Está en la página 1de 20

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

FACULTAD DE MEDICINA
HUMANA

PRÁCTICA N 15:
Manejos de sales por el
riñón

Dr. Néstor Rodríguez Alayo

GRUPO 3

GRUPO 3B-INTEGRANTES:

 MERCEDEZ LATORRE JAVIER


 MONDRAGON VERA JHON
 PANDO SÁNCHEZ, HÉCTOR
 PITTA ACEVEDO, MANUEL
 PUELLES GARCÍA, SILVIA
 QUEVEDO MORI, ARTURO
 QUEVEDO ROJAS, ALDO
 QUINTANA CUBAS, JEAN
 RAMOS GAONA, IVAN
 RAYMUNDO CAJO, ALVARO
 REGALADO ROCHA, WILINTON
 REMÓN MALCA, LORENA
 RIOJA VEGA, MARCO
 ROJAS SÁNCHEZ, DEYVI
 SANDOVAL SOLDADO, DANILO
 SANTA CRUZ QUIROZ, KELLY
 SANTIESTEBAN VERA, VANESSA
INDICE
L A M B AY E Q U E , M AYO D E L 2011

I. INTRODUCCION…………………………………..….pg. 3
II. OBJETIVOS…………………………………………..……4
III. FUNDAMENTO TEORICO………… …………….…..…5
IV. DESARROLLO PRÁCTICO

Materiales………………………………………………..12

Procedimiento…………………………………..………13

Resultados……………………………………………….14

V. DISCUSIONES………………….………………………..15
VI. CONCLUSIONES…………………………………..........19
VII. BIBLIOGRAFIA…………………………………………..20

INTRODUCCION
La formación de la orina implica tres mecanismos, los cuales vienen a ser: la filtración
glomerular, la reabsorción y la excreción tubular.

La filtración glomerular es el mecanismo por el cual la sangre proveniente de las arteriola


aferente es filtrada por el glomérulo renal, el plasma filtrado contiene la misma osmolaridad
que el medio extra celular es decir es isoosmotica pero no contiene proteínas ni eritrocitos ésta
filtración estará favorecida por fuerzas de Estarlin. La sangre filtrada pasara a la arteriola
eferente que continua con los capilares peritubulares.
La excreción tubular es el proceso por el cual las células de los túbulos toman sustancias de la
sangre y lo descargan en la luz tubular; cuando éstas no cumplen ninguna función o son tóxicas
al organismo. Esta función excretora del túbulo puede ser valorada por las pruebas de
excreción tubular, consistentes, en la administración de sustancias conocidas y calculada su
eliminación en la orina, en función al tiempo. El porcentaje de retención o excreción de dicha
sustancia permitirá cuantificar la eficiencia de los túbulos renales.
La reabsorción tubular es el proceso por el cual las células del túbulo renal toman agua o
solutos útiles del ultrafiltrado y lo vierten al torrente sanguíneo; la velocidad de esta
reabsorción depende de las concentraciones osmolares dentro de la luz del túbulo, el
intersticio y la sangre. Esta función puede ser explorada por diferentes métodos.
En La formación de la orina intervienen hormonas como la antidiurética o vasopresina y la
aldosterona principalmente y otras hormonas como PNA la eritropoyetina entre otras que
regulan el normal funcionamiento de los riñones actuando de forma coordinada manteniendo
el medio interno en optimas condiciones de solutos y regulando el PH así como también el
nivel de agua corporal, la presión arterial el nivel de salinidad entre otras manteniendo de este
modo la homeostasis corporal.
Nosotros lo evidenciamos en la práctica, administrando soluciones salinas de diferente
osmolaridad a los integrantes del grupo los cuales para dicha práctica se mantuvieron en
ayunas, valorando al final los cambios en la concentración salina de la orina así como también
entenderemos la regulación hormonal y trataremos de explicarle en el siguiente informe
En la presente práctica trataremos de dar a conocer y explicar las distintas formas que el riñón
manifiesta para el manejo y control de sales.

OBJETIVOS

 Conocer y observar los mecanismos de reabsorción y excreción tubular.


 Determinar, en cada una de las muestras de orina, la concentración de cloruros por
intermedio del test de Fantus.

