Está en la página 1de 20

INFORME DE PRACTICA N° 6 Y 7

ASIGNATURA: Hematología

INTEGRANTES: Arcos Mabel, Naranjo Tatiana, Morán Angie, Silva María Belén y Zambrano
Dayanara

SEMESTRE: Tercero PARALELO: “A”

FECHA: 12/11/2020

1. TEMA: EL ERITROCITO Y LA HEMOGLOBINA

2. OBJETIVOS:

2.1. GENERAL: Acentuar la importancia e identificación de la serie roja eritrocitaria mediante


la realización de diferentes pruebas de sangre; y determinación e importancia de hemoglobina en
una muestra de sangre mediante el espectrofotómetro en utilidades clínicas

2.2. ESPECIFICOS:
• Identificar los pasos que se deben aplicar para la realización del microhematocrito.
• Explicar los pasos que se llevan a cabo para la determinación de hemoglobina
• Determinar la función de la prueba VSG (velocidad de sedimentación globular).

3. MARCO TEORICO:

SANGRE

A lo largo de la historia de la humanidad, la sangre ha sido considerada como la esencia de vida y ha


causado gran curiosidad por saber cómo se origina, de que está hecha y como se transporta en el organismo
humano, todo esto en base al hecho de que al perderse acaba la vida. (9)

En la época de Hipócrates, los griegos habían desarrollado un sistema interpretativo del mecanismo de
producción de las enfermedades, basado en la teoría de los cuatro humores orgánicos. El principio básico
fue la teoría según la cual todos los fluidos orgánicos están compuestos, en proporción variable, por sangre
(caliente y húmeda), flema (fría y húmeda), bilis amarilla (caliente y seca) y bilis negra (fría y seca). Por
lo que determinaban que, si estos “humores” se encuentran en equilibrio, el cuerpo goza de salud; en
cambio, el exceso o defecto de alguno de ellos produce la enfermedad. (9)

La sangre es un tejido conectivo del organismo el cual se encuentra compuesto por una parte liquida
(plasma) y una parte solida (eritrocitos, leucocitos y plaquetas). Este tejido desempeña diferentes funciones
en el cuerpo humano como lo son:
• Transporte de nutrientes, agua, sales, metabolitos celulares, gases O2/CO2, moléculas reguladoras.
• Homeostasis: Control de hormonas y citoquinas, Regulación del pH.
• Hemostasia: Coagulación y formación de trombo.
• Defensa: Fagocitosis, producción de anticuerpos, sistema del complemento, proteínas de fase
aguda.
• Termorregulación. (25)

EXTRACCIÓN DE MUESTRA SANGUÍNEA

Las extracciones de muestras sanguíneas son distintas dependiendo del tipo de análisis a realizar se puede
utilizar sangre capilar, venosa o arterial. (18)

OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA

En la mayoría de los casos se suelen utilizar muestras de sangre venosa, esto se logra mediante
venopunción, siendo el método más sencillo para obtener la sangre suficiente y permitiendo realizar
distintas pruebas de laboratorio y es también conocida como flebotomía. La sangre puede ser dividida en
varios tubos secos, para obtener suero, con anticoagulante para obtener sangre total o plasma, etc. Por lo
que todo profesional que vaya a realizar cualquier tipo de toma de muestras, debe tener en cuenta, que la
calidad del resultado, comienza por una correcta obtención de la muestra. (18)

MICROHEMATOCRITO

La medición de hemoglobina y hematocrito se utiliza como un indicador para definir principalmente la


anemia, leucemia, deshidratación y deficiencias dietéticas en individuos y poblaciones. (21)

• ¿Cómo se mide el hematocrito?


Por lo general, el hematocrito se realiza a partir de una muestra sanguínea mediante el uso de una
maquina automatizada, que por lo general calculan el hematocrito basándose en la determinación
de la hemoglobina y el volumen de los eritrocitos o por método manual mediante el uso de la
centrifuga. (7)
Cada laboratorio determina sus propios rangos, dicho rango normal del hematocrito depende de la
edad y el sexo del individuo, sin embargo, existen variantes que pueden afectar la determinación
del hematocrito como por ejemplo la altitud geográfica en la que se encuentre el individuo. (7)

VALORES DE REFERENCIA

Recién nacidos 55% a 68%


1 semana de vida 47% a 65%
1 mes de vida 37% a 49%
3 meses de vida 30% a 36%
1 año de edad 29% a 41%
10 años de edad 36% a 40%
Hombres adultos 42% a 54%
Mujeres adultas 38% a 46%
(21)

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (VSG)

La medición de la velocidad de sedimentación globular es una prueba de laboratorio generalmente utilizada


para evaluar la respuesta inflamatoria de patologías infecciosas y no infecciosas. El avance de estudios de
VSG en la actualidad tiene lugar gracias a la observación de una rápida sedimentación de los eritrocitos en
el plasma de una mujer gestante que no ocurría en otra mujer no embarazada realizada por Fahraeur en
1918; sin embargo, es importante destacar que fue MacLeod quien describió la medición de velocidad de
sedimentación globular como reactante de fase aguda en el año 1941. (14)

En términos generales se determina que el incremento de la VSG se produce por infecciones agudas y
crónicas, necrosis tisular, lesiones malignas, enfermedades de la colágena y reumáticas, niveles séricos
anormales de proteínas y embarazo, asi como también en aquellos pacientes con historial médico de fallas
renales crónicas en hemodiálisis y pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, entre otras. (14)

• ¿Cómo se mide VSG?


