Está en la página 1de 14

Memoria de Trabajo y Envejecimiento, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 111-124.

2004

Memoria de Trabajo y Envejecimiento

Working Memory and Aging

Jorge Gontier B. 1

Resumen
Memoria de trabajo es un mecanismo cognitivo que almacena información tempo-
ralmente para ser usada y/o almacenada permanentemente. La memoria de trabajo
puede ser afectada por el abuso de drogas y otras condiciones psicopatológicas.
Existe también un importante efecto del envejecimiento en la rapidez y exactitud
del procesamiento de información en la memoria de trabajo observado al comparar
el desempeño de jóvenes y de adultos mayores en tareas de memoria de trabajo. El
artículo es una revisión de investigaciones sobre el efecto de la edad en la memoria
de trabajo. El creciente segmento de la población chilena mayor de 60 años hace
necesario desarrollar conocimiento sobre su funcionamiento cognitivo para así faci-
litar su integración a la sociedad.
Palabras Claves: Memoria de trabajo, adulto mayor, efecto abanico.

Abstract
Working memory is a cogntive mecanism which stores information temporarily in
order to use it and/or to store it permanentely. In addition, Working memory can be
affected by drug abuse and other psychopathological conditions. Aging has also an
important effect on the speed and accuracy of information processing in working
memory. This effect has been observed when comparing young and older subjects
studying working memory tasks. The purpose of this article is to describe the effect
of aging in working memory. The fact that the chilean population of over 60 is
continuously increasing requires the development of knowledge of their cognitive
functioning to facilitate their social integration.
Keywords: working memory, aging, fan effect.

1 Programa de Master in Psychology. University of North Carolina at Wilmington. Estados Unidos. Unidad de
Salud Mental. Hospital Penco-Lirquén. email: jjg9450@uncw.edu

111
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

Memoria de Trabajo te lazo fonológico. Esta división a su vez in-


volucra dos subcomponentes: un sistema de
El concepto de memoria de trabajo aparece almacenamiento temporal, que mantiene la
después de que los constructos de memoria a información retenida por sólo pocos segun-
corto plazo y memoria a largo plazo fueran dos. La información es almacenada breve-
insuficientes para explicar algunos hallazgos mente y eventualmente se borraría sino es
científicos como por ejemplo el mecanismo por reforzada por el segundo subcomponente:
el cuál el material almacenado en la memoria a este es un sistema de ensayo sub-vocal que
corto plazo pasa a formar parte de la memoria no sólo mantiene información para evitar su
a largo plazo (Passig, 1994). olvido, sino también registra estimulación
visual en la memoria permitiendo que los
De acuerdo a Baddeley (2003), memoria de
ítems almacenados puedan ser nombrados.
trabajo es un mecanismo cognitivo responsa-
El segundo componente llamado esquema
ble por el almacenamiento temporal de infor-
espacial tiene la función de integrar informa-
mación y su procesamiento. Baddeley propu-
ción espacial, visual y posiblemente también
so el concepto de memoria de trabajo después
kinestésica dentro de una representación
de observar durante un experimento a sujetos
unificada de manera de que la persona pue-
que tenían dificultad para ejecutar algunas ta-
da operar con ella o almacenarla temporal-
reas cognitivas mientras se les pedía retener
mente. El último componente llamado eje-
secuencias de dígitos de número creciente.
cutivo central es el más complejo y difícil de
Según Baddeley (1994), el concepto de entender. Este componente tiene la función
memoria de trabajo abarca tres significados de controlar a la memoria de trabajo como
en psicología cognitiva: primero, como la también coordinar los otros dos subsistemas:
producción de sistemas de modelos de ar- lazo fonológico y esquema espacial.
quitectura, esto es, memoria de trabajo es
usada para referirse a un espacio dinámico Importancia de la Memoria de Trabajo
en el que información específica y limitada en la Psicología
es mantenida disponible para ser usada du-
rante un particular período de tiempo. Un Uno de los conceptos de más interés cien-
sistema de producción es una colección de tífico en psicología cognitiva en los últimos
reglas o parámetros que las personas usamos 20 años y que podría ampliar nuestro cono-
para retener y analizar información, estable- cimiento a cerca de las diferencias cognitivo
cer objetivos de lo que se pretende de esa in- evolutivas en los adultos mayores es el con-
formación y verificar los resultados espera- cepto de memoria de trabajo. La base de da-
dos de la información que se está procesando. tos PsycINFO de la American Psychological
Segundo, memoria de trabajo ha sido defini- Association registra alrededor de 1500 artí-
da como un sistema que combina el almace- culos científicos que incluyen el concepto de
namiento y procesamiento de información. memoria de trabajo en sus títulos desde 1990
Usando esta última definición ha sido posi- hasta el año 2004 y más de 3500 lo citan en
ble estudiar las diferencias que las personas sus resúmenes. Más importante todavía, la
presentan en un amplio rango de tareas Escala de Inteligencia Wechsler para Adul-
cognitivas que implican la utilización de tos en su tercera versión (WAIS III), ya tra-
memoria de trabajo. Finalmente, la última y ducida y que está siendo adaptada en nues-
más aceptada conceptualización define me- tro País, incluye un índice de memoria de
moria de trabajo como un sistema que se di- trabajo como factor de segundo orden al que
vide en tres componentes: lazo fonológico, contribuyen las subescalas Aritmética,
esquema visuoespacial y ejecutivo central. Dígitos y Secuencias de Letras y Números
Baddeley (2003) llamó al primer componen- (Satter and Ryan, 2001). Más aún, la memo-

