Está en la página 1de 4

GLOSARIO MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

Ambientes de aprendizaje. Refieren al conjunto de elementos compuestos a partir de interacciones


pedagógicas confiadas, respetuosas, pertinentes y potenciadoras, entre estudiantes y con los y las docentes, y
que incluye el tiempo en que estas suceden y también los espacios educativos conformando un sistema de
relaciones integrado sinérgico, inclusivo, dinámico y que se transforma permanentemente, disponiendo a los
niños y las niñas a aprender.
Aprendizaje significativo. El aprendizaje es significativo cuando se construye en base a los conocimientos y
experiencias que tienen los/as estudiantes, quienes activamente generan conexiones entre lo que ellos/as
saben y lo que el/la profesor/a quiere enseñar. Los/as estudiantes guiados por el/la docente dan sentido a los
nuevos conocimientos, y generan nuevas redes de significados que sirven como base para la construcción de
los nuevos aprendizajes.
Autoevaluación del aprendizaje. Proceso de auto revisión que permite a los/as estudiantes situarse en
relación con las metas de aprendizaje, sobre la base de criterios conocidos y definidos. Este proceso permite
reconocer fortalezas y debilidades en relación al aprendizaje y reflexionar respecto a la forma en que se logró
el aprendizaje.
Clima para el aprendizaje. Mantención de un entorno social, afectivo y material que favorezca el aprendizaje,
lo cual implica propiciar una relación de respeto, confianza, seguridad que promueva la motivación y
participación activa de los y las estudiantes en su proceso de aprendizaje y cuidar la organización de los
espacios para el aprendizaje.
Coevaluación. Proceso mediante el cual estudiantes observan los desempeños y/o productos de sus
compañeras y compañeros y manifiestan un juicio respecto a estos, en función de criterios dados por la/el
docente. Es un medio de potenciar las interacciones pedagógicas y colaboración entre pares.
Competencias. Refiere a los desempeños demostrados por docentes en contextos educativos e incluye
conocimientos, habilidades, destrezas y métodos, así como actitudes, valores y formas de comunicación en su
comunidad educativa y local.
Comunidad educativa. Constituida por todas las personas que integran el establecimiento educacional:
estudiantes, familias, docentes, personal técnico, administrativo, otros profesionales de la educación y
equipos directivos, entre otros. Todos aquellos/as participan y les cabe responsabilidad en el proceso de
aprendizaje y desarrollo integral de los y las estudiantes y expresa una unión de voluntades, de esfuerzos, para
aprender en función del mejoramiento de las prácticas, del proceso de enseñanza y de los aprendizajes. Esto
por cuanto la participación y la colaboración solidaria constituyen piezas claves en la formación de
ciudadanos/as responsables y comprometidos con su educación.
Cultura de aprendizaje. Ambiente propiciado por docentes y por los diversos miembros de la comunidad
educativa que promueve que los y las estudiantes se comprometan con su aprendizaje y participen
activamente en éste, mostrándose motivados e interesados en comunicar sus puntos de vista, productos y
resultados de aprendizaje.
Curriculum vigente. Instrumentos que entregan las orientaciones, enfoques y metas del sistema educativo
nacional en sus diversos niveles, como bases curriculares, programas de estudios, estándares de aprendizaje,
entre otros.
Derechos del niño y de la niña. La Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada el 20 de noviembre
de 1989 por Naciones Unidas y reconoció que las personas menores de 18 años necesitan una atención y
protección especiales. Chile ratificó este convenio internacional el 14 de agosto de 1990, el que se rige por
cuatro principios fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo
y protección, así como su participación en decisiones que les afecten.
Desarrollo sostenible. Desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las personas en el presente, sin
comprometer la posibilidad de que las generaciones puedan satisfacer sus necesidades en el futuro. Este
concepto incluye dimensiones que han de estar equilibradas, como desarrollo y promoción social, cuidado y
preservación del medio ambiente y sus recursos, valoración de la diversidad cultural y crecimiento económico
con equidad, en pos de una mejor calidad de vida.
Desarrollo de habilidades superiores. Proceso cognitivo que el/la estudiante utiliza y desarrolla al enfrentar
un nuevo aprendizaje, y que le permiten construir y dar significado a este nuevo conocimiento. Entre las
habilidades de orden superior se encuentran aplicar, analizar, evaluar y crear; mientras que entre las
habilidades de orden inferior se distinguen recordar y comprender, entre otras.
Desarrollo profesional. Refiere a la trayectoria profesional de los/as docentes, más allá del aula. Considera la
relación con su profesión y su comunidad educativa, la reflexión en torno a sus fortalezas y desafíos y las
acciones de mejoramiento y formación pertinente en servicio que han de realizar los y las docentes, con el fin
de que sus estudiantes logren aprendizajes significativos y de calidad y se desarrollen integralmente.