En un medio sanguíneo normal se encuentran glóbulos rojos con carga negativa (potencial zeta) en
su superficie, lo cual provoca que los eritrocitos se repelen entre sí, dando por resultado una
velocidad de sedimentación de menos de 10 milímetros/hora. De forma opuesta, todas aquellas
condiciones que se encuentran fuertemente relacionadas con procesos inflamatorios y produzcan
un cambio en la potencial zeta favorecen el fenómeno de Rouleaux e incrementan la velocidad de
sedimentación globular. (1)
Existen distintos procedimientos para la medición de la velocidad de sedimentación globular; sin
embargo, el método más común hasta el día de hoy es el de Wintrobe establecido en 1974, mismo
que requiere de 1ml de sangre venosa anticoagulada con EDTA; durante este método se coloca la
sangre en el tubo Wintrobe y se deja reposar durante 1 hora a temperatura ambiente en un soporte
para mantener la posición vertical, al término de la hora se cuantificara la sedimentación en
milímetros tomando en cuenta desde el borde superior del plasma hasta la base de las células. (1)
Otra técnica conocida es la de Westergreen; esta consiste en extraer sangre venosa y mezclarla con
citrato trisódico al 3.8% como anticoagulante, posteriormente se vierte en un tubo de cristal de 300
± 1.5 mm de longitud y 2.55 ± 0.15 mm de diámetro, con una escala graduada en mm de 0 a 200,
y de igual forma se colocará en posición vertical durante 24 horas. Las lecturas de este método se
realizarán después de 1, 2 y 24 horas, en milímetros, a partir del borde superior del plasma y hasta
las células. (1)
Ciertamente ambas técnicas se encuentran validadas y poseen un alto grado de confiabilidad, sin
embargo, en ocasiones presentan algunas desventajas como:
1. Requieren la toma de un poco más de 1 ml de sangre del paciente, lo cual representa un
problema en algunos recién nacidos.
2. Requieren tubos diseñados específicamente para tal propósito (lo cual representa un
problema para algunos países en desarrollo los cuales carecen de la provisión de los
mismos) y el resultado con frecuencia demora varias horas.
3. Es una prueba no disponible las 34 horas del día en muchos hospitales de países en vías de
desarrollo. (14)

CONTAJE DE GLÓBULOS ROJOS

El recuento de eritrocitos es una prueba de sangre importante ya que los glóbulos rojos contienen
hemoglobina, misma que se encarga del transporte de oxígeno en los tejidos del cuerpo; por lo cual es
fundamental reconocer cuantos glóbulos rojos hay, debido a que una disminución en los mismos puede
afectar a la cantidad de oxígeno que reciben los tejidos del organismo. (18)

COLORACIÓN SUPRAVITAL

En este procedimiento se emplean colorantes que se aplican a células o tejidos provenientes de organismos
vivos. Se demuestran: mitocondrias con el verde de Jano, los gránulos de las células cebadas con el rojo
neutro, la sustancia granulo filamentosa de los reticulocitos con el azul brillante de cresil, ramificaciones
nerviosas con el azul de metileno; o el ADN y el ARN de las células con naranja de acridina (empleando
el microscopio de fluorescencia). (16)

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

GUIA DE PAE N°6

MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS


Rejilla horizontal o Colorante de Wright Centrífuga

soporte de tinción.
Portaobjetos Alcohol al 70% Microcentrífuga
Alcohol Liquido de Hallen Microscopio
Tubo de Wintrobe Azul cresil brillante Baño de agua

graduado de 0-100 mm
Tubo de plástico Agua destilada
Tubos de ensayo Aceite de inmersión
Papel parafina
Cámara de Neubauer
Cubrehematímetro
Pipetas Pasteur
Equipo para
Tubos capilares azules o
Plastilina
venopunción (Tubo lila)
Rojos
GUIA DE PAE N°7

MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS


Tubos de ensayo Alcohol Espectrofotómetro
Cubetas de 1cc o 3cc Reactivo CMHb (Ciano metahemoglobina)
Lanceta
Algodón
Puntas de 10 ul a

1000 ul de 10 ul a
Pipetas

1000 ul
5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

GUIA DE PAE N°6


Microhematocrito:

