Está en la página 1de 14

SIMULADOR

DIMENSIÓN 5

1.- De acuerdo con el texto “Educar en la diversidad cultural” cuál de las siguientes opciones refleja
como interpretan los pueblos indígenas la interculturalidad:

a) Como la oportunidad de dar a conocer sus tradiciones y su cosmovisión frente a las


imposiciones de la cultura dominante.
b) en un sentido sociopolítico y despliegan su defensa como proyecto de emancipación
frente al liberalismo económico y a los procesos de globalización cultural o simbólica, que
amenazan con hacer desaparecer sus culturas

c) como la posibilidad de resarcir la deuda histórica que tienen con ellos las potencias
coloniales que las sojuzgaron durante siglos.

d) en un sentido libertario que les permita por fin vivir sus tradiciones e integrarse a las
políticas de desarrollo nacional, recuperando lo que históricamente les pertenece como
pueblos originarios.

2.- ¿Por qué se considera que la educación para indígenas, afrodescendientes, minorías lingüísticas,
religiosas, migrantes y otros, se ha traducido por lo general en políticas focalizadas de compensación
de las asimetrías educativas?

a) porque la calidad de los servicios educativos ha asumido políticas integracionistas


imponiendo patrones culturales homogéneos.

b) porque la tendencia de la Globalización ha impuesto estándares criterios impositivos que


dejan de lado las aspiraciones de las minorías.

c) porque las políticas educativas están supeditadas a las políticas económicas que
anteponen los intereses de las grandes transnacionales que buscan un mercado de consumo
homogéneo.

d) porque esto se ha hecho muchas veces desconociendo sus necesidades educativas, sus
culturales, cosmovisión y expectativas de desarrollo, mientras las políticas educativas
nacionales continúan aplicándose bajo enfoques homogéneos y estandarizados.

3.- Según el texto de Carolina Hirmas, “las políticas de educación intercultural se han
focalizado en zonas rurales con mayor concentración indígena o afroamericana,
desatendiendo:
a) su masiva presencia en las ciudades, desconociendo los procesos
migratorios, de desplazamiento y la inmersión en un panorama de progresiva
globalización cultural y económica.
b) la posibilidad de integrar a las comunidades al desarrollo económico al
acotar sus aspiraciones al lugar donde nacen y “pertenecen”
c) políticas de desarrollo integral al no articular los “saberes” propios de las
poblaciones marginadas con el desarrollo científico y tecnológico que marca
nuestra era.
d) recomendaciones de la UNESCO para cubrir el espectro que representa la
distribución de las poblaciones minoritarias y marginadas durante siglos.
4.- Según el texto “Educar en la diversidad” se entiende que una educación intercultural
para todos aborda tres aspectos fundamentales. ¿Cuál de los siguientes incisos contempla
tales aspectos?

a) equidad, inclusión y convivencia

b) pertinencia, equidad e integración

c) pertinencia, equidad e inclusión

d) inclusión, respeto e inclusión

e) la pertinencia, la convivencia y la inclusión ERROR DE ITEM

5.- ¿A qué aspecto se atiende con la pertinencia?

a) si se trabajan los temas de la identidad, si se les reconoce a los alumnos sus


experiencias, saberes previos y visiones de mundo.

b) a las necesidades de la comunidad para lograr una integración más efectiva al


mundo globalizado.

c) dar a cada comunidad lo que merece en el momento justo y adecuado


respondiendo a sus necesidades reales.

d) al trabajar de manera conjunta con la escuela, las comunidades logran hacer valer
sus derechos y necesidades.

