacaron 8 galones y quedó lleno hasta 1/10
de su capacidad ¿Cuál es su capacidad en galones?
a. 2/6 b. 8 c. 10/8 d. 40/3 e. 20

8. Augusto pinta una casa en dos días y pedro en tres días ¿Los dos juntos que tiempo tardarán?
a. 1 día, 4 horas, 48 minutos b. 1 día, 2 horas, 7 minutos
c. 1 día, 1 hora d. 1 día, 48 minutos

Razonamiento Lógico-Matemático 23
9. Un envase lleno de líquido pesa 3 kg y el peso del envase es de 7/8 de kg. ¿Qué parte del peso total
es el peso del líquido?
a. 12/5 b. 17/24 c. 1/12 d. 3/8

10. Una pelota se deja caer desde una altura de 1280 m. Al rebotar alcanza los ¾ de la distancia recorrida
al caer ¿Qué altura alcanza al cuarto rebote?
a. 50,8m b. 450m c. 540m d. 405m

11. Dos individuos arriendan una finca. El primero ocupa los 5/11 de la finca y paga 6.000 bolívares de
alquiler al año ¿Cuánto paga de alquiler el segundo?
a. 7.200 Bs b. 5.000 Bs c. 2.700 Bs d. 2.600 Bs

12. Dos números están en la relación de 19 a 17. Si el menor es 289, ¿Cuál es el mayor?
a. 289 b. 323 c. 232 d. 982

13. Al vender cierto número de caballos por $960.000 pierdo $8.000 en cada $100.000 ¿Cuánto me cos-
taron los caballos?
a. $1.130.000 b. $1.036.800
c. $1.450.000 d. $2.450.000

14. 2 gallinas ponen dos huevos en dos días; 10 gallinas ¿cuántos huevos ponen en 10 días?
a. 2 huevos b. 10 huevos c. 100 huevos d. 50 huevos

15. Una cuadrilla de 9 hombres se comprometieron a terminar en 14 días cierta obra. Al cabo de 11 días
solo han hecho la mitad de la obra. ¿Si se agregan 5 hombres mas para terminar la obra, en cuanto
tiempo lo harán?
a. 4 b. 5 c. 9 d. 7

16. Una cuadrilla de 9 hombres se comprometieron a terminar en 14 días cierta obra. Al cabo de 11 días
solo han hecho la mitad de la obra. ¿Cuántos hombres tendrán que ser reforzados para terminar la
obra en el tiempo fijado?
a. 18 b. 24 c. 33 d. 19

17. 15 hombres han sembrado en 20 días un terreno de 50 km de largo por 15km ancho ¿En cuanto
tiempo hubieran sembrado el mismo terreno 6 hombres menos?
a. 33 b. 32 c. 33 1/3 d. 31

18. Dos hombres han gastado $780.000 en un negocio hecho por ambos. El primero, invirtió $350.000 y
trabajo durante 23 días a razón de 9 horas diarias ¿Cuántos días a razón de 6 horas diarias, trabajo
el segundo?
a. 18 b. 42.4 c. 35 d. 24.7

19. Una piscina se gasta 340 m3 de agua para llenarla en un tiempo de 3 horas, utilizando 4 mangueras.
¿Cuántas mangueras se necesitan para llenar la mitad de la piscina con 2 horas?
a. 3 b. 16 c.18 d. 9

20. Luis ganó el 35% al cobrar una deuda de $18400 ¿Cuánto ganó?
a. $3540 b. $5780 c. $6440 d. $9721

21. Compré 90 libros, vendí el 60% ¿Cuántos me quedan?


a. 36 b. 45 c. 15 d. 17

22. ¿Qué número disminuido en su 38% equivale a 372?


a. 1.200 b. 600 c.900 d. 500

24 Módulo Matemáticas
Resuelva las preguntas de la 23 a la 26 de acuerdo con la siguiente información.

En la televisión se están presentando cuatro clases de programas: novelas, dibujos animados, noticieros
y películas de acción. En una encuesta realizada acerca de cuál es la clase de programa que prefieren
los jóvenes televidentes, se encontró que los 3/5 de los encuestados prefieren novelas, 1/6 películas de
acción, 2/15 dibujos animados y 1/10 noticias.

23. A partir de los datos presentados sobre el número de encuestados que prefieren cada programa, se
puede concluir que:
a. Los televidentes tienen mayor preferencia por los noticieros que por las novelas
b. El programa que menos prefieren son las novelas
c. Los televidentes prefieren más las novelas que los dibujos animados
d. El programa más preferido es los dibujos animados

24. Si se elige al azar una persona de las encuestadas, hay mayor posibilidad de que esta persona pre-
fiera un programa de:
a. Dibujos animados
b. Películas de acción
c. Noticias
d. Novelas

25. Si el total de encuestados es de 100 personas, el porcentaje de personas que prefiere las novelas es:
a. 20% b. 50% c. 60% d. 5%

26. El gráfico que representa las preferencias de los televidentes es:

a. b.

c. d.

Razonamiento Lógico-Matemático 25
Unidad Nº 3
ENTRE NÚMEROS
Una vez le preguntaron a Einstein, ¿Cuál es la velocidad del sonido? y éste respondió: “No lo sé, procuro
no cargar mi memoria con datos que puedo encontrar en cualquier manual, ya que el gran valor de la
educación superior no consiste en atiborrarse de datos, sino en preparar al cerebro a pensar por su pro-
pia cuenta y así llegar a conocer algo que no figure en los libros”.

1. PRESENTACIÓN

Desde épocas muy remotas y entre todos los pueblos que cultivan las ciencias, hemos tenido la fortuna
de heredar problemas aritméticos tomados de la tradición oral y escrita, que despiertan el interés de un
público muy variado desde distintas temáticas y que nos brindan un camino para el aprendizaje de las
matemáticas. Esta unidad aprovecha dicha herencia para el estudio de los números con temas legenda-
rios como los números poligonales y el triángulo de Pascal.

2. OBJETIVOS

GENERAL

Reconocer la presencia de leyes o de una propiedad común a todos los elementos de un conjunto en
una estructura dada.

ESPECÍFICOS

• Reforzar las ideas que tienen los estudiantes sobre la relación que existe entre la aritmética con la
geometría.
• Estimular la resolución de problemas que exigen la aplicación de la secuencia de números triangula-
res o leyes aritméticas similares.
• Encontrar procesos demostrativos sobre la validez de las relaciones simbolizadas mediante fórmulas.

Razonamiento Lógico-Matemático 27
3. INCENTÍVATE LEYENDO CON ATENCIÓN…

La aritmética era para Gauss, como para los griegos, ante todo el estudio de las propiedades de todos
los números. Sin su práctica, ni siquiera el más adelantado de los grandes astrónomos griegos hubiese
ido muy lejos con su “sistema del mundo”. En aritmética, así como en todos los campos de las matemá-
ticas, los descubrimientos han sido considerables. Pero hay una diferencia importante entre este grupo
y los otros. La geometría, el análisis, el algebra han adquirido, cada uno, más puntos de ventaja para
sobrevivir en todo su campo; la aritmética no. Los griegos no dejaron problemas en geometría que
los modernos no hayan resuelto. Frente a algunas pequeñeces, como “los números perfectos” que los
griegos dejaron en aritmética, estamos aún desconcertados, por ejemplo, una ley para encontrar todos
los número que, como 6, son la suma de todos sus divisores excepto ellos mismos, 6 = 1 + 2 + 3, y que
demuestre o refute que ningún número impar posee esta propiedad.

¿Cuáles son los números perfectos menores que 100?

4. CONCEPTUALIZACIÓN

SUPERA LA PRUEBA DE ENTRADA

Te invitamos a recordar partiendo de las siguientes preguntas:

• ¿Has descubierto en tus prácticas escolares secuencias numéricas? ¿Cuáles? Escríbelas, compártelas
y compleméntalas con las de tus compañeros para que reiteres todo lo que sabes.
• ¿Puedes escribir la fórmula matemática que designa un número impar?
• Indaga por el resultado de la suma de los 16 primeros números naturales. ¿Existirá un camino más
breve? ¿Puedes encontrar esta suma?
• ¿Son para ti familiares los números primos? ¿Qué caracteriza ese conjunto numérico?

Atención…
¡Hasta hoy nadie ha encontrado una fórmula para comprobar si un número
dado es primo o no! … Tú puedes llegar lejos… ¡anímate!

LOS NÚMEROS TRIANGULARES

¿Tienes referencia sobre los números triangulares? ¿Por qué se llaman números triangulares?, ¿Conoces
algún problema que aplique en su solución los números triangulares?

A partir de la observación, completa la tabla propuesta a continuación:

¿Qué relaciones encuentras en la tabla anterior?


¿Cómo se obtienen los siguientes cinco términos en la tabla?

Muchas veces se tiene la idea de que los que “inventan” o descubren fórmulas matemáticas son perso-
nas muy diferentes a las que nos rodean. En todos los salones de los colegios de Medellín es posible
encontrar muchos estudiantes con capacidades extraordinarias y no siempre son conscientes de que las
poseen. Son estudiantes que ven donde otros no miran y son capaces de encontrar caminos o estrate-
gias más sencillos que los propuestos por el profesor en la solución de un problema.

28 Módulo Matemáticas
A esta categoría de estudiantes, de la cual hablamos, se le ocurre hacer cosas que todos los demás sa-
bemos, pero no siempre las hacemos por falta de tiempo o de iniciativa. Miremos más de cerca lo que
hacen los estudiantes a los que nos referimos:

Andrés en su primer día de clase, verifica que asisten 12 personas y que todas se saludaron de abrazo al
llegar, Andrés se pregunta cuántos saludos se dieron el día de inicio de clases.

Y pudo observar que:

Continuando con nuestra descripción, el estudiante que se inquieta con el tema de los números triangu-
lares, los encuentra como solución al resolver varios problemas que se presentan en la vida cotidiana:

1. Calcular la suma de los primeros 51 números naturales

2. 130+129+128+.......+3+2+1=

3. En una fiesta cada uno de los invitados brindó una sola vez con cada uno de los asistentes. Si hubo
120 brindis, ¿Cuántos invitados asistieron a la fiesta?