• Tomar la muestra en capilares rojos heparinizados directamente del dedo, o utilizar capilares
azules sin heparina para sangre venosa con anticoagulante EDTA. Debe llenarse aproximadamente
• 70-80% del capilar, sin dejar burbujas de aire.
• Ocluir (tapar) el extremo del capilar que no estuvo en contacto con la sangre, con plastilina o
sellando con fuego
• Colocar el capilar sobre la plataforma del cabezal de la microcentrífuga, con el extremo ocluido
adherido al reborde externo de la plataforma.
• Centrifugar por 5 minutos entre 10 000 y 12 000 rpm
• Leer el resultado por medio de la regleta.
• Para la regleta, se sostiene el tubo frente a la escala de manera que el fondo de la columna de
eritrocitos, quede exactamente al mismo nivel de la línea horizontal correspondiente al cero.
Desplazar el tubo a través de la escala hasta que la línea marcada con el 1.0 quede al nivel del tope
del plasma. El tubo debe de encontrarse completamente en posición vertical.
VSG (Velocidad de Sedimentación Globular)

• Colocar 1 ml de sangre en el tubo de Wintrobe (tubo de vidrio con un diámetro de 3 mm y


graduado en mm en una escala de 0 a 10 cm)
• Dejar reposar a temperatura ambiente durante una hora en un soporte para mantener la
posición vertical.
• Cuantificar la sedimentación en milímetros desde el borde superior del plasma hasta la base
de las células.

Contaje de GR (dilución 1/200 de GR, cámara de Neubauer)

• Pipetear 2 ml de diluyente y colocar en un tubo


• Pipetear 10 ul de sangre limpiando la superficie externa de la punta con papel absorbente
• Mezclar en la solución re suspendiendo el contenido de la punta.
• Homogenizar suavemente y con otra punta colocar 10ul en la cámara de Neubauer.
• Esperar 2 min
• Enfocar al microscopio con lente de 4X, luego con 10X y luego con 40 X evitando tocar al
cubre-hematímetro.
• 7. Enfocar en el campo central y contar el área correspondiente.

• 8. Para el cálculo del valor total, utilizar la fórmula de Neubauer (Núm. GR/área 0.2 mm2)
*(10/1mm) *(200/1) = GR/mm3

Coloración supravital

• Realizar una dilución 1:1 con sangre+EDTA + azul de cresil brillante

• Incubar 40 min 37ºC

• Realizar el micro-hematocrito (10 min 10 000rpm)

• Realizar el frotis de la dilución e identificar los reticulocitos 100x


• Se deben contar aproximadamente 1000 eritrocitos (5 campos de 200 o 4 campos de 250 o 10
campos de 100)
• Para calcular el % reticulocitos utilizamos la siguiente fórmula: Reticulocitos = N.º de
reticulocitos contados/ N.º de hematíes contados x 100

GUIA DE PAE N°7

Cuantificación manual equipo semiautomatizado CHEM7

• Rotular los tubos, se utilizará un tubo solo para blanco


• Colocar los volúmenes especificados de acuerdo con la siguiente tabla:
Técnica Blanco Muestra
Muestra sangre total - 10 ul
Reactivo 2,5 ml 2,5 ml
• Mezclar bien el reactivo e incubar a 10 minutos a temperatura
ambiente
• Encender el equipo y colocar en el programa indicado a HB
• Colocar agua destilada para el LAVADO
• Colocar el tubo de blanco y activar el paso del contenido. Leer la
absorbancia
• Colocar la muestra activar el paso del contenido y leer la
absorbancia. Obtendremos la concentración de Hemoglobina en
g/dL

6. IMÁGENES:

MICROHEMATOCRITO

Fig. 1. Se toma la Fig. 2. Luego se


muestra de sangre procede a llenar las 2/3 Fig. 3. Se llena el lado Fig. 4. Colocar en la
venosa con partes del tubo capilar contrario del capilar con microcentrífuga a
anticoagulante EDTA. plastilina 15.000 rpm por 5
minutos
Fig. 6. Debe coincidir Fig. 8. Descartar los
Fig. 5. Para la lectura se el nivel superior del Fig. 7. Se mide el nivel desechos infecciosos
debe colocar la plasma con el nivel alcanzado del paquete
plastilina por fuera de la superior de la escala celular para observar el
tabla porcentaje
VSG (Velocidad de Sedimentación Globular)

Fig. 9. Se llena un tubo Fig. 10. Luego se Fig. 11. Una vez Fig. 12. Se deja reposar
con solución procede a llenar el homogenizado se coloca por 1 hora a una
salina con la mismo tubo con sangre 1 ml de sangre en el temperatura de 18° a
ayuda de una tubo de Wintrobe 25° C
pipeta

Fig. 13. Por último, se


lee los milímetros
recorridos por los
eritrocitos entre el
plasma y el paquete
globular
CONTAJE DE GR (cámara de Neubauer)
Eritrocitos