 Dar a conocer y explicar las interrogantes que surgieron durante la práctica acerca del
manejo de sales por el riñón.

FUNDAMENTO TEÓRICO
1. EL RIÑÓN:

La homeostasis (el mantenimiento de un medio


interno constante) es el resultado de una variedad de
procesos dentro del cuerpo. Una de las funciones
homeostáticas más críticas es la regulación de la
composición química de los fluidos corporales. Esta
función, en los vertebrados, es llevada a cabo
primariamente por los riñones.

La unidad funcional del riñón es el nefrón. Cada nefrón


está formado por un túbulo largo, unido a un bulbo cerrado -la cápsula de Bowman-, que
contiene un racimo de capilares retorcidos, el glomérulo. Cuando el filtrado efectúa su largo
viaje a través del nefrón, las células del túbulo renal reabsorben selectivamente moléculas del
filtrado y secretan otras moléculas en él. El exceso de agua y los productos de desecho son
excretados del cuerpo como orina. La conservación de agua en los mamíferos es posible por la
capacidad de excretar una orina que es hipertónica en relación con la sangre a través del asa de
Henle. La función del nefrón es influida por hormonas.

2. LA FORMACIÓN DE LA ORINA:

Se realiza en los nefrones con el objetivo de


mantener la homeostasis, de esta manera se limpia el
plasma sanguíneo de las sustancias de desechos. La
formación de orina comprende tres etapas
principales:
filtración
glomerular,
reabsorción
y secreción tubular.
La primera se realiza
en el
corpúsculo renal, las
otras dos se llevan
a cabo a lo largo del
tubo renal.

 FILTRACIÓN GLOMERULAR:
Es el proceso mediante el cual se produce la filtración del plasma, desde el glomérulo renal
hacia la cápsula de Bowman. El filtrado glomerular tiene una composición semejante al plasma,
con la excepción que no presenta proteínas, ya que son moléculas demasiados grandes para
atravesar la membrana endotelio - capsular. El producto resultante se denomina ultra filtrado.
DINÁMICA DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR (PRESIONES):

El principio de la filtración consiste en que el paso del líquido y sustancias disueltas a través de
una membrana es por diferencia de presiones. En efecto la presión sanguínea provoca la salida
de agua y componentes sanguíneos disueltos a través de las fenestraciones endoteliales de los
capilares para atravesar, luego, la membrana basal. En este proceso intervienen tres tipos de
presiones:

 PRESIÓN HIDROSTÁTICA GLOMERULAR (PHG): Es la presión que ejerce la sangre en


el interior de los capilares glomerulares. Su valor es aproximadamente 60 mmHg. Es una
presión positiva, porque se encuentra a favor de la filtración.

 PRESIÓN HIDROSTÁTICA CAPSULAR (PHC): Es la presión que ejerce las paredes de la


cápsula y el líquido que se encuentra en el interior de la cápsula de Bowman. Es una presión
negativa puesto que se opone a la filtración.

 PRESIÓN ONCÓTICA O COLOIDOSMÓTICA (PO): Es la presión que ejercen las proteínas


en el interior del glomérulo renal. Las proteínas tratan de retener el agua, por lo tanto, están
en contra de la filtración. Su valor es aproximadamente 32 mmHg.

PRESIÓN EFECTIVA DEL FILTRADO(PEF):


Es la presión que permite el paso de plasma a través de la membrana endotelio-capsular. Su
valor es aproximadamente 12 mmHg.

PEF = PHG - PHC - PO


PEF = 47 mmHg – 10 mmHg - 25 mmHg

PEF = 12 mmHg

TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR:

Es el volumen total del filtrado glomerular formado en un minuto por todos los nefrones de
ambos riñones. Su valor es aproximadamente 125 ml/minutos, lo mismo que equivale a 180
lt/día.

REGULACIÓN DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR

a) AUTORREGULACIÓN RENAL: Es la capacidad de los riñones para mantener una presión


sanguínea y una filtración glomerular constantes. La autorregulación renal opera por sistemas
de retroalimentación negativa en las que interviene el aparato yuxtaglomerular.

b) REGULACIÓN HORMONAL: Existen dos hormonas que participan en la regulación de la


filtración glomerular: la angiotensina II, y el péptido natriurético auricular.