4. Los estudiantes de la Escuela Normal Superior de Medellín quieren hacer una rifa de $100.000, que
jugará por las tres últimas cifras de la lotería de Medellín, un viernes determinado. Para motivar la
venta de las boletas se elaboran fichas enumeradas del número 1000 al número 5000, las cuales se
echan en una bolsa y el comprador debe sacar las fichas al azar y el número que saque determina
el costo del valor a pagar y con las tres últimas cifras de ese número jugará en la rifa. ¿Si se venden
todas las boletas, sacando el premio, cuánto queda de ganancia por la rifa?

Después de hallada la secuencia de los números triangulares, los estudiantes de los cuales hacemos
referencia, pueden preguntarse:

¿Qué pasa si sumo dos números triangulares consecutivos?

Luego, ¿Qué pasa si resto dos números triangulares consecutivos?

Las personas de mayor experiencia en el campo de las matemáticas lo escriben así; como se explica a
continuación:

Razonamiento Lógico-Matemático 29
La suma de dos números triangulares consecutivos, Tn y Tn −1 es un cuadrado perfecto, donde T es el
número triangular y n es la posición del número. Si se quiere demostrar en la terminología pitagórica,
veamos:

Sumando

Se obtiene

Y queda demostrado lo propuesto. Podemos comprobarlo con dos números triangulares consecutivos
cualesquiera, por ejemplo T3=6 y T4=10. Efectivamente, T3 + T4 = 6 + 10 = 16

Completa la tabla y busca relaciones entre los resultados encontrados en los números poligonales o
figurales:

Naturales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 N
n( n + 1)
Triangulares 1 3 6 2

Cuadrados 1 4

Pentagonales 1 5

Hexagonales 1 6 15 28 153

Heptagonales 1 7

Octagonales

Nonagonales

Decagonales

n( n − 1) b
En general, los números poligonales son enteros del tipo n+ , con b = prefijo − 2 .
2
Trata de aclarar cada término de esta expresión o si encuentras muchas dificultades, busca la ayuda de
tu profesor.

• ¿Cómo te pareció el trabajo con los números triangulares?


• ¿Quieres indagar otros caminos para explorar aprendizajes en este sentido?
• ¿Por qué los números hexagonales reciben ese nombre?

RECAPITULANDO
Un número triangular es un número que puede arreglarse en la forma de un triángulo equilátero (por
convención, el primer número triangular es el 1). Los números triangulares, junto con otros números

30 Módulo Matemáticas
figurados, fueron objeto de estudio por Pitágoras y los Pitagóricos, quienes consideraban sagrado el 10
escrito en forma triangular, y al que llamaban trianón.

Como cada fila es una unidad más larga que la anterior, se puede ver que un número triangular es igual
a la suma de naturales consecutivos, concretamente, el n-ésimo número triangular es la suma de los
números naturales desde 1 hasta n.
Así, la fórmula para el n-ésimo número triangular es

Los números poligonales fueron descubiertos por los pitagóricos. Podemos disponer los números ente-
ros formando figuras geométricas, por ejemplo 3 almendras se pueden disponer formando un triángulo,
4 forman un cuadrado, etc. Así los pitagóricos construyeron:

Los números triangulares (1, 3, 6, 10, 15, ...) son naturales del tipo N = 1 + 2 + 3 + ... + n
Los números cuadrados (1, 4, 9, 16, 25, ...) son naturales del tipo
Los números pentagonales (1, 5, 12, 22, ...) son naturales del tipo
Los números hexagonales (1, 6, 15, 28, ...) son enteros del tipo N = 1 + 5 + 9 + ... + ( 4n − 3)
Y así sucesivamente.

A continuación se propone un trabajo con el triángulo de Pascal para que lo desarrolles de forma similar
a lo estudiado con los números triangulares.

EL TRIÁNGULO DE PASCAL

El Triángulo de Pascal debe su nombre al filósofo y matemático Blaise Pascal (1623-1662). Sin embargo,
como en muchos casos matemáticos, su origen es muy anterior. Se tienen referencias que datan del siglo

Razonamiento Lógico-Matemático 31
XII en China. De hecho, algunas de sus propiedades ya fueron estudiadas por el matemático chino Yang
Hui (siglo XIII), así como el persa Omar Khayyam (siglo XII).

Recordemos brevemente su construcción. El triángulo se construye desde la cúspide hacia abajo. El


primer elemento es el número 1, formando la fila 0. La fila 1 está formada por dos elementos, ambos
también el número 1. A partir de aquí, la construcción es como sigue: cada fila está formada por un ele-
mento más que la anterior. El elemento primero y último de cada una siempre será el número 1, y cada
elemento interior será la suma resultante de los dos elementos que se sitúan encima de él y adyacentes
en la fila superior.

Te invitamos para que descubras el genio que hay en ti; observa y describe las curiosas propiedades del
Triángulo de Pascal.

Veamos algunas curiosidades:


• Para comenzar podrías trazar tu propio triángulo de Pascal hasta su fila 15. Señala en él las primeras
cuatro diagonales y obsérvalas.
• ¿Encuentras allí los números triangulares? (Colorea la posición donde se encuentran los números
triangulares en el triángulo de Pascal).
• ¿Encuentras otras secuencias interesantes?
• ¿Puedes explorar más leyes al interior de las secuencias encontradas? ¿Cómo?
• Cualquier diagonal que empiece en un extremo del triángulo, y de la longitud que sea, cumple la
siguiente propiedad: La suma de todos los números que la integran se encuentran justo debajo del
último de ellos, en la diagonal contraria. Con este dibujo se entenderá mejor:

• Trata de explicar lo anterior en términos matemáticos.


• Suma los números de cada una de las filas del triángulo y describe una ley que allí se encuen-
tra.
1+1 =
1+2+1 =
1+3+3+1 =
1+4+6+4+1 =

32 Módulo Matemáticas
Números primos
Si el segundo elemento de una fila es un número primo, todos los números de esa fila serán divisibles
por él (menos el 1, ¿Por qué?). Así, en la fila 7: (1 7 21 35 35 21 7 1), los números 7,21 y 35 son divisibles
por 7. ¿Por qué es posible que ese planteamiento se cumpla?

Números combinatorios
Los números del triángulo de Pascal coinciden con los números combinatorios. El número combinatorio
C n , m representa el número de grupos distintos de m elementos que se pueden formar a partir de n
objetos, de forma que cada grupo se diferencie de otro en algún elemento (combinaciones de n elemen-
tos tomados de m en m). En nuestra construcción, n representa la fila del elemento y m su lugar dentro
de ella. Así, se le puede dar el carácter de fórmula general para saber, sin necesidad de construir todas las
filas anteriores, cuál es el número que ocupa un lugar determinado, a la de los números combinatorios:

Busca y cita un ejemplo de la vida cotidiana donde esto se cumpla.

Desarrollo de potencias de binomios

La fórmula general del llamado Binomio de Newton está formada por unos coeficientes que coinciden
con los elementos de la fila, cuyo número de orden es la potencia a la que está elevado el binomio. Re-
cordemos la fórmula general:

( a + b) n = K1 ⋅ a n + K 2 ⋅ a n−1 ⋅ b + K 3 ⋅ a n−2 ⋅ b 2 + ... + K n ⋅ a ⋅ b n−1 + K n+1 ⋅ b


Los coeficientes K 1 , K 2 , K 3 ,..., K n coinciden con los números de la fila n del triángulo de Pascal. Busca
un ejemplo numérico donde puedas verificarlo.

Sucesión de Fibonacci
La serie de Fibonacci puede ser encontrada también en el triángulo de Pascal. Veámoslo:

A partir de la gráfica deduce cómo surge la serie que se encuentra en la parte superior de la figura (serie
de Fibonacci) ¿Sabías que hasta el momento nadie ha encontrado la ley de formación de ésta serie?
¡Anímate! Puede ser tu gran aporte a las matemáticas.

Razonamiento Lógico-Matemático 33
FORMANDONOS PARA LA U
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Responda las preguntas 1 y 2. Según la siguiente información:

En el juego punto y fama, Margarita escribe un número secreto (n) de tres dígitos. Emilio trata de des-
cubrir que número es n. Para ello escribe un número de tres dígitos. Margarita informa cuántos dígitos
del número escrito por Emilio aparecen en n, en una posición distinta (el cual será denominado PUNTO) y
cuántos aparecen en la posición correcta (el cual será denominado FAMA). La tabla muestra el resultado
de tres intentos.
Según la tabla el número n es:
Número dado punto Fama
621 0 a. 673 b. 672 c. 634 d. 637
734 2 0
124 0 0

2. Según la tabla el número n es:


Número dado punto Fama
804 1 a. 438 b. 409 c. 483 d. 904
938 1 0
794 2 0

3. Completa los números que faltan en la siguiente secuencia:


1, 4, 10, 20, ___, 56, ___, ___
a. 35 – 84 – 120 b. 30 – 66 – 76
c. 36 – 92 – 112 d. 46 – 80 – 90

De acuerdo con la siguiente información responda las preguntas de la 4 a la 6.


Asume los cuadrados de la figura como cubos.

4. Si cada cubo tiene un volumen de 8 cm3, entonces el volumen de la figura 8, en cm3, será de:
a. 232 b. 200 c. 72 d. 64

5. En la figura 2 se observan 22 caras visibles de los cubos, la cantidad de caras visibles en la figura 6 es:
a.24 b.34 c.68 d.86

6. El volumen en cm3 de la figura n será:


a. 4n + 8 b. 32n – 12 c. 32n –24 d. 32n - 8

7. En el colegio se va a realizar un torneo de fútbol. Se sabe que son 35 equipos. Si juegan todos con-
tra todos ¿Cuántos partidos se deben programar?
a. 595 b. 630 c. 612 d. 1260

8. Un número en base diez tiene seis cifras y termina en 1; si el 1 lo traslado para el primer lugar, el
nuevo número es la tercera parte del primero, ¿cuál es el número?
a. 428571 b. 468571 c. 648751 d. 628751

34 Módulo Matemáticas
9. Un gamín acostumbraba recoger colillas de cigarrillo y con cada seis colillas se hacía un cigarrillo.
¿Cuántos cigarrillos arma el día que recoge 31 colillas?
a. 4 b. 5 c. 6 d. 7

De acuerdo con la siguiente información responda las preguntas de la 10 a la 12.