Fig. 16. Se mezcla la Fig. 17. Se coloca un


Fig. 15. Se debe sangre con el reactivo cubreobjetos sobre la
Fig. 14. Se recoge la superficie de la cámara
muestra en un disolver la muestra en
tubo con EDTA un tubo con reactivo
Dacie, en este caso
reactivo Hallen
Fig. 19. Observar en el Fig. 20. Se hace un
microscopio con los recuento celular de las
Fig. 18. En la zona lentes 4X, luego con cuadrillas respectivas
central de la cámara se 10X y luego con 40 X
deposita 10 μl de la
muestra diluida
Leucocitos

Fig. 24. Para el


Fig. 22. Se deposita en Fig. 23. Se observa en
Fig. 21. Se disuelve la recuento de leucocitos
la zona central de el microscopio con los
muestra en reactivo se harán de los 4
cámara la muestra lentes 4X, 10X y 40 X
Turck en un tubo cuadros laterales
diluida
Coloración supravital (Reticulocitos)

Fig. 25. Toma de Fig. 26. Se coloca en Fig. 28. Se


muestra en tubo EDTA un tubo 4 gotas de homogeniza la muestra
Fig 27. Se incuba 40
sangre y 4 gotas de
min a 37° C
Azul de cresil brillante

Fig. 31. Se realiza el


Fig. 29. Se realiza el
Fig. 30. Se observa en conteo de reticulocitos.
frotis de la dilución y se
deja secar el microscopio y se
identifica los
reticulocitos 100x
HEMOGLOBINA
Fig. 1. Se realizar la Fig. 3. Se pipetea 2,5
toma de muestra en un Fig. 4. Se pipetea la
ml en cada uno de las
tubo EDTA Fig. 2. Se pipetea el sangre en la cubeta
cubetas rotuladas
reactivo de Drabkin respectiva

Fig. 6. Mezclar en Fig. 8. Leer la


Fig. 5. Se pipetea el
incubar por 10 min a Fig. 7. Programar para absorbancia.
estándar en la cubeta
temperatura ambiente determinar HB y con
correspondiente
agua destilada

7. RESULTADOS:

MICROHEMATOCRITO

Tabla 1.

Valores de referencia

Hombres 39 – 50%
Mujeres 36 – 44%
Niños (5 años) 38%-44%
Lactantes (3 meses) 37-42%
Recién nacidos: 50-58%

Tabla 2.

Longitud de la Longitud de la HCT medido con HCT calculado mediante


columna de columna total de un lector en regla de tres simple
eritrocitos sangre porcentaje

14 mm 38 mm 37% (14x100) / (38) = 36.84%


Este el caso de un paciente de 40 años que se encuentra con los niveles de eritrocitos bajos de los valores
referenciales, esto nos indica que hay insuficiente suministro de glóbulos rojos por lo que se querría decir
que el paciente sufre de anemia.
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

CONTAJE DE GR (cámara de Neubauer)

Tabla 3.

Valores de referencia

Hombres 4,5-5,9 millones/mm3


Mujeres 4-5,2 millones/mm3

Tabla 4.

Número de Número total Cálculo por regla de 3


hematíes de hematíes
por cuadro
62 310 (310 / 0,2) x (10 /1) x (200 /
1) = 3,000.000 /mm3

Este es el caso de un hombre de 22 años que tiene sus valores dentro de los normales

Coloración supravital (Reticulocitos)

Tabla 5.

Valores de referencia

Hombres 0,2 a 2%
Mujeres 0,2 a 2%
Niños 0,2 a 2%
Recién nacidos 2-6%

Tabla 6.

Total, de Total, de Calculo mediante regla de 3


células reticulocitos
500 (100%) 7 (7x100) / (500) = 1,4 %

Este es el caso de un recién nacido con valores muy bajos a los valores de referencia, lo
que quiere decir que tiene anemia.

VSG (Velocidad de Sedimentación Globular)

Página 11 de 20
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

Tabla 6.

Valores de referencia

Hombres De 2 a 7 mm/h.
Mujeres 3 a 10 mm/h.
Niños hasta 10 mm/h (1 día)
Embarazadas 40 mm/h a 45 mm/h. (1 día)
Recién nacidos 0-2 mm/h.

Tabla 7.

Horas Recorrido de eritrocitos entre el plasma


y el paquete globular
1 hora 3 milímetros

Este es el caso de una mujer de 25 años que arrojó en el examen de VSG valores
normales de eritrocitos.

HEMOGLOBINA

Tabla 1.

Valores de referencia

Hombres 13.8 a 17.2 g/dL


Mujeres 12.1 a 15.1 g/dL
De 6 meses a 5 años 14 a 24 g/dL

Tabla 2.

CUBETAS/TUBOS BLANCO MUESTRA ESTÁNDAR


(B) (M) (E)
REACTIVO R1 2.5ml 2.5ml 2.5ml
MUESTRA EN 10 µL
SANGRE TOTAL

Tabla 3.