 REABSORCIÓN TUBULAR:

Es el proceso mediante el cual la mayoría de los componentes filtrados pasan desde el túbulo
renal hasta los capilares peritubulares o un vaso recto. Solo se reabsorben cantidades
específicas de ciertas sustancias, dependiendo de las necesidades corporales de ese momento.
La reabsorción tubular permite que el organismo retenga la mayor parte de sus nutrientes,
realizándose todo este proceso en la porción tubular del riñón y en el tubo colector. Ocurre
por dos mecanismos:

 Transporte Pasivo: ocurre sin gasto de energía. Ejemplo: agua, urea


 Transporte Activo: cuando hay gasto de energía (ATP). Ejemplo: glucosa, aminoácido,
Na+, K+, Ca++, etc.
Tubo contorneado proximal: Reabsorbe el 65% de H2O, el 100% de glucosa y aminoácidos,
Na+, K+, Cl-, HCO3-. A este nivel se realiza la reabsorción obligatoria de H2O.

Asa de Henle: Reabsorbe 15% de H2O, también Na+, K+, Cl-, urea.

Tubo contorneado distal: Reabsorbe el 10% de H2O, también Na+,K+,Cl-,HCO 3-


La aldosterona es una hormona que actúa en este segmento tubular, aumentando la
reabsorción del Na+ y por lo tanto el agua. Además, estimula la secreción del K+.

Tubo colector: Reabsorbe el 9.3% de agua, disminuyendo de este modo la diuresis y


determinando así una reabsorción facultativa.

En total se reabsorbe el 99.3% de lo filtrado y, por lo tanto, el 0.7% restante formará la orina,
en una cantidad aproximada de 1.5litros/día. La reabsorción tubular se realiza a lo largo del
túbulo renal, a través de las células epiteliales ubicadas en estas zonas.

Reabsorción de Na+ en el TCP

Los iones sodio (Na+) se reabsorben en diversas porciones del túbulo renal por sistemas de
transportes activos. Se recupera de esta manera el Na+ filtrado, y conjuntamente agua, aniones
y nutrientes, producto del gradiente electroquímico, ya que en el interior celular está cargado
negativamente, respecto al exterior. El transporte activo del Na+ promueve la reabsorción de
agua por ósmosis. Cada Na+ reabsorbido aumenta la presión osmótica, primero en las células
del túbulo y, posteriormente, en la sangre de los capilares peritubulares, así el agua se desplaza
rápidamente y se restablece el equilibrio osmótico.

Reabsorción de nutrientes en el TCP

En condiciones normales en el TCP se reabsorben el 100% de glucosa, aminoácidos, ácido


láctico y otros metabolitos útiles filtrados. Todas estas sustancias son reabsorbidas por
cotransportadores de Na+ (transporte activo) y salen por difusión facilitada a través de la
membrana basolateral y, difunden a los capilares peritubulares.

En los pacientes diabéticos, en el que la concentración de glucosa en la sangre está elevada


(hiperglicemia), se filtra abundante glucosa a nivel de glomérulo; en el TCP que no puede ser
reabsorbida totalmente, y se llega a sobrepasar el umbral renal. Es ahí donde se elimina
glucosa en la orina, que es un signo de la diabetes mellitus. Al final del TCP, se han reabsorbido
el 100% de los nutrientes, 80- 90% de HCO 3- , cerca del 65% del Na+ y de agua, y cerca del 50%
del Cl-, y del K+ filtrado.
Reabsorción en el asa de Henle

La reabsorción de cationes, aniones y agua se produce en el asa de Henle, el TCD y los túbulos
colectores. En el asa de Henle cerca del 40% de K+, el 25% de Na+ y Cl- y el 15% de agua
filtrados. Aquí la reabsorción de agua por osmosis no se acopla a la reabsorción de solutos
filtrados, esto permite al organismo producir un gran volumen de orina diluida, o un pequeño
volumen de orina muy concentrada.

Reabsorción en el TCD y en los túbulos colectores.

La regulación de la absorción de agua y sales (Na+, Cl- ) se da en la porción final del TCD y en
los túbulos colectores por la acción de dos hormonas: la aldosterona y la hormona antidiurética
(ADH).