Es posible construir cuadrados con palillos. Si usamos 7 palillos para construir 2 cuadrados y 10 para
construir 3…

10. ¿Cuántos palillos se necesitan para construir 20 cuadrados?


a. 60 palillos b. 61 palillos c. 70 palillos d. 79 palillos

11. ¿Cuántos cuadrados es posible construir con 28 palillos?


a. 8 b. 9 c. 10 d. 11

12. Una expresión que permita determinar el número de palillos necesarios para construir n cuadrados, es:
n(n + 1) n(n + 1)
a. 2 b. 2n(n − 1) c. 3n + 1 d. 2

13. ¿Cuántas campanadas da un reloj en 24 horas, si no suena más que a la hora exacta?
a. 156 b. 126 c. 275 d. 128

14. ¿Cuántas parejas de conejos se sacan de una pareja inicial, en el transcurso de un año sabiendo que
cada pareja reproduce otra cada mes y las conejas pueden parir a los dos meses de nacidas?
a. 251 b. 376 c. 325 d. 215

15. Un hombre avanza en el primer segundo de su carrera 6 m y en cada segundo posterior avanza 25
cm. más que en el anterior. ¿Cuánto avanzó en el octavo segundo?
a. 1.75 m. b. 6 m. c. 7.75 m. d. 12 m.

Razonamiento Lógico-Matemático 35
Unidad Nº 4
UN POCO DE GEOMETRÍA
De cualquier modo todas las realidades
y las fantasías pueden cobrar forma
sólo a través de la escritura
Italo Calvino

1. PRESENTACIÓN

Por mucho tiempo ha existido un instrumento esencial que permite el acceso al conocimiento, los libros.
Es sorprendente que en los textos de geometría se evidencien pocos aportes nuevos desde los conteni-
dos, casi todo ha estado allí hace 23 siglos. Cuando comienza a aparecer la escuela, se producen trans-
formaciones educativas y se siente la necesidad de contar con otros materiales además de los libros.

El trabajo aquí propuesto parte de un material concreto para tomar las ideas generales y conducir al
alumno a la abstracción; con el fin de fortalecer en éste habilidades de pensamiento. Se busca crear la
necesidad de recurrir a lo concreto, pues el dibujo no sugiere los problemas porque ofrece un número
determinado de casos y compromete la libertad de pensamiento. Además no conduce a la abstracción
de las propiedades del objeto, por tanto, no puede facilitar una imagen real de una situación espacial.
En la base de construcción de este texto, creemos que el pensamiento geométrico se forma por abstrac-
ción, a partir de observaciones de objetos reales y de experiencias sobre éstos. Por tanto, esta propuesta
es de carácter experimental, buscando que los axiomas encuentren sus raíces naturales.

2. OBJETIVOS

GENERAL

Desarrollar habilidades como visualización, construcción, inferencia, razonamiento lógico y sistematiza-


ción de información, estableciendo relaciones existentes en figuras geométricas a partir de situaciones
problema.

Razonamiento Lógico-Matemático 37
ESPECÍFICOS

• Desarrollar en los estudiantes la capacidad de argumentar de manera sólida y confiable sus ideas,
fundamentados en conocimientos fiables y que fomenten el avance para alcanzar la madurez que
requieren como futuros profesionales.
• Desarrollar la capacidad de plantear problemas reales o teóricos que les permitan a los estudiantes
llegar a soluciones y que les brinden seguridad en la toma de decisiones.
• Apropiarse de un lenguaje y un simbolismo propio que les permitan a los estudiantes comunicarse
con claridad y precisión así como de manejar representaciones gráficas, para comprender el mundo
en que viven.
• Abrir espacios de reflexión en el proceso de solución de problemas.

3. INCENTÍVATE LEYENDO CON ATENCIÓN

Los tres problemas de la Antigüedad

La Geometría griega es incapaz de resolver tres famosos problemas que heredarán los matemáticos
posteriores. Es importante observar que los tres problemas deben ser resueltos utilizando únicamente la
regla y el compás, únicos instrumentos (además del papel y el lápiz, por supuesto) válidos en la Geome-
tría de Euclides. Aquí te contaremos uno de estos tres problemas y si estás muy animado puedes buscar
los otros en la historia de la geometría:

La trisección del ángulo: Este problema consiste en dividir un ángulo cualquiera en tres ángulos iguales,
empleando únicamente la regla y el compás, de manera que la suma de las medidas de los nuevos tres
ángulos sea exactamente la medida del primero. Dadas las condiciones nadie ha logrado hacerlo. 

¡Ánimo el mundo espera diariamente nuevos científicos!

…… Está bien, sabemos que te mueres por conocer otro de ellos, aquí está

La cuadratura del círculo: La cuadratura del círculo consiste en tratar de obtener, dado un círculo, un
cuadrado cuya área mide exactamente lo mismo que el área del círculo. Anaxágoras fue el primero en
intentar resolverlo, dibujando en las paredes de su celda cuando fue hecho prisionero por explicar diver-
sos fenómenos que los griegos atribuían a los dioses. Tampoco pudo ser resuelto por los geómetras de
la antigüedad, y llegó a ser el paradigma de lo imposible. Como curiosidad, el filósofo inglés David Hume
llegó a escribir un libro con supuestos métodos para resolver el problema. Hume no tenía conocimientos
matemáticos serios, y nunca aceptó que todos sus métodos fallaban.

………No insistas, porque aunque ruegues, no te contaremos el otro problema de la geometría antigua,
solo te adelantaremos que está contenido en una muy bonita historia.

4. CONCEPTUALIZACIÓN

SUPERA LA PRUEBA DE ENTRADA

En una hoja en blanco escribe todas las palabras asociadas a la palabra geometría y luego clasifícalas, si
pertenecen a la geometría del espacio tridimensional o bidimensional. Ahora utilizando palillos y plasti-
lina construye figuras geométricas en dos y en tres dimensiones.

Todos estos datos que encontraste son útiles en el momento de emprender las actividades en el apren-
dizaje de la geometría. Te invitamos a escribir tus preguntas del trabajo anterior. Algunas de tus limita-
ciones pueden ser el reconocimiento de una figura, o con las propiedades que caracterizan una figura o
con establecer relaciones entre dos o más figuras.

. Muchos textos de dibujo Técnico trabajan elementos básicos de la geometría usando regla y compás.

38 Módulo Matemáticas
¿Qué contenidos geométricos secuenciales requieres para ingresar en un nivel superior de aprendizaje?
Si necesitas, puedes utilizar la ayuda de un amigo para continuar ganando en aprendizaje.

Atención…
Muchos científicos fueron un fracaso en la escuela, pues ésta no siempre
responde a las necesidades de tan numerosos estudiantes.

¡El éxito o fracaso de esta tarea no depende tanto de tus resultados


académicos; el perfeccionamiento varía con la constancia que se trabaje
y los métodos que se utilicen!

POLIEDROS REGULARES

Noraísa González González y Víctor Larios Osorio publicaron su trabajo en Internet titulado “Origami
modular: una oportunidad para estudiar poliedros en secundaria”. Ellos nos enseñaron un trabajo que
permite aprender un poco de geometría con el origami. Dicho trabajo se basa en la construcción de
unidades (casi siempre iguales) que se pueden ensamblar para quedar en cuerpos geométricos.

Estos autores te pueden guiar a través de la solución de actividades, aquí descritas, que te llevarán a reco-
nocer los poliedros regulares. Para ello se hace necesaria la recuperación de conocimientos del cuadrado,
el rectángulo y el triángulo equilátero, así como de algunas de sus propiedades que se aprovechan para
realizar su construcción, utilizando doblado de papel y, posteriormente, armar los poliedros: Tetraedro,
Hexaedro o cubo, Octaedro, Dodecaedro, Icosaedro. ¿Qué tienen en común esas palabras?

La recuperación de ideas básicas para las contracciones se puede realizar, a través de una consulta bi-
bliográfica, el uso de los apuntes y la discusión en clase de figuras como el rectángulo, el cuadrado y el
triángulo equilátero.

• Para el caso del rectángulo, del cuadrado, del triángulo equilátero ¿Qué consideraciones puedes
plantear con respecto a sus lados y a sus ángulos?
• ¿El cuadrado es un rectángulo?
• ¿Qué caracteriza al cuadrado?
• En todo triángulo equilátero se cumple que cada uno de sus ángulos interiores mide 60º. ¿Cómo
puedes verificar que ante la variación de la longitud de sus lados, el triángulo equilátero siempre
conserva la medida de cada uno de sus ángulos interiores?

Ahora se realiza dobleces, sin usar regla, ni compás, ni lápiz, para la construcción de cuadrados y trián-
gulos equiláteros a partir de hojas rectangulares de papel. Para el caso de los cuadrados, se procederá
como se muestra a continuación:

Razonamiento Lógico-Matemático 39
2 3
1

4
5

Para el caso del triángulo equilátero existe una mayor complejidad, pero con algunas pistas se obtiene
un procedimiento que nos muestra su construcción:

1 2 3

4 5 6

Simultáneamente al proceso de construcción es importante recordar los nombres de los elementos de


las figuras geométricas: poliedros: vértices, aristas, caras, etcétera; así como de otros conceptos como:
ejes de simetría, líneas perpendiculares y paralelas, congruencia entre figuras, etcétera.

Completa la siguiente tabla para obtener una mejor comprensión del tema.

SÓLIDOS PLATÓNICOS
Forma de las nº de nº de nº de Redondez en
Nombre C + V –A=
caras Caras Vértices Aristas el vértice
Tetraedro Triángulos 4 4 6 4+4–6=2 180º
Hexaedro o cubo Cuadrados
Octaedro Triángulos
Dodecaedro Pentágonos
Icosaedro Triángulos

Ahora, trabajaremos la contracción del cubo y el octaedro.

