Está en la página 1de 3

EFI Intervenciones psicosocioeducativas (Egreso)

Título de la práctica o proyecto: 


EFI Intervenciones psicosocioeducativas (Egreso)
Año: 
2015

Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre

Créditos: 
20

Tipo: 
Práctica

Período: 
Anual

Grupos: 
Día (sugerido) Cant. estudiantes Docentes Lugar Salón Código de horario
Docente
Nombre: 
RAUL DARIO
Miércoles 3 Apellido:  Salón 13 PG139-1
DE LEON SIRI

Docente
Nombre: 
ANALIA
Miércoles 2 Apellido:  Salón 13 PG139-2
DUARTE LIBONATI

Docente
Nombre: 
GABRIELA
Miércoles 2 Apellido:  Salón 13 PG139-3
ETCHEBEHERE ARENAS
Día (sugerido) Cant. estudiantes Docentes Lugar Salón Código de horario
Docente
Nombre: 
FACUNDO
Miércoles 4 Apellido:  Salón 13 PG139-4
SILVA BADO

Otros horarios: 
La carga horaria total presencial es de 8 horas. Divididas en: ida al Centro: 4 a 5 horas, en horario escolar. Centros de Educación
Inicial y Jardines de Infantes de Montevideo y Canelones. Interconsulta/Supervisión: 1,5 horas. Facultad de Psicología y otras
Facultades según la disciplina con quien se trabaje en cada Centro. Plenario: 1,5 horas. En Facultad de Psicología. HORARIOS:
Todos los grupos tienen un horario común, de asistencia obligatoria, en una instancia de plenario y supervisión que se
desarrollará los días miércoles entre la franja horaria 8 a 12:30. Cada grupo, a su vez,tendrá que asistir al Centro que
corresponda a cada Docente: GRUPO 1 DOCENTE: Darío de León IDA AL CENTRO:martes de 8 a 12 CUPO: 3 GRUPO 2 ‐
DOCENTE: Analía Duarte IDA AL CENTRO: Martes de 7 a 14:30 (el horario incluye el traslado hasta el Centro en Canelones)
CUPO: 2 GRUPO 3 DOCENTE: Gabriela Etchebehere IDA AL CENTRO: martes de 8 a 12 CUPO: 2 GRUPO 4 DOCENTE: Fernanda
Silva IDA AL CENTRO: lunes de 8 a 12 CUPO:3 La carga horaria no presencial será de acuerdo a las instancias de planificación
del equipo de estudiantes y variará según las actividades a realizar.
Código de la materia: 
PG139
Objetivos formativos: 

Objetivos Generales:
Posibilitar que el estudiante de Psicología aporte a la comunidad desde los conocimientos
técnicos adquiridos en su formación y aprenda de ésta y sus necesidades, desde una formación específica que
contribuya a la construcción de un perfil profesional acorde a la realidad nacional.
- Promover Prácticas Integrales entre estudiantes de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales, la Salud y la Educación, en
relación a la atención a la Primera Infancia y Educación Inicial.
Objetivos específicos:
- Favorecer la integración de los conocimientos recibidos a lo largo de la formación y un análisis crítico desde la praxis.
Promover una formación que integre los aspectos éticos implicados en la tarea y que hacen a la actitud profesional en el
ejercicio del rol.
- Propiciar una formación que tenga como eje el trabajo en equipo interdisciplinario entre los propios estudiantes y con los otros
actores institucionales, fomentando la complementariedad de saberes.
- Conceptualizar y profundizar en torno al quehacer del psicólogo en la Educación Inicial desde una perspectiva de APS
trabajando con todos los actores: personal del centro, familias, niños y niñas.
- Favorecer la formación integral de los universitarios.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos:
El quehacer del Psicólogo en los Centros de Educación Inicial. Relevamiento de expectativas y saberes previos.
Integralidad e interdisciplina en el trabajo comunitario.
El trabajo en Centros de Educación Inicial desde Atención Primaria en Salud: desde una modalidad asistencial a
una modalidad preventiva.
Educación Inicial: historia, objetivos, fundamentos y características de las Instituciones.
Articulación en la práctica con los siguientes contenidos:
InvestigaciónAcción
La Observación como metodología en las ciencias humanas.
Diagnóstico situacional, mapeo y elaboración del Plan de Trabajo. El espacio de orientación a la familia.
El trabajo con grupos desde la metodología de Taller.
Características evolutivas de 06 años.
La familia y sus funciones. Vínculo familiaC.E.I.
Vínculos intergeneracionales. Abuelidad.
Concepción de infancia y Convención de los derechos del niño
Sexualidad y género
Técnicas expresivas.
Maltrato y abuso Sexual Infantil.
El egreso del niño del Jardín de infantes y su pasaje a la Escuela Primaria.
Los contenidos se irán adecuando anualmente en función de las demandas específicas que realicen los Centros y
los planes de trabajo desarrollados por los pasantes.
Bibliografía Básica
- Amarante y Vigorito, (2006) Evolución de la pobreza en el Uruguay