112
Memoria de Trabajo y Envejecimiento, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 111-124. 2004

ria de trabajo ha sido una función cognitiva bución de la población hace necesario que los
estudiada en diferentes ámbitos. En el cam- profesionales psicólogos se interesen, conoz-
po relacionado con el abuso de drogas, se ha can e investiguen acerca de las característi-
encontrado que el consumo de la droga ile- cas de ese grupo de edad de manera de brin-
gal MDMA (éxtasis) afecta negativamente el dar un servicio profesional de calidad y
funcionamiento de la memoria de trabajo centrado en sus necesidades. En esta línea,
(Wareing, Fisk y Merphy, 2000); también lo el propósito de este artículo es revisar las
hace el consumo crónico de alcohol principales investigaciones que vinculan
(Ambrose, Bowden y Whelan, 2001) y por úl- memoria de trabajo con envejecimiento y en
timo la memoria de trabajo ha sido vincula- especial su funcionamiento en adultos ma-
da a la teoría cognitiva motivacional que ex- yores, describiendo los principales procedi-
plica la vulnerabilidad al alcoholismo crónico mientos y pruebas asociadas a su medición.
(Finn, 2002). La memoria de trabajo también
se ha observado como una función interferi- En relación al efecto de la edad en seres
da en pacientes con esquizofrenia (Manoach, humanos, la memoria de trabajo ha sido es-
2003) en personas contagiadas por VIH tudiada desde una perspectiva evolutiva. En
(Basso y Bornstein, 2003) y en niños con pro- su estudio acerca de memoria de trabajo y
blemas específicos de lenguaje (Montgomery, control inhibitorio, Chiappe, Hasher y Siegel
2002). Más importante aún, la memoria de (2000) mostraron la existencia de importan-
trabajo ha sido evaluada como una función tes diferencias en el desempeño de sujetos
altamente asociada a inteligencia (Chanquoy de diferentes edades en una tarea que impli-
y Alamargot, 2002; Fry y Hale, 2000). caba el uso de memoria de trabajo. En la in-
vestigación, los sujetos eran 665 individuos
de edades comprendidas entre los 6 y 49
La Memoria de Trabajo en el
años. Durante la tarea, los sujetos tenían que
Desarrollo Individual leer y completar oraciones a las cuales les
El concepto de memoria a corto plazo ha faltaba la palabra final. Luego de varias se-
sido insuficiente para explicar el efecto de la ries de oraciones, los sujetos debían repetir
edad en tareas que requieren de memoria. todas las palabras que faltaban e inmediata-
Por otro lado, existe un gran número de es- mente continuaban con otra serie de oracio-
tudios en el que la memoria de trabajo ha nes. Como ha sido supuesto, la memoria de
explicado con éxito las diferencias entre su- trabajo es la capacidad de almacenar y acti-
jetos jóvenes y mayores de edad en el des- var información mientras otras actividades
empeño de tareas que implican memoria. Así son realizadas, entonces la memoria de tra-
también se han esclarecido mecanismos que bajo fue medida de acuerdo al número de
están a la base del procesamiento cognitivo errores cometidos al tratar de recordar las
(Elousa y Lechuga, 1999). palabras. Chiappe et. Al. (2000) explicaron los
errores como una consecuencia de interferen-
De acuerdo al Instituto Nacional de Esta- cia de información irrelevante (las palabras
dísticas de Chile, los adultos mayores son de los otros conjuntos de oraciones) que com-
aquellas personas que tienen 60 o más años pitió con la nueva información que los suje-
de edad (INE, 1999). En ese sentido, hoy en tos tenían que recordar después de cada set
día la población adulta mayor de Chile ha de oraciones. La taza de errores disminuía
crecido hasta casi igualar a la población jo- entre los sujetos de edades entre los 6 y 20
ven y se estima que para el año 2020 el por- años. Los individuos de edades entre los 10
centaje de población mayor de 60 años será y 20 años presentaron el mejor desempeño
aproximadamente el mismo que la población en la tarea. Por el contrario, los individuos
menor de 15 años. Este cambio en la distri- de edad mayor de 20 años mostraban una

113
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

significativa y gradual disminución de su mas, a los sujetos se les pedía recordar y es-
desempeño. Después de los 30 años de edad, cribir las alternativas que ellos escogieron a
los sujetos tenían más dificultad para igno- cada problema. En relación a la evaluación
rar la información irrelevante y recordar la de los componentes de la memoria de traba-
lista de palabras. jo, las tareas llamadas Retención de Dígitos
y Retención de Palabras, fueron utilizadas
La velocidad con la que los contenidos son para evaluar el componente de capacidad de
procesados exitosamente en tareas de memo- almacenamiento. En la tarea de Retención de
ria de trabajo es otra importante característi- Dígitos, los sujetos escuchaban una lista de
ca en la que es posible encontrar diferencias dígitos para luego recordar y escribir dichos
entre jóvenes y adultos mayores. Salthouse dígitos. La cantidad de dígitos era
y Babcock (1991) midieron los diferentes incrementada de tres hasta once dígitos, con
componentes de memoria de trabajo inten- una extensión de tres series. La tarea de Re-
tando explicar la contribución de cada uno tención de Palabras consistió en el mismo
de ellos a las diferencias asociadas a la edad procedimiento pero usando palabras como
en el desempeño en tareas que evaluaban este estímulos. El componente de eficiencia en el
concepto. Salthouse y Babcock definieron los procesamiento fue medido a través de dos
tres componentes de memoria de trabajo tipos de tareas, una aritmética y otra de com-
como almacenamiento, que es la capacidad prensión de oraciones. La tarea aritmética
para recordar los estímulos; eficiencia en el consistía en resolver problemas aritméticos
procesamiento, como la capacidad de selec- (5+3=?) presentados en una página y elegir
cionar correctamente la respuesta a un pro- la solución entre varias alternativas en no
blema; y coordinación, o la habilidad para más de 20 segundos. La tarea de compren-
desempeñar dos actividades al mismo tiem- sión de oraciones tenía la misma estructura
po. Los tres componentes fueron medidos anterior pero con problemas de oraciones si-
con tres tareas diferentes mientras que me- milares a la tarea de Extensión del Listado
moria de trabajo como todo un constructo fue previamente explicada. Finalmente, una ta-
evaluado con otros dos procedimientos. Los rea de coordinación medía el componente de
sujetos del estudio fueron 227 adultos de efectividad en la coordinación. Dos tipos de
edades entre 20 y 87 años. El constructo de tareas de coordinación fueron administradas
memoria de trabajo fue evaluado con una a los individuos en dos ocasiones separadas
tarea de Extensión Computacional. En este por 20 segundos. En una de ellas, algunos
procedimiento, los sujetos tenían que resol- problemas aritméticos, similares a los ya ex-
ver problemas aritméticos (por ejemplo 3 + plicados, eran presentados visualmente a los
4) que eran presentados oralmente a un rit- individuos y debían resolverlos mientras al
mo normal. Los participantes tenían que es- mismo tiempo tenían que responder a una
coger la respuesta correcta entre tres alter- pregunta oral eligiendo entre tres alternati-
nativas. Después de un número específico de vas. En la segunda tarea de coordinación, los
problemas aritméticos, a los individuos se les problemas verbales eran presentados
preguntaba por las respuestas correctas a los visualmente mientras problemas aritméticos
problemas antes resueltos. La otra tarea usa- eran presentados en la auditiva. Las medi-
da para medir memoria de trabajo como das en cada tarea eran combinadas creando
constructo fue Extensión de Listado. En esta puntajes compuestos que reflejaban los dife-
tarea, los sujetos escuchaban una oración (por rentes constructos teóricos y señalaban el
ejemplo: “el niño corrió con el perro”) y ellos peso de cada constructo en explicar la
respondían a una pregunta oral (“¿Quién varianza de las diferencias entre los partici-
corrió?”) eligiendo la alternativa correcta. pantes jóvenes y adultos mayores en las ta-
Después de responder un número de proble- reas de memoria de trabajo.