En ambos casos se parte de cuadrados de papel y se continúa con los siguientes pasos:

40 Módulo Matemáticas
- Para construir un cubo:

1 2 3

4 5 6

2
1

- Para construir los octaedros se inicia a partir de cuadrados. El diagrama correspondiente es:

1 2 3
5. En este paso hay
que presionar en
donde se indica con los
triángulos para forzar al
papel a que se levante
y se forme una especie
de punta de flecha: 6
4

1 2

Una vez que terminas de construir y ensamblar obtienes los modelos de un cubo y de un octaedro.

Razonamiento Lógico-Matemático 41
El dodecaedro.
Para construir el dodecaedro es necesaria la aparición de caras pentagonales y que en cada vértice
concurriesen tres aristas, y se inicia con un papel en forma de triángulo equilátero, por lo cual en este
momento, se recupera uno de los elementos que se trabajaron en la primera parte. El procedimiento de
construcción se ilustra en el siguiente diagrama:

Para la figura se requieren 20 módulos que se ensamblan, aprovechando las puntas de cada uno y las
‘bolsas’ que se crean bajo cada una de ellas: se insertan aquéllas en éstas como se muestra a continuación.

Como resultado, se forma primero un anillo pentagonal y luego se siguen uniendo módulos. Todos los
lados deben quedar formados por anillos pentagonales.

El tetraedro y el icosaedro
Para el tetraedro hay que recordar que en un dibujo en perspectiva, algunos elementos del poliedro
quedan ocultos y es necesario que el alumno imagine el cuerpo desde diversos puntos de vista y esté de
acuerdo con sus compañeros sobre el trabajo para realizar.
Se inicia con un rectángulo cuya longitud es el doble que su anchura (la mitad de un cuadrado cortado
longitudinalmente). Por otro lado, la cantidad de módulos necesarios es la misma que la cantidad de
aristas que tiene el poliedro. El siguiente diagrama ilustra su construcción:

2 3
1

42 Módulo Matemáticas
4 5 6
7

11
8 9 10

En este paso hay que desdoblar


la construcción hasta regresar al
paso 7:

12 14

Para el ensamble se insertan los ‘picos’ en las ‘bolsas’, de tal manera que coincidan los dobleces. Se re-
quieren 6 módulos, ensamblando 3 en cada uno de los vértices.
Usando palillos y plastilina, construye pirámides que te permitan completar la siguiente tabla y sacar tus
propias conclusiones sobre las pirámides.

PIRÁMIDES
Forma del
nº de nº de nº de Redondez en
Nombre polígono de la C + V –A=
Caras Vértices Aristas el vértice
base
Pirámide triangular Triángulos 4 4 6 180º
Pirámide cuadrada Cuadrados
Pirámide pentagonal
Pirámide hexagonal
Pirámide nonagonal
Pirámide de base n N

• ¿Partiendo de tu observación, describe y escribe qué caracteriza a las pirámides?


• ¿Qué conclusiones puedes sacar, relacionando el número de lados del polígono de la base con cada
una de las columnas de la tabla?

Razonamiento Lógico-Matemático 43
• Después de haber estudiado los polígonos regulares o platónicos y las pirámides, ¿qué enunciados
podemos plantear? (Sugerencia: Compara las tablas).
• Reorganiza tu saber alrededor de los prismas, siguiendo el camino utilizado en el estudio de las pirá-
mides.

Evalúate y encuentra palabras relacionadas con la geometría y defínelas:

A C I R C U N F E R E N C I A B C E R R S
S A I L O G N L D O I M V R F E D A S E Ñ
C I R C U E S T A D I S T I C A R P R M A
R M L O S O X R O I S I J K L M O A I N O
A E B A T M R E C T A S P A R A L E L A S
L A C D I E H V A Y B Z G E H U N Q R S T
U R E T F T G H R D E F A C C I O I J V U
G I Q N A R C U D R M E D I D A S A R L T
E A P O L I G O N O O P D T M T A E T X R
R C Y T O A N Z L T L N B R A P E D S O I
O L U Q U T I U N C E Q T E N U F O V I A
N C N E M L C U E P I A I V I S R I V O N
O E C U E R P O R E D O N D O E A S D R G
G R R C I O R E T A L I R D A U C E K D U
I I S C T E P E R I M E T R O C C O N E L
L E Z M U S B Y O X L Z S E T R I H E I O
O S A S A I C N E L A V I U Q E O A M L E
P U N T O M E D I O T R E W Z K N D U O F
C C C U V R X S B A D L A M E S M G L P H
E E Q W I E Q M L Y P A H O Y V N K O I J
R O U R O D I A G O N A L I E A L C V B A

EL TANGRAM

Partiendo de la construcción del tangram es posible combinar aprendizaje de áreas, perímetros, estudio
de algunos cuadriláteros, reforzar sobre triángulos, fracciones, porcentaje

FIGURA GEOMÉTRICA GRÁFICO ÁREA

Cuadrado a × a = a2

Rectángulo a × b = ab

Paralelogramo b × h = bh

( b1 + b2 ) × h
Trapecio
2
b×h
Triángulo
2

Círculo r 2π

44 Módulo Matemáticas
Construcción del Tangram

1. Partiendo de una hoja de papel, hacemos un cuadrado.


¿Cuánto miden sus lados?
¿Cuál es su área?
¿Cuál es su perímetro?

2. Luego doblamos el cuadrado por una de sus diagonales y recortamos por la línea del doblez para
obtener dos triángulos.

Partiendo de que a + b = c , donde a y b son catetos y c es la hipotenusa del triángulo; halla la lon-
2 2 2

gitud de la hipotenusa de uno de los triángulos obtenidos.


¿Cuál es el área del triángulo?
¿Cuál es su perímetro?
Si decimos que el área del cuadrado representa un entero, entonces: ¿Qué fracción de área representa
cada uno de los triángulos con respecto a la unidad que es el cuadrado?

3. Tomamos uno de los dos triángulos obtenidos en el paso anterior y lo doblamos por el vértice del
ángulo recto, de tal manera que éste quede dividido en dos ángulos iguales, y los lados de igual ta-
maño del triángulo queden uno sobrepuesto al otro. Recortamos por el doblez y así obtenemos las
primeras piezas de nuestro tangram: dos triángulos.

¿Cuál es el área del triángulo resultante?


¿Cuál es su perímetro?
¿Qué fracción de área representa uno de los triángulos resultantes?

4. Con el otro triángulo hacemos lo siguiente: doblamos el vértice del ángulo recto, de tal manera que
mire hacia el lado opuesto del triángulo, y que la línea que resulte del doblado sea paralela a ese
lado. Recortamos por el doblez para obtener un triángulo -tercera pieza de nuestro tangram- y un
trapecio.

¿Cuál es el área del triángulo resultante? ¿y la del trapecio?


¿Cuál es su perímetro? ¿y el del trapecio?
¿Qué fracción representa el triángulo elaborado?

Razonamiento Lógico-Matemático 45
5. Tomamos el trapecio y lo doblamos por uno de los vértices del lado menor, de tal manera que el
doblez sea perpendicular tanto al lado menor como al lado mayor. Recortamos por el doblez para
obtener otro triángulo -cuarta pieza de nuestro tangram- y un trapecio rectangular.

¿Cuál es el área del triángulo resultante?


¿Cuál es su perímetro?
¿Qué fracción representa el triángulo obtenido?

6. Doblamos el trapecio rectangular por el lado que tiene los ángulos rectos, de tal manera que el do-
blez sea perpendicular tanto al lado menor como al lado mayor, y dividimos en dos partes iguales el
lado menor. Recortamos por el doblez y obtenemos un cuadrado -quinta pieza de nuestro tangram-
y de nuevo un trapecio rectangular.

¿Cuál es el área del nuevo cuadrado?


¿Cuál es su perímetro?
¿Qué fracción de área representa dicho cuadrado?

7. Tomamos el nuevo trapecio rectangular y doblamos de tal forma que el vértice del ángulo recto del
lado mayor coincida con el vértice del ángulo obtuso del lado menor. Recortamos por el doblez y
obtenemos un triángulo y un paralelogramo -sexta y séptima piezas de nuestro tangram.

46 Módulo Matemáticas
Con base a lo anterior:
1. ¿Qué conclusiones puedes extraer a partir de la construcción del tangram?
2. Si se define el cuadrado como la unidad de medida del área, determinar el área de todas las piezas.
3. Si se define el triángulo pequeño como la unidad de medida del área, determinar el área de todas las
piezas.
4. Construye figuras con las piezas del tangram, completa el cuadro y escribe tus conclusiones:

FÍGURA ÁREA PERÍMETRO


Cuadrado
Triángulo
Trapecio
Paralelogramo

5. Sabiendo que los ángulos se clasifican en: ángulos: agudos (menor de 90°), rectos (igual a 90°) y
obtusos (mayor de 90°), determina qué tipo de ángulos tiene cada una de las piezas, así como sus
medidas respectivas.

POLÍGONOS

Completa la tabla y describe los descubrimientos de tus aprendizajes.

OTRA FORMA
DIBUJO
No DE NOMBRE DEL No DE DE MIRAR
DEL ÁREA PERÍMETRO
LADOS POLÍGONO DIAGONALES EL No DE
POLIGONO
DIAGONALES

TRIÁNGULO
ACUTÁNGULO  
ISÓSCELES

TRIÁNGULO
ACUTÁNGULO  
EQUILÁTERO

TRIÁNGULO
ACUTÁNGULO  
ESCALENO

TRIÁNGULO
3 RECTÁNGULO          
ISÓSCELES

TRIÁNGULO
RECTÁNGULO  
ESCALENO

TRIÁNGULO
OBTUSÁNGULO  
ISÓSCELES

TRIÁNGULO
OBTUSÁNGULO  
ESCALENO

Razonamiento Lógico-Matemático 47
CUADRADO  
RECTÄNGULO  
ROMBO  
PARALELOGRAMO  
TRAPECIO        
ISÓSCELES
 
4
TRAPECIO
ESCALENO
 

TRAPECIO
RECTÁNGULO
 

TRAPEZOIDE  
ROMBOIDE          
NO CONVEXO          
5 PENTAGONO          
6            
7            
8            
9            
10            
12            
15            
20 ICOSÁGONO          
n            

48 Módulo Matemáticas
FORMANDONOS PARA LA U
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Las preguntas 1, 2, 3, 4 y 5, se resuelven según la siguiente grafica:

En la figura A, el diámetro mide 4 cm; en la figura B, el radio mide 2 cm y en la figura C el radio mayor
mide 3 cm y el radio menor mide 2 cm.