- Barcelo, L. et.al. (2000) Entrevista de orientación. V jornadas de Psicología Universitaria.. Ediciones TacK, Montevideo.
- Cambón, V. De León, D. (2008). Acerca de la vulneración en el trabajo docente. Psicolibros, Montevideo.
- De León, D. Jardín, N. (2003) Jornadas Universitarias de Intercambio. Psicología y Educación: Un Campo
Epistémico en Construcción. Mapeo grupal: una alternativa de intervención en el ámbito educativo. Ediciones
Tospide. CEUP. Montevideo.17/12/2014 
- Elliot, J. (1990). La investigación acción en la educación. Morata. Madrid.
- Etchebehere, G et al (2007) La educación inicial: perspectivas, desafíos y acciones. Psicolibros Universitario,
Montevideo.
- GIEP. (2007) “Desarrollo infantil y fragmentación social en el Uruguay” Serie: Primera Infancia Fascículo No 5.
Montevideo:INAUGIEP
- GonzálezCuberes, M. (1987) El Taller de los Talleres. Aportes al desarrollo de Talleres educativos. Bs. As.
Editorial Ángel Estrada y Cía. S.A
- Moccio, F. (1994) El Taller de terapias expresivas. México. Paidós.
- Peralta, M.V. (2001). La educación de los niños en sus primeros años de vida: avances y desafíos frente al nuevo
siglo. La educación de los primeros años. No 35. Novedades Educativas, Bs. As.
- Petingi, P (2003, agosto). La educación antes de los tres años. Quehacer Educativo. 5559
UNICEF. (2005) Observatorio de los derechos de la infancia y la adolescencia en el Uruguay. Uruguay. Tradinco.
UdelaR (2011) Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo:Universidad de la República.
UdelaR (2011) En la Ruta de la Integralidad: Proyectos de extensión estudiantiles 20092010
Montevideo:Universidad de la República.

Metodología: 
La propuesta pedagógica de la pasantía se compone de tres instancias: Trabajo de campo: Se conforman equipos de trabajo
interdisciplinario con estudiantes de Psicología y otras disciplinas, que concurren a Centros de Educación Inicial para realizar las
actividades previamente planificadas en conjunto. En esta instancia es función de los docentes de referencia acompañar el
proceso de los estudiantes, participar de algunas actividades de campo, realizar la coordinación y evaluación permanente de la
intervención con los distintos actores. Interconsulta: Es una instancia semanal con el docente de referencia que apunta al
análisis y reflexión conjunta de las actividades de campo. Se apunta a problematizar la realidad con los estudiantes, procurando
comprender la complejidad de los fenómenos que acontecen en estas instituciones. Se promueve el permanente retorno a los
conocimientos que han venido incorporando los estudiantes en su formación, para orientar y fundamentar sus acciones. Se
ajustan las planificaciones, se evalúa lo realizado, desde un trabajo más guiado por el docente al principio, para luego promover
un ejercicio más autónomo. En la medida en que se busca que el grupo de estudiantes se conforme como equipo, esto requiere
de horas de reunión por fuera de la insultante, para planificar y evaluar las actividades a realizar, y llevar luego a esta instancia.
Además se prevén instancias de trabajo conjuntas con docentes y estudiantes de otras disciplinas. Plenario: A esta instancia
concurren los estudiantes de las distintas pasantías en Centros de Educación Inicial. Este es un espacio de 1 hora y media
semanal, en el que se apunta a profundizar en los aspectos teórico –técnicos que sustentan la forma de abordaje propuesta.
Como instancia que nuclea a estudiantes de distintos grupos , disciplinas y Centros, se privilegia también el intercambio de
distintas experiencias ancladas en diversos contextos. Esto se privilegia en la segunda mitad del año, pasando a funcionar en
régimen de Ateneos en el que cada equipo presenta una actividad para el análisis y discusión en el marco de una instancia de
evaluación subgrupal que implica la realización de un trabajo escrito (informe de actividad) Es un espacio co- coordinado por el
encargado de la pasantía y otros docentes del equipo. Todas las instancias descriptas son de asistencia obligatoria.

Dispositivos de evaluación: 
Evaluación: Se hará una evaluación permanente del desempeño del estudiante en la pasantía, desde un aprendizaje pautado y
supervisado por el docente. Cada equipo realizará una presentación y análisis de actividades desarrolladas en el trabajo de
campo, en el espacio de Plenario, a partir del cual se entregará un trabajo escrito subgrupal (Informe de Actividad) el cual deberá
ser entregado a los 7 días de su presentación. Para la calificación de esta instancia se valorará la presentación en el Plenario y el
informe escrito entregado. A partir de la pasantía realizada el estudiante realizará un último trabajo monográfico individual que
de cuenta de los aprendizajes realizados durante la misma (Trabajo Final). Para la nota final se hará un promedio entre las
siguientes 3 notas: Actuación Informe de actividad incluyendo su presentación en el Plenario Trabajo Final En el caso de que en
las producciones escritas no se alcanzara una nota de aprobación (obteniendo una calificación inferior a 3), se planteará la
posibilidad de reelaboralas. Si la actuación no fuese suficiente no se aprobará la pasantía. Las instancias de trabajo de campo
son obligatorias. Las actividades de Interconsulta y plenarios, requieren el 80% de asistencia en cada espacio.

También podría gustarte