La aldosterona, secretada por la corteza de la glándula suprarrenal produce un aumento de la


reabsorción de Na+ y agua.

La ADH, sintetizada por el hipotálamo aumenta la permeabilidad al agua de las células del TCD.
Cuando la concentración de agua en la sangre es baja y, por consiguiente, la presión osmótica
está elevada, los osmorreceptores del hipotálamo envían una señal para el aumento de la
secreción del ADH, cuyo efecto consiste en la estimulación de la producción de canales de
agua, que aumenta la permeabilidad al agua de las membranas de las células TCD.

Reabsorción del agua

Casi el 90% de la reabsorción del agua se produce junto a la reabsorción de solutos tales como
el sodio y la glucosa. Este tipo de reabsorción de agua tiene lugar en el TCP, las ramas
ascendentes del Asa de Henle y en la primera porción del TCD que presentan una
permeabilidad pasiva al agua. De los 180 litros de agua que llegan al TCP, cada día, este tipo de
reabsorción de agua extrae casi 160 litros. El agua restante se reabsorbe en los túbulos
colectores, pero regulado por la ADH y representa cerca del 10% del agua reabsorbida del
filtrado.

 SECRECION TUBULAR :

Es un proceso inverso a la reabsorción tubular; así mientras que la reabsorción tubular


devuelve sustancias del filtrado de la sangre, a través de la secreción tubular pasan algunas
sustancias desde la sangre de los capilares peritubulares hacia el tubo renal (tubo contorneado
distal y tubo colector). Entre las sustancias secretadas se encuentran los iones de hidrógeno
(H+), iones de potasio (K+), iones de amonio (NH4-), creatinina, ácido úrico y algunos fármacos
(Penicilina).

La finalidad que tiene la secreción tubular es eliminar ciertas sustancias de desecho así como
participar en el control del pH de la sangre, el mismo que debe mantenerse dentro de los
límites normales, esto es, 7.35-7.45. Este valor se mantiene a pesar de que a través de una
dieta normal se proporcionan alimentos que producen ácidos en lugar de bases.

 Tubo contorneado proximal, rama gruesa de asa de Henle y porción proximal del
tubo contorneado distal.

Las células de los segmentos de arriba secretan el 95% de H+ que debe ser eliminados con la
orina, para realizar esto se valen de un mecanismo de cotransporte sodio-hidrógeno, para
eliminar el H+ necesita aún fuente de energía, esa energía la obtiene del ingreso del Na+ a la
célula. Como un ion ingresa y otro sale de la célula, se dice que estáN siendo transportados en
sentido contrario y a ello se le denomina cotransporte de Na+ - H+ (antiporte). De esta manera,
el H+ es eliminado hacia la luz del nefrón y se evita su acumulación en el cuerpo, puesto que
será eliminado de la orina.

 Porción distal del tubo contorneado distal y tubo colector

Las células de estos segmentos se encargan de secretar el 5% de los H+ que deben ser
eliminados con la orina, para realizar esto se valen de mecanismos del hidrógeno - ATPasa (H+ -
ATPasa).

 Producción de orina concentrada y diluida

MECANISMO DE DILUCIÓN DE LA ORINA: Los riñones forman orina diluida que contiene más
agua que la sangre, respecto de la cantidad de solutos. Esto se logra cuando los túbulos renales
eliminan mayor cantidad de agua. La concentración normal del filtrado glomerular al entrar al
TCP es de 300 mOsmol/L.

El filtrado glomerular es isoosmótico (isotónica) con el plasma. La rama ascendente gruesa del
asa de Henle es muy permeable al agua, pero reabsorbe de manera activa Na +, k+ y Cl- del
filtrado.

Los iones entran en las células de la rama ascendente gruesa, de ahí al líquido intersticial y
finalmente a los capilares. Debido a que están saliendo iones del filtrado, pero no moléculas de
agua, la concentración del filtrado desciende a unos 1000 mOsmol/L. Por consiguiente, el
filtrado que sale de la rama ascendente está más diluido que el plasma.

Cuando el filtrado entra en los conductos papilares, su concentración puede ser de


hasta 65- 70 mOsm/L, y se dice que esta orina esta hipoosmótica (hipotónica), respecto al
plasma.