1. Con respecto a los perímetros de las figuras A y B se pede decir:


a. Que son diferentes
b. Que el de la figura A es mayor.
c. Que son iguales
d. Que el de la figura B es mayor.

2. El área de un círculo se puede calcular con la expresión A=∏r². Entonces el área de la figura A es:
a. 2∏ cm² b. 4∏cm² c. 6∏cm² d. 16∏cm²

3. La longitud de la figura B es:


a. 40∏mm b. 20∏mm c. 30∏mm d. 50∏mm

4. En la figura C, el área del círculo mayor es:


a. 9∏dm² b. 90∏dm² c. 0,09∏dm² d. 0,9∏dm²

5. El área de la región no sombreada figura C (corona circular) es:


a. 4∏cm² b. 10∏cm² c. 9∏cm² d. 5∏cm²

6. La siguiente figura está formada por cinco cuadrados iguales de lado a. El área de la cruz en cm2 es:

a. 100
b. 80
c. 60
d. 120

7. D y E son los puntos medios de los segmentos AB y AC respectivamente. El área del triángulo ADE
es de 5m2. El área sombreada en m2 es:

a. 10 m2
b. 15 m2
c. 20 m2
d. 25 m2

Razonamiento Lógico-Matemático 49
8. Si la arista del cubo mayor es 6 y la del menor es 2, el cubo menor está contenido en el mayor

a. 6 veces
b. 9 veces
c. 12 veces
d. 27 veces

9. Las esquinas sombreadas de la figura se cortan y los lados se doblan para formar una caja. Hallar el
volumen de la caja:

a. 96 cm3
b. 32 cm3
c. 28 cm3
d. 56 cm3

10. Un perro está atado con una cuerda al punto P situado en el vértice de una casa como muestra la
figura. La longitud de la cuerda es la misma que el largo de la casa, pero el ancho es la mitad de esa
longitud. ¿Cuál es la máxima longitud que puede recorrer con la cuerda el perro fuera de la casa?

5a
a.
2
b. 3a

c.

7∏ a
d.
4

50 Módulo Matemáticas
P
Unidad Nº 5
LA ESTADÍSTICA EN LO COTIDIANO
“El verdadero placer no está en el descubrimiento
de la verdad, sino en su búsqueda”.
Tolstoi

1. PRESENTACIÓN

Esta unidad encierra un contexto general para orientar la enseñanza de la Estadística en aquellos estu-
diantes que poco o mucho conocen sobre los conceptos básicos de esta disciplina, de modo que sean
conscientes de la importancia y utilidad práctica que tiene en el mundo moderno y desarrollar las habi-
lidades que su aplicación requiere.

2. OBJETIVOS

GENERAL

Interpretar la información estadística gráfica o de tablas para prevenir y hacer lectura de los diversos
problemas que la vida ciudadana nos presenta.

ESPECÍFICOS

• Contextualizar problemas estadísticos de la región.


• Traducir las formas estadísticas de presentar la información dada.
• Resolver problemas que involucren análisis estadísticos.

3. INCENTÍVATE LEYENDO CON ATENCIÓN…

En matemáticas la probabilidad tiene sus orígenes en los juegos de azar, principalmente los juegos con
dados y cartas. Los primeros estudios “científicos” sobre fenómenos aleatorios se centraban en dos pro-
blemas:

Razonamiento Lógico-Matemático 51
El primer problema consiste en contabilizar el número de posibles resultados al lanzar un dado varias
veces, del cual se podría decir que una posible respuesta se puede encontrar en el poema De Vetula, de
Richard de Fournival (1200– 1250), donde afirma claramente que si se lanzan tres dados hay 216 combi-
naciones posibles y calcula correctamente los diferentes valores para la suma de los tres dados. Aunque
ahora puede parecer una cuestión trivial, en aquella época no lo era, y otros autores erraron al intentar
resolverla.

El segundo problema es el de distribuir las ganancias entre jugadores cuando el juego se interrumpía an-
tes de finalizar, conocido como el ‘problema del reparto de apuestas’. Éste problema fue abordado por
Luca Pacioli (1445–1517), quien en 1487 propuso estos dos similares problemas particulares: un juego
que consiste en alcanzar 60 puntos y el premio es de 22 monedas, éste se interrumpe cuando un equipo
lleva 50 puntos y el otro 30 ¿Cómo deben repartirse los premios entre los participantes? Pacioli propuso
que el premio debería ser repartido en función de las victorias obtenidas anteriormente: así, se dividía en
60×5/8 monedas para el primer equipo y en 60×3/8 para el segundo.

Tres arqueros que compiten por un premio de 6 monedas, lanzan flechas hasta que uno de ellos haga
6 señales, y son interrumpidos cuando el primero de ellos lleva 4 señales, el segundo 3 y el tercero 2,
en éste problema ¿cómo se repartirían el premio los participantes? Éste se dividía en la proporción 4/9,
3/9 y 2/9. Lo cual más tarde se pondría de manifiesto que estas soluciones fueron incorrectas. ¿Por qué?
Intenta construir una explicación.

4. CONCEPTUALIZACIÓN

SUPERA LA PRUEBA DE ENTRADA


• ¿Qué es una variable?
• ¿Qué es una distribución de frecuencias?
• Si se lanza una moneda tres veces, ¿cuáles son los posibles resultados?
• ¿Qué probabilidad hay de morir en un accidente de tránsito?

TIPOS DE VARIABLE
• Una variable estadística es cualitativa cuando los datos que representan no pueden expresarse con
números, por ejemplo el sexo, el estado civil etc.

• Una variable estadística es cuantitativa cuando las situaciones que se exponen pueden expresarse
con números, ejemplos de ellas son el número de miembros por familia, el número de años de una
persona, la estatura…

GRAFICAS PARA TABLAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS

Diagrama de barras: nos ilustra el número de accidentes de tránsito en la ciudad de Medellín por días
para el año de 1999.

52 Módulo Matemáticas
Diagrama circular: usado para representar habitualmente porcentajes en el que cada región es pro-
porcional al porcentaje que aparece en la tabla. Para su construcción se utiliza transportador. Para la
conversión a grados se utiliza la frecuencia relativa decimal multiplicada por 360º.

¿Conoces el nombre del gráfico que a continuación explica el número de muertes por accidentalidad en
Medellín durante los años 1998-1999 por hora?

LA ACCIDENTALIDAD VIAL DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN EN CIFRAS

En 1999 se presentaron en la ciudad de Medellín 43.348 accidentes, de los cuales 18.065 fueron con he-
ridos y 435 fueron accidentes mortales.

En las tablas 1 y 2 se muestra el comportamiento de la accidentalidad vial en los años de 1994 a 1999.

Tabla 1. Accidentalidad vial en la ciudad de Medellín, 1994 - 1999


Año Accidentes Muertos Heridos Solo daños
1994 40.890 791 17.437 22.662
1995 40.672 817 17.149 22.706
1996 42.378 784 18.746 22.848
1997 46.842 522 23.072 23.248
1998 48.486 497 13.178 24.811
1999 43.348 435 18.065 24.848
Fuente: Secretaría de Transporte y Tránsito de Medellín, 1999

Razonamiento Lógico-Matemático 53
A continuación, construye una gráfica que te permita mirar el comportamiento del número de muertos
en los datos presentados, por año y escribe tus propias conclusiones, para que luego las discutas con tus
compañeros, compara y complementa con propuestas de prevención.

Tabla 2. Accidentalidad vial en la ciudad de Medellín por mes, 1997 - 1999


Mes 1997 1998 1999
Enero 3.059 3.483 3.290
Febrero 3.502 4.085 3.550
Marzo 3.658 4.324 3.740
Abril 3.869 4.007 3.658
Mayo 4.037 4.167 3.756
Junio 3.633 3.867 3.497
Julio 4.106 4.004 3.644
Agosto 4.244 4.217 3.642
Septiembre 4.189 4.038 3.576
Octubre 4.229 4.143 3.744
Noviembre 3.973 4.032 3.521
Diciembre 4.343 4.119 3.730
Total 46.842 48.486 43.348
Fuente: Secretaría de Transporte y Tránsito de Medellín, 1999

Para cada uno de los datos presentados, completa la siguiente tabla de frecuencia por mes, de tal forma
que te permita una comprensión de la situación aquí planteada.

Para 1997

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Relativa Porcentaje


Meses
Absoluta Acumulada Fraccionario Decimal % Acumulado
Enero 3059 3059 3059/46842
Feb 3502 6561 3502/46842 0.0747 7.47
Marzo
Abril

Total

Según la tabla de frecuencia completa:


• El mes de más baja accidentalidad en 1997 fue __________________, cuyo porcentaje fue del ____%
• En febrero la accidentalidad fue del ____ %
• La ciudad tuvo un mayor grado de accidentalidad en el mes de ______________________________________
• En qué meses del año se alcanza un 70% o más en accidentalidad para 1997 ________________________
• ¿La variación mayor en la accidentalidad fue en que meses? __________________________________________
• Se puede afirmar que la accidentalidad en 1997 alcanza un promedio mayor a 50%, ¿cómo calcular
ese promedio?
• ¿Para que crees que le sirva la interpretación de esta información a la ciudad o al país?
• De acuerdo con lo trabajado, describe qué es la frecuencia absoluta _________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
• ¿Cómo defines frecuencia acumulada? :________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
• Explica los procedimientos matemáticos mecánicos que puedes aplicar para hallar el porcentaje de
un número en la tabla dada anteriormente.