114
Memoria de Trabajo y Envejecimiento, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 111-124. 2004

Los resultados de este estudio mostraron debido a la dificultad para suprimir la acti-
que el incremento progresivo de la edad está vación de material irrelevante en la memo-
asociado a una disminución del desempeño ria de trabajo. Este déficit en el proceso de
en todas las tareas que involucran memoria inhibición de información no relevante ha
de trabajo. Por otro lado, el análisis de los sido llamado efecto abanico. En el experi-
componentes mostró que la eficiencia en el mento de Gerard et al., los participantes fue-
procesamiento era el componente que tenía ron divididos en dos grupos: un grupo jo-
más importancia para explicar la varianza en ven, constituido por estudiantes con edades
las diferencias de edad. Capacidad de alma- comprendidas entre los 18 y los 20 años de
cenamiento y efectividad de coordinación edad y un grupo de edad mayor, constituido
explicaron parte de las diferencias de edad por sujetos con edades entre los 66 y los 72
pero estos dos componentes a su vez fueron años. La tarea involucraba una primera fase
también influidos por eficiencia en el proce- de adquisición. En ella, los participantes te-
samiento. Por último, fue observada una nían que memorizar 18 frases que eran pre-
importante relación entre memoria y veloci- sentadas en la pantalla de un computador
dad de procesamiento, medida en el tiempo por siete segundos cada una. Las frases eran
demorado en realizar cada ejercicio, pero el construidas con nueve diferentes tipos de
mecanismo que explica tal relación no ha sido profesiones y nueve diferentes tipos de acti-
aun especificado. vidades con la forma: “La persona (tipo de
profesional) desempeñó una actividad”. Tres
Envejecimiento y Manejo de la diferentes niveles de efecto abanico fueron
Información Irrelevante en la Memoria construidos en cada lista de oraciones que
de Trabajo los sujetos tenían que memorizar. En el nivel
mayor de efecto abanico, las oraciones
Limitaciones importantes han sido encon- involucraban tres tipos de hechos por cada
tradas en los procesos de codificación y re- persona y tres tipos de hechos por cada acti-
cuperación de la información en memoria de vidad. Así el exceso de información presente
trabajo en personas mayores de 60 años por cada parte de la oración constituía infor-
(Richardson, et al., 1996). En ese sentido es mación posiblemente irrelevante que debe-
que ha sido propuesto que el proceso de co- ría interferir en el proceso de codificación.
dificación es interferido por material no re- En el nivel medio de efecto abanico, las ora-
levante. Sujetos de más de 60 años de edad ciones involucraban dos hechos para cada
tienen mayores dificultades para suprimir la profesión y dos hechos para cada actividad.
información irrelevante que compite con el En el nivel más bajo de efecto abanico, sólo
material crítico que la persona está intentan- un hecho era asociado para cada persona y
do codificar. En la etapa de recuperación de actividad. Después de que la lista de oracio-
la información, las cogniciones no relevan- nes era presentada, los participantes tenían
tes son reactivadas y los individuos de más que responder 18 preguntas a cerca de las
edad tendrían gran dificultad para recordar oraciones y recibían retroalimentación nega-
el material relevante en la memoria. tiva cada vez que erraban. La fase de adqui-
sición terminaba cuando los sujetos respon-
Gerard, Zacks, Hasher y Radvansky dían correctamente 18 preguntas. En el test
(1991) observaron como una de estas limita- de velocidad de reconocimiento, los sujetos
ciones se encuentra particularmente presen- tenían que decidir si una frase que era
te en adultos mayores de 60 años de edad visualmente presentada era o no parte de la
comparados con sujetos jóvenes de entre 18 lista previamente aprendida. El número de
y 20 años de edad cuando información irre- oraciones fue 135 y eran divididas en tres
levante compite con la información objetivo bloques de 45 ítems. Consecuentemente, se

115
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

esperaba que el grupo de adultos mayores En cada ítem de la tarea los sujetos tenían
tuviera más dificultad que el grupo más jo- que resolver ecuaciones matemáticas con di-
ven en reconocer las oraciones que habían ferentes niveles de complejidad y se les pe-
aprendido especialmente en la condición en día también memorizar el número final de
la que habían más hechos asociados con un la ecuación, un número extra o una palabra.
particular profesional o actividad en las ora- Después de un set de ecuaciones, los partici-
ciones (mayor efecto abanico). Fueron regis- pantes tenían que recordar los números de
trados el tiempo de respuesta y el número cada serie. La selectividad fue medida me-
de errores en el reconocimiento. Los resulta- diante la diferencia entre desempeño en la
dos mostraron que el tiempo para aprender condición de no asociación (ecuación + me-
las oraciones, el tiempo de respuesta y la tasa morizar una palabra) y la condición de aso-
de errores eran significativamente más altos ciación (ecuación + recordar un número). En
en el grupo de sujetos de mayor edad com- el primer experimento los resultados mostra-
parado con los individuos jóvenes. Clara- ron que, comparados con el grupo más jo-
mente fue observado que los sujetos de eda- ven, los sujetos del grupo de más edad te-
des comprendidas entre los 66 y 72 años nían más dificultad para recordar números
tenían más dificultad con la interferencia de asociados a las ecuaciones que para recordar
información irrelevante al intentar recuperar palabras asociadas a las ecuaciones. Ellos
información que los sujetos jóvenes de eda- concluyeron que, comparados con los jóve-
des entre los 18 y 20 años. Gerard et al. expli- nes de 19 y 24 años de edad, en los adultos
caron estos hallazgos sugiriendo que los su- de entre 65 y 75 años de edad existe una
jetos del grupo de mayor edad tenían incrementada dificultad para recordar mate-
deficientes mecanismos inhibitorios en el ni- rial cuando hay semejanza entre la informa-
vel atención. Esto permitió que más informa- ción que es procesada y la que es almacena-
ción irrelevante fuera activada y que una vez da en la memoria.
activada, ella permanecía por más largos
períodos de tiempo. Esta información forma- La eficiencia inhibitoria para seleccionar
ba asociaciones erróneas con conceptos si- información y evitar información irrelevan-
milares y por lo tanto, los sujetos del grupo de te ha sido evaluada junto a otras variables
edades entre 66 y 72 años tenían problemas tales como velocidad y memoria de trabajo
inhibiendo la evocación de asociaciones irrele- como predictores de lenguaje en adultos de
vantes en la tarea de adquisición. Luego en la edad mayor a 55 años y jóvenes entre 17 y 26
tarea de reconocimiento, las asociaciones equi- años de edad (Kwong y Bouchard, 1995).
vocadas producían interferencia causando una Kwong y Bouchard estudiaron a sujetos jó-
elevada tasa de falso reconocimiento. venes de entre 17 y 26 años comparándolos
con adultos de mayor edad entre 55 y 78 años
En otro experimento relacionado, Li en su desempeño en tareas de memoria de
(1999), sugirió que el déficit en la selectivi- trabajo y lenguaje. Memoria de trabajo fue
dad de la información ocasionaba un desem- medida con una tarea de Repetición Inverti-
peño deficiente en tareas de memoria de tra- da de Letras en la que los participantes te-
bajo, especialmente cuando los ítems que son nían que escuchar series de letras y después
almacenados son muy similares. Para probar repetirlas pero en orden inverso, desde la
esta hipótesis, Li propuso que los sujetos última a la primera. Los ítems empezaban
mayores de edad deberían mejorar cuando con dos letras e incrementaban en una en
la selección de la información es reducida. cada ejercicio. La eficiencia inhibitoria fue
En sus dos experimentos los sujetos fueron medida a través una tarea de Interferencia
adultos jóvenes de entre 19 y 24 años y adul- Color-Palabra en la que los sujetos tenían que
tos mayores de entre 65 y 75 años de edad. leer palabras de colores (rojo, verde, azul,