Diversidad en el aula. Corresponden a las distintas diferencias que existen entre los/as estudiantes a nivel de
género, etnia, nacionalidad, cultura, religión, niveles de aprendizaje, necesidades de aprendizaje, entre otras
características, que influyen en la manera como los/as estudiantes enfrentan su proceso de aprendizaje y que
requieren ser abordadas para asegurar un aprendizaje integral y exitoso.
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Refiere a múltiples y diversas acciones que organizan docentes para
generar el proceso de aprendizaje y desarrollo integral de todos los y las estudiantes, en base a métodos,
técnicas y recursos de aprendizaje diversos que diseñan, seleccionan y organizan, a partir de las
características, necesidades e intereses de todos los y las estudiantes.
Estrategia de evaluación. Es el resultado de un proceso diseñado por docentes, en base a un enfoque de
evaluación para el aprendizaje, que organiza de manera coherente los instrumentos y actividades o
experiencias evaluativas con el propósito de recoger evidencia válida, confiable y precisa, sobre el avance en
los aprendizajes de los y las estudiantes, con el fin de utilizar esta información para reflexionar y ajustar las
prácticas pedagógicas de acuerdo a los resultados de aprendizaje.
Enfoque de género. Es la manera de entender las relaciones que se establecen en la sociedad, intencionado la
reflexión sobre las desigualdades de poder existentes entre los géneros, las cuales se derivan de
construcciones sociales sobre el valor que las culturas le dan a lo femenino y masculino.
Equidad de género: Distribución justa de los recursos y del poder social en la sociedad; suele incorporar
medidas diseñadas para compensar las inequidades brechas y barreras que enfrentan las mujeres como
resultado del sistema de género.
Evaluación auténtica. Es la evaluación que busca medir el nivel de desarrollo de una habilidad, capacidad o
competencia a través de una actividad o desempeño que puede ser realizado de diversas maneras, y en el cual
se presenta un problema complejo, bien contextualizado y semejante a una situación real.
Evaluación de proceso. Refiere a la valoración del desarrollo del proceso de aprendizaje; no específicamente a
la meta final. Consiste en evaluar los progresos que los y las estudiantes manifiestan en función de sus propios
aprendizajes, las actitudes que muestran en relación con el proceso de enseñanza, como la colaboración,
participación, perseverancia y compromiso, entre otras.
Evaluación diagnóstica. Es la evaluación que tiene como propósito indagar en los conocimientos y
experiencias que poseen los y las estudiantes en relación a determinados aprendizajes, con el fin de que esta
información constituya un insumo para diseñar y/o ajustar el proceso de aprendizaje.
Evaluación formativa. Es la evaluación que levanta evidencia acerca del nivel de aprendizaje que tienen los/as
estudiantes, y cuyo propósito es que los/as estudiantes y el/la profesor/a, utilicen esta información para
tomar decisiones que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este tipo de evaluación permite redefinir
o reorientar el proceso de enseñanza-aprendizaje según los logros de los/as estudiantes reflejados en la
evaluación.
Evaluación sumativa. Es la evaluación que tiene como propósito dar cuenta de las metas de aprendizaje
alcanzadas por los/as estudiantes para certificarlas. Las decisiones que se pueden tomar, a partir de esta
evaluación, se relacionan con, por ejemplo, promover a los/as estudiantes de curso, apoyarlos a través de
programas especiales cuando tienen mayores dificultades o mayores destrezas, entre otros.
Inclusión. Proceso orientado a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación
de todos/as los/as estudiantes mediante cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones,
estructuras o estrategias de modo que todos/as los/as estudiantes tengan un espacio en el proceso educativo
que responda a sus características, intereses, capacidades y necesidades.
Interacciones Pedagógicas. Acciones recíprocas que se establecen entre el/la profesor/a y sus estudiantes o
entre estos, cuyo objetivo es lograr un determinado aprendizaje. En esta interacción, el/la docente asume un
rol mediador, a través del cual promueve que los/as estudiantes desarrollen aprendizajes utilizando diversas
estrategias como preguntas, contra preguntas, ejemplificaciones o explicaciones.
Interculturalidad en el aula. Se entiende como la coexistencia en el aula de distintas culturas a las que
pertenecen los/as estudiantes, las cuales al ser respetadas por el/la profesor/a y sus estudiantes modelan
relaciones igualitarias, más allá de cualquier tipo de asimetría política, económica o social entre estas. Este
abordaje supone una mejora de la convivencia en la clase y de los aprendizajes de todos/as los/as estudiantes.
Metas de aprendizaje. Corresponde a los contenidos, habilidades y actitudes que se espera logren los y las
estudiantes al finalizar proceso de aprendizaje.
Metacognición. Conocimiento de los propios procesos cognitivos y sus resultados. Se caracteriza por
reflexionar acerca de los procesos utilizados para planificar, monitorear y evaluar la comprensión y los
resultados logrados y, también, por la elección consciente de las estrategias para alcanzar los aprendizajes, la
autoobservación y la evaluación de los resultados.