54 Módulo Matemáticas
La tabla 3 muestra la tasa de accidentalidad por 1.000 habitantes y la tasa de mortalidad por 100.000
habitantes. En ella se aprecia que si bien el número de accidentes se ha venido incrementando – excep-
to en 1999, donde se tuvo una reducción de 13,2% - el número de muertos por accidentes de tránsito
disminuyó en los últimos años.
Ahora, describe comentarios interpretativos a la siguiente tabla. ¿Podrá ser representada en un gráfico?
¿Cuál?

Tabla 3. Tasa de accidentalidad y de mortalidad en la ciudad de Medellín, 1994 - 1999


Tasa de accidentalidad por Tasa de mortalidad por
Año
1.000 habitantes 100.000 habitantes
1994 22,07 42,68
1995 21,68 43,55
1996 22,31 41,27
1997 24,36 27,15
1998 24,92 25,55
1999 22,02 22,10

De acuerdo con nuestras tablas de la accidentalidad en Medellín responde:


a. ¿Qué variables se manejan?
b. ¿Puede ser una variable el número de habitantes de la ciudad de Medellín?
c. ¿El sexo es una variable, en el estudio tratado?
d. ¿Aquí se está trabajando con alguna variable cualitativa? ¿Cuál?
e. ¿Aquí se está trabajando con alguna variable cuantitativa? ¿Cuál?
f. ¿Qué preguntas nos podemos formular para entender las tablas?

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


Son las medidas numéricas más importantes, porque ubican el centro de la distribución

1. Moda: es el valor de la característica o dato que más se repite o la columna de mayor altura. Se de-
nota por Mo.

2. Mediana: es el dato central que divide a la población en dos partes iguales, para hallarla se deben
organizar los datos de menor a mayor o viceversa. Se denota por Me

3. Media o promedio: Es un valor numérico definido como el cociente entre la suma de los valores de
las variables y el número total de datos. La denotamos por X.
Ejemplo para desarrollar con el docente:
Encontremos las medidas de tendencia central en alguna tabla de las trabajadas en este documento.
¿Todas son apropiadas?

A partir de lo estudiado y con los datos dados a continuación, plantea un estudio estadístico lo más de-
tallado posible a la siguiente información:

Tabla 4. Principales causas de accidentes de tránsito del peatón, 1999


Gravedad
Nombre de la causa Total
Solo daños Con heridos Con muertos
Cruzar sin observar 11 1.946 58 2.015
Transitar por la calzada 2 400 17 419
Salir por delante de un vehículo 1 307 5 313
Cruzar en estado de embriaguez 0 138 15 153
Jugar en la vía 0 178 2 180
Pararse sobre la calzada 0 102 0 102
Total 14 3.071 97 3.182
Fuente: Secretaría de Transporte y Tránsito de Medellín, 1999

Razonamiento Lógico-Matemático 55
También a estos

Tabla 5. Muertos por condición, sexo y edad, Medellín, 1999


Edad Hombres Mujeres Totales
Tasa de Tasa de Tasa de
Muertos mortalidad por Muertos mortalidad por Muertos mortalidad por
100.000 hab. 100.000 hab. 100.000 hab.
0-4 8 8,52 2 2,22 10 5,44
5-9 11 12,11 5 5,64 16 8,92
10-14 4 4,64 7 8,26 11 6,43
15-19 12 15,10 9 10,86 21 12,94
20-24 19 25,47 13 14,95 32 19,81
25-29 21 27,26 7 7,54 28 16,49
30-34 15 17,77 4 3,99 19 10,29
35-39 17 22,89 6 6,65 23 13,98
40-44 13 22,28 6 8,06 19 14,31
45-49 10 21,58 4 6,40 14 12,86
50-54 10 28,59 3 6,50 13 16,02
55-59 11 43,58 4 11,72 15 25,26
60-64 12 62,13 4 14,36 16 33,92
65-69 11 76,48 2 8,72 13 34,83
70-91 30 132,76 15 34,57 47 69,64
Total 206 91 297
Fuente: Secretaría de Transporte y Tránsito de Medellín, 1999

Describe con tus compañeros una lista de acciones que pueden tomarse para reducir estos índices de
accidentalidad.

LOS JUEGOS EN LA COMPRENSIÓN DE PROBABILIDAD Y LA COMBINATORIA

Se tienen los bloques lógicos, que es un conjunto de piezas diseñadas así:

COLOR FORMA TAMAÑO ESPESOR


Cuadrado, triángulo
Amarillo, azul, rojo Grande, pequeño Grueso, delgado
rectángulo, círculo

Diremos que Experimento Aleatorio es aquel que se puede repetir varias veces bajo las mismas condi-
ciones. Experimentemos completando y deduciendo:

56 Módulo Matemáticas
• ¿Cuántas fichas resultan del experimento anterior?
• ¿Sabías que el número de elementos obtenido recibe el nombre de Espacio Muestral?
• En estadística, se denomina Evento a un subconjunto tomado del espacio muestral, el quel denota-
remos en, donde n es el número del evento. A partir del trabajo realizado con los bloques lógicos,
aporta algunos ejemplos.

Razonamiento Lógico-Matemático 57
58 Módulo Matemáticas
Es necesario recordar que en la tabla anterior se toma n como los elementos por grupo y m los elemen-
tos disponibles.

Para resolver problemas de éste tipo, debemos tener en cuenta que:

• Si en cada agrupación figuran sólo algunos de los elementos disponibles, importando el orden de
colocación de éstos, entonces es un problema de variaciones.

• Si en cada agrupación figuran todos los elementos disponibles, importando su orden de colocación,
entonces se trata de un problema de permutaciones.

• Si en cada agrupación figuran sólo algunos de los elementos disponibles, sin importar el orden de
colocación de éstos, entonces estamos ante un problema de combinaciones.

Resuelve:

1. Carlos tiene 4 pantalones y 7 camisas ¿de cuántas maneras se pueden combinar estas prendas para
vestirse?
2. ¿Cuántos grupos diferentes pueden seleccionarse entre 7 niñas y 4 niños, si deben constituirse de:
a. 3 niñas y 2 niños
b. 5 integrantes de los cuales por lo menos 3 deben ser niñas
3. Es necesario elegir un comité de 10 personas entre 6 médicos, 8 enfermeras y 6 cirujanos. Si el comité
debe ser integrado por 4 médicos, 3 enfermeras y 3 cirujanos.
4. Un examen consta de 25 preguntas de falso y verdadero, ¿De cuántas formas diferentes se puede
resolver dicho examen?
5. ¿Cuál será el tamaño del espacio muestral si se lanza una moneda cinco veces al aire? ¿Será el mismo
tamaño del espacio muestral, si se lanzan al aire cinco monedas al mismo tiempo?
6. En un estudio médico se clasifica a los pacientes de 8 formas, de acuerdo con si tienen sangre de tipo
AB+, AB-, A+, A-, B+, B-, O+, O- y también de acuerdo con su presión arterial si es baja, normal o alta.
¿Cuál es el número de formas en las que un paciente puede ser clasificado?
7. Un estudiante universitario debe tomar 3 cursos diferentes A, B y C. Si es posible elegir entre 4 del
curso A, 6 del B y 4 del C. ¿De cuántas formas diferentes puede elaborar el estudiante su horario?
8. ¿De cuántas maneras pueden sentarse 7 personas en un banco para sólo 3 personas?
9. ¿De cuántos modos pueden ubicarse 7 libros en un estante?
10. ¿Cuántos números de tres cifras es posible formar con los dígitos 1, 2, 3, 5, 6, 8, 9?

PROBABILIDADES

Es muy común escuchar a diario las siguientes situaciones:


¿Qué probabilidad hay de que llueva hoy? ¿Qué probabilidad hay de que caiga cara al elevar una mo-
neda? ¿Qué probabilidad hay de que me gane el baloto? Compré un billete de lotería cuyo número es
3276 serie 27 y el número premiado fue el 9348 serie 34 ¿Será que éste número no tienen la misma
oportunidad? En una rifa tenía el boleto Nº “026”, y el maestro de ceremonias anuncia que el número
ganador empieza con 02, ¿habré tenido mayor posibilidad de ganar que si se anuncia directamente el
número ganador?

Partiendo de lo anterior, sabemos que la probabilidad debe poderse medir, pues alcanzamos determinar
cuando una situación es muy probable o cierta, de lo contrario es poco probable o nula. Pero no sabe-
mos responder con seguridad a la pregunta ¿Qué es la probabilidad?

“La probabilidad de un evento es el grado de certeza que tengo sobre la ocurrencia de dicho evento”.

Interpreta con atención la siguiente tabla para que ordenes tus ideas alrededor de las probabilidades:

Razonamiento Lógico-Matemático 59
60 Módulo Matemáticas
1. Definido el experimento aleatorio lanzar un dado:
a. Determina S
b. Determina el suceso A = “Obtener un número primo”.
c. Determina el suceso B = “Obtener un número impar”.
d. Determina el suceso C = “Obtener un número mayor que 6”.
e. Hallar P(A), P(B), P(C).
2. En una caja hay 41 balotas: 20 rojas, 16 blancas y 5 verdes, cual será la probabilidad:
a. De sacar una roja
b. De sacar una bien sea verde o blanca.
3. Tenemos en una urna 3 bolas azules, 2 blancas, 6 negras y 5 verdes. Qué probabilidad hay de ganar
o perder si las premiadas son las blancas y azules.
4. Cuál es la probabilidad de que una bola extraída al azar de una urna que contiene 3 bolas rojas, 4
blancas y 5 azules, sea blanca.
5. Si se lanzan dos dados, cuál es la probabilidad de que en cada lanzamiento los dados sumen:
a. 7 b. 9 c. 4 d. 11
e. 8 o 11 f. 6 o 11 g. 5
6. Si se sacan 5 cartas de una baraja de 52 cartas, encuentre la probabilidad de que las 5 sean corazones.
7. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número mayor que 2 al lanzar un dado?
8. En una alcancía hay 10 monedas de $200 y 22 monedas de $500. Si sacas una moneda al azar, ¿cuál
es la probabilidad que sea una moneda de $500?
9. De una baraja española de 40 cartas se extrae una carta. Calcula las siguientes probabilidades:
a. Obtener una carta que no sea una figura.
b. Obtener una carta que sea basto o copa.