MECANISMO DE CONCENTRACIÓN DE LA ORINA: Durante las fases de escasa ingesta de agua,


los riñones todavía deben eliminar productos de desecho y el exceso de iones, conservando el
agua. Esto se consigue aumentando el volumen de agua que se reabsorbe a la sangre, la cual
produce una orina más concentrada y se dice que esta orina es hiperosmótica (hipertónica),
respecto al plasma.

La excreción de orina concentrada depende de una elevada concentración de solutos


en el líquido intersticial de la médula renal. La concentración de solutos del líquido intersticial
de los riñones aumenta desde unos 300 mOsml/L en la corteza a más de 1200 mOsml/L en la
médula interna.

MATERIALES

1. Biológico:
Estudiantes

2. No biológico:
 Soluciones salinas al: 2.1%, 8.5% y 34%
 Reactivos para el test de Fantus

 Solución de K2CrO4 al 20%


 Solución de AgNO3 al 2.9%
 Tubos de ensayo
 Probetas graduadas
 Pipetas

PROCEDIMIENTO
1.- Seis alumnos del grupo de práctica, previas 14 horas de ayuno tomaran soluciones
hipotónica, isotónica e hipertónica, con las concentraciones establecidas.

2.- Se tomó un tiempo de 30, 60 y 90 min. Para el control de la diuresis, determinando


el volumen de orina obtenido y la concentración de la misma.

3.-. En total se obtuvieron 6 muestras de orina de cada compañero en un tiempo de


30, 60 y 90min. Anotando y explicando las diferencias de volumen y concentración en
las orinas obtenidas.

4.- La concentración de las orinas se determinó haciendo uso del Test de Fantus, el
cual consiste en los sgts. pasos:

1.- En un tubo de ensayo limpio y seco, colocar 10 gotas de orina.

2.-.Enjuague el gotero con agua destilada.

3.- Agregue una gota de K2CrO4 al 20 %

4.- Enjuague el gotero con agua destilada

5.- Agregue la solución de AgNO3 una gota cada vez y agite el tubo entre gota y gota
hasta que el color cambie del amarillo al bruno.

6.-El número de gotas de AgNO3, necesitadas para producir el cambio de color,


representa el número de gramos de cloruro de sodio por litro de orina.

7.- La prueba está arreglada de tal modo que un cambio de color después de la
adición de una gota de nitrato de plata representa una orina libre de NaCl, pero 2
gotas representan 2 gramos de NaCl por litro, 10 gotas = 10 gramos de Nacl, 20 gotas
= 20 gramos de Nacl, 30 gotas = 30 gramos de Nacl, etc.
RESULTADOS

Volumen Volumen urinario Diuresis # de gotas de Ag NO3 Concentración


SOLUCION Alumnos Peso(kg)
tomado(ml) total(ml) acumulada(gr/l)
30’ 60’ 90’ 30’ 60’ 90’
1 gota
Estela 1170
78 200 30 13 243 10 11 12 33 de
Florez
HIPERTONICA AgNO3
Berrios 1080
72 20 5 3 28 17 12 15 44 = 0 gr
Farroñan
Chimpen de NaCl
56 840 71 10 10 91 9 9 14 32
LLontop
ISOTONICA 2 gotas
Diaz
59 885 115 17 10 142 15 16 16 47
Carranza =2 grs
Diaz de NaCl
60 800 150 228 250 628 12 2 2 16
Alarcon
HIPOTONICA
Cubas 3 gotas
59 640 18 108 103 229 12 3 2 17
Perez = 3 grs
de NaCl

4 gotas = 4 grs de NaCl

..
DISCUSIONES

Una persona sana es aquella que se encuentra en balance, cuando hablamos de


balance no solo nos referimos a las calorías ingeridas sino a todas las sustancias que
ingresan a nuestro cuerpo. Si en la dieta de una persona hay 150 mEq de Na+, son 150
mEq por día de ese Ion que ingresan a su cuerpo y, para mantener el balance, los debe
eliminar también en un día. De otro modo, su masa de Na+ aumentará y, de no
aumentar proporcionalmente el agua corporal, la concentración de Na+ y la
osmolaridad de sus fluidos corporales también aumentará. De este modo se rompería
lo que se considera uno de los pilares del funcionamiento de un organismo sano: la
CONSTANCIA DEL MEDIO INTERNO.