Concentración del estándar 12


Absorbancia del estándar 0, 363
Absorbancia de la muestra 0,424
Fórmula general (Abs Mx / Abs STD) x CSTD = g/dL

Página 12 de 20
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

Desarrollo de la fórmula (0,411 / 0,317) x 12 = 14 g/dL

Este es el caso de una mujer de 19 años con valores normales.

8. DISCUSIÓN:

García Mariana, nos menciona que el examen de microhematocrito es utilizado para


medir el porcentaje de la concentración de glóbulos rojos en la sangre. El método
recomendado y que se utiliza comúnmente es la micro centrifugación de sangre total
en tubo capilar; este tubo debe ser centrifugado para separar los componentes
sanguíneos como son: eritrocitos, plaquetas, leucocitos y plasma; de esta forma se mide
el volumen total y el volumen de eritrocitos. (8) Rodríguez Francisco, nos indica que
también se puede utilizar un tubo de Wintrobe, este es un macrométodo, pero los
resultados pueden ser inexactos y es necesaria una mayor cantidad de muestra
sanguínea. (19) Los dos métodos se encuentran basados en la medición del
empaquetamiento de la columna de eritrocitos; después de haber sometido la muestra
de sangre total a la fuerza de centrifugación.
El valor referencia del hematocrito es hombres 39 – 50% y mujeres 36 – 44%. Si el
paciente presenta una disminución del volumen eritrocitario con respecto al plasma.
Esto puede ser interpretado como una anemia o también una posible hemodilución.
Comúnmente se presenta un resultado elevado observando las poliglobulias y también
en las deshidrataciones. (19)
Cambero Martínez Sara E. menciona que el contaje de GR es un examen que permite
conocer la cantidad de glóbulos rojos que tiene el paciente. Es muy útil para el
diagnóstico de los diferentes tipos de anemia; el paciente puede presentar una anemia
cuando los resultados son menores a 4,5 - 5,9 millones/mm3 en hombres y 4 - 5,2
millones/mm3 en mujeres. Si por lo contrario existe un recuento alto de glóbulos rojos
puede ser debido a la existencia de un trastorno que limita el suministro de oxígeno o
también un trastorno que aumenta directamente la producción de glóbulos rojos. (3)
Martínez M. Delia, sostiene que para el contaje de reticulocitos se realiza una tinción
supravital, esta utiliza el colorante para células o tejidos vivos aislados del organismo.
Es necesario realizar el examen con una muestra de sangre reciente que se encuentre
anticoagulada con EDTA. Los valores de referencia normales en adultos y niños son
Página 13 de 20
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

0,2 a 2%. (15) Diez Jarrilla JL, nos indica que este examen permite diferenciar entre
los mecanismos central y periférico; lo cual es muy útil para el diagnóstico y estudio
de la anemia. El rango normal de adultos y niños es de 0,2 a 2%; esto es debido a que
cada día mueren entre el 1 al 2 % de los eritrocitos, por este motivo los recién nacidos
presentan valores que oscilan entre el 2 al 6 %. (6)
Lemus V. María de L. y Villaseñor S. A. nos menciona que el examen de VSG
(Velocidad de Sedimentación Globular) evalúa la respuesta inflamatoria que se puede
presentar durante la fase aguda. Se utiliza para el diagnóstico de infecciones agudas y
crónicas. Este examen puede medir la velocidad de separación entre glóbulos rojos y
el plasma, esto es necesario porque cuando el torrente sanguíneo presenta un proceso
inflamatorio se comienza a desarrollar proteínas; la cuales disminuirán la viscosidad
de la sangre, acelerando la velocidad de sedimentación globular. Esto puede provocar
un resultado alto de VSG. Sus valores de referencia normalmente son de 2 a 7 mm/h
en hombres y 3 a 10 mm/h en mujeres. (13)

9. CONCLUSIONES:

• Para identificar la serie roja eritrocitaria se hayo cuatro pruebas importantes


para las diferentes muestras de sangre como el microhematocrito en donde se
conoce la concentración o porcentaje de glóbulos rojos; la VSG (velocidad de
sedimentación globular) que detecta alguna inflamación o infección en el
organismo; el contaje de GR permitiendo la medición por tipos y cantidades de
glóbulos rojos para el transporte de oxígeno; y el recuento de reticulocitos para
determinar el numero de estos que se han producido y liberado por la medula
ósea utilizando una coloración supravital, por lo tanto estas pruebas muestran
resultados que ayudan al diagnostico de anemias, insuficiencia de medula ósea,
enfermedad de los riñones y cirrosis. Por otro lado, la determinación de la
hemoglobina se ha dado gracias a la utilización del espectrofotómetro en donde
mide los niveles de hemoglobina en la sangre, es decir, que detectan los niveles
anormalmente bajos de glóbulos rojos.
Es por esto que se infiere que todos los exámenes mencionados aportan un sin
números de beneficios e intervienen en el diagnóstico y recuperación del
paciente como de la historia natural de la enfermedad que posee.
• Para la realización del microhematocrito primero se desinfecta la yema del dedo
para punzar, presionar y extraer la sangre, se llena el capilar del micro
hematocrito por un extremo mientras que el otro se tapona con plastilina luego
se centrifuga durante 5 minutos para después colocar en la table de hematocrito
Página 14 de 20
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