6.- ¿Qué implica el aspecto de la convivencia?

a) El respeto a las costumbres y tradiciones de los pueblos, a la par de la vivencia


con otras culturas
b) enseñar no sólo sobre otras culturas, sino también que existen distintos puntos
de vista, estilos comunicativos e interpretaciones de la realidad; enseñar a
resolver conflictos que surgen de las diferentes posiciones;
c) tolerar las diferencias en un marco de respeto a la diversidad, con el diálogo
como marco de referencia para el intercambio de opiniones y puntos de vista
que logren enriquecer el proceso dialógico.
d) La integración de los diversos aspectos de dos o más culturas que confluyen en
un espacio socio-histórico para dar como resultado el enriquecimiento de las
pautas culturales y de intercambio.
7.- ¿En qué consiste la inclusión intercultural?

a) en poder dar a cada pueblo o cultura marginada los elementos de desarrollo que
faciliten su integración a las políticas de desarrollo social y económico y que
garanticen su permanencia.

b) consiste en instituciones educativas que consideran al máximo la desigualdad de


oportunidades con que ingresan y desarrollan sus estudios niñas, niños y jóvenes,
cualquiera sea su condición individual, social o cultural y se comprometen a hacer un
análisis crítico sobre lo que es posible hacer desde la escuela para mejorar el
aprendizaje y asegurar la participación de todo el alumnado

c) consiste en generar espacios de cooperación entre los pueblos que coadyuven al


desarrollo de las potencialidades de los miembros de las comunidades en beneficio
de sus integrantes.
d) en la posibilidad de ofrecer servicios educativos de calidad que impacten en el
desarrollo e integración de los pueblos a la dinámica de la Globalización con
posibilidades de acceder a todas las ventajas que representa.

8.- De acuerdo con el texto de Carolina Hirmas, cuál de los siguientes focos de intervención se apoya
en el conocimiento y soporte pedagógico de los padres y comunidad, suele ser un elemento
potenciador de la capacidad de los centros educativos para educar y es un factor altamente
estimulante para los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes.

a) la relación prácticas pedagógicas y aprendizajes significativos

b) la relación entre gestión educativa y convivencia en la diversidad

c) la relación entre escuela y cultura comunitaria

d) la relación pedagógica entre maestros, padres y alumnos.

9.- El tercer foco de intervención establece: “Un proyecto educativo de atención a la diversidad para
ser efectivo debe promover que todos los actores de la escuela estén debidamente representados y
que las decisiones importantes se generen a través de procesos deliberativos amplios.”

a) la relación prácticas pedagógicas y aprendizajes significativos

b) la relación entre gestión institucional y cultura escolar pluralista

c) la relación entre escuela y cultura comunitaria

d) la relación pedagógica entre maestros, padres y alumnos.


ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y ACCIÓN DIRECTIVA. Serafín Antúnez

10.- De acuerdo con el texto: “Organización escolar y acción directiva” de Serafín Antúnez, de la
escuela se esperan muchas acciones, ¿cuáles de las siguientes no corresponden a lo planteado en
el texto?

a) que proporcione instrucción y transmita valores

b) ayude a desarrollar capacidades de todo tipo y consiga interiorizar en los alumnos


determinadas normas.

c) apoye al sostenimiento de los alumnos mas vulnerables y se involucre en la solución de


problemas de carácter comunitario

d) integre en su labor a otros miembros de la comunidad y de respuesta adecuada a la


diversidad de sus alumnos

11.- La llamada “Balcanización” en el trabajo docente suele provocar, según el texto citado líneas
arriba algunas repercusiones en la organización escolar, ¿cuál de las siguientes es una de ellas?

a) que los padres de familia intervengan en asuntos que son exclusiva competencia de los
docentes.

b) que la función directiva asuma de manera unilateral las decisiones que competen a toda
la comunidad escolar, incluyendo a los padres de familia.

c) que los maestros que trabajan de forma aislada tengan una visión muy parcial de lo que
ocurre en la escuela.

d) que haya frecuentes conflictos entre los maestros en la lucha por el poder en la toma de
decisiones.

12.- De acuerdo con el autor citado, el tiempo es un valor escaso en las organizaciones porque…

a) la jornada laboral es breve y los requisitos administrativos lo absorben.

b) se desperdicia en actividades poco productivas y de escaso valor pedagógico

c) la mayor parte se emplea en el diseño y desarrollo del curriculum.

d) existen demasiadas circunstancias que limitan la impartición de clases.

