Está en la página 1de 12

DEDICATORIA

DEDICAMOS ESTE TRABAJO A

INTRODUCCION

En la primera infancia el desarrollo biológico y cerebral es fundamentaln y se ve


influido por la estimulación que recibe de su entorno.

Las características de este desarrollo determinaran aspes+ctod importantes en el


bienestar general asi como la capacidad de aprendizaje. Por ello que es
indispensable que el niño crresca en un entorno saludable con la estimulación
cognitiva adecuada acorde a su nivel de desarrollo, esto mle permitira mejorar sus
procesos de aprendizaje , produciéndose una tranferencia tanto en el rendimiento
academico como en su vida diaria.

a continuación abordamos algunos aspectos a ncerca dela estimulación cognitiva


en los niños y algunas actividades para estimular y potenciar este desarrollo.
CAPITULO I

1.1 ESTIMULACION TEMPRANA

La estimulación temprana es una ciencia basada principalmente en las neuro


ciencias en la pedagogía y en la psicología cognitivas y evolutiva que se implementa
mediante programas construidos con la finalidad de favorecer el desarrollo integral
del niño.

La estimulación temprana es un conjunto de actividades que van dirigidas a los


niños de 0 a 3 años se emplean técnicas para apoyar el desarrollo de la inteligencia,
su motricidad y su personalidad y así contribuir al desarrollo integral del niño.

1.2 ÁREAS DE DESARROLLO DE LA ESTIMULACION TEMPRANA.

ÁREA

DE

LENGUAJE
AREA AREA

COGNITIVA MOTRIZ

AREA

SOCIO-
EMOCIONAL
1.2.1 AREA DE LENGUAJE.

Se refiere a las habilidades que el niño que le permitirá al niño comunicarse con su
entorno y abarca tres aspectos:

- Capacidad comprensiva.
- Capacidad expresiva.
- Capacidad gestual.

1.2.2 AREA SOCIO-EMOCIONAL.

Esta área permitirá al niño desarrollar experiencias afectivas y socialización del niño,
esto a su vez le permitirá ser un niño seguro, capaz de relacionarse con su entorno,
así mismo creara vínculos afectivos con sus padres o con su cuidador.

1.2.3 AREA MOTRIZ.

ESTA AREA PERMITE AL NIÑO desplazarse, moverse, y manipular objetos y asi


tener contacto con el mundo que lo rodea, esta área se divide en:

- Motricidad Fina.
- Motricidad Gruesa.
CAPITULO II

2.1 EL DESARROLLO NEUROBIOLÓGICO EN LA INFANCIA

Las capacidades cognitivas tienen en el cerebro su base neurobiológica, por tanto,


un adecuado desarrollo de éste así como la evitación de cualquier tipo de lesión a
nivel cerebral es fundamental para un rendimiento cognitivo óptimo, ajustado a las
demandas del entorno que en cada etapa del ciclo vital se nos presentan.

Tanto en las fases iniciales de crecimiento y desarrollo como en las etapas más
tardías de envejecimiento se producen una serie de cambios en la organización del
sistema nervioso central (SNC). Además, tanto la estimulación fisiológica como las
condiciones del entorno y las experiencias también pueden provocar estos cambios
en la plasticidad cerebral.

En los primeros años de vida, nuestro cerebro se encuentra en un proceso


madurativo en el que se establecen de forma continua nuevas conexiones
neuronales y tiene lugar el crecimiento estructural. En estas edades tempranas, el
cerebro tiene mayor capacidad plástica y propicia un periodo en el que favorecer la
adquisición tanto de las funciones cognitivas como de las destrezas motoras,
capacidades lingüísticas, habilidades sociales y emocionales. Esta capacidad
plástica del cerebro también facilita la recuperación de aquellas capacidades y
funciones que se encuentren alteradas.
2.2 INFANCIA Y PLASTICIDAD CEREBRAL

La plasticidad cerebral o neuroplasticidad hace referencia al modo en el que


nuestro sistema nervioso central cambia a partir de su interacción con el entorno y
como reacción a la diversidad de este. Dicho de otra forma, es la capacidad de los
organismos para aprender y modular sus respuestas en función de la adquisición y
transformación de nueva información.