empezando desde la parte roja hasta el plasma; una ves realizado todo este
proceso se obtienen los resultados del porcentaje de glóbulos rojos, en donde
se obtuvo que los porcentajes varían dependiendo del sexo y la edad,
concluyendo que se recalcan estos pasos para el buen manejo de este examen.
• En el examen de hemoglobina se da el siguiente procedimiento: desinfección
de la yema del dedo para punzar, presionar y extraer la sangre, se toma 0,02ml
de sangre por punción capilar con una pipeta de hemoglobina, se coloca 20ul
de sangre en un tubo de ensayo que contiene 5ml de reactivo Drabkins, se
procede a agitar varias veces y reposar, se ajusta el fotocolorímetro a 540nm y
se presiona “auto cero”, posteriormente se ajusta el 100% con otro tubo de
ensayo con 5ml de reactivo Drabkins y se construye la curva a estándar para la
obtención de resultados, infiriendo así el proceso de practica que se realiza en
este tipo de prueba para la detención de niveles bajos de glóbulos rojos.
• La función que cumple el examen de VSG (velocidad de sedimentación
globular) es la de medir la velocidad de la separación entre glóbulos rojos y el
plasma por la acción de la gravedad. Así que cuando hay un proceso
inflamatorio en el torrente sanguíneo, se forman proteínas que disminuyen la
viscosidad de la sangre y aceleran la velocidad de sedimentación globular,
provocando como resultado una VSG alta que normalmente está por encima
de 15 mm en el hombre y 20 mm en la mujer. Es por esto que se concluye que
el VSG es un examen muy sensible, ya que consigue detectar fácilmente una
inflamación, pero es poco específico, o sea, no es capaz de indicar cuál es el
tipo, en qué sitio o cuál es la gravedad de la inflamación o infección que ocurre
en el organismo.

10. RECOMENDACIONES:

• Revisión previa para el manejo teórico y práctico de las diferentes pruebas o


exámenes que se utiliza para los eritrocitos y determinación de hemoglobina.
• Se debe utilizar unos tubos de calibre muy delgado, llamados capilares, para
que el examen sea más rápido y menos riesgoso al usar sangre capilar.
• Para la construcción de la curva estándar tomar en cuenta que deben ser
utilizados los mismos reactivos y valores para la obtención de resultados
verdaderos.
• Tomar en cuenta que la proporción del anticoagulante se adecuada y evitar la
presencia de burbujas de aire en la columna de sangre.

11. CUESTIONARIO:

a) ¿Qué es el hematocrito?
Página 15 de 20
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

Es un parámetro de laboratorio que indica el porcentaje de glóbulos rojos conocidas


como eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes en el volumen total de una muestra de
sangre, que ayuda a identificar y diagnosticar ciertos problemas, como la anemia. (1)

b) ¿Qué es la Velocidad de eritrosedimentación Globular?

Este análisis de sangre puede revelar actividad inflamatoria en el organismo. La prueba


de velocidad de sedimentación no es una herramienta de diagnóstico independiente,
pero puede ayudar a su médico a diagnosticar o controlar el curso de las enfermedades
inflamatorias. Cuando se coloca sangre en un tubo alto y delgado, los eritrocitos se
depositan gradualmente en el fondo. La inflamación hace que las células se agrupen.
Dado que estos grupos son más densos que una sola célula, se asientan en el fondo más
rápido. El análisis de la velocidad de sedimentación puede medir la distancia recorrida
por los glóbulos rojos que caen en un tubo de ensayo en una hora. Cuanto más caen los
glóbulos rojos, mayor es la respuesta inflamatoria del sistema inmunológico. (2)

c) ¿En qué patologías aumenta el VSG y en cuáles disminuye?

Cualquier proceso inflamatorio en la fase activa determina el aumento de la


concentración plasmática de varias proteínas, que en conjunto se denominan proteínas
reactivas o reactivas de fase aguda. Estas proteínas se derivan básicamente del aumento
de la síntesis hepática mediada por citocinas en respuesta a estímulos apropiados. En
la actualidad, las dos pruebas más utilizadas para evaluar esta respuesta de fase aguda
son la velocidad de sedimentación globular (VSG) y la proteína C reactiva (PCR).
Durante el inicio de la inflamación, la presencia de diferentes proteínas en el plasma
puede provocar cambios en la carga superficial de los glóbulos rojos, acelerando así la
tasa de deposición. La VSG es una prueba no específica y se utiliza con mayor
frecuencia en la práctica clínica para evaluar la presencia de inflamación. (3)

d) ¿Cuáles son los componentes del Reactivo de Hayem?