Monitoreo de aprendizajes. Son las acciones que realiza el/la docente durante las experiencias educativas,
tendientes a levantar evidencia acerca del desempeño de los/as estudiantes mientras se desarrolla el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Esto le permite recabar información respecto del avance en el aprendizaje de
los/as estudiantes, retroalimentar y tomar decisiones pedagógicas oportunas que permitan continuar
desarrollando los aprendizajes de estos.
Necesidades Educativas Especiales (NEE). Son los barreras de aprendizaje que surgen producto del desajuste
entre la enseñanza y algunas características específicas de los/as estudiantes y que han de dar origen a
adaptaciones, recursos pedagógicos, materiales y humanos que permitan facilitar el aprendizaje y desarrollo
de todos/as los/as estudiantes.
Pertinencia. Refiere a la cualidad que asume el proceso educativo, al basarse en lo que es correspondiente o
adecuado, de acuerdo a:
Las características, necesidades e intereses propios y diversos de todos ellos/as en las diversas etapas de su
desarrollo. Implica considerar sus conocimientos y experiencias.
Las características del contexto sociocultural del que participan los y las estudiantes y sus familias, las
características de la comunidad educativa y de la comunidad local.
El curriculum vigente, metas, orientaciones y énfasis en las diversas asignaturas y niveles escolares.
Práctica Pedagógica. Refiere a toda acción que manifiesta intencionadamente o no, los conocimientos,
habilidades, actitudes, creencias y representaciones del/la docente, con el propósito de potenciar el
aprendizaje y desarrollo integral de todos/as los y las estudiantes. Se constituye en la interacción directa con
los estudiantes en los diversos ambientes de aprendizaje, y a través del rol integral de todo/a docente como
profesional. Esta práctica mejora su pertinencia, en la medida que se transforma permanentemente a partir
de la reflexión crítica sobre su actuar.
Proceso de enseñanza-aprendizaje inclusivo. Refiere al proceso que se caracteriza por reconocer, considerar y
valorar la diversidad de todos y cada uno de los y las estudiantes y jóvenes que participan de éste (respecto de
lo sociocultural, intercultural, lingüístico, identidad de género, orientación sexual, de idioma, de religión o
creencia, de nacionalidad, de ritmos y formas de aprender, respecto a sus necesidades educativas y los
diversos tipos de familia). También comprende el identificar y superar las barreras para acceder, participar y
avanzar en un proceso educativo equitativo y flexible, caracterizado por el aprendizaje y desarrollo integral y
en bienestar de todos los y las estudiantes y exige del docente, trabajo colaborativo con la familia y la
comunidad educativa en general, de manera de establecer mancomunidad de criterios y convergencia de
voluntades al respecto.
Progreso de los aprendizajes. Corresponde al avance de los aprendizajes que los/as estudiantes logran en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Este avance es posible detectarlo en relación a lo que los/as estudiantes
deben saber y hacer de acuerdo a los objetivos de aprendizaje definidos.
Recursos para el aprendizaje. Refiere a todos aquellos elementos tangibles e intangibles que los/as
estudiantes utilizan, los/as docentes, con la intención de apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje y que
han sido elaborados o seleccionados a partir de las características, necesidades e intereses de los estudiantes;
incluidos aquellos producidos por los mismos estudiantes.
Redes de apoyo. El conjunto de organizaciones y personas naturales, que prestan servicios de apoyo dirigidos
al logro de metas institucionales, conforman la red de apoyo del establecimiento educacional. Estas redes
pueden estar dentro de la misma escuela o fuera de ella. Dentro de las Redes de Apoyo se encuentran,
servicios de salud, corporaciones y fundaciones educativas, asistencia técnica, escuelas especiales, centros de
recursos, de diagnóstico, deportivos, culturales, judiciales, carabineros, profesionales de la salud y educación
(de la escuela y de la comunidad), familia, junta de vecinos, municipalidad, DEPROV, SENAME, JUNAEB,
PREVIENE, COSAM, entre otros.
Retroalimentación efectiva. Es una intervención pedagógica que pretende disminuir la brecha entre el nivel
de aprendizaje en el que se encuentra el estudiante y el nivel esperado, para lo cual el/la docente informa al
estudiante respecto de tres aspectos: i) los objetivos o metas de aprendizaje que se espera alcanzar; ii) qué
sabe y qué es capaz de hacer el/la estudiante; y iii) qué pasos puede seguir el/la estudiante para lograr
alcanzar el objetivo.
Trabajo colaborativo. Refiere al trabajo coordinado que desarrollan estudiantes entre sí o con y entre
docentes, para solucionar un problema o abordar una tarea con un objetivo común. Este supone el desarrollo
de habilidades y actitudes que permiten que el conocimiento se construya de forma conjunta.
Transferencia de aprendizajes. Es la capacidad de aplicar lo aprendido a una nueva situación o contexto.
Puede ser considerada una de las metas de la educación, dado que lo que se busca es que los/as estudiantes
sean capaces de transferir sus aprendizajes de un problema a otro en la misma asignatura o entre asignaturas,
de un año a otro, y, finalmente, de la escuela al hogar, a la vida laboral o al ámbito personal.

También podría gustarte