116
Memoria de Trabajo y Envejecimiento, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 111-124. 2004

negro y amarillo) ignorando los colores in- promedio, 22 años. Los sujetos de más edad
congruentes en los que cada palabra estaba tenían un promedio de edad de 72 años y no
escrita. La variable lenguaje fue medida en se especifican rangos de edades para los dos
tres diferentes tareas de lápiz y papel. Com- grupos. En la tarea, los individuos tuvieron
prensión de lectura fue evaluada por una ta- que memorizar una lista de 60 pares de pa-
rea en la que los individuos leían seis histo- labras (pares A-B) que eran presentados du-
rias para luego responder preguntas a cerca rante cuatro segundos cada uno, en una pan-
de ellas. Las preguntas eran hechas después talla de computador. Después de 60
de cada historia y las historias estaban presentaciones, los sujetos tenían un perío-
visualmente disponibles mientras ellos res- do de descanso de 16 segundos durante los
pondían a las preguntas. La comprensión de cuales fueron instruidos a tratar de recordar
oraciones fue evaluada por un test en el que las palabras previamente aprendidas. Luego,
los sujetos tenían que discriminar entre ora- los participantes debían leer en voz alta tres
ciones con sujetos pasivos y objetos pasivos. veces tres diferentes pares de palabras. En
Los resultados de este estudio mostraron que un tipo de par, una de las palabras era la mis-
los adultos de mayor edad muestran mayor ma que había sido presentada en uno de los
interferencia al intentar inhibir información pares a aprender (A) y la otra era una pala-
irrelevante cuando este material compite con bra diferente pero tenía una relación semán-
otra tarea de procesamiento o conducta. Este tica con el par previamente aprendido (C).
efecto de interferencia fue llamado Stroop El otro par consistía en dos diferentes pala-
Interference Effect. Kwong y Bouchard en- bras no relacionadas con los pares anterior-
contraron que la velocidad de procesamien- mente aprendidos (C-D). La tercera parte del
to y el efecto de interferencia son predictores experimento involucraba una tarea de reco-
importantes del desempeño de adultos de nocimiento en la que se presentaban 12 pa-
mayor edad en tareas de lenguaje. Consecuen- res de palabras y los participantes tenían que
temente, las personas con menos habilidad identificar los pares que habían memoriza-
inhibitoria para suprimir estímulos irrelevan- do. Los pares ofrecidos para reconocimiento
tes en memoria de trabajo, tienen inferiores eran de tres tipos: pares que eran los mismos
habilidades de procesamiento de lenguaje que de la lista original (A-B); pares relacionados
las personas que poseen una mejor eficiencia con la lista a memorizar (A-C); y pares no
en inhibir información irrelevante. relacionados (C-D). Los resultados indicaron
que aún cuando los individuos del grupo con
El factor inhibitorio ha sido observado el menor promedio de edad y los del grupo
como teniendo un importante efecto en la de mayor promedio de edad fueron interfe-
interferencia retroactiva en individuos de ridos retroactivamente, el grupo de sujetos
edad mayor (Hedden y Park, 2001). Hedden con mayor promedio de edad mostró una
y Park definieron interferencia retroactiva desproporcionada interferencia retroactiva.
como la situación en que la nueva informa- Hedden y Park explicaron este efecto como
ción que ingresa a la memoria causa el olvi- una interferencia ocasionada por la lectura
do del material previamente aprendido. El en voz alta de palabras que activaron conte-
otro tipo de interferencia estudiado por nidos en la memoria de trabajo. Durante la
Hedden y Park (2001) fue la llamada interfe- tarea de reconocimiento, los sujetos con ma-
rencia proactiva. Ella opera por el proceso yor promedio de edad fueron ineficientes en
contrario: la información previamente apren- borrar el material recientemente leído en voz
dida que ha sido almacenada tempranamen- alta y activado en la memoria de trabajo. Este
te en la memoria, compite con el material efecto de interferencia ocurrió en la misma
aprendido más tarde. En el experimento de proporción para los pares relacionados y no
Hedder y Park, los sujetos jóvenes tenían en relacionados semánticamente en la tarea de