Razonamiento Lógico-Matemático 61
FORMANDONOS PARA LA U
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Responda las preguntas de la 1 a la 3 de acuerdo con la siguiente información.


Se desea conformar una placa de un automóvil, la cual consta de tres letras QRB, en ese orden, seguidas
de tres dígitos.

1. ¿De cuántas formas se puede armar la placa del automóvil si los dígitos deben ser diferentes?
a. 720 b. 560 c. 810 d. 1000

2. Si se sabe que el número de la placa comienza por 2 y que todos los dígitos son diferentes, ¿de
cuántas formas se puede formar la nueva placa?
a. 81 b. 56 c. 72 d. 64

3. ¿De cuántas formas se puede formar la placa si solamente se usan los números impares?
a. 60 b. 125 c. 100 d. 64

4. Una constructora desea lanzar una nueva unidad de casas para la venta. En esta nueva unidad cada
comprador tiene la posibilidad de escoger el estilo de fachada sea colonial, tradicional, o rústico y
también el número de pisos uno, dos, tres o con desniveles. ¿De cuántas formas puede un compra-
dor ordenar su casa?
a. 12 b. 7 c. 10 d. 8

5. Al lanzar una moneda y un dado, ¿cuál es la probabilidad de obtener “sello” y “cuatro”?


a. 1/16 b. 1/8 c. 1/4 d. ½

Responda las preguntas de la 6 a la 8 de acuerdo con la siguiente información.
En una clínica médica se ha organizado un archivo de los pacientes por sexo y por tipo de hepatitis.
Son 45 varones de los cuales 25 tienen hepatitis tipo A y 20, tipo B. Son 35 mujeres con hepatitis tipo
A y 20 con hepatitis B. Si se selecciona una de las fichas del archivo al azar, determinar la probabili-
dad de sacar:

6. Una correspondiente al sexo femenino


a. 20/11 b. 1/55 c. 1/100 d. 11/20

7. Una correspondiente a un caso de hepatitis tipo B.


a. 2/5 b. 1/100 c. 5/2 d. 1/40

8. Una correspondiente al sexo masculino y con hepatitis tipo A.


a. 5/9 b.1/4 c. 1/100 d. 1/25

Responda las preguntas de la 9 a la 11 de acuerdo con la siguiente información.

Ocho personas, cuatro hombres y cuatro mujeres compran sus asientos en una fila de un teatro para una
obra, ¿de cuántas formas diferentes se pueden sentar?

9. Sin restricciones
a. 3820 b. 384 c.40320 d. 578

10. ¿Si todos los hombres se sientan juntos a la izquierda de las mujeres?
a. 720 b. 576 c. 270 d. 3620

11. ¿Cuántas selecciones de 4 letras puede hacerse con las letras de la palabra MÁGICOS?
a. 42 b. 35 c. 5040 d. 210

62 Módulo Matemáticas
EVALUA TUS PROCESOS
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

La secuencia de números se organiza en cada nivel según se observa

A 4 10
B 3 5 9
C 2 6 8
D 1 7

1. El valor de la entrada 15 en la fila C es


a. 40 b. 42 c. 44 d. 46

2. El entero colocado en la entrada 10 de la fila B es


a. 29 b. 31 c. 33 d. 35

3. A continuación se presenta un código y la figura correspondiente. El código corresponde a un patrón


específico en cada figura. El código de la posición IV es

a. 132 b. 120 c. 212 d. 231

4. La razón entre el área rayada y el área total es

1 3 3 1
a. b. c. d.
5 8 5 3

A partir de la siguiente información, conteste las preguntas 5, 6 y 7

En un juicio existen 5 sospechosos (A, B, C, D y E), presentándose los siguientes hechos:


• Si A es culpable, entonces B es culpable.
• Si B es cómplice, entonces C es cómplice o A es inocente.
• Si D es inocente entonces A es culpable y C es inocente.
• Si D es culpable también lo es A.

Razonamiento Lógico-Matemático 63
5. De lo único que se tiene certeza es
a. A y B son culpables b. A y D son culpables
c. C y D son inocentes d. C y D son cómplices

6. La única afirmación falsa es


a. A es culpable b. B es culpable
c. C es inocente d. D es inocente o culpable

7. De lo único que se puede afirmar algo, es


a. A b. B c. C d. D

Dos mujeres Laura y Juliana, y dos hombres Carlos y Andrés son deportistas. Cada uno practica los si-
guientes deportes (natación, gimnasia, patinaje y tenis). Un día estas personas se sentaron en torno a
una mesa redonda:

• La que practica natación se sentó a la izquierda de Laura


• La que practica gimnasia se sentó frente a Carlos
• Juliana y Andrés se sentaron uno al lado del otro
• A la izquierda del que patina se sentó una mujer

8. La persona que practica tenis es


a. Laura b. Juliana c. Carlos d. Andrés

9. La persona que practica gimnasia es


a. Laura b. Juliana c. Carlos d. Andrés

10. La persona que practica patinaje es


a. Laura b. Juliana c. Carlos d. Andrés

11. Una máquina pega 40 broches en 8 minutos, el número de máquinas que se requiere para pegar 120
broches en 1 minuto es
a. 12 b. 15 c. 18 d. 24

12. Se quiere empacar 200 pelotas en paquetes de 6 ó 7 pelotas. El número mínimo de paquetes que se
necesita para realizar este empaque es
a. 27 b. 29 c. 31 d. 33

13. Cada uno de tres niños compra varias cajas de caramelos, el primero compró 26, el segundo 52, el
tercero 91, entonces el número de cajas que compra cada uno en su orden es
a. 3, 5, 6 b. 2, 4, 7 c. 4, 5, 9 d. 5, 7, 9

14. Harina, huevos, mantequilla y azúcar deben mezclarse en la misma unidad de peso, en la posición
11 de harina por 4 de huevos, 5 de mantequilla y 8 de azúcar para la realización de un ponque. El
número de libras de azúcar que se requiere para producir una mezcla de 21 libras es
a. 5.5 libras b. 6 libras c. 7 libras d. 7.25 libras

En una encuesta realizada sobre la preferencia de ciertos deportes se encontró que : 20 personas prefie-
ren baloncesto, 30 prefieren fútbol y 40 prefieren béisbol. Además, ninguno de los aficionados al balon-
cesto más la mitad de los aficionados al fútbol lo eran también al béisbol. Se puede utilizar la siguiente
tabla como ayuda

BALONCESTO FÚTBOL BÉISBOL TOTAL


BALONCESTO 20
FÚTBOL 30
BÉISBOL 40
TOTAL 20 30 40

64 Módulo Matemáticas
15. El número de aficionados al béisbol es
a. 5 b. 10 c. 15 d. 20

Preguntas de la 16 a la 18

Un decorador exhibe en su vitrina telas de color amarillo, azul, verde, rojo, naranja y café. Los colores los
exhibe de acuerdo con las siguientes restricciones

• Si exhibe el verde entonces no exhibe el azul ni el naranja


• Exhibe el amarillo o el naranja
• Si no exhibe el café entonces no exhibe el naranja
• Si exhibe el azul, no exhibe el rojo y si exhibe el rojo, entonces no exhibe el azul

16. Si exhibe el color naranja, entonces la única afirmación verdadera es


a. Exhibe el amarillo c. Exhibe el verde
b. Exhibe el azul d. Exhibe el café

17. Si no exhibe el color café, la única afirmación verdadera es


a. Exhibe el azul c. Exhibe el amarillo
b. No exhibe el verde d. Exhibe el rojo

18. Si no exhibe el color amarillo pero el rojo si, la única que se posible es
a. Exhibe el azul c. No exhibe el café
b. No exhibe el verde d. No exhibe el naranja

19. Un hombre deja al morir un terreno cuadrado de 4 km. de lado para ser distribuido totalmente entre
su esposa y sus 4 hijos de la manera que indica la figura.

Si el terreno entregado a cada hijo debe tener el mismo tamaño y la misma forma que el de los demás,
entonces la única manera de hacerlo es a través de polígonos de

a. 4 lados
b. 5 lados
c. 6 lados
d. 7 lados

20. La suma de 3 números es de 36, la razón entre el primero y segundo es de 2/3 y la del segundo el
tercero es de ¾, entonces el segundo número es
a. 8 b. 12 c. 14 d. 16

21. Dado un cubo en el cual se determina el triángulo ABC. El único enunciado verdadero es

Razonamiento Lógico-Matemático 65
a. Para cualquier cubo el triángulo tiene los tres lados iguales
b. En algunos cubos el triángulo tiene solamente 2 lados iguales
c. En algunos cubos el triángulo no tiene ningún par de lados iguales
d. Sólo en algunos cubos el triángulo tiene los 3 lados iguales

Conteste las preguntas 22 a 24 de acuerdo con la siguiente figura

El gráfico muestra un arreglo compuesto por cubos iguales, en perspectiva isométrica

22. De las figuras anteriores, la que corresponde a la vista frontal del arreglo es
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4

23. La que corresponde a la vista lateral es


a. 1 b. 2 c. 3 d. 4
24. La que corresponde a la vista superior es
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4

25. En una ciudad 1/6 de la población es menor de 7 años, la mitad de los menores de 7 años son varo-
nes. Si en esa ciudad hay 3250 varones menores de 7 años, entonces el número de habitantes de la
ciudad es
a. 38000 b. 39000 c. 40000 d. 41000

26. Si llego temprano, entonces escribo el informe; es equivalente a


a. Si no llego temprano, entonces no escribo el informe
b. Si escribí el informe, entonces llegué temprano
c. Si no escribí el informe, entonces no llegué temprano
d. Escribo el informe sólo si llego temprano.