En el caso de la infancia, el cerebro se encuentra en un proceso madurativo y de


gran modificabilidad producido por la influencia de las numerosas experiencias y
nuevos conocimientos que tienen lugar. De esta forma, la plasticidad cerebral a
estas edades es máxima, permitiendo la adquisición de nuevos aprendizajes y
capacidades.

Como señala Pascual-Leone, estos mecanismos plásticos están asociados a la


edad, produciéndose una tendencia a la baja en la magnitud de estos procesos
conforme el individuo crece, produciéndose un inherente deterioro cognitivo.

Es importante conocer las características de la plasticidad cerebral para comprender


cómo se produce el desarrollo y evolución de las capacidades cognitivas desde las
edades más tempranas y buscar las estrategias de estimulación cognitiva más
adaptadas para cada niño.

2.3 EL DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL

El desarrollo cognitivo evoluciona, progresivamente, a través de diferentes etapas


hasta llegar a la adolescencia, donde termina de consolidarse. Existen muchas
teorías que explican el desarrollo cognitivo en la infancia y, aunque no exenta de
críticas, una de las más conocidas es la Teoría de Piaget. Tomando como referencia
esta teoría, los diferentes estadios y subestadios por los que pasa el desarrollo
cognitivo (etapas del desarrollo cognitivo), comentados brevemente, son los
siguientes:

2.3.1 PERIÖDO SENSORIOMOTOR: desde los 0 a los 2 años.


En esta etapa el conocimiento se adquiere progresivamente a través de la
experiencia sensorial y la actividad motriz. La imitación es la estrategia básica
de aprendizaje. Consta de seis subestadios:

o Ejercicio de los reflejos (0-1 meses): el recién nacido se sirve de los


reflejos innatos para interactuar con el entorno.
o Reacción circular primaria (1-4 meses): repetición de acciones
simples hacia el propio cuerpo que el niño repite al resultarles
agradables.
o Reacción circular secundaria (4-8 meses): repetición de acciones con
el objetivo de producir un efecto interesante hacia objetos externos.
o Coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses): aparece la
conducta intencional, el bebé es capaz de coordinar sus esquemas
secundarios, es decir, es capaz de coordinar varias acciones
aprendidas previamente para conseguir un objetivo determinado.
o Reacciones circulares terciarias (12-18 meses): el niño introduce
cambios y variaciones en las acciones previamente aprendidas con el
fin de provocar nuevas experiencias y resultados.
o Invención de medios nuevos medios a través de combinaciones
mentales (18-24 meses): tiene lugar la experimentación interna, es
decir, el niño tiene la capacidad de imaginar lo que sucederá si lleva a
cabo ciertas conductas.

2.3.2 Período preoperacional: de los 2 a los 7 años.


Entre los 2 y los 7 años los niños desarrollan el lenguaje y utilizan el sistema
de símbolos para comunicarse. En esta etapa tanto el pensamiento del niño
como el lenguaje es egocéntrico, es decir, el niño percibe y entiende el
mundo que le rodea desde su propia perspectiva sin tener en cuenta la de
los demás.

2.3.3 Período de operaciones concretas: De los 7 a los 11/12 años.


Los niños y niñas en esta etapa utilizan el sistema de símbolos de manera
lógica permitiéndole la resolución de problemas. En esta etapa es capaz de
realizar clasificaciones y relaciones utilizando los principios de conservación,
seriación, simetría y reciprocidad.

2.3.4 Período de operaciones formales: De los 11/12 años en adelante.


A esta edad se desarrolla la capacidad de llevar a cabo tareas mentales que
necesitan del pensamiento para formular las hipótesis de los problemas y
alcanzar la solución.

Una adecuada estimulación cognitiva ajustada a cada una de estas etapas


y acorde respecto al nivel de maduración de los niños es fundamental para el
desarrollo de las capacidades y procesos cognitivos logrando el rendimiento
académico esperado y facilitando también la adaptación a las demandas del
entorno, como el desarrollo social.