Quiere decir que si disponemos de agua y si nuestros riñones funcionan bien,


mantendremos la concentración de Na+ en el extracelular constante. Lo mismo se
puede decir del agua: si, en un momento dado, tomamos más agua, eliminaremos más
y mantendremos el balance. Cuando una sustancia ingresa a nuestros compartimientos
corporales variando las concentraciones habrá ósmosis para equilibrar los 3
compartimientos, el paso de sustancias como el Na+ y el agua del compartimiento
intravascular al intersticial es muy factible, el único punto en que hay una restricción al
flujo de Na+, desde el capilar al interior celular, es en la MEMBRANA CELULAR.
Debemos considerar entonces que el agua u otros compuestos que se hallan en exceso
en nuestro organismo debe ser eliminada y la forma de eliminación del agua se da de
diferentes formas: Por la orina, por las heces y de forma insensible a través de la
respiración, la sudoración, etc. Quiere decir que la eliminación no es exclusivamente
por vía renal, aunque esta es la más importante; todos estos mecanismos son
integrados por el cuerpo para mantener la volemia y la osmolaridad y de esta forma la
homeostasis. Es por ello que al realizar la comparación evidenciaremos que el líquido
ingerido es mayor al eliminado por la orina ya que no es el único medio de eliminación.
MANEJO DE LAS SALES POR EL RIÑÓN

La ingesta de soluciones a diferente osmolaridad que el plasma (hipotónica,


hipertónica) por los estudiantes va a generar cambios en el medio interno que
dependerán de la concentración de la solución salina ingerida y que serán regulados
por los mecanismos renales para restablecer la homeostasis. La ingesta de solución
isotónica no producirá ningún aumento o disminución de la osmolaridad del plasma
por lo que sólo abría aumento de la volemia con la posterior eliminación del volumen
en exceso para restablecer el volumen normal de agua.

INGESTA DE SOLUCIÓN HIPOTÓNICA:

En los estudiantes que ingirieron la solución hipotónica podemos evidenciar en


promedio una cantidad considerable de volumen urinario. Esto se produce ya que el
ingerir la solución hipotónica esto producirá un cambio en la concentración de Na+ en
la sangre y por ende la disminución de la osmolaridad, al disminuir su concentración en
el intravascular generará un gradiente de concentración con el intersticial de esta
manera pasará agua al intersticial y también disminuirá su osmolaridad generando a la
vez gradiente con el intracelular produciendo los mismos efectos, la ósmosis se
producirá de tal forma que los tres espacios queden equilibrados. El líquido filtrado al
túbulo contorneado proximal tendrá una concentración similar al plasma, como los
líquidos corporales tienen su osmolaridad disminuida entonces se producirá una
menor reabsorción de agua en los túbulos de la nefrona y se eliminará más agua y los
solutos seguirán reabsorbiéndose especialmente en las zona terminal de la nefrona, es
por ello que los estudiantes que ingirieron esta solución eliminaron más orina que los
demás en promedio. Simultáneo a estos mecanismos después de un tiempo empezará
la acción hormonal, como sabemos un aumento del volumen y una disminución de la
osmolaridad del plasma inhibirá la secreción de ADH y por ende disminuirá la
reabsorción de agua en el túbulo contorneado distal y en el túbulo colector.

INGESTA DE SOLUCIÓN HIPERTÓNICA:


El proceso para la solución hipertónica es inverso, cuando la solución es ingerida se
aumenta la concentración del intravascular y así en los demás compartimientos hasta
que logren el equilibrio. Como la osmolaridad neta está aumentada esto va a generar
una mayor reabsorción de agua, en la zona medular al haber un mayor gradiente de
concentración la reabsorción de agua en el asa de Henle porción descendente estará
aumentada esta aumentada mientras que en las porciones ascendentes que son
impermeables al agua la reabsorción de Na disminuye. Algo similar ocurre la porción
final de la nefrona, se activa la reabsorción de agua en esta porción y disminuye la
reabsorción de solutos por lo tanto se eliminará menos agua y mayor cantidad de iones
Na+ lo que se refleja en el Test de Fantus, es por ello que los estudiantes que
consumieron esta solución eliminaron menos orina que los demás, esto no quiere decir
que la eliminación total será menor porque como ya vimos anteriormente todo exceso
debe ser eliminado, pero la eliminación se producirá de forma más lenta debido a
todos los mecanismos que debe efectuarse como la reabsorción y la ósmosis para
mantener el equilibrio.