117
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

reconocimiento. Consecuentemente, la inter- entre los 60 y 70 años. Sin embargo,


ferencia fue provocada por la activación de Schelstraete y Hupet no encontraron nin-
contenidos en la memoria de trabajo con una guna relación significativa entre el núme-
base vocal articulatoria más que semántica. ro de palabras recordadas incorrectamen-
te en la tarea de Extensión de Lectura y el
A pesar del hecho de que existe una im- puntaje en la tarea de memoria de trabajo.
portante evidencia para el efecto inhibito- Fue sugerido que parte de las diferencias
rio en la memoria de trabajo, Schelstraete en memoria de trabajo entre los sujetos de
y Hupet (2002) sugirieron que la resisten- diferentes grupos de edad eran explicadas
cia a la información no relevante no es el por otra variable diferente del factor inhi-
efecto medido en la tarea de Interferencia. bitorio.
En su estudio, 151 adultos con edades en-
tre 30 a 80 años fueron evaluados en dos
Memoria de Trabajo en la Generación y
tareas. Los sujetos fueron divididos en cin-
co grupos de edad: 30 sujetos con edades Procesamiento de Imágenes
entre los 30 y los 39 años, 30 sujetos con El procesamiento de imágenes en la me-
edades entre los 40 y 49 años, 30 individuos moria de trabajo ha sido evaluado como di-
de edades entre los 50 y 59 años, 31 sujetos ferente en personas de edad mayor y perso-
con edades entre los 60 y 69 años y otros 30 nas jóvenes. Bruyer y Scailquin (2000)
sujetos con edades entre los 70 y 80 años estudiaron estas diferencias en 165 sujetos
de edad. La tarea llamada Extensión de con edades entre 30 y 80 años. También di-
Lectura fue usada para evaluar memoria vidieron a los sujetos en cinco grupos de
de trabajo en información verbal. Los par- igual número de integrantes por cada gru-
ticipantes debían leer en voz alta diferen- po de edad. Los grupos de edades eran los
tes oraciones y al mismo tiempo memori- siguientes: el grupo más joven tenía entre
zar la última palabra de cada oración. 18 y 33 años, un grupo de edades entre los
Sesenta oraciones fueron asignadas en tres 34 y 46 años, un grupo con edades entre los
grupos de veinte oraciones y cada grupo 47 y 56 años, otro grupo con edades entre
involucró cinco ejercicios empezando con los 57 y 66 años y un último grupo con eda-
dos oraciones e incrementando en una has- des entre los 67 y 80 años. En la primera
ta alcanzar el número de 6 oraciones. Des- parte del experimento, los participantes te-
pués de cada grupo de oraciones, los suje- nían que dibujar la versión mayúscula de
tos tenían que recordar y repetir la última letras que eran previamente presentadas en
palabra de cada oración. Dos tipos de me- su versión minúscula durante 500
didas fueron registradas, el número total milisegundos. Durante el entrenamiento,
de palabras correctamente recordadas y el ocho ensayos fueron realizados
número de palabras incorrectamente recor- involucrando las letras L y O, otorgando
dadas de otras oraciones. En la tarea de retroalimentación positiva o negativa en
interferencia, un procedimiento similar al cada respuesta. Inmediatamente después,
usado en el estudio de Kwong y Bouchard los sujetos completaban 64 ítems experimen-
fue utilizado: la tarea de Interferencia de tales sin retroalimentación y la dificultad de
color. Los resultados mostraron que la re- cada ejercicio era variada de acuerdo a la
sistencia a la interferencia disminuía gra- complejidad de cada letra. La segunda par-
dualmente con la edad en cada uno de los te de este estudio involucró medidas de di-
grupos. Las diferencias en la resistencia a ferentes indicadores de eficiencia de memo-
la interferencia eran significativas entre el ria de trabajo. Para evaluar la función de
grupo de sujetos con edades entre los 30 y almacenamiento de la memoria de trabajo,
40 años y el grupo de sujetos con edades la tarea consistió en recordar y dibujar las

118
Memoria de Trabajo y Envejecimiento, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 111-124. 2004

últimas seis consonantes que eran presen- Memoria de Trabajo e Imitación de


tadas en series de 6,8,10 o 12 consonantes. Gestos
Ocho series de cada extensión eran presen-
tadas al azar. Para la medición del almace- En un breve estudio, Dimeck, Roy y Hall
namiento en el componente de la memoria (1998), trataron de relacionar desempeño en
de trabajo llamado esquema espacial, los tareas de memoria de trabajo y el déficit que
participantes tenían que observar y luego tienen las personas de edad mayor en imita-
dibujar una matriz de celdas en la que el 50% ción de gestos. En su estudio, Dimeck et al.
de las celdas eran previamente llenadas al (1998) propusieron que cuando un sujeto
azar. La tarea variaba la dificultad para re- observa algunos movimientos de otra per-
cordar y para dibujar de acuerdo a la com- sona con propósitos imitativos, las represen-
plejidad de cada patrón. La interferencia de taciones de los movimientos observados de-
la información no relevante en la memoria berían ser almacenados en la memoria de
de trabajo fue evaluada con la tarea de in- trabajo para después ser enviados al sistema
terferencia previamente explicada. El com- motor y ejecutar luego el movimiento. En el
ponente de velocidad de procesamiento fue experimento, el desempeño de adultos jóve-
evaluado en sesenta ejercicios de dos pares nes y mayores de edad fue comparado en una
de letras presentados simultáneamente, en tarea de imitación gestual concurrente y de-
los que los sujetos tenían que decidir rápi- morada. A los sujetos, 10 adultos mayores
damente si las letras eran las mismas o eran (edad promedio de 71 años) y 10 adultos jó-
diferentes. venes (promedio de edad de 25 años), se les
pidió imitar nueve gestos manuales. Prime-
Resultados de la primera parte del estu- ro los sujetos reproducían los movimientos
dio mostraron que la edad de los participan- mientras el modelo estaba presente (concu-
tes tenía una relación linear con el desempe- rrente) y luego reproducían los movimien-
ño en la tarea. La exactitud de las respuestas tos pero sin la presencia del modelo (demo-
disminuía con el incremento de la edad. En rada). Los gestos a reproducir no tenían un
suma, la exactitud era más afectada por la significado de importancia. La medida regis-
complejidad del estímulo en el grupo de su- trada fue el porcentaje de exactitud en tres
jetos de edad entre 67 y 80 años que en los independientes características de los gestos:
sujetos de edades entre los 18 y 33 años. Este orientación de la mano, posición de los de-
último efecto fue importantemente significa- dos y ubicación. En todas esas variables, el
tivo en individuos de 55 o más años de edad. desempeño de la tarea fue menos exacto en
el grupo de sujetos con el mayor promedio
En la segunda parte del estudio el propó-
de edad comparado con el grupo de sujetos
sito era explorar las características de la me-
con menor promedio de edad. Significativas
moria de trabajo que están relacionadas con
diferencias fueron encontradas entre la repro-
las diferencias encontradas en la primera
ducción concurrente y la demorada. La eje-
parte de la investigación. Bruyer y Scailquin
cución concurrente era mejor que la demo-
(2000) encontraron que la dificultad en la
rada. Más interesante, el grupo con mayor
generación y procesamiento de imágenes en
promedio de edad necesitaba de mayor tiem-
la memoria de trabajo presente en sujetos de
po para recordar el gesto en la imitación de-
más edad, era reflejada en todas las medidas
morada. Los autores del estudio concluye-
de los diferentes componentes. De esta ma-
ron que esta última diferencia encontrada se
nera, el efecto inhibitorio, la velocidad de
debía a la incrementada dificultad que tie-
procesamiento, el almacenamiento y la com-
nen las personas de edad mayor de 70 años
plejidad del estímulo fueron afectados por
para mantener información en la memoria
la edad en las tareas de memoria de trabajo.
de trabajo.