2.4 DEFINICIÓN ÁREA COGNITIVA:

El área cognitiva se refiere a las habilidades y capacidades de tipo


conceptuales tales como: explorando activamente con todos los sentidos;
manipulando transformando y combinando materiales continuos y
discontinuos, escogiendo materiales, actividades y propósitos; adquiriendo
destrezas con equipos y herramientas, descubriendo y sistematizando los
efectos que tienen las acciones sobre los objetos, como por ejemplo agujerear,
doblar, soplar, romper, apretar, etc; descubriendo y sistematizando los
atributos y propiedades de las cosas. El conocimiento lógico matemático
definidos en términos de las relaciones establecidas entre los objetos, tales
como clasificación (investigando y descubriendo los atributos de las cosas ;
observando y describiendo objetos de diferentes maneras; conversando
acerca de las características que algo no posee o la clase a la cual no
pertenece; manteniendo mas de un atributo en mente, distinguiendo entre
algunos y todos; agrupando y reagrupando por otro criterio conjunto de objeto),
seriación (haciendo comparaciones)

Gutiérrez (2005) hace referencia a la teoría que habla sobre el desarrollo mental y
cognitivo, que es una construcción continua marcada por el proceso de equilibrio.
También se puede definir como el conjunto de transformaciones que se dan en el
transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades para
percibir, pensar y comprender (citado por Piaget).

Las habilidades que se desarrollan le permiten al niño adquirir conocimientos para


resolver los problemas de la vida cotidiana.

Hernández (2011) considera al desarrollo cognitivo como parte de la teoría del


cognitivismo de Piaget, donde debe existir un equilibrio entre el ambiente como
parte externa y la personalidad como parte interna de un individuo, lo que le permite
lograr un desarrollo en el área física como intelectual. El niño construye de manera
activa sus conocimientos, conforme adquiere experiencia, esto le permite un
desarrollo en su inteligencia la cual viene dada desde el nacimiento, con el paso de
los años mejora su capacidad intelectual como un proceso de asimilación conforme
se le presenta nueva información.
En este proceso se distinguen dos aspectos:

Las estructuras variables: etapas del desarrollo,

Las funciones invariantes: necesidades-acción.


CAPITULO III

3.1 ACTIVIDADES O EJERCICIOS PARA LA ESTIMULACION COGNITIVA

3.1.1 Área cognitiva de 0- 6 meses de edad

EJERCICIO 1: EXPLORACION.

OBJETIVO: Clasificar los objetos según sus características.

MATERIALES:

- Objetos coloridos de varios tamaños y con textura.


- Manos del niño o niña.

EJECUCION:

- Seguir objetos coloridos con la mirada. Hacer que el niño tome los objetos
con textura que rozan la palma de su mano y clasificarlos.
- Explorar con la mirada los objetos.

EJERCICIO 2: JUGAMOS A BUSCAR.

OBJETIVO: Localizar la fuente del Sonido.

MATERIALES:

- Grabadora.
- CD de sonidos varios.
- Objetos para localizar grandes.

EJECUCION:

- Dejar que el niño busque y localice la fuente sonora.


- Seguir con la mirada la mano del adulto.
- Buscar y localizar objetos y personas que han variado de posición.
- Imitar sus propios sonidos a través de la estimulación del adulto

EJERCICIO 3: OBJETOS JUGUETONES.

OBJETIVO: Sensibilizar al niño con elementos de su mundo o entorno.

MATERIALES:

o Mesa o Estante.
o Objetos medianos que alcancen en sus manos.
o Papel celofán de color.
o Caja de zapatos.

EJECUCION:

o El niño debe tomar objetos de alguna mesa o estante para chuparlos.


o Imitar algunos movimientos con la cabeza.
o Mover objetos agitando las piernas.
o Tomar objetos para mirarlos.
o En una caja colocar objetos y el niño debe sacarlos y jugar a abrirlos ya que
están envueltos en papel celofán de color.

EJERCICIO 4: IMITAMOS A MAMÁ.

OBJETIVO: Estimular la imitación de acciones que se llevan a cabo.

MATERIALES:

o Manos del niño y el adulto.


o Objetos varios.

EJECUCION:

o Separe y junte las manos imitando al adulto.


o Abra y cierre La mano por imitación.
o Tome voluntariamente objetos que se encuentren en el mismo
campo visual que su mano.

También podría gustarte