El líquido de Hayem es una solución hematológica compuesta por sal, que hace que la
solución tenga el grado de isotonía necesario para mantener intactos los glóbulos rojos,
mientras que los glóbulos blancos disuelven el núcleo por la concentración de la
solución cuando penetran en la solución. El hemograma es un indicador importante del
laboratorio clínico. La tecnología se basa en preparar muestras de sangre y realizar
diluciones específicas para contar el número de células en microlitros de sangre. (4)

e) ¿Cuál es el fundamento de la técnica para leer la hemoglobina?

Página 16 de 20
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

Consiste en hacer reaccionar la sangre con un reactivo que contiene cianuro y


ferrocianuro potásico (reactivo de Drabkins), que oxida la hemoglobina a
metahemoglobina la cual a su vez pasa a Ciano metahemoglobina. La intensidad de
color de este compuesto se mide foto colorimétricamente. Los resultados se llevan a
una curva estándar realizada con soluciones de cian metahemoglobina comercial, de
donde se extrapolan las concentraciones de hemoglobina de las muestras problema. (5)
f) ¿Cuál es la función de la hemoglobina en el cuerpo?

La hemoglobina está compuesta por una proteína llamada globina y un compuesto


llamado hemo. El hemo está compuesto de hierro y un pigmento llamado porfirina, que
enrojece la sangre. La hemoglobina juega un papel importante en el transporte de
oxígeno y dióxido de carbono a través de la sangre. Si su nivel de hemoglobina es
demasiado bajo, es posible que no pueda proporcionar a las células de su cuerpo el
oxígeno que necesitan para sobrevivir. (6)

g) ¿En qué patologías podemos encontrar disminución de la hemoglobina?

Las enfermedades de la hemoglobina C, S-C y E constituyen trastornos hereditarios


caracterizados por mutaciones genéticas que afectan la hemoglobina (la proteína que
transporta el oxígeno) de los glóbulos rojos, lo que provoca que las células tengan una
forma anormal y se amontonen. Estos glóbulos rojos se destruyen más rápidamente
que otros, lo que provoca una anemia crónica. (7)

h) ¿Cuáles son los valores normales de la hemoglobina en el recién nacido, en los


niños, en el adulto?

Las cifras de Hemoglobina son máximas (16,5-18,5 g/dl) en el recién nacido y en los
primeros días de vida, pueden descender hasta 9-10 g/dl entre los 2 y 6 meses, se
mantienen en cifras de 12-13,5 g/dl entre los 2 y 6 años de edad y llegan a 14-14,5 g/dl
en la pubertad. En los adultos se consideran normales cifras de 13-16 g/dl en mujeres
y 14-17 g/dL en varones (11,15-15,15 y 13,01-17,13 g/dl. (8)

12. BIBLIOGRAFÍA:

1. Acosta-García E, Peñate E, Sánchez A, et al. Determinación de la velocidad de


sedimentación globular: micrométodo versus Wintrobe en niños y
adolescentes. Rev Mex Patol Clin Med Lab. 2018;65(1):39-44.
2. Braunstein E. Enfermedades de la hemoglobina C, S-C y E - Trastornos de la
sangre - Manual MSD versión para público general [Internet]. Manual MSD
versión para público general. 2019 2020 [citado el 11 de noviembre del 2020].

Página 17 de 20
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-


sangre/anemia/enfermedades-de-la-hemoglobina-c-s-c-y-e
3. Cambero Martínez Sara E. [Internet]. Manual de prácticas de laboratorio
“Biometría Hemática” [01 de febrero del 2012]. Disponible desde:
https://www.plerus.ac.cr/docs/manual-de-practicas-biometrica-hermatica.pdf
4. Ciesla, Betty Hematología en la Práctica. 2da Edición. Venezuela. AMOLCA.
2014.
5. Default - Stanford Children's Health [Internet]. Stanfordchildrens.org. 2020
[citado el 11 de noviembre del 2020]. Disponible en:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=hemoglobin-167-
hemoglobin_ES#:~:text=La%20hemoglobina%20est%C3%A1%20compuesta
%20por,por%20medio%20de%20su%20sangre.
6. Diez Jarrilla JL. [Internet]. RETICULOCITOS. Hematología Artículos. [16 de
julio del 2012]. Disponible desde:
https://articulos.sld.cu/hematologia/archives/1957#:~:text=En%20el%20reci
%C3%A9n%20nacido%2C%20los,eritrocitos%20o%20en%20valor%20absol
uto.&text=Ejemplo%3A%20Un%20paciente%20var%C3%B3n%20con,tiene
%20un%204%25%20de%20reticulocitos.
7. F. BEJARANO I, E. DIPIERRI J, L. ALFARO E, TORTORA C, GARCIA T,
C. BUYS M. Valores del hematocrito y prevalencia de anemia en escolares
jujeños [Internet]. Medicinabuenosaires.com. 2003 [cited 9 November 2020].
Available from: http://medicinabuenosaires.com/demo/revistas/vol63-
03/4/VALORES%20DEL%20HEMATOCRITO.pdf
8. García Mariana. [Internet]. Practica- Microhematocrito. [2017]. Disponible
desde: https://www.studocu.com/es-mx/document/aliat-
universidades/quimica/ejercicios-obligatorios/practica-
microhematocrito/3228610/view
9. Góngora-Biachi RA. La sangre en la historia de la humanidad... Rev. Biomed.
2005;16(4):281-288.
10. Greer, John, Wintrobe's Clinical Hematology. 13era Edición. USA. Wolters
Kluwer Health. 2013. Disponible: URL
https://ebookcentral.proquest.com/lib/utaebooks/detail.action?docID=203568
0
11. HERNÁNDEZ, M. Anemias en la infancia y adolescencia. Clasificación y
diagnóstico [Internet]. Pediatriaintegral.es. 2012 [citado el 11 de Noviembre
del 2020]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-
anteriores/publicacion-2012-06/anemias-en-la-infancia-y-adolescencia-
Página 18 de 20
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