119
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

Efectos de la Edad en el Más evidencia acerca del efecto de la edad


Funcionamiento Neural Relativo a la en la actividad cerebral relativa a memoria de
Memoria de Trabajo trabajo ha sido mostrada usando mediciones
de fluido regional de sangre en el cerebro
El efecto de la edad en la memoria operativa (rCBR) (Esposito, Kirkby, Van Horn, Ellmore
ha sido visto en la actividad cerebral de jóve- y Berman, 1999). El experimento de Esposito
nes y adultos. Golob y Starr (2000) estudiaron et al. (1999) consistió en comparar la activa-
las diferencias de los componentes de poten- ción de áreas cerebrales prefrontales durante
ciales evocados en la corteza cerebral durante dos tareas cognitivas en un grupo de 41 suje-
una tarea de memoria de trabajo. Los sujetos tos con un rango de edad de 18 a 80 años se-
eran 24 divididos en dos grupos de igual nú- parados en grupos proporcionales por cada
mero: un grupo “joven” con edades de entre de 10 años de edad. Los sujetos fueron cuida-
18 y 22 años y un grupo “viejo” de edades en- dosamente seleccionados, no habían diferen-
tre los 60 y 79 años. La tarea consistió en me- cias significativas en el nivel educacional y
morizar una lista de 1, 3 ó 5 dígitos. Después fueron descartados procesos patológicos con
de un período de tres minutos, los sujetos te- el uso de exámenes de resonancia nuclear
nían que discriminar entre una serie de dígitos, magnética, tests de laboratorio, exámenes fí-
cuáles estaban dentro de la lista previamente sicos, tests neuropsicológicos y entrevistas. Las
aprendida y cuáles no. Mientras los sujetos rea- tareas cognitivas involucraron la administra-
lizaban la tarea, la actividad eléctrica de su cor- ción del Wisconsin Card Sorting Test (WCST)
teza cerebral era registrada con electrodos ubi- y del Raven´s Progressive Matrices test (RPM)
cados en áreas específicas del cráneo. Otras mientras el fluido de sangre en el cerebro era
mediciones fueron tiempo de reacción y preci- medido en la corteza prefrontal de los suje-
sión expresadas en porcentaje de respuestas co- tos. El WCST ha sido significativamente aso-
rrectas. Golob y Starr encontraron que el gru- ciado con memoria de trabajo e implica una
po “viejo” edad tenía tiempos de reacción tarea en la que el individuo tiene que aparear
mayores que el grupo “joven”. Esta diferencia cartas con cuatro diferentes cartas modelos de
se incrementaba en una relación lineal con la acuerdo con tres atributos: color, forma y nú-
cantidad de dígitos. Mientras más dígitos eran mero. No se le dan claves al examinado, sólo
presentados, mayor la lentitud en la respuesta retroalimentación después de cada respues-
de los sujetos de más edad. También esto ocu- ta. Una vez que el sujeto ha completado diez
rría en el grupo “joven” pero el incremento en apareamientos correctos de acuerdo al primer
la lentitud de respuesta era significativamente atributo, el atributo es arbitrariamente cam-
mayor en el caso del grupo “viejo”. Se obser- biado pero sin informar de ello al examinado.
varon también diferencias cualitativas entre Entonces, el examinado debe encontrar por sí
estos dos grupos de edades diferentes en rela- mismo la nueva clave para realizar correcta-
ción a la amplitud de la actividad eléctrica en mente los siguientes apareamientos con las
el cerebro durante la tarea de memoria de tra- cartas modelos. El test termina cuando el su-
bajo. Cuando los sujetos del grupo “viejo” te- jeto ha completado diez asociaciones correc-
nían que recordar la lista de números y respon- tas consecutivas con seis diferentes atributos
der si el número que era presentado era o no o cuando el sujeto ha asociado correcta o in-
uno de los aprendidos anteriormente, la am- correctamente las 128 cartas. El WCST requiere
plitud de la actividad eléctrica aumentaba sig- que el examinado genere representaciones
nificativamente en las áreas de la corteza internas a cerca de sus estrategias y resulta-
auditiva. Más aún, este efecto era más impor- dos en sus previas asociaciones de cartas. Lue-
tante cuando el ítem tenía más dígitos que re- go debe almacenar esta información para for-
cordar. El efecto opuesto fue observado en el mular inmediatas y futuras respuestas o
grupo “joven”. asociaciones con el estímulo modelo. El RPM