13.- El trabajo en equipo entre los docentes constituye una necesidad, al compartir un conjunto de
alumnos las decisiones del Colegiado requieren de la participación de todos. Los siguientes incisos
nos dan algunas razones para ello, ¿cuál de ellas no corresponde a las planteadas por el autor?

a) la acción sinérgica suele ser más efectiva y eficaz

b) la colaboración, mediante el trabajo en equipo, permite analizar problemas comunes con


mayores y mejores criterios.
c) proporcionar a los estudiantes la educación de calidad que merecen exige que entre los
educadores existan planteamientos comunes.

d) la diversidad de opiniones y juicios de valor sobre los problemas planteados por el centro
educativo implica acuerdos para su resolución.

14.- En cuál de los incisos siguientes se establece la relación correcta entre las consecuencias
prácticas para la mejora de la gestión escolar

1. para los directivos escolares a) Proponer requerimientos distintos para cada


escuela según su tipología, posibilidades,
recursos, ritmos e historia institucional.

2. para los docentes b) Analizar con cuidado los modelos de gestión


propios de las organizaciones industriales,
comerciales y empresariales, y en general,
evitando la copia o imitación directa de
modelos con el fin de adaptarlos a la escuela

3. para las autoridades educativas c) revisar los métodos didácticos para


promover la actividad de los alumnos y el
desarrollo de propuestas atractivas y
adecuadas a sus intereses y preocupaciones.

a) 2a, 3b, 1c
b) 1c, 2b, 3a
c) 1b, 2c, 3a

15.- Para un adecuado diagnóstico de las escuelas Serafín Antúnez propone cinco áreas o ámbitos.
En cuál inciso se consignan dichos ámbitos:

a) pedagógico, valoral, interpersonal, gestión escolar y curricular

b) académico, gobierno institucional, recursos humanos y sistema relacional, y servicios,


administrativo

c) escolar, comunitario, áulico, institucional y curricular

d) alumnado, magisterial, administrativo, organizacional y de gestión escolar.

16.- En el texto ¿cómo conocer mejor nuestra escuela? de la SEP se plantean algunos elementos a
considerar para elaborar el diagnóstico. ¿Cuál de los siguientes no corresponde?

a) Estadística escolar
b) opiniones de los maestros

c) cuadernos de los niños

d) condiciones contextuales del centro escolar

17.- ¿Cuál de las siguientes características no corresponde a un sistema graduado?

a) Divide el progreso de los alumnos en niveles o grados

b) Divide cada nivel educativo en tantos grados como tantos años escolares de duración
establezca la estructura del sistema educativo.

c) Asigna a cada grado un conjunto de objetivos y contenidos de aprendizaje a manera de


paquetes cerrados

d) Contribuye al trabajo en colaboración de los profesores.

18.- Las siguientes son características de un sistema de enseñanza: “Suprime barreras artificiales de
los grados; carece de distribución rígida de contenidos de aprendizaje; permite el progreso libre de
los alumnos y pone el máximo interés en los intentos de una enseñanza individualizada. ¿A cuál de
los siguientes tipos de sistemas de enseñanza se refiere?

a) sistema graduado

b) sistema no graduado

c) sistema semigraduado

d) sistema abierto

19.- La maestra Esther de quinto grado de primaria tiene un grupo heterogéneo con marcadas
diferencias en los ritmos de aprendizaje y los niveles de conceptualización, es decir, alumnos con
rezago escolar, amén de otras diferencias como aptitudes e intereses. ¿Cuál de las siguientes
alternativas metodológicas puede retomar la maestra para el trabajo didáctico con su grupo?

a) grupos de pares

b) grupos flexibles

c) Trabajo con monitores

d) subgrupos homogéneos

20.- Las siguientes son opciones de agrupamientos flexibles. ¿cuál de ellas no corresponde a lo
citado en el texto?

a) rincones o áreas de actividad y los talleres

b) sistema multigrado
c) organización del curriculum por proyectos

d) trabajo colaborativo

21.- ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de equipo educativo?

a) El servicio de orientación

b) Trabajo social

c) El consejo técnico escolar

d) Los asesores técnico-pedagógicos

22.- De acuerdo con Serafín Antúnez (retomando a Fierro y Rojo, 1994) el Consejo Técnico Escolar
enfrenta algunos desafíos. ¿cuál de los siguientes no se plantea en el texto?

a) Que se forje sobre una verdadera democracia para que se pueda confiar en el.

b) Que se trabaje sin fricciones, evite. los ataques personales y cree un ambiente de
cordialidad y respeto.

c) Que el CT ayude a los alumnos de lento aprendizaje, por medio de estrategias que los
motiven constantemente, haciéndoles sentir sus éxitos y no engrandeciendo sus fracasos.

d) Que el CT logre hacer prevalecer el trabajo académico por sobre las demandas
administrativas.