Después de un tiempo se inicia la acción hormonal, un aumento de la osmolaridad del


plasma genera un aumento de la secreción de la ADH, la misma que tendrá acción
sobre las células principales del túbulo contorneado distal y colector para el aumento
de la reabsorción de agua.

INGESTA DE SOLUCIÓN ISOTÓNICA:


En el caso de la solución isotónica no afectó la osmolaridad del Na+ pero si el volumen,
por lo tanto el riñón actuará eliminando el agua y el Na+ de forma normal.
Nuestros compañeros al ingerir la solución isotónica (NaCl 0.9%), recibirá 306 mEq por
cada litro de agua, lo que quiere decir que tomará una solución que es osmolarmente
igual a la del plasma sanguíneo. Sabemos que la filtración glomerular es determinado
por diversos factores como las hormonas, el sistema nervioso autónomo y la regulación
tubuloglomerular o glomerulotubular.
En la práctica nuestros compañeros realizaron la tres diuresis cada 30 minutos
obteniendo un valor promedio intermedio entre la solución hipertónica y solución
hipotónica. Esto se produce por un proceso normal que se inicia con la filtración
glomerular de aproximadamente 125 ml/min y la cantidad normal de mEq de NaCl,
empiezan los mecanismos de concentración y dilución de la orina. En el tubo
contorneado proximal de reabsorben el 65% de NaCl filtrado (ya que la solución es
isoosmolar), luego pasa a través de la porción descendente de el asa de Henle donde el
agua se reabsorbe para concentrar el filtrado, luego en la parte ascendente fina del asa
de Henle se reabsorbe NaCl mediante transporte pasivo para luego en la parte
ascendente gruesa del asa de Henle Se reabsorba mediante transporte activo Na-2Cl-K
(se reabsorbe 25% del filtrado glomerular). Hay que precisar que en toda la extensión
de la parte ascendente del asa de Henle no existe movimiento de agua ya que esta
parte es impermeable al agua. Una vez llegada a la mácula densa, ésta no detecta
cambios considerables en la concentración de NaCl en el flujo glomerular (ya que es
isoosmótica con respecto al plasma), por lo cual no desencadena ninguna de sus
acciones reguladoras (Renina-Angiotensina). Una vez llegada al túbulo distal y túbulo
colector, aquí se reabsorbe un poco más del 9% de filtrado glomerular. A nivel nervioso
central la hipófisis está que se baña de un plasma isoosmolar por lo que no
desencadena de manera tan significante la secreción de hormona antidiurética (ADH) y
así se pueda reabsorber de manera adecuada una cantidad de agua correspondiente
para el mantenimiento del volumen del líquido extracelular. El paso final es el
procesamiento del líquido tubular en el conducto colector donde diversos mecanismos
terminan la formación de orina. Po ello es que nuestros compañeros obtuvieron un
valor promedio de NaCl con respecto a las soluciones hipotónica e hipertónica.
CONCLUSIONES

Se observaron los mecanismos de reabsorción y excreción tubular, mediante la

ingestión de soluciones hipertónicas, isotónicas e hipotónicas.

Determinamos en cada una de las muestras de orina, la concentración de cloruros por

intermedio del test de Fantus y con ello se evidencio el mecanismo renal de respuesta

ante las soluciones electrolíticas bebidas.

Se dio respuesta a las interrogantes que surgieron durante la práctica acerca del

manejo de sales por el riñón, quedando así de manera clara lo explicado en clases.

BIBLIOGRAFÍA
 COSTANZO Linda S, 2002: “Fisiología”. Editorial McGraw-Hill Interamericana.

 GANONG William F., Fisiología Medica, 20º edición, Editorial “El Manual
Moderno”, 2006.

 SILBERNAGL Stefan, DESPOPOULUS Agamemnon, Atlas de Bolsillo de


Fisiología, 5º edición, Editorial “Harcourt”, 2001.

También podría gustarte