Está en la página 1de 7

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA PRODUCCION DE TEXTO

DE 6º GRADO DE PRIMARIA

¿Qué significa producir textos?


Escribir es producir mensajes, con intencionalidad y destinatarios reales. Escribir
es más complejo que trascribir los sonidos del habla o copiar palabras.
Producir un texto es explicarse, manifestarse. Es organizar información a partir
de la necesidad.
¿Cuándo produzco un texto?
- Cuando cuento algo
- Cuando escribo una carta, una poesía, etc.
- Cuando lleno un aviso, cupón etc.
- Cuando intercambio ideas.
- Cuando hago una lista de compras del día.
- Cuando dejo en casa un mensaje escrito.
- Cuando escribo un libro.
- Cuando exponemos el contenido de un texto
La producción: ¿Es hablada o escrita?
 Para solicitar licencia en mi empleo debe mediar un formulario por más
que verbalmente lo haya comunicado.
 Si estamos opinando en una reunión se hará oralmente, etc.
 Propuesta una producción de texto a los niños es deseable determinar en
forma conjunta la forma óptima para resolver dicho trabajo, no es lo mismo
hablar que escribir: lo segundo requiere de un texto bien preparado tanto
como el contenido como en la forma, incluyendo la ortografía, la prolijidad,
etc.
 Cuando producimos en forma hablada le adjuntamos: entonación, gestos,
silencios… y cuando escribimos: puntuación, signos de entonación,
subrayados, mayúsculas, etc.
Sus palabras en si hacen referencia a que para que los niños produzcan
necesitamos favorecer el ambiente y dejar atrás las falsas valoraciones de
idoneidad y discapacidad, sin asustarnos ante el error, porque lo que
necesitamos es propiciar situaciones de producción y ellas las tenemos en
nuestra cotidianidad, no necesitamos sino vincularlas en nuestro quehacer en el
aula. De esta forma, para producir necesitamos crear la necesidad, ponerle un
propósito, tener conocimientos previos, buscar que elementos de apoyo tenemos
y que nos aportan.
La producción posee en su estructura tres estrategias, las cuales son:
a) Adjuntar seleccionando
b) Particularizar
c) Especificar
Estas estrategias se hacen a través de un recorrido inconsciente. Es decir,
nuestra mente junta la información necesaria para el propósito, esta se
particulariza en los elementos que necesitamos y a su vez se especifica. Estas
estrategias o procedimientos no se enseñan a los alumnos, simplemente se le
generan situaciones que requieran de su uso. Igualmente, el entretejido de los
textos son elementos importantes en la producción de escritos, ya que este
permite averiguar por qué surgen los textos, qué se proponen, cómo se organiza
su contenido.
Para que la producción de textos tenga sentido, desde la propuesta constructiva
se establece una serie de condiciones las cuales debe tenerse en cuenta.
a) Que la producción sea causada, esto es que obedezca a una causa de la que
obtenga la fuerza y la energía necesaria para realizarse.
b) Que la producción sea necesaria, esto es que obedezca a una necesidad
dentro de la situación en la que se realiza.
c) Que la producción sea funcional, o sea que provenga de una de las funciones
social y culturalmente la lengua escrita.
d) Que la producción sea diferenciada, por lo cual considere las diferencias
individuales referidas tanto al grado de desarrollo de la forma como los sujetos
comprenden y realzan el texto; como a la diversidad de estilos y registros (los
modos como dentro de un sistema de escritura los sujetos escriben y leen.
e) Que la producción sea desequilibrante, esto es que produzca en lo posible
desequilibrio que impulse al sujeto a transformar permanentemente su relación
(tanto a nivel de las formas de comprensión
como de los modos de producción), con el texto
escrito.
Por ello, el rol del docente para estimular la
producción de textos en los niños es en primer
lugar, resinificar la lengua escrita. Ese “saber
hacer” no es una tarea puramente escolar sino
eminentemente social y que tiene represiones
muy importantes en la vida presente y futura del
educando.

Se debe además, pensar situaciones que los


convoquen a trabajar para producir; reflexionar
y volver a actuar sobre sus producciones. Crear
en la escuela y en el aula espacios, que los momentos para la escritura sea
algo disfrutable, necesario y se desarrolle en situaciones reales de
comunicación. A esto se agrega trabajar la escritura y la lectura en situaciones
reales de comunicación, donde los niños al leer tengan propósitos concretos y
los realice por una necesidad real.
Lo más importante es que aunque nos parezca muy difícil, debemos estimular al
niño a que avancen en su formación como productores de textos. La planificación
de las actividades que estimulan el proceso de lecto escritura, es un aspecto muy
importante a la hora de producir textos, ya que el niño debe tener clara las
conceptualizaciones frente a la escritura, qué procesos se pretenden favorecer,
analizar las actividades elaboradas y si se orientan al aspecto que se ha de
trabajar, combinar las actividades realizándolas individualmente, en equipo,
grupales para facilitar los diversos procesos.
Hemos dado cuenta sobre la importancia que tiene la creatividad del maestro,
ya que posibilita que las actividades sean amenas, variadas y adecuadas
favoreciendo o atendiendo sus intereses, necesidades, planteamientos y/o
soluciones.

¿Cómo realizar un trabajo escrito?