120
Memoria de Trabajo y Envejecimiento, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 111-124. 2004

test es considerado una medida de inteligen- prefrontales. Más aún, Espósito et al. sugirie-
cia general. En este test, los individuos tienen ron que este mecanismo compensatorio podría
que observar una matriz de seis celdas con involucrar el uso de memoria a largo plazo para
un patrón específico en el que hay una parte compensar el déficit de memoria de trabajo,
que falta. Los sujetos tenían que elegir entre dado que ambos tipos de memoria están
diferentes alternativas, aquella que mejor cal- funcionalmente relacionadas con las áreas
za con la parte que falta en el patrón. Después prefrontal e hipocampal respectivamente.
de la administración del WCST y el RPM, dos
tareas controles sensoriomotrices y de asocia- Memoria de Trabajo y Procesos
ción fueron llevadas a cabo. En general, un Patológicos en Adultos Mayores
más bajo desempeño cognitivo en ambas ta-
reas fue encontrado en los sujetos de mayores También han sido encontradas diferencias
de 60 años de edad comparado con el desem- en el desempeño de tareas de memoria de
peño de los sujetos de edades entre los 20 y 30 trabajo entre grupos de sujetos de edad avan-
años de edad. Este desempeño disminuía gra- zada sanos, jóvenes sanos y sujetos de edad
dualmente con la edad. Más interesantemente, mayor con demencia u otro proceso patoló-
Esposito et al. observaron que en la adminis- gico cerebral (Cox, Stefanova, Johnsrude,
tración de WCST, algunas áreas que eran más Robbins y Owen, 2002). En su estudio, Cox
activas en los sujetos de los grupos de edades et al. (2002) probaron el desarrollo de
entre los 20 y 40 años de edad, estaban condicionamiento de conductas de elección.
desactivadas en los sujetos de edades entre los Los participantes enfermos eran 22 sujetos
60 y 80 años de edad en cuanto a los niveles de ambos sexos con Parkinson de edades
de fluido sanguíneo cerebral. Las áreas de la entre los 52 y los 64 años y 13 pacientes de
corteza prefrontal dorsolateral izquierda ambos sexos con daño unilateral en la corte-
DLPFC (BA 9/45-46) y del lóbulo parietal in- za prefrontal de edades entre 23 y 37 años.
ferior (BA 39-40) fueron activadas durante el Los sujetos de los grupos control (uno para
WCST y RPM en el grupo de sujetos de eda- cada condición de enfermedad) eran sujetos
des entre 20 y 40 años pero estaban significa- sanos relativamente equivalentes en su nú-
tivamente menos activadas en los individuos mero, edad y escolaridad a los pacientes de
mayores de 60. Este nivel de desactivación fue los grupos experimentales. La primera tarea
diferente que el registrado en el RPM. Otro fue llamada formación y consistió en adivi-
importante efecto de la edad fue encontrado nar, mediante una imagen de computador,
en la activación de áreas prefrontales del en cuál de tres cajas estaba escondida una
Hipocampus entre los sujetos de entre 20 y 30 pelota roja. Si el sujeto lograba acertar, uno
años de edad y los de edad sobre 60 años en de tres patrones de estímulos era revelado y
las dos tareas cognitivas. En el grupo de más el sujeto tenía la posibilidad de recibir una
de 60 años de edad, las áreas hipocampales se recompensa (comida o estímulo melódico).
activaban durante la tarea de WCST pero es- Si por el contrario no acertaba, otro patrón
taban menos activadas durante el RPM. La de estímulos era revelado y había la posibili-
inversa relación de activación fue encontrada dad de recibir castigo en la forma de un so-
en los sujetos de edades entre 20 y 30 años. nido intenso. 180 Ejercicios fueron adminis-
Esposito et al. explicaron que el significativa- trados en bloques de 20, 30, 40, 40, 30 y 20
mente aumentado nivel de activación de las respectivamente. Después de terminar cada
áreas hipocampales en los individuos mayo- bloque, los sujetos debían responder el nú-
res de 60 años durante la tarea de memoria de mero de veces que ellos habían adivinado la
trabajo podría representar un mecanismo se- ubicación de la pelota roja. La segunda tarea
cundario de compensación al déficit de la sig- era llamada juicio. En ésta, los participantes
nificativa desactivación en las áreas eran expuestos a pares de patrones y tenían

121
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

que escoger uno. Había seis diferentes patro- almacenarla más permanentemente y coordi-
nes, tres coincidían con los patrones de la ta- nar acciones simultáneas que implican el uso
rea de formación y tres eran nuevos. Final- de la información (Baddeley, 1994). Durante
mente, en la etapa de preguntas, los sujetos la vida de una persona, la memoria de trabajo
tenían que responder porqué ellos habían sufre de un proceso de crecimiento que al pe-
preferido los tres patrones más elegidos de recer ocurre entre los 0 y 20 años y un proceso
manera de excluir a aquellos sujetos que se de deterioro normal como efecto del enveje-
habían dado cuenta del procedimiento de cimiento que comienza aproximadamente a
condicionamiento. Como era esperado, los los 30 años (Chiappe, 2000). Las diferencias
sujetos del grupo control de edades entre los más importantes son notadas en personas so-
23 y 37 años cometieron menos errores al res- bre los 60 años de edad y en aquellos que pa-
ponder cuantas veces habían encontrado la decen de alguna patología degenerativa ner-
pelota roja que los sujetos del grupo control viosa o secuela de daño encefálico en la corteza
mayores de edad. De la misma manera, los prefrontal (Cox et al., 2003). El deterioro de la
sujetos sanos mayores de 50 años de edad se memoria de trabajo ha sido explicado por el
desempeñaron mejor en esta tarea que los llamado efecto abanico (Gerard et al., 1991).
pacientes con Parkinson y que los pacientes Este concepto involucra la dificultad de inhi-
con daño en la corteza prefrontal. En ese sen- bir información irrelevante y formar asocia-
tido, los sujetos mayores de 50 años de edad ciones erróneas entre el material relevante y
del grupo control fallaron en mostrar prefe- el irrelevante en el proceso de codificación. La
rencias condicionadas en la tarea de juicio. Más recuperación de la información también sería
aún, los sujetos sanos y enfermos de ese mis- afectada por estas asociaciones. A mayor can-
mo rango de edad preferían estímulos familia- tidad de información no relevante y mayor
res independientemente del condicionamiento. su similitud con el material objetivo a la que
Contradictoriamente, los sujetos sanos de eda- las personas son expuestas, más dificultad
des entre los 23 y 37 años de edad y los con habrá para los procesos de codificación y re-
daño pre-frontal tendían a preferir estímulos cuperación. Estos elementos complican signi-
nuevos. Pacientes con Parkinson y con daño ficativamente más a los adultos mayores que
cerebral no pudieron realizar las tareas de me- a los jóvenes.
moria de trabajo. Cox et al. propusieron que el
déficit de memoria de trabajo en estos pacien- El correlato neurofisiológico de los pro-
tes se debe a un procesamiento anormal de la cesos implicados en la memoria de trabajo
información en el lóbulo prefrontal debido a parece estar vinculado a ciertas áreas de la
un anormal funcionamiento del circuito de los corteza prefrontal. Comparados con los jó-
ganglios basales. venes, la menor eficiencia en el funciona-
miento de la memoria de trabajo de los adul-
tos mayores tendría también al parecer, un
Conclusiones
funcionamiento neurofisiológico diferente
Memoria de trabajo como concepto involucrando áreas que no son activadas en
multicomponente ha ayudado a explicar al- los jóvenes durante la ejecución y que impli-
gunas características de los cambios cogniti- can específicamente el uso de memoria de
vos que sufren los individuos como efecto de trabajo (Esposito et al., 1999).
la edad. Además, La memoria de trabajo ha
La literatura revisada dirige la evidencia
sido definido y considerado a lo largo de la
hacia un efecto negativo de la edad en la me-
literatura revisada como un mecanismo com-
moria operativa, pero a pesar de que los tra-
plejo capaz de almacenar información, usar
bajos definen y especifican claramente la con-
la información disponible, mantenerla por un
ceptualización de memoria operativa, sus
periodo breve de tiempo o practicarla para
componentes y sus formas de medirla, no