clasificacion-y-
diagnostico/#:~:text=Edad%3A%20las%20cifras%20de%20Hb,g%2Fdl%20e
n%20la%20pubertad.
12. Lemos M. Hematocrito: qué es, valores normales y por qué puede estar bajo o
alto [Internet]. Tua Saúde. 2017 2020 [citado el 11 de noviembre del 2020].
Disponible en: https://www.tuasaude.com/es/hematocrito-hct/
13. Lemus Varela María de Lourdes y Villaseñor Sierra Alberto. [Internet].
Determinación de la velocidad de sedimentación globular mediante
micrométodo comparado con el método Wintrobe. [Marzo del 2019].
Disponible desde: https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-
2009/ei092d.pdf
14. Lourdes Lemus Varela M, Villaseñor Sierra A. Determinación de la velocidad
de sedimentación globular mediante micrométodo comparado con el método
Wintrobe [Internet]. Pdfs.semanticscholar.org. 2009 [cited 10 November
2020]. Available from:
https://pdfs.semanticscholar.org/93e8/5c1c2d2465cb8e82f1eab334eb77d1f38
844.pdf
15. Martínez M. Delia. [Internet]. Práctica: Tinción supravital con azul de
metileno. Cuaderno de prácticas de hematología. [06 de noviembre del 2014].
Disponible desde:
http://deliamm96cuadernopracticashema14.blogspot.com/2014/11/practica-
tincion-supravital-con-azul-
de.html#:~:text=En%20cuanto%20a%20la%20tinci%C3%B3n,tejidos%20viv
os%20aislados%20del%20organismo
16. Montalvo Arenas C. TÉCNICA HISTOLÓGICA [Internet]. Facmed.unam.mx.
2010 [cited 12 November 2020]. Available from:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos
%20en%20Linea/Apuntes/3_tecnica_histologica.pdf
17. Osorio Solís, Guido Hematología Principios generales 1era Edición. Chile.
Mediterráneo. 2007.
18. Rivadeneira Bonifaz G. Determinación de Valores Referenciales del Contaje
de Leucocitos, Eritrocitos y Plaquetas, Hematocrito y Hemoglobina, en
Personas de Edades [Internet]. Dspace.espoch.edu.ec. 2013 [cited 12
noviembre 2020]. Available from:
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2569

Página 19 de 20
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

19. Rodríguez Francisco [Internet]. Determinación del hematocrito. Laboratorio de


Diagnóstico Clínico [14 de enero del 2019]. Disponible desde:
https://www.franrzmn.com/determinacion-del-hematocrito/
20. Rosales López, Beatriz E., Galicia Haro, Rosalba. Manual de prácticas de
hematología. 1era. Instituto Politécnico Nacional. México. 2010.
Disponible:
URLhttps://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/detail.action?docID=318
7044#
21. Shiel Jr W. Hematocrit: Low, High, and Normal Ranges [Internet]. Medicine
Net. 2019 [cited 9 November 2020]. Available from:
https://www.medicinenet.com/hematocrit/article.htm
22. Sood Ramnik. Concise Book of Medical Laboratory Technology: Methods &
Interpretations. Jaypee Brothers Medical Publisher (P) Ltd.; 2015.
23. Varona Astudillo, María X., Sáenz Arbeláez, Isabel. Hematología: Atlas de
morfología celular. 1era Edición. Colombia. Universidad del Valle .2015.
Disponible:
URLhttps://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/reader.action?docID=476
0840&query=h ematologia
24. Velocidad de sedimentación (velocidad de eritrosedimentación) - Mayo Clinic
[Internet]. Mayoclinic.org. 2020 [2020 [citado el 11 de noviembre del 2020].
Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/sed-
rate/about/pac-20384797
25. Verfaillie C. Stem cell plasticity. Hematology 2005; 10 (supl. 1):293-6

Página 20 de 20

También podría gustarte