23.- Dentro de las variables que determinan la temporización en la escuela tenemos las siguientes:
higiénico-biológicas; psicopedagógicas y socioculturales. ¿En cuál inciso se señala la relación
correcta entre éstas y su definición?

1. Higiénico-biológicas a) Etapa evolutiva de los estudiantes y


número de asignaturas del currículo.

2. Psicopedagógicas b) El tiempo disponible depende también


de los hábitos, costumbres y
circunstancias particulares de cada
comunidad.

3. Socioculturales c) Se relacionan con la curva de la fatiga,


es decir, con las oscilaciones en el
grado de cansancio.
a) 2b, 1c, 3a
b) 3c, 2a, 1b
c) 2a, 3b, 1c
d) 1a, 3c, 2b

24.- En el cuadro titulado: “Guía para la reflexión sobre el uso del tiempo en la planificación y
desarrollo del currículo escolar” del texto “Organización escolar y acción directiva” se plantean
cuatro apartados para el análisis: “Uniformidad, fragmentación, necesidades de los alumnos y
contenido y metodología”; ¿A cuál de los cuatro corresponden los siguientes enunciados?

 Existe una costumbre generalizada de utilizar unidades temporales base, uniformes e


invariables.
 La duración estandarizada suele aplicarse en situaciones y contextos diversos.
 La unidad temporal base sirve de patrón rígido y único para establecer los criterios de
administración del tiempo.
 La inmovilidad, rigidez y monotonía en la administración del tiempo condiciona
profundamente las actitudes, los hábitos y las mentalidades.

a) Fragmentación
b) Necesidades de los alumnos
c) Uniformidad
d) Contenido y metodología

25.- ¿A qué criterios sobre el continuo de los procesos de selección y elaboración de los materiales
de uso didáctico corresponden los siguientes?

I. No se consideran los contextos particulares a) Elaboración propia de materiales


curriculares

II. Se consideran parcialmente los contextos b) Selección y adquisición rutinaria, no


particulares reflexiva, fruto de la inercia.

III. Se consideran plenamente los contextos c) Modificación y adaptaciones de


particulares. materiales ya elaborados.

d) Selección y adquisición discutida por


los profesionales de la escuela y
justificada en función del proyecto
educativo de la institución.

a) Ia, Ib, IIc, IIId


b) Ic, IIa, IIb, IIId
c) Ib, IIc, IId, IIIa
d) Id, IIa, IIIb, IIIc

FAMILIAS Y ESCUELA. SAM REDDING

26.- De acuerdo con el Texto de Sam Redding “Familias y Escuela”, Las siguientes son algunas de las
acciones que favorecen la rutina en la vida familiar para un mayor rendimiento en el ámbito
escolar. ¿cuál de éstas no corresponde a lo planteado en el texto?

a) Cuando la familia fija un tiempo diario de estudio para los niños, y no les permite que
estudien sólo lo que indican los profesores, aquellos comprenden el valor que en la familia
se le da al estudio.

b) Mantener un horario fijo todos los días para comer, irse a la cama, estudiar y leer
establecerá un ritmo productivo y saludable en la vida de los infantes.

c) Una rutina diaria que incluya tiempo para estudiar y leer, un ambiente familiar que
proporcione un lugar tranquilo para el estudio, así como actividades familiares que incluyan
juegos y pasatiempos que mantengan ocupada la mente de los niños y proporcionen
interacción con otros miembros de la familia.

d) Dar libertad a los niños en el manejo de sus horarios y actividades a fin de favorecer la
autonomía, generando una capacidad crítica en la toma de decisiones.

27.- En reunión del CTE se aborda el tema de las tareas escolares. La maestra Julisa considera que
son obsoletas e innecesarias; el maestro Luis opina que no son importantes porque “igualmente los
alumnos ni las hacen”; el director aduce algunas razones para que los maestros encarguen tareas.
De acuerdo con el texto de Redding ¿cuál de las siguientes no es una razón citada en el texto?