27. El enunciado “Basta su aprobación para que Lorena entre al equipo”, quiere decir
a. Si usted da su aprobación, Lorena entra al equipo
b. Si Lorena ingresa al equipo, es porque usted da su aprobación
c. Si usted no da su aprobación, Lorena no ingresa al equipo
d. Es necesario su aprobación para que Lorena ingrese al equipo

66 Módulo Matemáticas
Responda las preguntas 28 a 30 de acuerdo con la siguiente información

TIEMPO
TAREA
(minutos)
A Salida del público 15
B Desmonte de la exhibición que finaliza 40
C Limpieza de la sala 70
D Montaje de la nueva exhibición 80
E Fijación de pancartas y promociones en la sala 30

El cuadro anterior muestra las tareas que deben realizarse y el tiempo empleado en cada una de ellas en
una sala de exhibición para cambiar de una exhibición a otra.

Las tareas B y C pueden realizarse simultáneamente e inmediatamente después de terminar A.


La tarea D puede ejecutarse una vez concluida la tarea B.
La tarea E se puede realizar cuando finalice la tarea C.

28. El tiempo mínimo que se requiere para reabrir la sala es


a. 235` b. 150` c. 135` d. 115`

29. Si el tiempo necesario para D se disminuye en 25`, entonces el tiempo mínimo necesario para reabrir
la sala.
a. Se disminuye en 25`
b. Se disminuye en 20`
c. Se disminuye en 5`
d. No se modifica

30. Si se disminuye en 15` el tiempo requerido para la ejecución de la tarea E manteniendo fijos los de-
más tiempos, entonces, el tiempo mínimo necesario para reabrir la sala es
a. No se modifica
b. Se disminuye en 15`
c. Se disminuye en 10`
d. Se disminuye en 5`

Razonamiento Lógico-Matemático 67
BIBLIOGRAFÍA
ARGUELLO, Ricardo. “Estadística: ¿Cuándo debemos actuar?” Muy interesante, N 170, Santa fe de Bogotá,
editora cinco, 1999, p 26-28.

BALDOR, Aurelio. Geometría plana y del Espacio con una introducción a la trigonometría. Madrid,
Ediciones y Distribuciones Codice, S:A.

BOLT, Brian. Más actividad matemática. Barcelona, Labor S.A:, 1990.

BUSTAMENTE VÉLEZ, Lucía. Examen de admisión: guía para orientar e ilustrar. Medellín, Departamento
de Admisiones y Registros, Universidad de Antioquia, 2002.

BRUÑO, G. M. Geometría, antiguo curso superior, Medellín, Félix de Bedout e hijos, 1952.

BENITO, Marian, “Citas: matemáticas y números “Muy interesante N 179, Santafe de Bogotá, editora
cinco 2000 p 27

BROWN, Ryan y JOSEPHS Roberth. “El peso de la prueba: diferencias de genero y relevancia de los es-
tereotipos en el desempeño matemático”, Nómadas N 14, Departamento de investigación Universidad
central, Bogota, abril 2001. p 110-123

CASTELNUOVO, EMMA. Didáctica de la matemática moderna. México, Trillas, 1970. ____________________.


Geometría intuitiva. Barcelona, Labor, 1963.

COLCIENCIAS. Historia social de la ciencia en Colombia. Tomo I-IX, Santafé de Bogotá, Instituto Colom-
biano para el desarrollo de la ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas, COLCIENCIAS, 1993.

CORREA MUÑOZ, Héctor Emilio y otros. Proporcionalidad y sus aplicaciones. Medellín, Universidad de
Antioquia, 1998.

CHAPARRO, Fernando & SAGASTI R., Francisco R. Ciencia y tecnología en Colombia. Bogotá, Instituto
Colombiano de Cultura, Subdirección de comunicaciones Culturales, 1978.

DE LA TORRE G, Andrés. “El conocimiento conjetural en las matemáticas”, Universidad de Antioquia N


266, Medellín, 2001, p 40-50.

DE LA TORRE G, Andrés. “La incertidumbre en matemáticas”, Universidad de Antioquia N 272, Medellín,


2003, p 59-65.

DELA TORRE, Andrés. “mas allá del último teorema” Universidad de Antioquia, N 247, Medellín, 1997, p
55-64.

DICKSON, L., BROWN, M y GIBSON. El aprendizaje de las matemáticas. Madrid, Labor. M.E.C, 1991.

DIENES, ZP y GOLDING E.W. topología, geometría proyectiva y a fin. Cuarta edición, Barcelona, Teide,
1979.

EMMET, Eric. Juegos de acertijos enigmáticos. Barcelona, Gedisa S:A: 2000.

GUEDJ, Cebus. El teorema del loro, Barcelona, Angora. 1998.

GUILLÉN SOLER, GREGORIA. El mundo de los poliedros. Madrid, Síntesis, 1997.

68 Módulo Matemáticas
GARCIA G. José Joaquín, “La creatividad y la resolución de problemas como bases de un modelo didácti-
co alternativo”, N 21, vol X, Revista Educación y pedagogía, año 1998 Medellín. p. 145.

GOLDFELED. “Más allá del último teorema “Universidad de Antioquia, N 248 Medellín, 1997. p 55-64.

HENAO CIRO, Rubén Darío. Un viaje literario en la enseñanza de las matemáticas. Medellín, Centro de
Investigaciones Docentes CEID – ADIDA, 2005.

JARAMILLO ATEHORTÚA, Alberto y otros. Modelos de razonamiento lógico- matemático implementados


en situaciones problema, en algunos temas específicos de la matemática. Medellín, Universidad de An-
tioquia, 2001.

LANDAVERDE F.J. Curso de geometría para secundaria y preparatoria. Bogotá, 4ª ed. Edit.

LOVELL, K. Desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y científicos de los niños. Sexta edición,
Madrid, Ediciones Morata, 1986.

MELO, Jorge Orlando. “La historia de la ciencia en Colombia”, Revista Universidad de Antioquia. No. 203,
Medellín, Universidad de Antioquia, 1986, pp.4-19.

MONSALVE, Miguel y otros. “Guías inéditas”, PROYECTO ÁBACO. Medellín, Universidad de Nacional de
Colombia Sede Medellín, 2000.

MONSALVE G, Miguel. “Ideas básicas para acompañar a los niños en el desarrollo del pensamiento
geométrico”. Cuadernos pedagógicos N 16, Medellín, Zuluaga, 2001, p 69.

MONSALVE POSADA, Orlando. “Los enunciados lingüísticos de la matemática” Revista educación y pe-
dagogía, N 14-15, vol 7 año 1996, editorial U. de. A, pp.232.

MONSALVE POSADA, Orlando. “Actividades sobre una hoja de papel” Cuadernos Pedagógicos N 16,
Medellín, Zuluaga, 2001, p.69.

MONSALVE POSADA, Orlando. “Relaciones estructurales elementos de la aritmética y sus relaciones con
el lenguaje” Revista educación y pedagogía. N 10-11, vol 5, Medellín editorial U. de. A AÑO 1993-1994
p83.

MONSALVE POSADO, Orlando. “Un paseo fascinante por las tablas de multiplicar” Revista de educación
y pedagogía. N 12-13, editorial U. DE. A, año 1994-1995, p. 232.

MONTI, Claudia Andrea. “Las operaciones de definir y clasificar en el discurso pedagógico de la matemá-
tica” Revista educación y pedagogía. N 31, Medellín, Editorial U. de. A octubre-Dic 2001, p43.

PALACIOS, ALFREDO, GIORDANO, EMILIO. GEOMETRIA DE PAPEL, El arte del bien plegar. Argentina,
Serie Eureka, 1996.

PEÑAS, J.A “Una persona= 250 números” Muy interesante, N 172, Santa fe de Bogotá, editora cinco, 2000,
pp. 56-57.

PIERRE ALEM, Jean. Nuevos juegos de ingenio y entretenimiento atemático. Santafé de Bogotá, Lerner,
1993

STANELEY R. CLEMENS y otros. Geometría, México, Pearson Educación, 1998.

SMULLYAN, Raymond. Satán, Cantor y el infinito, Barcelona, Gedisa S.A., 2000

Razonamiento Lógico-Matemático 69
TAHAN, Malba. El hombre que calculaba. Bogotá, Panamericana, 1999.

SANTA MARÍA, Peter. “La ingeniería en Antioquia”, La historia de Antioquia. Medellín, El Colombiano,
1987, pp. 311 – 315.

SIGMA: El Mundo de las matemáticas. James R. Newman, vol. I – VI

URIBE, J; BERRIO, I. Elementos de Matemática. 6 – 11. Bedout. Medellín. 1989

UGOCHUKWV, Livinos. “Matemáticas recreativas”, Universidad de Antioquia N 264. Medellín 2001, p


100-104.

VALVERDE RAMÍREZ, Lourdes. “El razonamiento matemático”. Cuadernos pedagógicos N 16, Medellín,
Zuluaga, 2001 p 35.

VILLAROEL VAISASNIVI, Irene. “Necesidad de renovar la enseñanza en las matemáticas” Revista de edu-
cación Santiago de Chile N 179 agosto 1990.

DESDE LA LITERATURA TAMBIÉN PUESDES APRENDER MATEMÁTICAS

Alicia A Través del Espejo. Lewis Carroll


El escarabajo de oro o la carta robada. Edgar Allan Poe.
El Jardín de los senderos que se Bifurcan. Jorge Luis Borges.
El diablo de los números. Hans Magnus. Ensenberger
Fermat.: El mago de los números. Blas Torrecillas Jover.
Malditas matemáticas. Carlo Frabetti
La conquista de la felicidad. Beltran Russell
Lilavati. Báskara Achria
Matematicuentos. Alfredo Palacio.
Pitágoras. Josefina Maynadé.
Póngame un kilo de matemáticas. Carlos Andadas Heranz.
Poemática: 351A Matemática. Rubén Darío Henao Ciro.

70 Módulo Matemáticas
Se terminó de imprimir
en los talleres gráficos de
Litoimpresos y Servicios Ltda.
En el mes de Abril de 2008

También podría gustarte