La labor expresiva escrita consta de dos momentos:
Una etapa de reflexión y planificación: Buscar las ideas que el tema sugiere,
seleccionarlas y rechazar las que estén menos relacionadas con él, mientras
serán aceptadas las que se acercan a él. Entre estas ideas las habrá claras,
oscuras, originales, vulgares. Hermosas y pobres. Se seleccionaran las claras,
originales y bellas. Ordénalas según tu grado de importancia, primero las de
mayor significación y las secundarias después.
Así se realiza un proyecto sobre el tema sus contornos se modelaran al fin de la
tarea. Como el pintor o el artesano, que bosquejan, hacen borradores, prueban
colores antes de comenzar la obra y luego corrigen y dan la “la última mano”, así
lo hacemos con esto que es “el arte de escribir”.
De Texto a mini texto
TITULO: De texto a mini texto
META: Elaborar una síntesis de un texto leído.
MATERIAL:
Hojas con líneas
Lapiceros
DESARROLLO:
Reciben las hojas.
Escriben una síntesis del texto, tratando de que sea lo más corto
posible.
Intercambian sus síntesis y cuentan la cantidad de palabras.
Seleccionan los que tienen menos palabras.
Leen y eligen el que tiene más sentido como ganador.

EL ARBOL ESPECIAL
TITULO: Un Árbol Especial
META: Identificar la idea principal de un texto leído.
MATERIAL:
Paleógrafos
Plumones
DESARROLLO:
Forman 4 grupos
Reciben por grupos un papelote y plumón
Dibujan en el papelote un árbol con sus ramas
Escriben en las ramas las ideas secundarias del texto
Escriben en el tronco del árbol la idea principal
Se juntan dos grupos y comparan sus arboles
Eligen uno de ellos o realizan uno nuevo
Se juntan los dos grupos grandes, ahora formados y realizan el mismo procedimiento.
Exponen el Paleógrafas
Exponen el Papelógrafos final
LA EVALUACIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN SEXTO GRADO
Para efectos de la evaluación de producción de textos, se ha pretendido indagar
por las habilidades y conocimientos propios de la escritura al redactar un texto
narrativo.
Con el sexto grado de primaria, correspondiente al quinto ciclo de educación
primaria, se cierra el proceso de educación básica. En él, se espera que el
estudiante logre cierta madurez y suficiencia en la producción textual que le
permitan elaborar escritos de diferente tipo y en variadas situaciones
comunicativas.
Cabe señalar que la estructura del texto narrativo clásico tiene un inicio o
introducción, un nudo o conflicto y un desenlace. Pese a reconocer la importancia
del orden mencionado, no se exige obligatoriamente que el texto presente dicha
estructura.
Se ha decidido, por razones metodológicas y de acuerdo con el diseño curricular,
reportarlos resultados sobre la base de determinados aspectos que se
consideran fundamentales en la redacción de todo texto suficientemente bien
escrito. Si bien estos aspectos se presentan en el texto escrito de manera
simultánea y articulada, serán reportados de forma separada.
Los aspectos evaluados en los textos de los estudiantes de sexto grado fueron
los siguientes:
• El proceso de composición
• La adecuación a la situación comunicativa
• La coherencia textual
• La cohesión textual
• La adecuación gramatical
• El léxico
• La ortografía

NORMAS BÁSICAS PARA LA REDACCIÓN,


ORTOGRAFÍA

USO DE PUNTOS SUSPENSIVOS


Los puntos suspensivos son siempre tres y se emplean: Para no completar
Frases muy conocidas:
Ya lo dice el refrán: “Quien mucho abarca…
“Al que madruga…”
Cuando se desea omitir palabras para dejar al juicio del lector el sentido de lo
que se quiere expresar:
Te asiste toda la razón, pero… Me gusta mucho, pero…
Para hacer una pausa que indica sorpresa, duda o miedo:
Disparó diez veces y mató… un pajarillo.
Abrí la puerta y… ¡maldición!... ¡un ladrón!
En lugar del etcétera que podría escribirse en una enumeración que podría
continuarse:
Había trapecistas, fieras, payasos…
Hoy repasaremos las partes de la oración: artículo, sustantivo, adjetivo, verbo…
USO DE LOS DOS PUNTOS
La función de este signo es llamar la atención sobre lo que aparece escrito a
continuación. Se emplea en los siguientes casos:
Para citar lo dicho por otro:
Mi padre dijo: “Si no llueve este mes, la cosecha será mala.”
Arquímedes, al descubrir la ley del empuje de los cuerpos sumergidos en un
fluido, gritó: “Eureka, Eureka.”
Para enumerar:
Los principales organismos de la ONU son: la Asamblea General, el
Consejo de Seguridad y la Secretaría General.
Destaco a tres novelistas contemporáneos: Vargas Llosa, García
Márquez, Jorge Edwards.
Para saludar o exponer
Estimado amigo: Mucho te agradeceré…
Apreciada Graciela: Me complace comunicarte…
Para mencionar una aclaración, explicación o justificación: No pude entrar
en casa: me olvidé de traer las llaves.
Intentó ir por todos los medios, pero no pudo: estaba agotado.
La razón de tanto empeño era fácil de averiguar: le habían prometido un aumento
de sueldo.
No lo comprendo: se fue sin firmar.
LOS PARÉNTESIS:
Se emplean para intercalar en una oración una frase incidental o nota aclaratoria.
Ejemplos:
La obra de Cervantes (escritor clave de la literatura universal) es inmortal.
Te recuerdo (y te lo recordaré siempre) que no debes fumar.
En lugar de paréntesis pueden emplearse los guiones:
Te recuerdo –y te lo recordaré siempre - que no debes fumar.

Sílaba, acento y tilde


La palabra está constituida por pequeñas unidades abstractas denominadas
sílabas, aunque hay palabras de una sola sílaba. La sílaba, a su vez, consta de
vocales y consonantes. Las vocales, como ya se dijo, constituyen el núcleo de
las sílabas y las consonantes, los márgenes silábicos.
En la estructura de la palabra, una de las sílabas se pronuncia con mayor
intensidad que las demás. La mayor intensidad con que se pronuncia esta sílaba
se denomina acento. El acento forma parte del sistema fonológico de la lengua
y tiene valor distintivo.

También podría gustarte