• a) permiten a los padres saber lo que el alumno está aprendiendo dentro de su escuela.

b) en la mayoría de las casas, reducen el tiempo de ver televisión en favor de actividades


constructivas.

• c) amplían el aprendizaje formal más allá de la jornada escolar.

• d) favorecen los lazos socio-afectivos de los padres e hijos al interactuar en su resolución.

28.- Los siguientes son ejemplos de comunicación escuela-familia que pueden ser construidos por
los colegios, los docentes y los padres para desarrollar sistemas, estructuras y valores que apoyen
contactos constructivos entre las escuelas y los padres de familia. ¿cuál de ellos no corresponde al
texto de Redding?

a) entrevistas padres-profesores-alumnos

b) boletines informativos
c) periódico escolar

d) notas de agradecimiento

29.- En el Consejo Técnico escolar se ha analizado la participación de los padres de familia y se han
destacado algunas limitaciones, tomando como referencia el texto de Sam Redding “Familias y
escuela” los maestros identifican las siguientes, con excepción de una de ellas. ¿Cuál inciso no
corresponde al texto?

a) Existen bajas expectativas del personal escolar, asumiendo, por ejemplo, que las familias
monoparentales o aquellas que tienen bajos ingresos económicos no van a ser capaces de
proporcionar el apoyo y la orientación que requieren sus hijos

b) Escasa preparación del profesorado para involucrar a los padres en labores que faciliten el
aprendizaje académico

c) Obstáculos laborales hacen difícil que los padres estén disponibles en los horarios que
requiere el personal de la escuela

d) Responsabilizan a la escuela de las fallas y comportamiento de sus hijos y por tanto se


muestran reacios a aceptar sugerencias de los maestros y a participar de manera más activa y
directa con ellos.

30.- Según Redding, existen tres grupos que describen situaciones familiares frecuentes. Relaciona
cada grupo familiar con las estrategias correspondientes:

Grupo familiar Estrategias


1. Familias centradas en los niños a) Estas familias necesitan que se les
proporcionen algunas experiencias
positivas con la escuela y su personal.
En otras palabras, deben ser
interesados primero en un contexto
social que no les provoque temor, que
sea positivo y de apoyo, a menudo
proporcionado por otros padres más
que por el personal escolar.
2. Familias centradas en los padres b) El desafío para ésta es canalizar los
esfuerzos de este tipo de padres hacia
actividades que beneficien el
desarrollo académico y personal de sus
propios hijos y de otros alumnos. Estos
padres resultan estupendos líderes en
los programas de formación de padres.
3. Familias con problemas c) Cuando se les conduce hacia una
relación cercana con sus hijos, pueden
comprender la satisfacción que se
están negando a sí mismos al delegar
en otros su responsabilidad de
educarlos. Se les puede animar a que
compartan sus habilidades con la
comunidad escolar y puedan sentir así
la satisfacción personal de darse a
otros.
a) 1a, 2b, 3c
b) 1b, 2c, 3a
c) 1c, 2a, 3b
d) 1b, 2a, 3c

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS


ESCOLARES

31.- Según el artículo 2 de los Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los


Consejos Técnicos Escolares, ¿Cuál es la definición del Consejo Técnico escolar?

a) Órgano Magisterial encargado de hacer cumplir la normatividad en materia de educación.

b) Es el órgano colegiado encargado de tomar y ejecutar decisiones comunes enfocadas a


que el centro escolar cumpla de manera uniforme y satisfactoria su misión.

c) Es el órgano Colegiado presidido por el director y encargado de dar entrada y salida a toda
la documentación de carácter administrativo.

d) Órgano académico que norma la vida administrativa de la escuela y cumple además la


función de articular la dimensión curricular con la gestión escolar.