122
Memoria de Trabajo y Envejecimiento, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 111-124. 2004

definen envejecimiento como variable y se Chiape, P., Hasher, L. & Siegel, L. (2000).
dirigen simplemente a expresarlo como el Working memory, inhibitory control and
efecto de la edad sin ser específicos acerca de reading disability. Memory and Cognition,
los cambios en el desarrollo de la memoria 28, 8-17.
operativa en función de las etapas del desa-
rrollo cognitivo humano. Tampoco se hacen Cox, S., Stefanova, E., Johnsrude, I., Robbins,
los alcances necesarios relativos a las diferen- T. & Owen, A. (2002). Preference
cias específicas esperadas en los diferentes formation and working memory in
procesos degenerativos patológicos diferen- Parkinson’s disease and normal ageing.
ciándolos de lo esperado normal para la edad. Neuropsychologia, 40, 317-326
Por otro lado algunos trabajos revisados no Dimeck, P., Roy, E. & Hall, C. (1998). Aging
especifican la distribución de los sujetos a los and working memory in gesture
diferentes grupos de edad ni la dispersión de imitation. Brain and Cognition, 37, 124-127.
sus edades en cada grupo (Chiappe et al., 2000;
Hedden y Park, 2001), mientras otros trabajos Elousa, M. & Lechuga, M. (1999). Diferen-
asignan sujetos a grupos con una amplitud en cias relacionadas con la edad en el fun-
el rango de edad de más de 10 años (Cox et cionamiento de la memoria operativa.
al., 2002; Golob y Starr, 2000; Bruyer y Cognitiva, 11, 109-125.
Scailquin, 2000; Kwong y Bouchard, 1995).
Esposito, G., Kirkby, B., Van Horn, J.,
Elimore, T. & Berman, K. (1999). Context-
Referencias Bibliográficas
dependent, neural system-specific
Ambrose, M., Bowden, S. & Whelan, G. neurophysiological concomitants of
(2001). Working memory impairments in ageing: mapping PET correlates during
alcohol-dependent participants without cognitive activation. Brain, 122, 963-979.
clinical amnesia. Alcoholism: Clinical and
Finn, P. (2002). Motivation, working memory,
experimental Research, 25, 185-191.
and decision making: A cognitive-
Baddeley, A. (2003). Working memory and motivational theory of personality
language: an overview. Journal of vulnerability to alcoholism. Behavioral and
Communication Disorders, 36, 198-208 Cognitive Neuroscience Reviews, 1, 183-205.

Baddeley, A. & Hitch, G. (1994). Fry, A. & Hale, S. (2000). Relationships


Developments in the concept of working among processing speed, working
memory. Neuropsychology, 8, 485-493. memory and fluid intelligence in
children. Biological psychology, 54, 1-34.
Basso, M. & Bornstein, R. (2003). Effects of
past noninjection drug abuse upon Gerard, L., Zacks, R., Hasher, L. &
executive function and working memory Radvansky, A. (1991). Age deficits in
in HIV infection. Journal of Clinical and retrieval: the fan effect. Journal of
Experimental Neuropsychology, 25, 893-903. gerontology, 46, 131-136.

Bruyer, R. & Scailquin, J. (2000). Effects of Golob, E. & Starr, A. (2000). Age-related
aging on the generation of mental images. qualitative differences in auditory cortical
Experimental Aging Research, 26, 337-351. responses during short-term memory.
Clinical Neurophysiology, 111, 2234-2244.
Chanqouy, L. & Alamargot, D. (2002).
Working memory and writing: evolution Hedden, T. & Park, D. (2001). Aging and
of models and assessment of research. interference in verbal working memory.
Annee Psychologique, 102, 363-398. Psychology and aging, 666-681.

123
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

Instituto Nacional de Estadísticas (1999). Reuter, P., Jonides, J., Smith, E., Hartley, A.,
Chile y los adultos mayores: Impacto en Miller, A., Marshuetz, C. & Koeppe, R.
la sociedad del 2000. Santiago. Santiago (2000). Age differences in the frontal
de Chile: Departamento de Servicios al lateralization of verbal and spatial
usuario y difusión: Autor. working memory revealed by PET. Journal
of Cognitive Neuroscience, 12, 174-187.
Kwong, S., & Bouchard, E. (1995). Cognitive
mediation of adult age differences in Richardson, T., Engle, R., Hasher, L., Logie,
language performance. Psychology and R., Stoltzfus, E. & Zacks, R. (1996).
Aging, 10, 458-468. Working memory and human cognition.
New York, NY: Oxford University Press.
Li, K. (1999). Selection from working memory:
on the relationship between processing Salthouse, T. & Babcock, R. (1991).
and storage components. Agin, Descomponing adult age differences in
Neuropsychology and Cognition, 6, 99-116. working memory. Developmental
Psychology, 27, 763-776.
Manoach, D. (2003). Prefrontal cortex
dysfunction during working memory Sattler, M. (2001). Assessment of Children.
performance in schizophrenia: reconcling Cognitive Applications. Fourth Edition.
discrpant findings. Schizophrenia research, San Diego, CA: Jerome M. Sattler
60, 285-298. Publisher Inc.

Montgomery, J. (2002). Understanding the Schelstraete, M. & Hupet, M. (2002).


language difficulties in children with Cognitive aging and inhibitory efficiency
specific languaje impairments: Does verbal in the Deneman and Carperter’s working
working memory matter?. Amnerican memory task. Experimental Aging
journal of speech language pathology, 11,77-91. Research, 2002, 269-279.

Passig, C. (1994). Los sistemas de memoria. Wareing, M., Fisk, J. & Murphy, P. (2000).
Revista de Psicología de la Universidad de Working memory deficits in current and
Chile, 5, 27-34. previous users of MSMA (“ecstasy”).
British Journal of Psychology, 91, 181-188.

Fecha Recepción Artículo: 7 de Julio de 2004


Fecha Evaluación Final: 20 de Octubre de 2004

124

También podría gustarte