32.- De acuerdo con los lineamientos, ¿cuál de los siguientes no es un ámbito de acción del CTE?

a) La escuela

b) La comunidad

c) Las aulas

d) Los alumnos

33.- ¿Cuál de los siguientes propósitos no corresponde a los propósitos generales del CTE?

a) Revisar de forma permanente el logro de aprendizajes de los alumnos e identificar los


retos que debe superar la escuela para promover su mejora.

b) Planear, dar seguimiento y evaluar las acciones de la escuela dirigidas a mejorar el logro
de aprendizajes de los alumnos.

c) Optimizar el empleo del tiempo y de los materiales educativos disponibles dentro y fuera
del centro escolar.

d) Coadyuvar al desarrollo de proyectos de carácter social tendientes a mejorar las


condiciones de vida de los alumnos de la escuela.
34.- ¿Cuál de las siguientes formas de trabajo del CTE no corresponde a las que promueve?

a) Trabajo colaborativo

b) Aprendizaje situado

c) La observación

d) El trabajo entre pares.

35.- Acuerdo por el por el que se establecen los lineamientos para la constitución, organización
y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación.

a) Acuerdo secretarial 562

b) Acuerdo secretarial 712

c) Acuerdo secretarial 717

d) Acuerdo secretarial 716

ORIENTACIONES PARA ESTABLECER LA RUTA DE MEJORA

36.- Contar con un órgano colegiado y profesional que planea y organiza sus acciones de forma
consensuada para hacer frente a los retos educativos desde la propia escuela, se sustenta
normativamente en los preceptos básicos siguientes:

a) Articulo 3º. Y acuerdo 711

b) Artículo 3º. Y acuerdo 716

c) Artículo 3º. Y acuerdo 717

d) Artículo 3º. Y acuerdo 592

37.- Los siguientes son procesos que comprende la Ruta de Mejora:

a) Diagnóstico, Planificación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de


cuentas.

b) Diagnóstico, Planificación, seguimiento, implementación, evaluación y retroalimentación.

c) Planificación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.

d) Planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.

38.- Los siguientes enunciados se refieren a aspectos se atienden en lo referido a la rendición de


cuentas. ¿Cuál de los siguientes no corresponde?

a) Las escuelas cuentan con información transparente y clara respecto a los resultados que
obtienen los alumnos, así como de los recursos recibidos, su ejercicio y comprobación.
b) La escuela, en el marco de sus atribuciones, deberá comunicar e informar a la comunidad,
particularmente a los padres de familia, sobre las actividades, los recursos, los resultados
educativos y de gestión considerados en su Ruta de mejora escolar.

c) El Consejo Técnico Escolar, la Supervisión Escolar, el Consejo Escolar de Participación


Social y la Asociación de Padres de Familia son responsables de observar que estos recursos
sean utilizados en beneficio de la escuela para garantizar mayor calidad y equidad en el
servicio educativo.

d) Las escuelas, como establece la normatividad, deberán mantener informada a la


comunidad sobre las acciones llevadas a cabo durante el ciclo escolar propiciando en todo
momento la participación de la comunidad educativa, incluyendo a padres de familia,
alumnos y exalumnos.
39 .- De acuerdo con el texto “Organización escolar y acción directiva”, la escuela como cualquier
otra organización está formada por seis elementos o componentes fundamentales. Identifica la
relación correcta entre los mismos y su conceptualización.

1. Objetivos a) Es el conjunto de elementos,


articulados entre sí, a partir de los
cuales se ejecuta la acción institucional

2. Recursos b) Designa el conjunto de acciones y


maneras de actuar propias de la
institución orientadas
intencionalmente, ejecutadas
mediante determinados métodos e
instrumentos

3. Estructura c) Constituyen el patrimonio con que


cuenta la institución para lograr sus
objetivos.

4. Tecnología d) Es un conjunto de variables ajenas a la


estructura que inciden en la
organización.

5. Cultura e) Son ejemplos de intenciones generales


que sirven de guía para desarrollar
coherentemente determinadas
propuestas curriculares y gestoras.

6. Entorno f) Está formada por el conjunto de


significados, principios, valores y
creencias compartidos por los
miembros de la organización.
a) 3b, 4a, 1c, 2f, 5d, 6e
b) 1e, 6d, 3a, 5f, 4b, 2c
c) 5b, 3a, 1c, 2d, 6e, 4f
d) 1e, 3a, 2b, 4c, 6d, 5f

También podría gustarte